ensayo resolcon1

6
Dentro de un aspecto más general, se puede resaltar que el legislador en unión con la ministra de Derecho y Justicia, apelando a su sentir de recopilar las anteriores leyes que regían el concepto de los M.A.S.C., elaboro una eficiente compilación en motivo de evidenciar que vacíos existían para así mismo poder suplirlos, además de mejorar en ciertos casos las funciones que recaen sobre ciertas entidades para la evolución de la alternativa a la justicia ordinaria, y redefinir aspectos que trataban las legislaciones que regían sobre este tema.  Como el autor lo resalta, han pasado ya 20 años desde que se ha buscado que el colombiano sea capaz de usar de manera eficiente y recursiva, la alternativa para la solución de sus conflictos en un centro especializado, que junto a su personal sea capaz de cubrir y atender las necesidades de este y millones de colombianos más. Cuando en el artículo 66 de la ley 23 de 1991 se logra consolidar la fundación de los Centros de Conciliación, tema que abarca el autor, se hizo de manera generalizada y no se logró tener control sobre la conformación administrativa de este, y su campo de acción en donde se ubique. Con la norma a tratar, el decreto 1829 de 2013, se robustecen las bases en que se fundan estos establecimientos sin ánimo de lucro donde yacen los centros, además de la vigilancia, inspección y control de estos, la flexibilización del acceso a la justicia mediante los centros y sus entidades rectoras.  Comienza el autor enfatizándose en la creación de los Centros de Conciliación y los Centros de Arbitraje, en donde se resalta la función de estos dentro de un Consultorio Jurídico, donde sería el pilar de la búsqueda a satisfacer las necesidades del ciudadano que no tiene los recursos para solventar sus necesidades jurídicas, es por esto que quienes sean los que los que reciben a estas personas deban tener una capacitación, ya bien lo dice la norma rectora que la resolución 2768 de 2003en su artículo 11, en el que a modo de requisito expone que los estudiantes deben haber cursado la materia que el programa académico ofrezca para adquirir la capacidad de conciliador, y así mismo que ese estudiante ya capacitado realice prácticas en la solución de conflictos mediante una salida alternativa en sus últimos años de estudio. Esto encaminado a que nosotros, al momento de graduarnos logremos estar en toda disposición académica de usar la conciliación de manera frecuente sin agotar la jurisdicción ordinaria, que en la actualidad se encuentra, si bien no inundada de casos, pero se nota su agotamiento al momento de acceder a esta. Ahora bien en materia de Arbitraje dentro de la misma universidad, se rige bajo los mismo parámetros que la Conciliación, esto es, con un propósito más de entrenamiento para el abogado en formación, y este estudiante solo podrá actuar como apoderado de parte o

Upload: camilo-garzon

Post on 15-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dentro de un aspecto ms general, se puede resaltar que el legislador en unin con la ministra de Derecho y Justicia, apelando a su sentir de recopilar las anteriores leyes que regan el concepto de los M.A.S.C., elaboro una eficiente compilacin en motivo de evidenciar que vacos existan para as mismo poder suplirlos, adems de mejorar en ciertos casos las funciones que recaen sobre ciertas entidades para la evolucin de la alternativa a la justicia ordinaria, y redefinir aspectos que trataban las legislaciones que regan sobre este tema.

Como el autor lo resalta, han pasado ya 20 aos desde que se ha buscado que el colombiano sea capaz de usar de manera eficiente y recursiva, la alternativa para la solucin de sus conflictos en un centro especializado, que junto a su personal sea capaz de cubrir y atender las necesidades de este y millones de colombianos ms. Cuando en el artculo 66 de la ley 23 de 1991 se logra consolidar la fundacin de los Centros de Conciliacin, tema que abarca el autor, se hizo de manera generalizada y no se logr tener control sobre la conformacin administrativa de este, y su campo de accin en donde se ubique. Con la norma a tratar, el decreto 1829 de 2013, se robustecen las bases en que se fundan estos establecimientos sin nimo de lucro donde yacen los centros, adems de la vigilancia, inspeccin y control de estos, la flexibilizacin del acceso a la justicia mediante los centros y sus entidades rectoras.

