entomologia general y forestal

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Ambiental SILABO DE ENTOMOLOGÍA GENERAL Y FORESTAL Código: 075B Semestre Par 2011-II I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. Nombre del Profesor : M. Sc. H. Baltazar Castañeda 1.2. Plan de Estudios : 1999 1.3. Nombre del Jefe de Prácticas : M. Sc. H. Baltazar Castañeda 1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.5. Número de Créditos : 04(Cuatro) 1.6. Total de horas semanales : 06 (Seis) Horas teóricas : 02 (Dos) Horas prácticas : 04 (Cuatro) 1.7. Centro de Prácticas : Laboratorio de Manejo Forestal (309) 1.8. Fecha de inicio : 19 setiembre 2011 1.9. Fecha de finalización : 13 enero 2012 1.10. Semestre académico : Séptimo 1.11. Requisitos : 120 Créditos II. SUMILLA Asignatura teórico- practico que se imparte en la formación del Ingeniero Forestal y Ambiental; trata del estudio de los insectos de importancia general y forestal. Comprende la morfología externa e interna, sistemática, sus relaciones bióticas, biología y el manejo integrado de plagas de insectos de interés forestal. III. OBJETIVOS a. Objetivo general - Conocimiento de los insectos de interés general y forestal. b. Objetivos específicos - Conocer la morfología externa e interna de los insectos. - Clasificar taxonómicamente a los insectos. - Conocer los principales signos y síntomas causado por insectos de interés forestal - Conocer aspectos del manejo integrado de plagas - Aplicar la entomología general y forestal en la investigación científica. IV. EVALUACIÓN Se considera: a. De entrada, una prueba escrita. b. De proceso: primer examen anunciado en la 6 ta semana; segundo examen anunciado en la 12 ava de los temas tratados a la fecha, siendo de carácter cancelatorio. c. De salida: un examen escrito final en la 17 ava semana que comprende toda la asignatura. d. Nueve (09) pasos de sorpresa. e. Trabajos encargados de prácticas, investigación y un seminario con informe final y exposición. f. Para la modalidad de curso dirigido, se encargaran trabajos de investigación teórica y práctica; y la presentación de una caja entomologia y una monografía final. La asistencia es obligatoria a clases prácticas. Para los promedios parciales se considera: Pl = E1(0,5)+PS(0,3) + TP(0,2) P2 = E2(0,5) +PS(0,3) + TP(0,2) P3 = E3(0,5) + PS(0,2) + ((CE+SE+TP)/3)(0,3) Donde: El, E2 y E3: pruebas escritas parciales; PS: Promedio pasos sorpresa; TP: promedio trabajos prácticos e informes; CE: presentación caja entomológica; y SE: Informe y exposición seminario de investigación. V. REQUISITOS DE APROBACIÓN Cumplir con la asistencia a clases teóricas hasta un 70 % y a clases prácticas un 100 % como mínimo. El promedio final se obtendrá de los calificativos parciales, según la ponderación establecida. Para aprobar la asignatura, el alumno debe obtener una nota mínima según el Reglamento Académico vigente.

Upload: juliands69

Post on 14-Apr-2015

438 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entomologia General y Forestal

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚFacultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Ambiental

SILABO DE ENTOMOLOGÍA GENERAL Y FORESTAL

Código: 075B Semestre Par 2011-III. INFORMACIÓN GENERAL1.1. Nombre del Profesor : M. Sc. H. Baltazar Castañeda1.2. Plan de Estudios : 19991.3. Nombre del Jefe de Prácticas : M. Sc. H. Baltazar Castañeda1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio1.5. Número de Créditos : 04(Cuatro)1.6. Total de horas semanales : 06 (Seis)

Horas teóricas : 02 (Dos)Horas prácticas : 04 (Cuatro)

1.7. Centro de Prácticas : Laboratorio de Manejo Forestal (309)1.8. Fecha de inicio : 19 setiembre 20111.9. Fecha de finalización : 13 enero 20121.10. Semestre académico : Séptimo1.11. Requisitos : 120 Créditos

II. SUMILLAAsignatura teórico- practico que se imparte en la formación del Ingeniero Forestal y Ambiental; trata del estudio de los insectosde importancia general y forestal. Comprende la morfología externa e interna, sistemática, sus relaciones bióticas, biología y elmanejo integrado de plagas de insectos de interés forestal.

