ensayo sobre la crisis de valores en la sociedad actual

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL : Carencia   de valores en la sociedad actual como consecuencia de una contaminación ideológica CURSO: Filosofía PROFESOR: Javier Orlando Rodas Huertas TEMA: Ensayo ALUMNA: Alessandra Montenegro Rodríguez Nuevo Chim bote, Julio d el 2014

Upload: alessandra-montenegro

Post on 10-Oct-2015

702 views

Category:

Documents


28 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADESESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL: Carencia de valores en la sociedad actual como consecuencia de una contaminacin ideolgica

CURSO:Filosofa

PROFESOR: Javier Orlando Rodas Huertas

TEMA:Ensayo

ALUMNA:Alessandra Montenegro Rodrguez

Nuevo Chimbote, Julio del 2014VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL: Carencia de valores en la sociedad actual como consecuencia de una contaminacin ideolgica INTRODUCCINNuestra sociedad actual est viviendo momentos crticos ante la carencia de valores, vivimos en un mundo con conductas antisociales que se ha instalado como un patrn comn.Todos estos anti valores como la injusticia el odio, la violencia obedecen a una sociedad precaria de valores.Por ello es urgente redisear y educar a la sociedad, para tener una sociedad justa.Hay que reconocer a la familia como base de la sociedad y el lugar donde las personas aprenden por primera vez los valores que los guiara durante toda su vida.Todo lo expuesto anteriormente nos hace formular la siguiente pregunta: Qu tanto influye la sociedad en la conducta moral y los valores de cada persona?Al parecer en nuestros das los valores morales fueron perdiendo presencia en nuestros actos, ponindolos en ltimo lugar y reemplazados. Ahora existen las adicciones al sexo, a la comida, al trabajo, al consumismo, a la televisin, a las computadoras, a los juegos electrnicos y a la violencia, incluso dentro de la familia.Muchos rechazan los principios morales que nuestros padres y la generacin anterior nos inculcaron, por encontrarlos "pasados de moda". La razn principal es que la gente de hoy no ve la relacin entre estos principios y la realizacin de la persona humana. Esa generacin se limit a transmitir unos principios pero sin establecer claramente su dimensin personal, su conexin con la dignidad de la persona y sus dems valores. En otras palabras, la educacin moral qued despersonalizada.Es necesario aclarar que el valor humano depende en lo fundamental del medio social en lo que se desenvuelve el hombre, porque se relaciona con la forma en la se asimilan esas condiciones sociales. De ah que hay que preparar al hombre para que se desarrolle integralmente ante la sociedad sin embargo la sociedad acta a travs de los medios de comunicacin que colaboran con el deterioro de valores. Creando conductas moralmente inadecuadas que son aceptadas por su mayora.

1. Qu son los valores?Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas pocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podramos ensear a las personas del mundo actual a ser virtuosas segn la concepcin que tuvieron los griegos de la antigedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual. Los valores no tienen existencia real sino adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades

El concepto de valor abarca contenidos y significados diferentes y ha sido estudiado desde diversas perspectivas y teoras. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdera la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfeccin. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en lugar de ser falso; es ms valioso trabajar que robar. La prctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacin social y la realizacin de la persona. Son guas que dan determinada orientacin a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Los valores se aprecian de acuerdo a varios aspectos: La visin subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en s mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresin personal del ser humano. Tal vez podramos afirmar que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razn"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en nuestro pensamiento y en nuestra mente donde los valores se aferran, cobran forma y significado. Desde una perspectiva idealista, podramos considerar que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Un ejemplo es que aunque todos seamos injustos, la justicia sigue teniendo su valor. En cambio, desde la visin realista podramos afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. Hablamos de valores humanos entendiendo tambin que son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, ya que mejoran toda nuestra condicin de personas y perfeccionan nuestra naturaleza humana.

1. Donde surgen los valores.Los valores surgen generalmente en el hogar familiar y para transmitirlos es de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas ms significativas en la vida como son: padres, hermanos, familiares, maestros, amistades, etc. o bien, cualquiera que cumpla con el papel fundamental afectivo que necesitamos en la vida. El concepto de valores humanos abarca todas aquellas cosas que son buenas para nosotros como seres humanos y que nos mejoran como tales. En el mbito de los valores humanos se requiere tambin un equilibrio y que cada uno de los valores, tomado individualmente, sea saludable.

