ensayo transmision novacion

Upload: ivan-cubillan

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Ensayo Transmision Novacion

    1/4

    UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

    DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

    ESCUELA DE DERECHO

    ENSAYO

    En qué momento se h!" #e " T$nsm%s%&n #e "s O!"%'(%ones ) en

    qué momento #e un No*(%&n Su!+et%*

    De$e(ho C%*%" O!"%'(%ones

    ,-./01I 2 SAIA E

    ,-.3

  • 8/15/2019 Ensayo Transmision Novacion

    2/4

    Para diferenciar en qué momento se habla de la transmisión de las obligaciones

    y en qué momento de novación subjetiva, en principio hay que indicar que la

    transmisión surge del sustrato patrimonial al que se refiere la obligación, y permite

    que la misma sea transferida de un sujeto a otro diferente a quien creó la obligación,

    lo que hace posible su continuidad. Así mismo, abre la posibilidad de que un sujeto

     pase a otro los bienes que integran el patrimonio, cumpliendo con las condiciones y

    las limitaciones que se dan por Ley. Así, la obligación no se considera vínculo

     jurídico entre las partes, sino de naturalea patrimonial motivo por el cual se

     posibilita transmitirla sin sufrir modificación alguna.

    !n resumen, la transmisión de las obligaciones, es la aptitud de la obligación

     para cambiar titulares "activos o pasivos# sin modificar la esencia, persistiendo lamisma obligación. La relación obligatoria crea para el deudor el deber de cumplir al

    acreedor con la prestación derivada de la obligación$ en consecuencia la relación

    obligatoria origina débito para deudor y para el acreedor un derecho a que el deudor 

    cumpla la prestación emanada de ella$ el acreedor posee crédito en contra del deudor.

    Ahora bien, la transmisión de obligaciones activas o pasivas "del débito o del

    crédito#, puede originarse por actos entre vivos o mortis causa "%ucesiones#. Por 

    Actos !ntre &ivos es la forma m's usual y abarca todos los casos donde un sujeto

    adquiere un bien o un derecho de otro, a través de un acto v'lido, la donación, la

    venta, o la cesión o acto que involucre el enajenamiento de un derecho.

    Así mismo, en la trasmisión pasiva, el deudor transmite su débito y se

    caracteria por cuanto el deudor a voluntad no puede transmitir el débito de forma

    v'lida a un tercero, requiriendo el consentimiento del acreedor, aun con el

    consentimiento del tercero.

    !l fundamento de la trasmisión pasiva es que el acreedor tiene confiana en la

    voluntad y solvencia patrimonial del deudor al conocer su patrimonio, si el deudor 

    transmite el débito sin aprobación del acreedor, permitiría que cualquier deudor tenga

    siempre la posibilidad de no cumplir la obligación transmitiendo el débito a

    cualquiera aunque sea insolvente. (omo e)cepción cuando fallece el deudor los

    débitos se transmiten a los herederos favoreciendo al acreedor pues los herederos se

  • 8/15/2019 Ensayo Transmision Novacion

    3/4

    transforman en deudores y responden con el patrimonio del de cujus, no es un

     patrimonio distinto, al menos que la herencia sea aceptada a beneficio de inventario.

    Por otro lado se tiene la trasmisión activa , también llamada la cesión de crédito,

    alcana la transmisión de derechos de crédito, por los actos mortis causa o entre

    vivos, tiende a cambiar el acreedor sin embargo la obligación es e)actamente la

    misma* mismo deudor, objeto y causa. !n esta transmisión no hay limitantes para el

    acreedor pues la transmisión del crédito no implica perjuicio el deudor. !l adquiriente

    del crédito de debe esperar el vencimiento de la obligación para poder e)igir su

    cumplimiento. La institución por la cual el acreedor disponer del crédito contra el

    deudor es la (esión de (rédito.