Comienza el autor enfatizndose en la creacin de los Centros de Conciliacin y los Centros de Arbitraje, en donde se resalta la funcin de estos dentro de un Consultorio Jurdico, donde sera el pilar de la bsqueda a satisfacer las necesidades del ciudadano que no tiene los recursos para solventar sus necesidades jurdicas, es por esto que quienes sean los que los que reciben a estas personas deban tener una capacitacin, ya bien lo dice la norma rectora que la resolucin 2768 de 2003en su artculo 11, en el que a modo de requisito expone que los estudiantes deben haber cursado la materia que el programa acadmico ofrezca para adquirir la capacidad de conciliador, y as mismo que ese estudiante ya capacitado realice prcticas en la solucin de conflictos mediante una salida alternativa en sus ltimos aos de estudio. Esto encaminado a que nosotros, al momento de graduarnos logremos estar en toda disposicin acadmica de usar la conciliacin de manera frecuente sin agotar la jurisdiccin ordinaria, que en la actualidad se encuentra, si bien no inundada de casos, pero se nota su agotamiento al momento de acceder a esta. Ahora bien en materia de Arbitraje dentro de la misma universidad, se rige bajo los mismo parmetros que la Conciliacin, esto es, con un propsito ms de entrenamiento para el abogado en formacin, y este estudiante solo podr actuar como apoderado de parte o sustanciador, sin que ello le quite merito a su labor pedaggica la cual ser actuar en razn a un marco de responsabilidad social, que implica que el estudiante no debe hacer cobro de honorarios por su actividad ni por las gestiones administrativas del centro. Para ambos casos, antes de iniciarse cualquier diligencia, es necesario y est en cabeza del estudiante, observar que el demandante de los servicios cumpla con las condiciones socioeconmicas que posibilitan iniciar cualquier actividad que el estudiante este en capacidad legal de ejercer.

Ampliando un poco ms la modalidad de Arbitraje, cosa en la cual el Cdigo General del Proceso ya tiene en cabeza de la jurisdiccin correspondiente, la ley 153 de 2012 deja abierta otra opcin para el uso del proceso arbitral, que es realizarlo mediante medios electrnicos y tecnolgicos, distngase el primero de uso del correo electrnico o pginas web para las notificaciones, entrega de memoriales y dems archivos que sirvan para el buen desarrollo de este proceso, y el segundo ms enfatizado en el uso de cmaras y computadores al momento de realizar la diligencia por medio de una video llamada o teleconferencias, para tambin adelantar las audiencias que se vayan a llevar a cabo. En el captulo IV artculo 18 del decreto 1829 de 2013, se evidencia la manera en que deben ser usados estos medios a manera de herramienta de ayuda para facilitar el acceso y comunicacin de estos procesos, y desarrolla el uso de estos para cada una de las actuaciones dentro de la diligencia. Tambin dentro del decreto se puede observar que el uso "virtual" se da para las capacitaciones que el litigante, sea profesional o estudiante, pueda llevar a cabo y este siempre al da sobre lo que academia o la jurisprudencia se pronuncie al respecto del tema de los medios alternativos de solucin de conflictos.

El autor de se enfatiza en algunos aspectos especficos de este decreto, como el que trata el artculo 16, que es sobre las listas de conciliadores, y el artculo 18 de la lay 640 de 2001, en el que el segundo dejaba al libre arbitrio del convocante el elegir uno de los conciliadores que se encuentran dentro de las listas de los Centros de Conciliacin, o hacerlo con un litigante profesional que no se encuentre all, pero que pueda solucionar dicho conflicto de manera eficaz para las partes. Esto deja muchos cabos sueltos, como por ejemplo, las estadsticas que maneja cada Centro en cuanto a las conciliaciones realizadas, un diagnstico de conflictividad en el sector que se encuentran desempeando estas funciones y la tipologa de conflictos que all se estn llevando a cabo; tambin se evidencia que no se lleva a cabo una actualizacin de quienes estn ejerciendo las conciliaciones por fuera de los conciliadores que se tienen en las listas, y si estos mismo tambin ejercen de manera espordica dichas funciones por fuera del plantel; no se tiene un manejo ordenado de la tarifa de los honorarios de cada abogado y as mismo no se sabe si es compatible con las tarifas manejadas por los Centros de Conciliacin; las edificaciones de los Centros se prestan para ser meras oficinas de atencin y de registro de informacin de estos procesos externos, sin que se usen los servicios de los abogados inscritos en las listas de conciliadores, as como las mismas oficinas de los abogados para la solucin de los suscitados conflictos, y asi mismo la asignacin de estos a un proceso se vuelve casi nula, entre muchas otras consecuencias. A lo que despus se hace alusin, es que el legislador evidencio la situacin que ocurra y decidi que se deba configurar la figura del conciliador a prevencin, esto en medida de que el conciliador que conozca y sea competente para el caso, no podr citar a las partes por fuera de las instalaciones del Centro, salvo algunas excepciones. Esta figura tambin contempla que dicho conciliador que sea elegido por las partes deba alinearse a las reglas y parmetros proferidas por cada Centro de Conciliacin, y que ah mismo pueda aprovechar todos los recursos que dicho establecimiento ofrezca para que la conciliacin se lleve a cabo. Todo esto est encaminado a un solo propsito: que el conciliador sea imparcial, lo cual resulta una garanta para ambas partes, as mismo, cuando una de ellas sienta que dicho conciliador en algn momento o que en el mismo proceso sienta que le estn vulnerando algn derecho, acuda a los agentes que regulan la estructura administrativa y organizacional de cada Centro.

