ensayo y tarea # 2

12
Universidad de Guayaquil Facultad de ingeniería industrial Principios de economía 2 Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3 TEMA: Las escuelas capitalista y socialista INTRODUCCIÓN: Capitalista En este trabajo hablaremos de temas basados en la economía, conociendo a fondo varios aspectos q tiene que ver con ello, como lo es el capitalismo, el socialismo, características del comunismo, las ventajas y desventajas de los antes mencionados, llevando a conocer también las escuelas del pensamiento económico, y sus principales participantes. La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia de la economía, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de esta manera la educación que poseemos en la actualidad. Es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio ENSAYO # 2

Upload: luis-javier-bone

Post on 29-Jul-2015

17 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo y tarea # 2

Universidad de GuayaquilFacultad de ingeniería industrial

Principios de economía 2

Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3

TEMA: Las escuelas capitalista y socialista

INTRODUCCIÓN: Capitalista

En este trabajo hablaremos de temas basados en la economía, conociendo a fondo varios aspectos q tiene que ver con ello, como lo es el capitalismo, el socialismo, características del comunismo, las ventajas y desventajas de los antes mencionados, llevando a conocer también las escuelas del pensamiento económico, y sus principales participantes.

La elaboración de este trabajo nos servirá para ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia de la economía, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta a la educación de los diversos países, constituyendo de

esta manera la educación que poseemos en la actualidad.

Es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.

También se denomina capitalismo a toso el orden social, político y jurídico originando en la civilización occidental y basado en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.

La escuela capitalista muestra los procesos de lo cotidiano, la parte visible de los hechos; la escuela critica debe enseñar esos procesos en su totalidad, las causas y consecuencias, y a su vez, entender esas causas y cesas consecuencias. Se debe orientar a la comprensión de la totalidad (ibíd.: 537).

ENSAYO # 2

Page 2: Ensayo y tarea # 2

La propuesta de Freire es la "Educación Problematizadora" que niega el sistema unidireccional propuesto por la "Educación bancaria" ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta.

Al aplicar la escuela liberadora no solo se estará cambiando la escuela misma, sino, al tener las clases dominadas un pensamiento crítico, también cambiara las condiciones de vida, y con ello la transformación de la sociedad.

CONTENIDO: Socialista

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte del gobierno para luego ser distribuida y manejada a juicio absoluto del mismo, el control político absoluto colectivo dictatorial y centralización de la economía por parte de un régimen.

También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos derivados del comunismo que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda de conquista y revolución, hasta los proyectos reformistas de construcción de gobiernos mandatarios de dictadura semejantes a los de la Unión Soviética, o las variantes pre y post-marxistas del comunismo que con frecuencia son conservadas entre grupos de resistencia política a través de generaciones.

El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo.

Page 3: Ensayo y tarea # 2

La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. De este modo se quiebran los argumentos de "autoridad": ya no hay alguien que eduque a otro sino que ambos lo hacen en comunión.

El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen.

La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.

La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo.

Y finalmente, Freire señalará que así como la "Educación Bancaria" es meramente asistencial, la "Educación Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia.

Orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.

Generando mecanismos pedagógicos unidireccionales, es decir la interacción entre Profesor-Alumno resulta nula, ya que el profesor es presentado como “ser supremo” conocedor de todo, planteando la educación como un proceso de vació de información en los cerebros de niños, niñas y jóvenes sin darle la menor importancia a la capacidad de critica y análisis que puedan generar estos individuos en la sociedad, promoviendo el falso apoliticismo, el individualismo y la competencia innecesaria entre los estudiantes, para demostrar quien puede lograr mejor nota coaccionando así cualquier iniciativa de solidaridad entre los seres sociales que interactúan entre sí dentro de las diversas instituciones educativas.

Presentando la división social del trabajo en la cual el mismo es separado entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; asumiendo que los estudiantes que siguen los patrones de conducta implantados por el sistema en la educación desarrollaran el trabajo intelectual y los que se resisten a seguir dichos patrones desarrollaran el trabajo manual; resultando estos últimos excluidos del sistema educativo porque la escuela, el liceo o la universidad no se adapta a

Page 4: Ensayo y tarea # 2

sus necesidades sino que por el contrario estos individuos son los que se tienen que adaptar a las necesidades de los claustros educativos y por ende trae como resultado el abandono de la educación y su inserción en la vida socio-productiva de la nación.

En conclusión las instituciones educativas sirven en este y todos los sistemas educativos ligados al capitalismo, como simples entes en los cuales se les muestra a los ciudadanos a seguir patrones de producción es decir que desde el pre-escolar y la escuela básica cuando se nos indica que la hora de recreo llegó con un timbre, tal cual como se les indica a los trabajadores de las empresas que su hora de descanso ha llegado.

Cuando se nos impone competencias dentro del aula de clase y se premia gracias a las mismas a los estudiantes capaces de aprender sin ningún tipo de análisis los textos y contenidos que el profesor y el programa educativo plantean, (así, como se inicia una competencia entre distintas fabricas por la dominación de un mercado planteando la teoría darwiniana de “la supervivencia del más fuerte sobre el más débil”, es decir el más apto) implementando el egoísmo egocéntrico entre los individuos que interactúan en las aulas frustrando todo sentimiento de compañerismo y solidaridad que en el compartir diario puede surgir.

Generando que los profesores se avoquen más hacia los estudiantes que responden a un patrón de conducta, queriendo decir con esto, que los profesores buscan desarrollar más a los alumnos que tienen cierto conocimiento “Textual” en vez de avocarse a los demás para lograr así una nivelación entre todos y potenciar el desarrollo de todos como futuro inmediato de la sociedad.