    !n relación a las formas o modos para realiar la transmisión de obligaciones,en caso de derechos de crédito personales, se transmiten a través del proceso de

    cesión de créditos y la subrogación en el pago$ y en caso de deuda, se transmite a

    través de cesión que seg+n el (ódigo (ivil es a través de la novación.

    ambién se transmiten derechos de créditos y derechos reales, como la venta,

    herencia o venta de derechos hereditarios, cesión de las garantías de crédito "prenda e

    hipoteca#. Aun así, hay cosas y bienes inalienables y e)isten derechos que no

     permiten ser cedidos ni enajenados, por la naturalea de la obligación o por la Ley, o

     porque se convenga la intransmisibilidad como en caso de derechos personalísimos, o

    que así lo pacten las partes.

    !l ordenamiento jurídico veneolano establece varias formas de transmitir las

    obligaciones, la Transmisión por Actos Mortis Causa (Herencia), como m's

    frecuente cuando los herederos o causahabientes universales suceden a su causante

    "total o en alícuota# del patrimonio$ y, la Transmisión por actos entre vivos, la venta

    de la herencia, donde el comprador asume derechos de crédito y deudas del heredero

    vendedor sin omitir a terceros. %i se ha cobrado crédito de la herencia se obliga a

    rembolsar al comprador, a e)cepción cuando se haya reservado en el acto de la venta.

    -e igual forma el comprador debe rembolsar al vendedor lo que haya pagado por las

    deudas y cargas de la herencia y abonarle lo que se deba, si no se acordare lo

    contrario. "Art. .//0#

  • 8/15/2019 Ensayo Transmision Novacion

    4/4

    Ahora bien, en cuanto a la novación subjetiva, la novación es un modo

    voluntario de e)tinción de la obligación por el cual la obligación se e)tingue

    sustituyéndose por una obligación nueva. La característica primordial de la novación

    es la circunstancia de que se debe e)tinguir una obligación anterior y nacer una

    nueva. La figura requiere una modificación sustancial de la obligación que debe

    recaer sobre los sujetos de la obligación, sobre el objeto o sobre la causa.

    Al respecto, la novación subjetiva se produce cuando cambia alg+n elemento

     personal de la relación obligacional* el acreedor o el deudor. %i el cambio afecta al

    acreedor, e)iste novación subjetiva activa$ si la alteración afecta a la persona deudor 

    e)iste novación subjetiva pasiva. Las modalidades son concurrentes entre sí y con

    respecto a otras como el caso de la novación por cambio de acreedor y lamodificación del plao para el pago de la deuda. !n este caso y los similares, se trata

    de novación mi)ta.

    !n el artículo .12 se verifica la novación subjetiva en el ordinal 3, cuando un

    nuevo deudor se sustituye al anterior dejando el acreedor a éste libre de su obligación$

    y, cuando, en fuera de nueva obligación, un nuevo acreedor se sustituye al anterior,

    quedando libre el deudor para con éste.

    Por +ltimo, la diferencia entre la transmisión de obligaciones y la novación

    subjetiva es importante, en las 3 figuras el acreedor es sustituido por otro y que para

    que el resultado se cristalice es indiferente que intervenga o no el asentimiento del

    deudor. Pero cuando se da la novación subjetiva por cambio de acreedor la obligación

     primitiva se e)tingue y da nacimiento a una nueva mientras que en la transmisión, es

    la misma obligación pero solo cambia el titular$ de ahí que la consecuencia principal

    es que en el primer caso se e)tinguen los accesorios, las garantías y los privilegios de

    la obligación primitiva$ en el segundo, todos ellos se mantienen$ la transmisión

    representa un acto formal, se debe hacer de forma escrita y en casos se hace necesario

    un instrumento p+blico$ la novación por su parte no est' sujeta a formalidad alguna$

     por +ltimo en la transmisión o cesión de créditos hay garantía de evicción, lo que no

    ocurre en la novación subjetiva.