ensayo_economía mixta nicaragua

12

Click here to load reader

Upload: dbsaav

Post on 04-Jul-2015

2.297 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

Una aproximación al modelo económico de la década de los ochenta

Denis Benito Saavedra Vallejos

Page 2: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

Una aproximación al modelo económico de la década de los

ochenta

Denis Benito Saavedra Vallejos La historia económica de Nicaragua ejemplifica la carencia de una lógica, en cuanto a la planeación y seguimiento de modelos destinados al crecimiento y/o desarrollo económico. No obstante, esto no supone la carencia de dicho(s) modelo(s) en algunos momentos de nuestra historia, se tiene: en la primera edad de nuestra república un modelo agro-exportador, el cual se basa en unos pocos productos. Ya para la mitad del siglo anterior se intentó la planeación y ejecución de un proceso de industrialización, el cual se basó, en parte, en las teorías cepalinas de la dependencia y el capitalismo periférico que promulgaban un proceso de sustitución de importaciones (el modelo se planteó como Industrialización por Sustitución de Importaciones, ISI). Estos dos modelos aplicados en Nicaragua reflejan en su planeación y en su origen; la carencia de una visón de Estado, en cuanto, a la política económica que han seguido los gobernantes en nuestro país. Puesto que cada modelo se fundamentó, en lo básico, en los intereses de la clase política y/o grupos de poder; por cuanto un cambio político provocaba casi al unisonó un cambio en la visión de crecimiento de nuestra economía. Ya para la década de los ochenta con la revolución y ascensión al poder un nuevo gobierno que rompía radicalmente con la ideológica del anterior, era lógica la aplicación de un nuevo modelo.

Este ensayo centra su atención en uno de los modelos económicos aplicados en Nicaragua; específicamente el de la década de los ochenta (principalmente en los primeros cinco años de esa década, puesto en la segunda mitad se presentan algunas variables exógenas, como la guerra y el embargo, que pudieron desvirtuar y cancelar la capacidad de las políticas). Por cuanto, este ensayo se centra en analizar de manera general el modelo económico aplicado en la década de los 80´s en Nicaragua; identificando el papel del Estado en la aplicación del modelo y los principales sectores que afectó; así como, los principales efectos y la problemática del mismo.

Preámbulo

La familia Somoza gobernó Nicaragua desde 1937 hasta 1979; durante los años de 1937 hasta inicios de 1950 las exportaciones de Nicaragua consistían primordialmente en café y plátano. Sin embargo, el auge del algodón dio lugar a una transformación en la economía; se logró diversificar, de manera reducida, las exportaciones, se empezó a vender al exterior azúcar, carne y más tarde tabacos y mariscos. Entre 1950 y 1977 se triplicó la producción en términos reales; durante los años 50 la economía se expandió a una tasa media anual de 5.8%; en los años sesenta la tasa aumento hasta el 8.7% anual en promedio, para luego disminuir en los setenta a 5.5%; siendo esto ratios de los más altas de América Latina, impulsados principalmente por los altos precios internacionales y por las políticas del Estado, que suponían que las cosechas de las mejores tierras iban a dar al

Page 3: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

mercado mundial (el área dedicada a la agricultura de exportación, pasó de un 25% en 1950 a un 50% en 1977)1, descuidando el consumo interno; lo cual provocó una severa desnutrición en la población, la cual afectaba al 60% de los niños menores de cuatro años; asimismo en ese período la tasa de analfabetismo de Nicaragua era la más alta de Centroamérica, al igual que la tasa de mortalidad por enfermedades contagiosas; por lo cual el dinámico crecimiento que experimentó el país en esas décadas no logró afectar positivamente a la mayor parte de la población, por el contrario facilitó una mayor concentración de la riqueza (anexo1) y por ende una mayor exclusión social.

Según Spalding (1989), la acumulación de capital estuvo marcada, por un creciente acaparamiento de las tierra en manos de grandes exportadores (predios de más de 500 mzs.); la tierra en poder de éstos, pasó de 40% en 1950 a 48% 1978 y los predios de 10 a 99.9 mzs. disminuyeron un 14% y la proporción de minifundios (menos de 10 manzanas) se redujo en casi la mitad; lo que provocó que para 1978, el 37% de la PEA rural careciera de tierras y casi la mitad no podía encontrar un empleo a tiempo completo, generando una fuerte migración del campo a la ciudad, los cuales pasaron a engrosar las filas del sector informal, formándose de esta manera, los primeros asentamientos marginales en la capital; por lo cual ese marcado proceso de acumulación, generó un descontento generalizado en la población más pobre del país, creando los

1 Spalding, 1989.

primeros brotes de lo que se convertiría en la revolución popular nicaragüense.

