enseñanza por proyectos área técnica agropecuaria

2
Departamento: Municipio: Santa Rosa de Viterbo Radicado: Institución Educativa: Técnica Portachuelo. Sede Educativa: Sede Central Nombres y apellidos del docente: ROQUE FELIX QUINTERO PARRA DOCUMENTO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS La institución educativa Técnica el portachuelo, emplea para el desarrollo de los proyectos de la especialidad agropecuaria la granja escolar, con una extensión aproximada de 1800 metros cuadrados. Con los estudiantes de los distintos grados se desarrollan unidades productivas a pequeña escala, los cuales sirven como laboratorios vivos, cuya intencionalidad formativa es permitir el desarrollo de competencias en torno a las prácticas básicas relacionadas con actividades agropecuarias. Metodología para el desarrollo del plan de estudios del área técnica: Conversatorio Introductorio Explicación teórica de la labor Explicación práctica de la labor Trabajos de campo Elaboración de réplicas Consignación de conocimientos Estrategias: Definición de propuestas micro empresariales Creación de centros de interés: Micro proyectos enmarcados dentro de una gradualidad Desarrollo de investigaciones aplicadas Desarrollo de socializaciones de micro proyectos Producción de textos, cartillas, plegables y etiquetas. Formación en ambientes virtuales.

Upload: roque-felix-quintero

Post on 22-Feb-2017

14 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Departamento:

Municipio: Santa Rosa de Viterbo

Radicado:

Institución Educativa: Técnica Portachuelo.

Sede Educativa: Sede Central

Nombres y apellidos del docente:

ROQUE FELIX QUINTERO PARRA

DOCUMENTO

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

La institución educativa Técnica el portachuelo, emplea para el desarrollo de los proyectos de la

especialidad agropecuaria la granja escolar, con una extensión aproximada de 1800 metros

cuadrados.

Con los estudiantes de los distintos grados se desarrollan unidades productivas a pequeña escala,

los cuales sirven como laboratorios vivos, cuya intencionalidad formativa es permitir el desarrollo

de competencias en torno a las prácticas básicas relacionadas con actividades agropecuarias.

Metodología para el desarrollo del plan de estudios del área técnica:

Conversatorio Introductorio

Explicación teórica de la labor

Explicación práctica de la labor

Trabajos de campo

Elaboración de réplicas

Consignación de conocimientos

Estrategias:

Definición de propuestas micro empresariales

Creación de centros de interés: Micro proyectos enmarcados dentro de una gradualidad

Desarrollo de investigaciones aplicadas

Desarrollo de socializaciones de micro proyectos

Producción de textos, cartillas, plegables y etiquetas.

Formación en ambientes virtuales.

Apoyo del SENA CEDEAGRO Y UMATA Municipal.

Las acciones que los estudiantes realizan en su proceso de formación aplicando la metodología

aprendizaje por proyectos se relacionan con las labores agronómicas que requiere el cultivo tales

como preparación del terreno y aplicación de correctivos, siembra, riego, controles sanitarios,

cosecha y comercialización del producto. Se busca aplicar tecnologías limpias como una manera

de lograr una producción inocua y amigable con el medio ambiente.

CONCLUSIONES

Toda actividad debe desarrollar conocimientos, destrezas, habilidades mediante un proceso de

aplicación y no de repetición y memorización.

La actividad no necesita ser difícil de realizar para tener alto valor de aprendizaje.

Toda actividad debe reflejar un problema planteado por el estudiante y que sea capaz de

resolver dentro de un lapso definido.

Las actividades con la comunidad deben dar al estudiante la oportunidad de aplicar sus

conocimientos destrezas y habilidades dentro de los límites de la realidad local.

Debe haber una gran variedad de actividades para corresponder a los diversos intereses de cada

estudiante.