III. OBJETIVOSa. Objetivo general- Conocimiento de los insectos de interés general y forestal.

b. Objetivos específicos- Conocer la morfología externa e interna de los insectos.- Clasificar taxonómicamente a los insectos.- Conocer los principales signos y síntomas causado por insectos de interés forestal- Conocer aspectos del manejo integrado de plagas- Aplicar la entomología general y forestal en la investigación científica.

IV. EVALUACIÓNSe considera:a. De entrada, una prueba escrita.b. De proceso: primer examen anunciado en la 6ta semana; segundo examen anunciado en la 12ava de los temas tratados a la

fecha, siendo de carácter cancelatorio.c. De salida: un examen escrito final en la 17ava semana que comprende toda la asignatura.d. Nueve (09) pasos de sorpresa.e. Trabajos encargados de prácticas, investigación y un seminario con informe final y exposición.f. Para la modalidad de curso dirigido, se encargaran trabajos de investigación teórica y práctica; y la presentación de una

caja entomologia y una monografía final. La asistencia es obligatoria a clases prácticas.

Para los promedios parciales se considera:Pl = E1(0,5)+PS(0,3) + TP(0,2)P2 = E2(0,5) +PS(0,3) + TP(0,2)P3 = E3(0,5) + PS(0,2) + ((CE+SE+TP)/3)(0,3)

Donde:El, E2 y E3: pruebas escritas parciales; PS: Promedio pasos sorpresa; TP: promedio trabajos prácticos e informes; CE:presentación caja entomológica; y SE: Informe y exposición seminario de investigación.

V. REQUISITOS DE APROBACIÓNCumplir con la asistencia a clases teóricas hasta un 70 % y a clases prácticas un 100 % como mínimo. El promedio final seobtendrá de los calificativos parciales, según la ponderación establecida. Para aprobar la asignatura, el alumno debe obteneruna nota mínima según el Reglamento Académico vigente.

Page 2: Entomologia General y Forestal

VI. METODOLOGÍASe aplicará lo siguiente:a) Exposición oral ilustrada; b) Exposición escrita; c) Técnicas de grupo; d) Práctica de laboratorio y campo; e) Seminario y un

trabajo de investigación

6.1. Viaje de prácticasSe realizaran viajes de estudios y prácticas a las localidades de Tingo María (Huánuco) o Selva Central (San Ramón,Oxapampa, Villarrica, Satipo), y Valle del Mantaro; y además de realizar una visita técnica al Laboratorio de Control BiológicoSENASA y de Entomología UNA La MOLINA – Lima.

VII. MATERIALES Y EQUIPOSSe utilizaran: Libros, textos universitarios, boletines y paginas virtuales electrónicas relacionado al tema del curso, pizarra,proyector multimedia y transparencias, muestras biológicas de insectario, materiales, reactivos y equipos de laboratorio, y otrosde gabinete relacionado a la asignatura.

VIII PROGRAMA DE LA ASIGNATURAS H U T Contenido Temático % IB1 2T I 1

2La Entomología: Concepto. Importancia. Historia. Clasificación.La Clase Insecta. Características Generales. La Cutícula. La Muda.

6 3, 8, 9, 14, 29,30,33 y 36

2 2T II 12

El Tagma cefálico: Áreas y Suturas. El Aparato bucal. Tipos.El Tagma torácico y abdominal: Características. Funciones.

12 3, 8, 9, 14, 29,30,33 y 36

3 2T III 1 Sistemas Digestivo. Sist. Circulatorio. Sist. Respiratorio, Sist. Nervioso y Sist.Reproductor: Partes y Funciones.

18 3, 8, 9, 14, 29,30,33 y 36

4 2T IV 1 Sistemática de Insectos: Introducción y caracterización: Ordenes Protura,Collembola, Diplura, y Thysanura,

24 3, 8, 9, 14, 29,30,33 y 36

5 2T IV 1 Sistemática de Insectos: Introducción y caracterización: Ordenes:Ephemeroptera, Odonata, Phasmida, Orthoptera, Mantodea.

