ensayo sobre familia sistémica

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIDAD 3 LA ENTREVISTA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA ENSAYO ASIGNATURA: TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA II PROFESOR: ESTHER GONZÁLEZ OVILLA ALUMNA: CHIAPA LÓPEZ NANCY CUENTA: 406023557 GRUPO: 9261

Upload: nancychl

Post on 08-Jul-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre familia sistémica

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre familia sistémica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIDAD 3

LA ENTREVISTA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA

ENSAYO

ASIGNATURA: TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA II

PROFESOR: ESTHER GONZÁLEZ OVILLA

ALUMNA: CHIAPA LÓPEZ NANCY

CUENTA: 406023557

GRUPO: 9261

CORREO: [email protected]

FECHA: 11 – MARZO – 2016

Page 2: Ensayo sobre familia sistémica

La terapia sistémica familiar tiene reglas y una estructura diferente. Su misma naturaleza

enfocada a la dinámica familiar plantea dentro de la entrevista inicial y en las consecuentes, para

el terapeuta, el supervisor y a los integrantes de la familia diferentes roles que ayudarán a

establecer una evaluación e intervenciones dentro de un marco de confianza. Esto plante algunas

preguntas ¿Cómo aborda la terapia sistémica familiar el síntoma?¿Qué busca entonces la terapia

sistémica y como es su desarrollo? ¿Cuál es el uso que se le da a la entrevista?¿Puede ayudarnos

a evaluar, intervenir y tomar decisiones?

Se puede comenzar a entender la entrevista en terapia sistémica en el ambiente

terapéutico desde la relación que se establece entre el supervisor y el terapeuta a lo largo de las

mismas. En éstas se da una colaboración constante que, más que tener jerarquías tiene roles

diferentes. El supervisor retroalimenta y guía al terapeuta ya que no solamente lo observa a él, o

a la familia de manera aislada, sino a ambos en una dinámica en donde el terapeuta puede verse

enganchado, perdiendo de vista alianzas, jerarquías, roles o incluso formando parte de la energía

negativa que mantiene estático al sistema Es también importante mencionar al equipo terapéutico

que observa desde el otro lado del espejo y tiene la oportunidad de retroalimentar al entrevistador

desde una perspectiva de la primer cibernética o tiene la oportunidad de ayudarlo con hipótesis,

clarificar la evaluación de la información y plantear nuevas estrategias de intervención y cambio.

En las entrevistas y del primer contacto con la familia, donde el terapeuta brinda un

espacio y tiempo para que cada uno de los miembro de la familia tengan la oportunidad de

expresar de manera equitativa su perspectiva sobre la problemática que los lleva a terapia y que

no exista el encasillamiento en el paciente sintomático. Debe evitar dar interpretaciones, consejos

o engancharse con algún miembro de la familia. Andolfi (1991) menciona que el planteamiento

más adecuado consistiría en entender cómo la situación hace que el miembro con el síntoma se

comporte de esa manera. Es entonces terea del terapeuta “obtener ulteriores informaciones,

evidenciar modelos transaccionales habituales, límites personales e interpersonales, canales

funcionales y disfuncionales, que constituyen modalidades operativas” (Andolfi, 1991). De esta

manera se podrá tener durante la entrevista un mapa que nos ayudará a entender como está

organizada la familia y aunque es estático, como refiere Minunchin (como se cita en Andolfi,

1991) “es un poderoso instrumento de simplificación, que ayuda al terapeuta a organizar el vasto

material que va recogiendo y a formular hipótesis sobre sectores familiares que funcionan bien o

que pueden ser disfuncionales”. Entonces la entrevista nos ayuda a entender la estructura de la

Page 3: Ensayo sobre familia sistémica

familia y de esta manera sean más claras las relaciones e interacciones que existen y que

posteriormente ayudarán a elaborar hipótesis de evaluación e intervención.