Características e Instrumentos El gobierno sandinista, al tomar el poder en 1979 rompe radicalmente con la lógica en que actuaba el Estado en la vida económica hasta esa fecha; el nuevo rol del sector público estaría basado en la planeación y el control del excedente económico; se convertiría en el centro de la acumulación mediante la centralización de dicho excedente; por lo tanto era necesario el desarrollo de una economía mixta, la cual se caracteriza por ser “un sistema económico que reúne características de una economía capitalista y de una economía socialista2”; en este sentido el gobierno implementó, en primer lugar la creación, de lo que se conoció, como Área Propiedad del Pueblo (APP), la cual se creó de la confiscación de tierras a los Somozas y sus allegados, militares y funcionarios que abandonaron el país a partir de diciembre de 1977. El desarrollo de una economía mixta constituyó el elemento central del proyecto de transformación económica del nuevo gobierno; por lo tanto se tenía que llevar a cabo un proceso de nacionalización de los sectores claves, sobre todo en el contexto propio en que se encontraban (el nuevo gobierno encontró un país empobrecido y prácticamente en bancarrota, donde por ejemplo el 50% de la población necesitaba ayuda alimenticia), por lo cual se nacionalizo el sistema financiero, la minería de oro y plata, el corte y procesamiento de madera, la pesca, el acopio, comercialización de productos de

2 Tomado de: Orlando Greco. Diccionario de Economía - 2da. Edición.

Page 4: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

exportación, la industria química y agroquímica, de materiales de construcción y metalmecánica, el transporte aéreo, marítimo y terrestre3. Pese a todo este proceso de nacionalización el capital privado permaneció como la forma domínate de propiedad en lo que se refiere a la producción agrícola (Ver cuadro 1) y de manufacturas, entre 1980 y 1984, el gobierno controlaba cerca de un 15 en agricultura y un 30% de manufacturas; sin embargo en lo referente a los servicios, el Estado llego a controlar un poco más de un 44%, en otras palabras el sector estatal controlaba cerca de un tercio de la producción, la cual es una cifra mucho mayor al 15% de la época de los Somoza. La mayor crítica que suscita este proceso, es que el aumento del empleo se dio principalmente en el sector público, y en áreas no productivas, lo cual afectó negativamente al nivel general de precios y la producción; no obstante esto se debió, por una parte, al aumentó en el sector salud y educación, sectores que estaban muy por debajo de sus necesidades laborales en la época somocista y que formaban parte de la lógica del nuevo gobierno, de su carácter social y la

3 Sin embargo, solo la banca, el comercio exterior, una parte del comercio interior y los recursos naturales pasaron a ser controlados directamente por el Estado.

importancia del bienestar social en las políticas economías de la época. El otro aspecto que engloba buena parte del aumento del numerario fue la agresión que vivía el país lo que obligó el aumento de los efectivos militares y de la policía con el fin de defender la soberanía nacional y en menor medida y por último a ciertas

ineficiencias en el sector público.

No obstante, los cambios ocurridos para asegurar una modificación en el modelo económico del país no constituyeron –necesariamente- una ruptura radical con la estrategia de desarrollo anterior a 1979 (específicamente al proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones), pero si en algunos puntos sensibles y estratégicos como por ejemplo la asignación de recursos, la distribución del excedente, la utilización de los insumos y materias primas nacionales con el fin de disminuir la dependencia. El modelo de desarrollo en los años ochenta, se basó en la transformación Industrial de los recursos naturales, teniendo como base el sector agropecuario. La agroindustria debía de ser el eje de tal transformación, que debía comprender, por extensión, los recursos