30 3, 8, 9, 14, 29,30,33 y 36

6 2T Primer examen anunciado 357 2T IV 1 Sistemática de Insectos: Introducción y caracterización: Isoptera, Dermaptera,

Pthiraphtera, y Hemiptera.40 3, 8, 9, 14, 29,30,

33 y 36

8 2T IV 1 Sistemática de Insectos: Introducción y caracterización: Thysanoptera,Neuroptera, Coleoptera, Siphonaptera, Diptera, Lepidoptera, e Himenoptera.

46 3, 8, 9, 14, 29,30,33 y 36

9 2T 1 La Entomología Forestal: Concepto. Importancia. Dinámica. Relacionesbióticas.

52 8, 15, 17, y32

10 2T V 1 Signos y síntomas causados por insectos: Clasificación 58 3, 4, 8, y 15

11 2T V 1 Manejo Integrado de Plagas: Fundamento. Aspectos generales.Introducción a la estadística aplicada a la Entomología Forestal.

64 8, 17, y 35

12 2T Segundo examen anunciado 7013 2T VI 1

2

Plagas Forestales del Valle del Mantaro:El pulgón del “Eucalipto”: Biología y controlEl áfido gigante del “Ciprés”: Biología y control

76 8, 10, 24, 27, y28

14 2T VI 34

El pulgón de la “Retama”: Biología y controlLa queresa de la “Retama”: Biología y Control.

80 5, 8, y 31

15 2T VI 5 La queresa hemisférica en “Hassi” y “Huaranhuay”: Biología y controlEl barrenador del “Aliso”: Biología y control

87 6, 7, y 12

16 2T VII 1 Plagas Forestales Tropicales:El barrenador de las meliáceas: Biología y control.

93 20, y 34

17 2T Examen final anunciado 100

Page 3: Entomologia General y Forestal

8.1. Contenido de las practicas:

Sem. Horas Tema Contenido %1 2P 1 Introducción. Colección, montaje, y conservación de insectos. 62 2P 2 Observación del tagma cefálico: Apéndices fijos y móviles. Antenas. Ocelos. Ojo

Compuestos. Aparato bucal.12

3 2P 3 Observación del tagma toráxico y abdominal. Alas, patas, espiráculos. Setas yGenitalia. Ametabolia. Larvas y Pupas.

17

4 2P 4 Observación de Sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y nervioso 235 2P 5 Identificación de las Ordenes y Familias: Ephemeroptera, Odonata, Isóptera,

Mantodea, Dermáptera, y Orthoptera. Uso de Claves.30

6 2P 1ra Evaluación 357 2P 6 Identificación de las Ordenes y Familias: Phasmida, Pthiraphtera, Hemíptera y

Siphonaptera40

8 2P 7 Identificación de las Ordenes y Familias: Thysanoptera, Neuróptera, Coleóptera,Díptera, Lepidóptera, e Himenóptera.

46

9 2P 8 Descripción y reconocimiento de tipos de daños causados por insectos forestales. 5210 2P 9 Muestreo y evaluación de insectos y plagas. 5811 2P 10 Métodos de aplicación de Manejo integrado de plagas 6412 2P 2da Evaluación 7013 2P 11 Estadística aplicada a la entomología forestal.

Descripción y evaluación de las plagas del pulgón del eucalipto y del afido gigantedel ciprés.

76

14 2P 12 Descripción y evaluación de las plagas del pulgón y la queresa de la retama. 8015 2P 13 Descripción y evaluación de las plagas de la queresa del “Hassi”, “Huaranhuay” y

del barrenador ”Aliso”87

16 2P 14 Descripción y evaluación de la plaga de barrenador de las meliáceas. 9317 2P Exposición seminario de investigación 100

IX. BIBLIOGRAFIA

1. AGUILAR, C. 2009. Diversidad de la Entomofauna en Spartium junceum L. en el Valle del Mantaro. Tesis IngenieroForestal y Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Perú. 58 pg.

2. ALVARADO, A.; HUAMÁN, R. 2008. Control, Integrado de Aphis fabae en Senna hookeriana y Aphis cracivora Koch enSpartium junceum L. Tesis Ingeniero Forestal y Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP.Huancayo. Peru. 100 pg.

3. ARGUEDAS, M. 1993. Protección Forestal: Fundamentos y Guía de Laboratorio. Instituto Tecnológico de Costa Rica.Departamento de Ingeniería Forestal. Cartago Costa Rica. 63 pg.

