ensayo región lambayeque

9
 LA GOTA QUE DERRAMO EL VASO INTRODUCCION El hombre, las plantas, los animales, todos necesitamos de un líquido vital muy importante llamado agua, pero muy pocos sabemos realmente utilizarla. El agua un recurso escaso. La conciencia social y económica de este problema va haciéndose más intensa y de refleión profunda. !e prevé que en el "#$# el %er& empezará a sentir seriamente los estragos de la falta de agua. !in embargo a nivel mundial, el %er& ocupa el puesto $' por el mal uso de este recurso vital y aun así no somos conscientes que es un elemento esencial e imprescindible para todos los seres vivos, ya que sin ella el hombre no podría eistir porque el agua constituye el (() del peso de la persona. El agua no es solo importante para el consumo humano directo, si no que eiste un con* unto de actividades económicas qu e de penden del ag ua, empezando por la agricultura y ganadería que esta ocupa el +" ) del agua dulce en el %er&. ambién hacen uso del agua la energía, la minería, las diversas industrias urbanas, los servicios recreacionales, entre otros, quiere decir que el agua abarca una gama muy amplia dentro de las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias. En cuanto a la agricultura en la región Lambayeque no se esta dando un uso adecuado del agua porque hay un ecesivo desperdicio en los canales de riego y esto per*udica directamente a la población debido a su acelerado crecimiento. -rente a esta realidad nosotros como futuros profesionales de la carrera de raba* o !oc ial / se pre sen tar a en el desar rol lo de est e ens ayo la manera eficiente del uso de agua que deben emplear dentro de la región obteniendo así los agricultores un beneficio económico y me*orara el %01 de nuestra región Lambayeque.

Upload: yamir-espinoza-ramirez

Post on 01-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Región lambayeque

TRANSCRIPT

LA GOTA QUE DERRAMO EL VASOINTRODUCCIONEl hombre, las plantas, los animales, todos necesitamos de un lquido vital muy importante llamado agua, pero muy pocos sabemos realmente utilizarla. El agua un recurso escaso. La conciencia social y econmica de este problema va hacindose ms intensa y de reflexin profunda. Se prev que en el 2030 el Per empezar a sentir seriamente los estragos de la falta de agua.

Sin embargo a nivel mundial, el Per ocupa el puesto 37 por el mal uso de este recurso vital y aun as no somos conscientes que es un elemento esencial e imprescindible para todos los seres vivos, ya que sin ella el hombre no podra existir porque el agua constituye el 55% del peso de la persona.

El agua no es solo importante para el consumo humano directo, si no que existe un conjunto de actividades econmicas que dependen del agua, empezando por la agricultura y ganadera que esta ocupa el 92 % del agua dulce en el Per. Tambin hacen uso del agua la energa, la minera, las diversas industrias urbanas, los servicios recreacionales, entre otros, quiere decir que el agua abarca una gama muy amplia dentro de las actividades econmicas primarias, secundarias y terciarias.

En cuanto a la agricultura en la regin Lambayeque no se esta dando un uso adecuado del agua porque hay un excesivo desperdicio en los canales de riego y esto perjudica directamente a la poblacin debido a su acelerado crecimiento.

Frente a esta realidad nosotros como futuros profesionales de la carrera de Trabajo Social se presentara en el desarrollo de este ensayo la manera eficiente del uso de agua que deben emplear dentro de la regin obteniendo as los agricultores un beneficio econmico y mejorara el PBI de nuestra regin Lambayeque.Para ello se formula la siguiente pregunta: De qu manera se mejorara eficientemente el uso del agua en beneficio de la poblacin y la agricultura en la regin Lambayeque?

El presente ensayo se justifica porque el tema en el cual se centra es hacer un uso adecuado del agua donde la poblacin de Lambayeque se vea beneficiada y haya un impacto favorable a nivel nacional. Para resolver tenemos que buscar a las personas involucradas y despertar el inters y compromiso.

En la actualidad el recurso hdrico est bajo presiones crecientes como consecuencia del crecimiento de la poblacin, el incremento de las actividades econmicas y el establecimiento de asentamientos humanos en zonas no adecuadas, lo cual ha llevado a una competencia por los recursos limitados de agua dulce.

La combinacin de problemas econmicos y socioculturales, han contribuido a personas que viven en condiciones precarias a sobreexplotar los recursos naturales, lo cual afecta negativamente la calidad del recurso agua.

Conforme las ciudades utilizan ms agua para su poblacin en acelerado crecimiento, la agricultura debe mejorar considerablemente la eficacia y productividad del uso que hace del agua.

Este ensayo se presenta con la intencin de dar a conocer una propuesta para la solucin del mal uso que se le da al agua, pero no es tan sencillo cambiar de un da para otro las costumbres de los pobladores.

En la mayora de pueblos del Per se puede comprobar que uno de los principales problemas es el abastecimiento de agua potable, vindose afectada la poblacin.

Aunque se puede afirmar que el agua es uno de los recursos ms abundantes de la Tierra, el agua potable es sin duda indispensable para la supervivencia humana y es uno de los recursos ms complejos y difciles de gestionar. Pero el acceso al agua tambin es un derecho bsico de la poblacin, al ser esta esencial para la vida y la salud.

