ensayo sobre globalización

4
Universidad de Guadalajara Licenciatura en Psicología Psicología Social de las Organizaciones LA UTOPÍA DE LA POLÍTUCA Y ECONOMÍA ACTUAL: REINVENTAR LA CONCIENCIA SOCIAL. Profesor: Alfredo Salmerón Alumna: Valdivia Márquez Fanny Guadalupe

Upload: yazminhernandez

Post on 25-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre Globalización.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre Globalización

UniversidaddeGuadalajaraLicenciaturaenPsicología

PsicologíaSocialdelasOrganizaciones

LAUTOPÍADELAPOLÍTUCAYECONOMÍAACTUAL:REINVENTARLACONCIENCIASOCIAL.

Profesor:AlfredoSalmerónAlumna:ValdiviaMárquezFannyGuadalupe

Page 2: Ensayo sobre Globalización

2 UniversidaddeGuadalajara

Mayo, 2010

LA UTOPIA DE LA POLÍTICA Y ECONOMÍA ACTUAL: REINVENTAR LA CONCIENCIA SOCIAL.

Actualmente, nuestro país atraviesa una ola de violencia que se ha deshatado

a partir de los intereses de unos cuantos amenazando la seguridad de toda la

población. Carlos Montemayor, en su empeño por contrastar las versiones

oficiales con la realidad social y humana, presenta un balance de las diversas

aristas que durante los pasados años ha tenido la represión de movimientos

sociales, la participación recurrente y violenta de algunas figuras desde los

aparatos del poder (La jornada, 2010).

Partimos del factor “poder” para comprender los procesos que subyacen en la

violencia. El poder, esde el punto de vista psicosocial, podría definirse como el

dominio real o esperado sobre el medio (Escovar,1980); es la capacidad de

controlar el número o efectividad de las alternativas que prevé alguien para

actuar o reaccionar, es la relación entre individuo y su entorno. El poder se

hace legítimo a través de sistemas donde se inhiben las opciones de acción o

reacción (Montero, 1984). Este sistema al que nos referimos, actualmente es

denominado neoliberalismo como una propuesta para describir el

funcionamiento económico y prevé un tipo particular de sociedad y de hombre,

es decir, propone una visión del ser humano y de su acción que respalda su

proyecto de relaciones.

En tanto que discurso, el neoliberalismo, sirve como referente ideológico para

la comprensión del mundo, de las relaciones sociales y como fuente de

Page 3: Ensayo sobre Globalización

UniversidaddeGuadalajara 3criterios de valoración. Uniendo este planteamiento al objeto de estudio de la

psicología social como “la acción en cuanto ideológica” (Martín-Baro, 2004) se

puede comprender que la acción humana está referida a diversos factores de

la realidad y que también, el neoliberalismo como visión del hombre y su acción

(de una antropología y una psicología neoliberales), puede constituirse como

uno de los elementos que orientan la acción humana, produciendo efectos

reales sobre la acción de las personas en la medida que se propone como una

descripción, explicación y normativa del comportamiento humano. Una forma

en la que la ideología justifica y viabiliza el sistema social imperante es

negando o transformando las contradicciones propias del orden establecido.

Este proceso adquiere muchas modalidades. Una de las más importantes

consiste en la separación de los ámbitos económicos y políticos, como si

fueran independientes. Es una pretensión típicamente ideológica el presentar la

dirección de una empresa, de una institución e incluso de un ministerio

gubernamental como una tarea técnica y no política (Baró, 1989).

Como menciona Montemayor, “los puestos diplomáticos se encuentran

ocupados por técnicos en economía que no responden a dinámicas sociales

sino empresariales”, ahora el discurso político, pretende enmascarar el hecho

que cada vez se hace más palpable, la alianza políticos-empresas, donde

priman los intereses empresariales, pasando por alto los intereses sociales. En

el ideal del proceso dialectico sociedad-gobierno, involucraría tres importantes

cambios, a) la recuperación de la memoria histórica del país; b) la organización

popular y c) la práctica de clase. Los cambios en las dinámicas mundiales del

último cuarto de siglo están generando nuevas dinámicas de exclusión-

inclusión y un nuevo terreno para el surgimiento de nuevos derechos.

La posibilidad de una ciudadanía global y el desarrollo de sociedades civiles

globales se configuran desde estas dinámicas que abren los cambios globales.

Es una tendencia en formación, que ha comenzado a extenderse de manera

significativa en las últimas décadas, a partir básicamente de la incursión de una

Page 4: Ensayo sobre Globalización

4 UniversidaddeGuadalajaramultiplicidad de movimientos sociales en la arena global. (Bargas

Balente,1999).

No podríamos terminar el análisis sin antes abordar el cuarto poder, la

influencia de los medios de comunicación, como parte de las herramientas de

las que se vale el gobierno y las empresas para permear su ideología, crear

necesidades y hacer que convergan la indigencia del hombre con la excesiva

oferta de bienes y servicios que a su vez, desdoblan pretenciones ilusiorias,

provocando una desconexión entre el bien-estar y el bien-tener.

A decir de Mota Bello, nos queda ir en la búsqueda de un sentido psicosocial

con un análisis de la totalidad, donde la economía y la política no sean entes

aislados sino que tengas fines complementarios en la observancia real de la

mejora del ser humano, que en última instancia debe ser el objetivo que

direccione las acciones que estas dos emprendan, de otra manera,

simplemente, las crisis de ayer, se repartieron en los deterioros de hoy, dice

Mota. Lo político, bien entendido, es un proceso social que se manifiesta en

todas las dimensiones de la vida pública, como espacio colectivo ahí se

configura el ámbito de todo aquello que pude ser difundido y compartido por

todos. Existe también la esfera donde se consolida esto, la social, esta parte

construye consensos, fomenta la participación, impulsa la confianza colectiva y

la solidaridad y al final, concluye, legitimando figuras como el Estado.

En conclusión, es en nuestro país, donde la conciencia social enmudece y las

barreras políticas y económicas subyugan la participación, ocasionando una

violencia silenciosa en algunos ámbitos, mientras que en otros ya sólo impera

la indiferencia. Es necesario hacer una revolución ideológica que rompa los

paradigmas de terrorismo político y promueva la visión estratégica, debemos

dejar de tener miedo a los conflictos sociales que, entre otras cosas, configuran

una fuerza poderosa para reestablecer las bases sociales a modo de

prevención.