4. ARGUEDAS, M. 2006. Clasificación de tipos de daños producidos por insectos forestales. Primera Parte SoluciónTecnológica. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 3(8), 2006. Segunda Parte. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 3(9),2006.

5. BALTAZAR, H. 2007. Estudio del afido negro de Spartium junceum – Tres de Diciembre – Chupaca. Informe Final. Institutode Investigación. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. 21 pg.

6. BALTAZAR, H. 2008. Biologia y dinámica poblacional de Saissetia coffeae (Walker) (Hemiptera: Coccidae) en Haplhorusperuviana Engl. y Tecoma stans (L.) Kunth. Tesis para optar el Grado Academico de Magister Scientiae en SanidadVegetal. Escuela de Postgrado. Universidad Nacional del Centro del Perú. 80 pg.

7. BALTAZAR, H. 2008. Estudio del barrenador de Alnus acuminata H.B.K. (“Aliso”). Revista Prospectiva Universitaria.Huancayo. Peru. Prospect. Univ. (2008) 05 (1): 15-21.

8. BALTAZAR, H. 2011. Compendio del curso de Entomología General y Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y delAmbiente. Universidad Nacional del Centro del Perú. 145 pg.

9. BALTAZAR, H. 2011. Manual de Practicas de Entomología General y Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y delAmbiente. Universidad Nacional del Centro del Perú. 55 pg.

10. BALTAZAR, H; y BALTAZAR, A. 2006. Estudio de la Plaga del Ciprés. Informe Final. Instituto de Investigación. Facultad deCiencias Forestales y del Ambiente. UNCP. 21 pg.

11. BARÓN, F. (2009). [en línea]Versión electrónica del manual ``Apuntes y videos de estadística. Universidad de Málaga.U.D. Bioestadística. Facultad de Medicina. Visitado el: [21-03-2011]. Disponible en:http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/

12. BERNAOLA, R. 2007. Ciclo Biologico de Saiisetia coffeae (Walker) (Hemíptera: Coccidae) en plantas de Fraxinusamericana Huancan – Huancayo. Tesis Ingeniero Forestal y Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente.UNCP. Huancayo. Peru. 89 p.

Page 4: Entomologia General y Forestal

13. CHANCASANAMPA, R. y REYNOSO, J. 2008. Evaluación de insectos polinizadores en plantaciones de castaña(Bertholletia excelsa H.B.K.) en Tambopata – Madre de Dios”. Tesis Ing. Forestal y Ambiental.

14. CORONADO, R.; y MÁRQUEZ, A 1976. Introducción a la Entomología: morfología y taxonomía de los insectos. EditorialLimusa. México. 282 p.

15. COULSON, R. y Witter. J. 1990. Entomología Forestal, Ecología y Control. Editorial. Limusa. Mexico. 750 p.16. DAHLSTEN, D., ROWNEY, D., ROBB, K., DOWNER, J., SHAW, D. and KABASHIMA, N. 2001. Biological control of

introduced psyllids on eucalyptus. 1st International Symposium on Biological Control of Arthropods. Center for BiologicalControl, University of California, Berkeley, California, U.S.A. 6 pg.

17. DAJOZ, R. 2001. Entomologia Forestal. Los insectos y el bosque. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España. 548 p.18. DANFORTH, B. and MARSHALL, C. 2003. [Document On Line]. Eickwort's Manual of Insect Morphology. Laboratory

Exercises. Available in: <http://www.entomology.cornell.edu/Faculty_Staff/Danforth/322LabManual/intro.pdf>. [Consultant:21-03-2011].

19. ESPINOZA, A. Y ARGUEDAS, M. 2005. Evaluación de factores que favorecen el ataque Scolytodes alni (Curculionidae,Scolytinae) en plantaciones de jaúl (Alnus acuminata Kunth) en Costa Rica. Nota Tecnica. Kurú: Revista Forestal (CostaRica) 2(5), 2005.

20. FAO. 2000. El barrenillo de los brotes de las meliáceas. Dirección de Montes. Notas Técnicas. (Internet).21. FELL. R. and CARROLL, B. 1997. [Document On Line]. Cockroach Dissection. Virginia Tech. Entomology Department.