El terapeuta debe buscar en la información que le da la familia durante la entrevista las

interacciones que están originando al síntoma y las relaciones que lo están manteniendo. De esta

manera será capaz de ofrecer a la familia una nueva formulación del problema, que deja de estar

enfocado en uno de sus miembros para ser responsabilidad de todos los integrantes. Así la

solución al problema no se propone como algo externo al sistema y en gran medida mágico, sino

como una colaboración donde toda la familia debe involucrarse, para lograr establecer un

objetivo común que los llevará a un cambio y que proviene desde adentro del sistema. Entonces

podemos hablar de la terapia sistémica como “Un intercambio continuo entre paciente y

terapeuta –sistema abierto de codificación, evaluación, formulación de hipótesis – que hace

posible el desarrollo de actitudes nuevas y alternativas por parte del paciente” (Andolfi, 1991).

Estos diversos elementos hacen que las entrevistas iniciales y dentro del tratamiento

posean una estructura y un desarrollo peculiar, en donde existen de acuerdo a Navarro (1992),

según el grupo de Milán las siguientes etapas: ficha telefónica, pre-sesión, sesión, intervención

final, post-sesión y seguimiento, con el objetivo final de recabar información sobre el estado del

paciente identificado y de su familia (evaluación) y modificar algún aspecto relacionada con el

síntoma (intervención).

Un primer contacto se realiza cuando se hace una ficha telefónica en donde se obtendrá

información del cliente (persona interesada) y del paciente (quien porta el síntoma). Ya que

puede ser que, quien solicite la terapia no sea quien posea el síntoma. En este primer contacto se

determinan las expectativas, referencias y creencias sobre la terapia y lo que se espera obtener

de ella, las actitudes de quien se muestra interesado y todo lo relacionado con el problema y el

síntoma, es decir información relevante sobre cuando apareció, su prevalencia, su gravedad,

como esto ha afectado a la familia y que soluciones se han intentado. Puede realizarse un

genograma que abarque tres generaciones y la evaluación general que se le da al problema.

Una vez recabados datos e información, se procede a realizar una pre-sesión, en donde se

discute con el equipo terapéutico lo más relevante y se procede a elaborar hipótesis de trabajo

sobre lo que se considera podría estar pasando con la familia. También se discuten estrategias de

intervención y como podrían ser estas logradas. En relación a las hipótesis que ayudarían a

comprender la problemática de la familia a lo largo de la entrevista se pueden plantear las que

Page 4: Ensayo sobre familia sistémica

tienen que ver con el juego familiar, y través del genograma entender la estructura de la familia y

a partir de ahí generar una hipótesis relacional que nos ayude a entender alianzas y exclusiones y

que “definen el papel de todos los miembros en la secuencia sintomática” (Navarro, 1992). Otra

manera de generar hipótesis sería de acuerdo al ciclo vital que está viviendo la familia y que son

de corte evolutivo. En una primera entrevista el desarrollo se plantearía indagando los temas que

abordarían con la familia, cuales son los objetivos que tendrán y la planeación de a quienes y en

que orden se preguntará de manera estratégica. Las entrevistas posteriores a la primera se

centrarían en la evaluación del cambio y si éste se ha logrado o no, que factores han influido para

el cumplimiento o incumplimiento de las tareas y la generación de nuevas hipótesis.

Navarro (1992) plantea que la entrevista posee dos objetivos: una función de evaluación

en la que se busca obtener información sobre lo que está ocurriendo o en el caso de las

entrevistas posteriores cómo es que la familia ha respondido a las tareas que se propusieron para

lograr el cambio. La segunda es una función de intervención en donde se debe “procurar un

cambio conductual y/o cognitivo de alguna pauta relacionada con el síntoma” (Navarro, 1992).