Page 5: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

forestales, la pesca y la minería4”, lo cual pretendía disminuir la dependencia de Nicaragua y la lucha contra el atraso y el subdesarrollo, es importante recalcar que uno de los objetivos principales del nuevo gobierno, era lograr superar la alta dependencia del país, pero en todos los ámbitos: tecnológicos, de carácter político, en lo referente a la baja diversificación de las exportaciones y de los mercados internacionales, entre otros. Lo que le permitiría al país llevar a cabo un proceso crecimiento sustentado en sí mismo y no únicamente en el mercado internacional; por lo tanto era necesario que el modelo de desarrollo respondiera a las necesidades de consumo de la población y no exclusivamente a las necesidades de demanda del mercado internacional (ver anexo 2). Responder a las necesidades de la población fue una prioridad del nuevo gobierno, el carácter de la política económica (paso de una política macroeconómica activa a una política sectorial activa) se enfocaba en muchos objetivos sociales y uno de ellos seria la seguridad alimentaría, la cual estuvo totalmente descuidada en la década anterior. Asimismo, se incrementó el crédito interno y el gasto público; se llevaron a cabo una serie de medidas tales como: reajustes salariales, reducción de los alquileres urbanos, establecimiento de controles de precios5 y subsidio al 4 Ver: Jaime Wheelock Roman. Entre la crisis y la Dictadura: La Reforma Agraria Sandinista. P.46. 5 No obstante, los controles de precios, afectaron negativamente a la producción, eliminaron los

consumo, esto con el fin de proteger a los más pobres; asimismo el gobierno amplió los servicios de salud y educación, el gasto en educación pasó de 2.9 a 6 por ciento entre 1979 y 1984, la cantidad de maestros se cuadriplicó; en el sector salud se logró reducir la mortalidad infantil, aumentó la esperanza de vida y el número de consultas médicas; a pesar de que todas estas medida procuraban un mejoramiento del nivel de vida de la población en general, no lograron ser sustentadas sobre la base de un crecimiento económico, sino sobre la base de donaciones y prestamos externos, y en los últimos años por la emisión inorgánica de dinero, lo que al final terminó afectando a los pobres, que en teoría iban a ser lo beneficiados. Sin embargo, es importante señalar, que un lineamiento clave del modelo de los ochenta fue eliminar las enormes brechas entre ricos y pobres, es por ello que lograr una mejor distribución de la tierra, era algo necesario para el nuevo gobierno, ya que de esa manera se podría beneficiar al pequeño campesinado; por ello llevó a cabo una reforma agraria la cual pretendía modificara la estructura de la tenencia de la tierra y las condiciones de vida y de producción del campesinado; por lo que, la reforma no se basó únicamente en la redistribución de la tierra, además consistía en facilitar el crédito al campesinado e impulsar formas asociativas de producción, las cuales eran consideradas por el gobierno algo necesario, que permitiría al campesinado desarrollarse más rápidamente y ayudaría a que los recursos fuesen utilizados de la mejor manera. Tras cinco años, la revolución había logrado cambiar significativamente la

incentivos al productor, vía precio.

Page 6: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

tenencia de la tierra, la propiedad latifundista (de más de 500 manzanas) se logró reducir a un 12% (cuando anteriormente controlaba aprox. el 50% de la tierra en bajo cultivo), la reforma logró beneficiar, aproximadamente a unas 70 000 familias campesina entre 1979 y 1984. Sin embargo la reforma al final no logró cumplir plenamente con uno de sus principales objetivos, el mejoramiento del nivel de vida del campesinado y el aumento de la producción, dada la falta de tecnificación del campesinado, la escasez de insumos y de equipos mecanizados necesarios para mejorar el nivel de rendimiento en el sector agrícola y la falta de control por parte de Estado sobre los beneficiarios Lo anterior, no permitió al campesinado obtener mayores benéfico económicos de su nueva propiedad, esto se tradujo además en una contracción de la productividad agrícola, ya que las fincas latifundistas de los setenta poseían los equipos necesarios, los conocimientos y los controles necesarios para intensificar la producción obteniendo mayores rendimientos que los campesino; sin embargo al comparar los rendimientos anteriores a la revolución (ver gráfico 1) con el resto de Centro América queda claro el atraso que teníamos a un en ese nivel (latifundio), por lo cual el problema era realmente serio, el país poseía alta