Available in: http://everest.ento.vt.edu/~carroll/insect_video_dissection.html>. [Consultant: 21-03-2011].22. FOX, R. 2001. Invertebrate Anatomy. 2001. [Document On Line]. Acheta domestica © European House Cricket Invertebrate

Zoology. Laboratory Exercises. Home page, Biology 310, 310 Lectures, 310 Labs, Techniques, Supplies & Recipes,Diversity Links, Copyright 200. Lander University. Available in: [http://www.lander.edu/rsfox/310labindex.htm]]. [Consultant:21-03-2011].

23. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P.2003. Metodología de la investigación. 3º edición. McGraw-Hill. pp.705.

24. IAN D. HODKÍNSON. 1999. Biocontrol of eucalyptus psyllid Ctenarytaina eucalypti by the Australían parasitoidPsyllaephagus pilosus: a review of current programmes and their success. School of Biological & Earth Sciences, LiverpoolJohn Moores University, Byrom St. Liverpool L3 3AF, UK. Bíocontrol News and Information 1999 Vol. 20 No. 4 129N 134N.

25. MEZA, J.; QUINTANA, F. 2008. Prospeccion e identificación de hongos e insectos de importancia forestal en Satipo. TesisIngeniero Forestal y Ambiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Perú. 172 pg.

26. MEZA. H. 2006. Dinámica poblacional de Ctenarytaina. eucalypti (Maskell)(Hemiptera:Psyllidae) en plantas de Eucalyptusglobulus Labill – Tres de Diciembre – Chupaca. Tesis Ing. Forestal y Ambiental. Huancayo. Perú. 89 pg.

27. OLIVARES. T. 2002. Ctenarytaina eucalypti (Maskell, 1890): el psilido del eucalipto en Chile (Hemiptera: Sternorryncha:Psylloidea: Spondyliaspininae). Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Notas Técnicas.

28. OSCANOA, C. 2010. Ciclo biológico de Cinara cupressi Buckton El Tambo-Huancayo. Tesis Ingeniero Forestal yAmbiental. Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente. UNCP. Huancayo. Peru. 89 p..

29. RICHARDS, O. y DAVIES, R 1984. Tratado de Entomología Imms. Vol. I: Estructura, fisiología y desarrollo. Ed. Omega.Barcelona. España. 438 pg.

30. RICHARDS, O. y DAVIES, R. 1984. Tratado de Entomología Imms. Vol. II: Sistemática de insectos. Ed. Omega.Barcelona. España. 536 pg.

31. ROJAS, G. 1990. Ciclo biológico de Icerya purchasi Maskell (Homóptera) en Spartium junceum. Provincia Concepción.Tesis de Ingeniero Forestal. UNCP. Huancayo. 51 pg.

32. ROMANYK, N. y CADAHIA, D. 2003. Plagas de insectos en las masas forestales. Sociedad Española de CienciasForestales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 396 p.

33. ROSS, H. 1968. Introducción a la Entomología General y Aplicada. Editorial Omega. Barcelona. España. 536 p.34. SAINZ, L. 1995. Ciclo Biológico de la Hypsiphyla grandella (Leidoptera: Pyralidae) en Cedrela odorata L. Satipo - Junín.

Tesis de Ingeniero Forestal. UNCP. Huancayo. 56 pg.35. SÁNCHEZ, G. 2003. Ecología de Insectos. Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento de Entomología y

Fitopatología. Lima. Perú. 283 pg.36. SENASA. 2008. Hongos e Insectos forestales en el Peru. Ministerio de Agricultura. Direccion de Sanidad Vegetal. Sub

Direccion de Analisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria. 42 p.37. VERA, H. 1987. Atlas de Zoología (Invertebrados) Editorial Jover. Barcelona. España. 80 pg.

Huancayo, 2 de setiembre 2011.

M. Sc. Hernán Baltazar CastañedaProfesor Asociado

Aprobado por Jefe de Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Ambiental: 5 de setiembre 2011.

Page 5: Entomologia General y Forestal

M. Sc. Rosa Zarate QuiñonezJefe DAIFA

Condición: Nombrado Categoría: Principal Dedicación: Exclusiva

Aprobado en Consejo de Facultad: 6 de setiembre 2011.

M. Sc. Bernardo Vargas Tito Ing. Humberto Bonilla MancillaDecano (e) Secretario Docente (e)