1. Importancia del valor:Una de las claves en la importancia de los valores, es que nos hacen convivir como seres humanos. Si bien es cierto que la desvalorizacin ha estado presente en todas la pocas y civilizaciones, no podemos negar que en la actualidad el hombre es capaz de hacer cosas inimaginables, con tal de obtener dinero, poder, satisfaccin personal; parte de la poblacin manifiesta, negligencia, engao, agresividad, envidia, etc. Aunque cabe destacar que tambin existen personas con valores que revelan una gran calidad humana y viven su vida diariamente aplicando las normas correctas de toda sociedad, como; la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, el respeto, etc. Al enfrentarnos a una nueva cultura, las formas de comportamiento y algunas costumbres de mucha gente, son muy distintas a las que se tenan en dcadas anteriores, ahora hay mayor delincuencia, ms violaciones, fraudes, engaos, etc. Y por ende hay que prestar especial importancia a las nuevas generaciones que se estn formando, ya que los valores humanos son un proceso, que se ensea y se aprende.

4. Crisis de valor:Ciertamente, vivimos en una sociedad que muestra un franco deterioro en la capacidad de convivencia entre los seres humanos (y de stos con la naturaleza), y bien podramos achacar este deterioro a la prdida de ciertos valores tradicionales, en especial, aquellos que supuestamente hanforjado nuestra nacionalidad y nuestra cultura: el trabajo, la vida en familia, la honradez, la educacin, la libertad, el patriotismo, el respeto a los dems, la solidaridad y la paz. Pero quizs el problema central no reside en los valores que no se cumplen, sino en los valores que efectivamente se cumplen.Por eso, tenemos que hablar de los valores centrales de nuestra sociedad, aquellos que en estas lamentaciones casi nunca se mencionan. Estos son: la competitividad, la eficiencia, la racionalidad instrumental, el egosmo, la masculinidad patriarcal y, en general, los valores de la tica del mercado y del patriarcado. Los podemos sintetizar en un valor central, el valor del clculo de la utilidad propia, sea por parte de los individuos o de las colectividades que se comportan y que calculan como individuos; como son los Estados, las instituciones, las empresas y las organizaciones corporativas y gremiales en general. Estos son los valores que se han impuesto en nuestra sociedad actual con su estrategia de globalizacin, y su expresin ms extrema se encuentra en las teoras sobre el capital humano.Su vigencia no se cuestiona e incluso es protegida por todo un aparato de leyes, en lo civil y en lo penal. Desde esta perspectiva, no hay ninguna crisis de estos valores. La crisis mas bien debemos verla como crisis de la convivencia humana que estos valores incuestionados est provocando.

CONCLUSIONES:

1. Hoy en da, estamos viviendo en una sociedad en la que los valores, no los tomamos en cuenta, sabemos que existen, pero no los adaptamos a nuestra vida. Estas acciones perjudican en la convivencia; no basta solo con conocer cules son los valores, si no que adaptarlos a nuestra vida, llevarlos a la prctica y convertirlos en una cualidad o un hbito.

1. Los valores se han ido perdiendo ya que las personas no hacemos conciencia, nos preocupamos solo por nuestro bienestar individual, ya que con los avances tecnolgicos, surge una competividad, deseos de utilizar la ciencia para lograr ms avances en la tecnologa, para vivir en comodidad, sin darle importancia a los problemas que esto acarrea, no haciendo nada para reducir los riesgos, descuidando su propia dignidad.

1. Determinar los valores en la familia requieren de un proceso de comunicacin, confianza, libertad y honestidad para tomar decisiones que son puntos calves para que todos los miembros de la familia se desarrollen como personas integras, honestas y valiosas; para que a partir de ello sirvan como un ejemplo y/o modelo a seguir por los dems miembros del entorno social

1. En nuestros das, mucha gente se deja modelar pasivamente por las costumbres reinantes aceptando, sin examen, las reglas impuestas por el medio social. El hombre segn los principios de moral se forja conscientemente una conciencia, se impone asimismo, ciertas reglas que l ha juzgado buenas. Indudablemente, no fabrica l esas reglas totalmente

BIBLIOGRAFA

1. JAVIER SDABA. tica contada con sencillez. Javier Sdaba. Maeva ediciones. 2004

1. CARDONA SNCHEZ, ARTURO: Formacin de valores: Teora, reflexiones y propuestas. Editorial Grijalbo- Mxico

1. SILVIA SCHMELKES. La formacin de valores en la educacin bsica. Silvia Schmelkes. SEP. 2004

1. SANABRIA J.R: Axiologa en tica, Editorial Porra- Mxico 2005

1. GARCIA MORENTE, MANUEL: Lecciones Preliminares de Filosofa. Novena edicin. Editorial Porra- Mxico 1980