dependencia no sólo en manufacturas, sino también en productos agrícolas, se hacia necesario, por tanto, elevar los niveles de productividad para lograr fundar un sector primario fuerte y generador de divisas. Los bajos rendimientos acompañados con el desplome de los precios de las exportaciones nicaragüenses y el incremento de los precios del petróleo, causó un serio problema en los términos de intercambio y en el saldo de la balanza de pagos, que al final se tradujo en un incremento de la deuda externa a niveles no sostenible. En el ámbito financiero, el gobierno se encontró con un sector quebrado a causa de la guerra, debido al fuerte endeudamiento del gobierno de Somoza, la fuga masiva de capitales y la generalizada falta de pago de las deudas; por lo tanto la nacionalización (de este sector) equivalía esencialmente a asumir las deudas bancarias; lo cual era necesario para restablecer cierta estabilidad y poder desarrollar el modelo, puesto que los sistemas bancarios desempeñan un papel importante, ya que absorben el excedente y lo reorientan hacia la inversión y/o el consumo, por lo cual los bancos pueden acelerar el crecimiento económico. El primer paso tomado por el Estado fue la creación de nuevos bancos que rompieran la lógica del antiguo sistema financiero, la nueva banca debía desempeñar un papel redistributivo del excedente financiero; se redefinieron los términos de las operaciones, en esta lógica, a partir de 1979 los bancos empezaron a mostrar una menor atención a la actividad comercial y una mayor atención por el sector primario; la agricultura se vio beneficiada por un fuerte flujo de créditos,

Page 7: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

luego de recibir sólo un tercio del crédito bancario en la segunda mitad de los setenta, el sector agricultura y ganadería obtuvo entre 1982 y 1984 más de la mitad del crédito total, pero este incremento sustancial del crédito no significó –necesariamente– un incremento en la productividad del sector, cómo se mencionó anteriormente, dada la baja tecnificación del campesinado lo cual no permitió que lo aprovecharan y en muchos casos, ni siquiera que respondieran a la deuda. Los principales deudores de los bancos no fueron los pequeños productores sino los productores grandes, los ya establecidos, a los cuales el gobierno les perdonó la deuda como incentivo para que no se fueran del país, no obstante esto se convirtió en un pésimo precedente, ya que instauró la idea de un Estado paternalista en la población y engendro una cultura de no pago. En el sector industrial, la primera estrategia llevada a cabo por el gobierno, consistió en la reactivación de las empresas (en 1979 la producción industrial cayo un 27%), las cuales a causa de la guerra habían cesado operaciones; el objetivo inmediato que buscaba dicha reactivación era lograr los niveles de producción de 1977. En virtud de la gran dependencia de la industria nacional, de la importación de insumo y materias primas, se generó un aumento de las importaciones superior a las exportaciones, esta disminución de las exportaciones se debe en parte al ocaso del Mercado Común Centroamericano; lo que provoco un aumento en el déficit comercial; sin embargo el problema principal no era el déficit comercial, por si mismo, sino la reactivación de la vieja estructura productiva la cual no era

compatible con la nueva lógica proclamada por el gobierno; por lo que se decidió que las actividades industriales deberían planearse en orden de prioridades. Se ejecuto un plan de inversiones publica de mediano y largo plazo (ver anexo3), con el fin de incrementar la producción agrícola a través del uso intensivo en maquinaria e insumos y gracias al riego, así como el aumento del valor de la producción agrícola vía industria, la principal limitante de este proceso fue la gran cantidad de recursos que implicaba la reactivación y creación de nuevas empresas; esta dificultad se vio solventada, en un inicio por la masiva ayuda internacional en los primeros años de la revolución, entre 1980 y 1981 Nicaragua gozo de cooperación internacional próxima a los 1500 millones de dólares; no obstante este proceso mostró sus limitantes en cuanto a la baja experiencia en el manejo de tecnología, la falta de estudios, en cuanto a la viabilidad de la ejecución de cada proyecto, la alta vulnerabilidad de Nicaragua a factores externo, como el embargo comercial estadounidense, la crisis de los ochenta; lo que al final desvirtuó e imposibilito la ejecución de un adecuado proceso de planeación y ejecución en el mediano y largo plazo, imposibilitando un verdadero cambio en la estructura productiva nacional. En resumen, el modelo aplicado por el gobierno en los ochenta se centro en el proceso de industrialización de los insumos y materias primas que generaba el país; la participación del Estado es un rasgo fundamental y diferente con relación a los demás modelos de desarrollo o crecimiento que han existido en

Page 8: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

Nicaragua, el modelo pretendía que la participación del Estado se tradujera en un proceso más dinámico y justo en cuanto ejecutaría proyectos claves para el despegue económico y garantizaría que el crecimiento beneficiara a la población en general; por tanto el modelo se basó en buena parte en la teoría Keynesiana la cual nos sugiere que el Estado debe de ser un actor clave en le proceso de crecimiento, dado que éste no es estable en el largo plazo.