Pese a su importancia vital, o su alto valor de uso, el agua tiene, generalmente, un muy bajo valor de cambio: pagamos muy poco por ella y es un enorme reto establecer esquemas de pagos en los que los usuarios financien efectivamente los costos de sistemas que los benefician.

Pese a la escasez de agua, su utilizacin errnea es un fenmeno generalizado. Las pequeas comunidades, los agricultores y las industrias, todos estn manejando mal los recursos hdricos.

El agua no es solo importante para el consumo humano directo. Si no un conjunto impresionante de actividades econmicas dependen del agua, empezando por la agricultura, que hace el uso ms extensivo del recurso. Tambin utilizan el agua la acuicultura, la energa, la minera, las diversas industrias, los servicios recreacionales, entre otros, dentro de una gama muy amplia de actividades socioeconmicas y recreativas.

La temtica y los retos relacionados con el control del agua en la agricultura varan de una regin a otra conforme a las condiciones socioeconmicas y agroclimticas.

Por tanto, existe una necesidad urgente de reconciliar las demandas de agua con el fin de mantener las funciones de los ecosistemas y para la produccin de alimento de manera eficiente. Hallar el equilibrio es particularmente importante en la region, donde la agricultura y el entorno natural son con frecuencia los principales "motores de crecimiento" potenciales y constituyen la clave para mitigar la pobreza y reducir el hambre.

De todos los sectores de la Region usuarios de agua dulce, la agricultura pone de manifiesto, en la mayora de casos, el menor aprovechamiento del agua en trminos econmicos. A medida que aumenta la presin sobre los recursos hdricos, se incrementa la competencia entre una agricultura que lucha por mantener sus cuotas de agua y las ciudades que necesitan satisfacer las necesidades de sus poblaciones en rpido crecimiento.

La agricultura no slo es el sector que consume ms agua en el mundo en trminos de volumen; tambin representa, en comparacin con los otros, un uso de bajo valor, poco eficiente y muy subvencionado. Estos factores estn forzando a los gobiernos y a los donantes a reconsiderar las repercusiones econmicas, sociales y ambientales de los grandes proyectos de riego financiados y administrados por el sector pblico.

De toda el agua que existe en el mundo, tan solo el 3% es agua dulce y de esta, la agricultura consume cerca del 70%, la gran presin que ejerce nuestra creciente poblacin mundial, hace que sea imperativo buscar mtodos para disminuir el consumo de agua de la agricultura, pero manteniendo o aumentando la produccin por rea de cultivo y adems permitiendo obtener productos que logren satisfacer la demanda en cuanto a calidad que el consumidor le ha impuesto al mercado.

El agua es tan importante para la agricultura debido a que crea una solucin en el suelo en la cual se encuentran disueltos los nutrientes y mediante la absorcin efectuada por sus races, las plantas logran acceder a estos.

En cuanto a la agricultura en la regin Lambayeque no se esta dando un uso adecuado del agua porque hay un excesivo desperdicio en los canales de riego principalmente en la siembra de arroz , caa de azcar y esto perjudica directamente a la poblacin debido a su acelerado crecimiento.

Por tanto, existen la oportunidad y la necesidad para un rpido incremento de la productividad del agua en la agricultura. Es preciso introducir unas estrategias de ordenacin de los recursos hdricos cuidadosamente estudiadas, junto con programas destinados a mejorar la eficiencia y la productividad de la utilizacin del agua.

Los sistemas de canalizacin del riego a presin unidos a las tecnologas de regado localizadas y al fomento de producciones agrcolas de alto rendimiento deberan formar parte de tal estrategia. El acopio, el tratamiento y la reutilizacin sistemticos de las aguas residuales urbanas para la produccin agrcola.

El Ministro de Agricultura y Riego inst a los agricultores lambayecanos a planificar el futuro para lograr el desarrollo de la regin Lambayeque, para lo cual deben procurar cambiar sus cultivos por otros de mayor rentabilidad, los mismos que requieren de menor cantidad de agua, como la quinua, que en la costa puede llegar a producir hasta seis toneladas por hectrea.

Adems sealo otros productos que sera favorables para los agricultores y que traera beneficio econmico son la siembra del Loche y la uva, estos productos no requieren de mayor cantidad de agua porque se les puede aplicar el sistema de riego tecnificado.En la propuesta de la uva que los agricultores lambayecanos deberan considerar como siembra de la vid que es una planta nativa de Asia menor que tiene sus mejores rendimientos en cimas tropicales y subtropicales pero la principal ventaja es que acepta gran variedad de climas, en nuestro pas se cultiva principalmente en las regiones de Arequipa, Ancash, Cajamarca, Lambayeque, la libertad, lima, Moquegua, Piura y Tacna.

La campaa tradicional de cosecha de uva se hace en el mes de octubre a marzo. Dicha produccin trae beneficios econmicos para los interesados y agricultores que desean incursionar en el rubro de frutas.