En la primer sesión se establece el contexto en el que las entrevistas tendrán lugar. En un

primer momento el entrevistador se presenta con la familia y la familia con él, se orienta a los

miembros sobre el desarrollo del tratamiento, su duración, quienes han de participar, costo y

número de las entrevistas. Se explican las cuestiones técnicas de la cámara, la existencia del

equipo terapéutico al otro lado del espejo, así como la dinámica en la que existirán dos

momentos en donde habrá una pausa para consultar con ellos lo que están viendo. En esta

dinámica el terapeuta puede tomar diversas posturas: de superioridad, de igualdad y de

inferioridad. Dentro de la terapia sistémica Navarro (1992) sugiere mantener una postura de

igualdad, aunque menciona que el terapeuta puede llegar puede llegar a tomar las tres, como una

estrategia. La familia puede tener tres tipos de respuesta, de aceptación, de no aceptación y de

aceptación encubierta en relación al establecimiento del acuerdo terapéutico. No sólo es

importante su aceptación para poder continuar con la terapia, sino que esto ayudará a dar al

terapeuta una visión sobre la manera en que la familia enfrenta el cambio y si existe para ella la

posibilidad de la negociación. El conocimiento de los pacientes sobre la dinámica de la entrevista

ayudará a establecer un primer compromiso donde ellos han aceptado ser activos.

Durante la entrevista se tratará de obtener la mayor cantidad de información sobre la

familia y la situación problemática que los llevó a terapia en relación al síntoma; también se

Page 5: Ensayo sobre familia sistémica

planteará un cambio en la situación sintomática, que de acuerdo a Navarro (1992) se puede

conseguir de tres formas: forzando una respuesta nueva, haciendo que la familia vea el problema

diferente o lograr que acepten tareas. Es importante considerar que la pregunta de inicio

determinará en gran medida la respuesta de la familia y cada uno de los miembros deben

expresarse, mientras el terapeuta presta atención constante a sus expresiones verbales y no

verbales mediante la escucha activa. Finalmente se preparará el terreno para una intervención

que favorezca el cambio basados en las observaciones e hipótesis que el terapeuta ha generado.

Durante las consultas con el equipo se dan espacios que permiten que el terapeuta plantee

las preguntas de una manera más adecuada, puede también ser un respiro para el mismo u ofrecer

por parte del equipo terapéutico una nueva perspectiva sobre la dinámica familia. La primer

pausar ayuda a establecer la evaluación para el resto de la entrevista, que determinará la hipótesis

en la que se estructuraran la búsqueda de información. El segundo momento ayudará a establecer

una intervención en donde se planteará una conclusión a la familia. En la intervención final se

pretende que la familia logre un cambio en relación al síntoma y se da una conclusión cognitiva

que “ofrece una explicación desde la cual el cliente pueda contemplar sus problemas con

mayores posibilidades de cambio” (Navarro, 1992). Será en la postsesión cuando la familia dará

un feedback sobre la hipótesis del terapeuta y donde la confirmará o no y en este último caso

negativo deberán plantearse nuevas hipótesis para entenderla y posteriormente promover el

cambio. El proceso se da por terminado en el seguimiento que se da seis meses después de la

terapia y se investigan los cambios, permanencia o nuevos síntomas que pudieron aparecer.

En la terapia sistémica, la entrevista es una forma de evaluar a la familia y de intervenir

en dirección al cambio. Pero la entrevista también puede ser abordada como una herramienta que

ayuda a tomar decisiones, ya que transforma la información en opciones. Esta es una modalidad

que ayudara al terapeuta a establecer tareas de acuerdo a las respuestas que la familia va dando a

lo largo de la entrevista y que lo guiarían de una manera más precisa en la compresión de lo que

se ha intentando y ha fallado. En conclusión, la entrevista en la terapia sistémica es una compleja

interacción de elementos que intentan comprender y evaluar a la familia y a su problemática.

Logra no encasillar a uno de sus miembros en un síntoma, sino que promueve la participación y

la intervención de todos sus integrantes, lo que será logrado con sus propios recursos a través de

una nueva perspectiva y del movimiento que generarán sus acciones en compañía del terapeuta,

del supervisor y del equipo terapéutico quienes intervienen a favor de un cambio.

Page 6: Ensayo sobre familia sistémica

Referencias

Andolfi, M. (1991) Capítulo 2. La formación del sistema terapéutico. En M. Andolfi.

Terapia Familiar. Pp. 36- 73. Barcelona: Paidós.

Navarro, G. (1992) 2. La entrevista en Terapia Familiar. En Navarro, G. Técnicas y

programas en Terapia Familiar. Pp. 17-44. Barcelona: Paidós.