Es decir que el papel de la escuela en el sistema capitalista es en todo caso reconocer a los individuos que le pueden y le van a dar continuidad al sistema para desarrollarlos y garantizarle su supremacía por encima de otros que se plantean desde el inicio educativo como seres críticos capaces de transformar las contradicciones y desigualdades sociales, porque consideran al ser humano como lo primordial para que exista un desarrollo armónico entre los individuos y la naturaleza.

Page 5: Ensayo y tarea # 2

CONCLUSIONES:

A conocer que muchas personas piensan que no hay una alternativa al capitalismo, que lo mejor que podemos hacer es tratar de mejorarlo un poco de un lado y un poco de otro, y que podemos extraer lecciones de las experiencias, ahora sabemos que el deseo de desarrollar una sociedad que sea buena para la gente no es suficiente, para poder crear un mundo mejor debemos estar preparados para romper la lógica del capital.

GLOSARIO DE TÉRMINO:

COMUNISMO: El comunismo es un movimiento político que promueve la formación de una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común.

ASALARIADOS: El trabajo por un salario, trabajo asalariado o mano de obra asalariada es la relación socioeconómica entre un trabajador por cuenta ajena y un empleador, por medio de la cual el primero cede su trabajo a través de un contrato laboral, formal o informal.

EDUCACION PROBLEMATIZADORA: En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

https://perspectivainternational.wordpress.com/2010/07/22/la-educacin-en-el-capitalismo-y-socialismo/http://html.rincondelvago.com/educacion-y-pedagogia-socialista-y-capitalista.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos82/capitalismo-socialismo-comunismo/capitalismo-socialismo-comunismo2.shtml#ixzz3I2pcwVQThttp://www.aporrea.org/educacion/a40756.html

Page 6: Ensayo y tarea # 2

Universidad de Guayaquil

Facultad de ingeniería industrial

Principios de economía 2

Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3

FUENTE: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/11/01/nota/4171786/proforma-se-entregara-medio-caida-crudo

FECHA: 1 de noviembre 2014

TITULO: Con petróleo a $ 79,7 se arma la proforma 2015

CONTENIDO:

El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, informó ayer, a través de su cuenta de

Twitter que la proforma presupuestaria para el 2015 alcanzará un monto de $

36.317 millones. Se trata de una cifra superior en 5,8 % a la aprobada en el

2014, que ascendía a $ 34.300 millones.

Además, el Gobierno estableció el precio del crudo en $ 79,7 el barril. Una cifra

a la baja en comparación con el año pasado ($ 86,4). Adicionalmente, Herrera

indicó que se espera un crecimiento de la economía de 4,1 % y que el déficit

del presupuesto estará en el rango de los 4,94 %. Esto representa un monto de

$ 5.368,8 millones.

La proforma 2015, que fue presentada ayer ante la Asamblea, se terminó de

afinar en medio de un contexto internacional en el cual el barril de petróleo

cerró su cuarto mes de bajas de precio consecutivas.

Medidas monetarias de Japón y otros factores geopolíticos seguían

contribuyendo al descenso.

TAREA DE ESCUELA CAPITALISTA Y SOCIALISTA # 2 s222222222222222## 2

Page 7: Ensayo y tarea # 2

La agencia Efe informó que el petróleo de Texas (WTI) bajó un 0,7 % en medio

de la fortaleza del dólar y cerró en 80,54 dólares el barril, con lo que terminó

octubre con una fuerte caída de $ 10.

En semanas previas, el ministro de Finanzas, Fausto Herrera, informó que se

podría fijar un precio de entre $ 80 y $ 84, pero ayer la cifra fue menor.

De acuerdo con Luis Calero, experto petrolero, para definir el precio del crudo

en la proforma se debe tomar en cuenta que este tiene comportamientos

cíclicos: “Siempre hay una tendencia a la baja en los últimos meses del año, y

los primeros del próximo”.

Por ello, cree que el promedio del precio para el 2015 estará en $ 80. “No

deben deprimirnos los picos bajos, ni alegrarnos tanto los altos: hay que ver el

promedio”, aseguró. Sin embargo, dijo que se debe adquirir un seguro en caso

de que este caiga más.

Entre tanto, Fernando Santos Alvite, exministro de Energía, explicó que el

mercado de flujos futuros petroleros experimenta un ciclo de desinversiones.

Esto trae como consecuencia que el precio siga bajando.

Agregó que el barril de WTI podría quedarse en un promedio de $ 80 en los

próximos dos años. Para el caso de Ecuador, recordó que el diferencial

(castigo) está en alrededor de $ 10. Es decir un promedio de $ 70.

Sobre la baja internacional del precio, explicó que existe un elemento

especulativo de mercado de futuros, además se ha incrementado la producción

de crudo en EE.UU., y la demanda de consumidores ha bajado.

Page 8: Ensayo y tarea # 2

CONCLUSIONES:

El capitalismo es un modelo económico que, si bien ha traído bienestar a la mayoría de los países en que se sigue, el modelo también ha generado las mayores crisis económicas de la historia, lo que debemos aprender de lo anterior es que para que el capitalismo funcione mejor los estados deben crear institutos reguladores de la economía capaces de enfrentar las fallas del sistema (sobrevaluación de bienes y empresas, la especulación) porque durante los periodos de crisis es la mayoría trabajadora la que se ve más afectada.

SECTOR PRODUCTIVIDAD: primaria

ACTIVIDAD ECONOMICA: Bienes

Firma