En nuestra regin en el ao 2014 el director ejecutivo de Comercio Exterior de Lambayeque, Oscar Quispe Laura, quien dijo Cada vez ms empresas exportadoras de otras regiones ven a nuestra regin como una zona muy importante para la produccin de uva y est llegando por comprar alguna rea de terreno o asociarse con algunos productores", indic en dilogo con la Agencia Andina.

La siguiente propuesta en la regin de Lambayeque es el cultivo del loche que es muy apreciada en la gastronoma nacional, se utiliza para la preparacin de platos emblemticos como el cabrito, arroz con pato etc. lo cual nos ha llevado a mejorar el cultivo, permitiendo mejorar la produccin y calidad del fruto.

El loche es una cucurbitacea natural del departamento de Lambayeque cuyo cultivo se circunscribe a la provincia del mismo nombre y a los distritos de Illimo, Mrrope, Tcume y Jayanca particularmente; en la provincia de Chiclayo est en los distritos de Reque y Monsef y tambien en el distrito de Ptipo, en la provincia de Fereafe.

El 2010, el loche fue declarado producto agrcola emblemtico de la regin Lambayeque, gracias a una iniciativa conjunta entre el Gobierno Regional de Lambayeque y el Museo Nacional Sicn/Unidad Ejecutora Naymlap-Lambayeque del Ministerio de Cultura.

El loche es un cultivo que se siembra en reas relativamente pequeas, que convierten a esta hortaliza rentable para los agricultores, es por ello que un mejor uso de este cultivo permitir obtener rendimientos ms altos, convirtindolo en una opcin interesante y competitiva para el agricultor lambayecano.

Esta propuesta generar mayores ingresos para los agricultores, lo que contribuir a mejorar su calidad de vida de los pobladores.

El uso de este modo de riego en la agricultura ha impulsado gran parte del incremento de la produccin adems del creciente aumento de la poblacin y la progresiva escasez de agua, se hace necesario el uso de sistemas de riego tecnificado, que permiten aprovechar al mximo el agua, a la vez que aportan a cada planta la cantidad necesaria de nutrientes para alcanzar su rendimiento ptimo.Este sistema de riego trae consigo ventajas como una disminucin importante de los costos de operacin al requerir de menos personal, mejora el manejo del agua y posibilita un uso ms eficiente del recurso eliminando as las perdidas y desperdicios, Permite obtener mayores productividades y ms ingresos econmicos, y de esta manera aumenta la mayor cantidad de siembra de cultivos en nuestra regin.

Particularmente el riego por goteo, tienen un beneficio adicional de incrementar los rendimientos de los cultivos y reducir la salinizacin de los suelos

El secretario tcnico del Consejo de Recursos Hdricos de Lambayeque, manifiesta que existe un inapropiado aprovechamiento y creciente deterioro de la calidad del agua segn el diagnstico elaborado por el Consejo de Recursos Hdricos-, se ha planteado realizar el plan de modernizacin de la gestin de los recursos hdricos para una mejor preservacin y distribucin del agua en todos los sectores de las regiones de Lambayeque.

Indic que con la creacin de los consejos de recursos hdricos en Tumbes, Piura, Huaral, Tacna, entre otros, se han implementado proyectos para manejar adecuadamente el agua y evitar conflictos sociales. Tambin precis que se pretende mejorar la cultura del agua, siendo un trabajo en conjunto con el gobierno regional y las instituciones pblicas y privadas.

Este plan es un documento tcnico que consiste en elaborar elementos estructurales y no estructurales en diferentes perodos y sobre todo abordado a la preservacin de la calidad de agua, que ser fortalecida con vigilancia y fiscalizacin, adems del tratamiento de aguas residuales y residuos slidos, es decir los resultados van a ser favorables

CONCLUSIONEntonces, podemos decir que mediante el cumplimiento de estas acciones sugeridas y planteamientos mencionados, lograremos tener un control acerca de esta gran problemtica. Tambin como ya ha sido mencione, no es tarea fcil lograr un gran cambio, todos tenemos que apoyarnos de todos para que hagamos ms fuerza y logremos los objetivos. Un da en que te levantes puedes iniciar poco a poco creando conciencia e intentando asimilar estas acciones que son por el bien de todos. Por qu no? Empieza desde hoy mismo, no esperes a maana a que sea demasiado tarde y ya no puedas hacer nada, es cuestin de mucha conciencia y pensar en los futuros habitantes de este planeta que ya no lograran disfrutar de tanta belleza, paz, armona, satisfaccin, descanso, relajacin que nada ni nadie nos da, solo el medio ambiente que no ha sido intervenido por el hombre y con ello el agua, que hace todo esto posible.

BIBLIOGRAFA: N.F GRAY.(1994). Calidad del agua potable Problemas y Soluciones. Espaa: Acribia, S.A. Zaragoza S.R Carlos Alberto. (2011). Calidad del agua Evaluacion y Diagnostico. Medellin-Colombia: De la U A. Julio. (2008). Conflictos y Gestion del agua y Cambio Climatico. PEru-Lambayeque Crita del Per Loche de Lambayeque manual de cultivo.