Efectos y problemática

El nuevo gobierno se enfrentó a un conjunto de dificultades tanto internas como externas, la crisis de los 80´, la cual afecto de manera general a toda América Latina; en el caso de Nicaragua, por ser una economía pequeña y abierta al comercio exterior sufrió un impacto más directo; el incremento en los precios internacionales del crudo influyeron en el nivel de precios nacionales; la alta dependencia que presentaba en cuanto a la importación de bienes intermedios para llevar a cabo el proceso de industrialización fue otro factor negativo en el crecimiento económico. Esto acompañado por la disminución de los precios de los principales productos agro-exportables y del volumen de las exportaciones creó un efecto desequilibrante en la balanza comercial, lo que se tradujo en una fuerte dependencia de recursos externos para lograr solventar el déficit. Otro aspecto que incido negativamente en la aplicación del modelo fue la agresión

militar que sufrió Nicaragua6 en esa época, la cual estuvo enfocada en destruir objetivos económicos claves para la nación; se quemaban las cosechas, llevaron a cabo un brutal abigeato sobretodo en la zona fronteriza con Honduras, explotaron los tanques de almacenamiento de combustible; todo esto generaba como es obvio un aumento del gasto del gobierno y una disminución de las cosechas, lo cual también es explicado por la movilización de una buena parte de la PEA para servir en el ejercito, se estima que un 25% de la PEA se encontraba en el servicio militar; asimismo este proceso generó la reasignación del presupuesto a la defensa, a manera de ejemplo, para 1985 el gasto en defensa significó el 40% del gasto total, esta reasignación no permitía destinar mayores montos a los sectores productivos, ni tampoco realizar un fuerte disminución del gasto para logra contener el déficit fiscal. En cuanto a las políticas aplicadas por el gobierno, inconsistencia entre su modelo de desarrollo y la realidad, por ejemplo la condonación de deudas a los productores aumento los problemas en las finanzas del Estado; la sobrevaluación del tipo de cambio que tuvo un impacto negativo en los término de intercambio; el aumento del gasto público sin el necesario acrecentamiento de los ingresos, y la posterior emisión de dinero para solventar el déficit lo que generó una espiral inflacionista, dado el mantenimiento y/o aumento de la demanda agregada y la fuerte disminución de la oferta lo que se 6 La Corte Internacional de Justicia resolvió una demanda de Nicaragua contra Estados Unidos, en la cual se le exigía a los norteamericanos indemnizar Nicaragua por un monto de U$ 1500 millones de dólares.

Page 9: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

tradujo en una ola especulativa de desconfianza en la población Igualmente, el mantenimiento de algunos precios de referencia a los productos de bienes de consumo básicos que desincentivaron a los productores lo que afecto directamente a la producción; la incoherencia de los precios de algunos bienes, por ejemplo se afirma que era más barato comprar un tractor que compara los repuestos. Es importante señalar el sabotaje económico que aplicó la burguesía criolla con el fin de minar la credibilidad del gobierno (Wheloock, 1985), la cual se tradujo en menores tasas de producción y la falta de pago de las deudas con el sistema financiero. En fin, se puede afirmara que la falta de experiencia de los gobernantes y tecnócratas marcó la toma de algunas decisiones no acertadas, así como la politización de algunas de algunas medidas de carácter económico. Por otra parte, los principales efectos positivos que generó el modelo se encuentran en el sector social, se logró reducir el analfabetismo, se aumentaron el número de maestros, así como la matrícula de estudiantes; en el área de la salud se logró reducir la tasa de mortalidad infantil y se dio un aumento en el número de consultas. En el ámbito económico fue la elaboración y puesta en marcha de una reforma agraria que beneficio al campesinado y logró reducir los latifundios; una política para distribuir de una mejor manera los ingresos; así como la elaboración de un modelo económico en el cual el Estado puede jugar un papel clave para reactivar y acelerar el proceso de crecimiento económico a través de la implementación

de una política económica activa y la creación de industrias importantes y necesarias para el crecimiento de nuestro país, sin embargo el gobierno no logró controlar la mayoría incidir fuertemente en el sector secundario, por le contrario la mayor participación del Estado se dio en el sector terciario de la economía, lo que no contribuyó al crecimiento de la economía.