En una de las partes que ms llama la atencin, es en la que los Centros de Conciliacin y los Centros de Arbitraje sin nimo de lucro debern realizar jornada atencin al pblico de forma gratuita al menos una vez al ao. Qu fin tiene esta norma, tipificada en el artculo 24 del decreto en estudio, en referencia al acceso a la justicia? Lo que busca el Gobierno Nacional, a travs de la Agencia Nacional para la Superacin de la Pobreza Extrema, es dar atencin a ms de 1'500.00 familias que se encuentran en 2/5 de las poblaciones con primer nivel ms bajo del SISBEN, en la que la "Estrategia Unidos" busca satisfacer las necesidades jurdicas que tienen estas familias, y mediante herramientas jurdicas y apoyo lograr un beneficio que logre una dignificacin de su condicin actual de vida. En muchos de los casos, como seala el autor, no se alcanza a cubrir el mnimo establecido por el decreto, el cual viene siendo el 5% de los casos que se lograron atender el ao inmediatamente pasado, por lo que tampoco se pretende dejar por fuera en dichas jornadas a la poblacin objetivo del Centro de Conciliacin, en todo caso, si el mnimo que se requiere no logra alcanzarse, dice la norma que la jornada deber ser repetida.

Otro enfoque importante que se da, es a lo referido en el captulo XI articulo 80 y s.s. del decreto 1829 del 2013, en lo que se refiere a un pacto arbitral en contratos, pero en particular al contrato de adhesin. En lo que consta anteriormente, las disputas o abusos en lo referente a contratos de prestacin de servicios domiciliarios, sern resueltos por la amigable composicin o el arbitraje, cosa que la misma Corte Constitucional entro a revisar en varios de sus fallos y dejarla como abusiva e ineficaz, y luego, en el Nuevo Estatuto del Consumidor, dejar ineficaz de pleno derecho toda clusula que imponga u obligue al consumidor a ir a la justicia arbitral. Es entonces que la norma del decreto que se est analizando permite al consumidor ser quien elija si quiere o no acceder a la justicia arbitral en caso de que se presente algn conflicto, dejndolo a modo de opcin, como se resalta en el artculo 23 de la ley 51 de 1918, que es un contrato unilateral y por tanto el que quiere contratar es quien asume todas las obligaciones, y la contraparte no se obliga a nada pues queda en libertad de si quiere contratarse o no.

A modo de conclusin, me gustara dejar en claro que la manera en que se logr recopilar y llenar vacos, al igual que dar ms formacin a ciertos conceptos, fue la mejor idea posible, puesto que el desarrollo de las Soluciones alternativas a los conflictos es un tema que se viene desarrollando desde tiempos inmemoriales, y no se quera que solo fuera un requisito en materia laboral, sino tambin desarrollarlo hacia las dems materias, incluyendo las relaciones por fuera de los contratos, para que la poblacin tenga un acceso a la justicia de manera eficaz, rpida y de calidad, y en algunos casos a ttulo gratuito, ayudando de esa manera a muchos sectores afectados de la ciudadana a que sus necesidades jurdicas puedan ser satisfechas.

ANALISIS DEL CONCEPTO SOBRE DECRETO 1829 DE 2013

CAMILO GARZON BERMUDEZCd. 0302956

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE DERECHOCURSO 7BBOGOTA D.C2014