Consideraciones Finales El modelo aplicado en los ochenta fue el primero en la historia de Nicaragua que consideraba como ejes de acción para el desarrollo al ser humano, tanto en el ámbito individual como social; fue menester por tanto para los hacedores de políticas económicas lograr insertar el aspecto social en éstas (políticas económicas), principalmente educación y salud, así como lograr mejorar los niveles de nutrición en la población; los cuales estuvieron abandonados por el gobierno anterior. Sin embargo la aplicación de estos planes sociales no fueron acompañados por un sostenido crecimiento económico, lo que condujo a serios problemas macroeconómicos lo que a la larga se tradujo en mayores niveles de pobreza. El modelo es innovador en cuanto procura un desarrollo sostenible, logrando satisfacer las necesidades actuales y procurando mejoras para las futuras generaciones; en este aspecto el Estado jugaba un papel predominante, a través de sus planes de inversión en sectores clave (como los alimentos), los que tenían como meta mejorar los niveles de productividad, incrementando el uso de tecnología.

Page 10: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

La aplicación de una economía mixta funcionaba bajo la lógica que el Estado funcionaría como un catalizador del crecimiento económico y garantizaría una mejor distribución de la riqueza, el Estado no debería competir con la empresa privada, sino complementarla, principalmente en aquellas áreas que los inversionistas privados no invierten o el mercado no es competitivo lo que se traduce en prejuicio para el consumidor; otro aspecto importante es la cooperatización la que funcionaria como motor de crecimiento a los pequeños campesinos, industriales, etc. No obstante, el mayor número de cooperativas se fundaron en el sector servicio; de igual manera el papel del Estado se sesgo a dicho sector, lo que no permitió que el efecto de la participación del sector público en la actividad económica fuera mayor; el Estado no logró convertirse en generador de innovación, lo que al final se tradujo en el mantenimiento de la dependencia y el atraso tecnológico para Nicaragua. Un dicho muy famoso en Nicaragua afirma que país que no conoce su historia esta condenado al fracaso, modificándolo un poco, podríamos decir, que país que conoce su historia esta destinado al desarrollo, lo afirmó puesto que en términos generales plantear los ejes de este modelo, claro con las devidas salvedades, sería una adecuada propuesta en momentos en que nos enfrentamos a incrementos en los precios del petróleo con su correspondiente inflación en los demás productos; el estancamiento de los niveles de productividad en el campo y un aumento en los niveles de consumo; lo cual causa serias fricciones en nuestra economía; por cuanto es valido

preguntarnos ¿Es necesaria la participación del Estado? ¿Únicamente como facilitador o bien como un agente más que agilice y dinamicé la economía? ¿Valen más las malas experiencias por el fracaso que nos sobrevino, que aprender de él y remendar lo que se planteó mal y aprovechar su beneficios y sinergias?. Todas éstas y otras preguntas son válidas, pero si se analizan en el ámbito de toda la sociedad y no como una imposición.

Referencias Bibliográficas Spalding, Rose J. La economía política de la Nicaragua Revolucionaria. Fondo de Cultura Económica. México 1989. Wheloock Román, Jaime. Entre la crisis y la agresión La Reforma Agraria Sandinista. Nueva Nicaragua. Managua 1985. Suazo Miranda, Oscar Danilo. Nicaragua: Panorama Actual y Desarrollo Selección de Lecturas. Universidad Centroamericana. Managua 2006. Arana, Mario. Et. Al. Carlos. Políticas de ajuste a Nicaragua: Reflexiones sobre sus implicaciones estratégicas. CRIES. Managua, 1990. Entrevista con: Msc. Orlando Zelaya. Profesor de Economía de la Universidad Centroamericana.

Page 11: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua

Anexo 1. Distribución del ingreso en 1977 e ingesta de calorías.

Porcentaje de la

PEA Porcentaje del

Ingreso Ingreso per

capitaa Ingesta de

calorías

Más Alto 5 28 5409 3913.2 15 32 2062 3255.1

30 25 805 2703.5 Más Bajo 50 15 289 1767.2 a. Dólares Tomado de: La economía política de la Nicaragua revolucionaria. P.49. Anexo 2.

Anexo3

Page 12: Ensayo_Economía Mixta Nicaragua