entorno económico del sector de la construcción³n actual de la empresa expectativas económicas...

51
Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Cartagena, 3 de septiembre 2009 Entorno económico del sector de la construcción

Upload: vuongtu

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Martha Elena Pinto de de Hart

Presidente Ejecutiva, CAMACOL

Cartagena, 3 de septiembre 2009

Entorno económico del sector de la

construcción

Contenido

1. Entorno Macroeconómico

2. Actividad edificadora

3. Perspectivas y reflexiones finales

• A) Cómo estamos frente al mundo

• B) Estructura del sector en Colombia: Indicadores líderes

Contenido

1. Entorno Macroeconómico

2. Actividad edificadora

3. Perspectivas y reflexiones finales

• A) Como estamos frente al mundo

• B) Estructura del sector en Colombia: Indicadores líderes

Colombia: el ciclo económico enfrenta su fase recesiva

Trim.II 1999: -6,8%

Trim.IV 2008: -1%

Trim.I 2009: -0,6%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

95

-I

95-I

II

96

-I

96-I

II

97

-I

97-I

II

98

-I

98-I

II

99

-I

99-I

II

00

-I

00-I

II

01

-I

01-I

II

02

-I

02-I

II

03

-I

03-I

II

04

-I

04-I

II

05

-I

05-I

II

06

-I

06-I

II

07

-I

07-I

II

08

-I

08-I

II

09

-I

Fuente: DANE, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

1995-2009, variación % anual del PIB trimestral a precios constantes de 2000

La actividad económica puede ser medida desde

dos ópticas

1. La demanda

Consumo de los hogares y del gobierno

Inversión pública y privada

Balance del sector externo: exportaciones menos importaciones

2. La oferta

Renglones de actividad económica

0,2%

-0,5% -0,5% -0,5% -0,6%-1,3%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Consumo gobierno

Importaciones Exportaciones Consumo hogares

PIB Inversión

2007:I 2008:I 2009:I

Fuente: DANE.

Adicionalmente, los motores de la demanda se desaceleraron en

el primer trimestre de 2009 2007:I - 2009:I, variación anual del PIB a precios constantes de 2000, porcentaje

El consumo de los hogares, pero hay un repunte en la

confianza

2,9

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

Ma

r-02

Ju

l-02

No

v-0

2

Ma

r-03

Ju

l-03

No

v-0

3

Ma

r-04

Ju

l-04

No

v-0

4

Ma

r-05

Ju

l-05

No

v-0

5

Ma

r-06

Ju

l-06

No

v-0

6

Ma

r-07

Ju

l-07

No

v-0

7

Ma

r-08

Ju

l-08

No

v-0

8

Ma

r-09

Ju

l-09

Ba

lan

ceP

orc

en

taje

Consumo hogares ICC (eje derecho)

Fuente: DANE y Fedesarrollo (EOC)

2002- 2009, Consumo Hogares (var. % anual) e Índice de Confianza del Consumidor –ICC-(balance)

El déficit fiscal presenta aumentos acordes con la ejecución del

gasto publico y la reducción de los ingresos tributarios

8

Nota: (2009*) corresponde al cierre del primer trimestre de 2009 y (2009e) corresponde a la estimación del año completo.

Fuente: Ministerio de Hacienda.

-0,3

-2,4

-3,5

-3

-2,5

-2

-1,5

-1

-0,5

02

00

0

2001

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

*

20

09

e

Porc

enta

je (

%)

del P

IB

Déficit del Sector Público Consolidado. % del PIB

2000-2009(e), déficit fiscal Sector Público Consolidado como porcentaje del PIB

Sector externo: menor dinamismo del comercio

internacional

Exportaciones

-28,3%

-17,7%

-13,1%

-7,3%

0,3%

-50% -25% 0% 25% 50%

Materias primas

Total importaciones

Bienes de consumo

Bienes de capital

Otros bienes

Ene-jun 08 Ene-jun 09

Importaciones

Fuente: DANE.

-39%

-43%

-25%

-21%

-19%

-11%

13%

-120% -60% 0% 60% 120%

Petróleo y derivados

Ferroníquel

Tradicionales

Café

Total exportaciones

No tradicionales

Carbón

Ene-jun 08 Ene-jun 09

Enero -junio 2008 -2009 , variación (%) anual del valor CIF y FOB de importaciones y exportaciones

La dinámica de la inversión extranjera presenta un menor

ritmo de crecimiento

Fuente: Banco de la República, Balanza de Pagos (incluye sector petrolero).

1996-2008, inversión extranjera directa (IED), monto y variación anual, millones de dólares y porcentaje

2.528

-60

-10

40

90

140

190

240

290

-

1.800

3.600

5.400

7.200

9.000

10.800

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2007 -

I

2008 -

I

2009 -

I

Po

rce

nta

je

Mill

on

es d

e U

S$

Monto Variación anual (eje derecho)

Fuente: DANE y Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

Las condiciones para la inversión se han deteriorado

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

Bala

nce

de r

es

pu

es

tas

Económicas

Sociopolíticas

Var. % anual inversión (eje derecho)

Varia

ció

n a

nual

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

97

-II

98

-II

99

-II

00

-II

01

-II

02

-II

03

-II

04

-II

05

-II

06

-II

07

-II

08

-II

Bala

nce

de r

es

pu

es

tas

Situación actual de la empresa

Expectativas económicas

09

-I

Condiciones para la inversión Percepción de los constructores

2001-2009 I, condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión, variación anual (%) del índice de inversión a

precios constantes de 2000, percepción de los constructores

21,2%

10,6%

4,7% 4,1%1,9%

-0,8%-2,0%

-2,7%

-7,9%

-14,1%-15%

-5%

5%

15%

25%

Ob

ras c

ivile

s

Min

erí

a

Fin

an

cie

ro

To

tal co

nstr

ucció

n

Ele

ct.

ga

s y

ag

ua

Ag

rop

ecu

ario

Tra

nsp

ort

e

Co

me

rcio

Ind

ustr

ia

Edific

acio

nes

2007:I 2008:I 2009:I

Fuente: DANE. Nota: “Total construcción” incluye obras civiles y edificaciones.

Por el lado de la oferta se registra menor producción en varios

sectores2007-2009: I trim. , variación anual del PIB trimestral a precios constantes de 2000, porcentaje

La producción industrial se desacelera incluso en los renglones

más relacionados con la construcción

-20,2%

-19,6%

-16,8%

-12,2%

-9,3%

-8,4%

-4,8%

-60% -40% -20% 0% 20%

Vehículos

Partes, piezas y accesorios para …

Prendas de vestir, confecciones

Aparatos uso doméstico

Vidrio y sus productos

Carrocerías para vehículos

Hierro y acero

Maq.uso general

Fabricación muebles

Madera, corcho y materiales trenzables

Fabr.prods.elaborados de metal

Sustancias químicas básicas, fibras …

Maq. uso especial

Aserrado de madera, hojas de madera

Total sin trilla

Eq. radio, tv y comunic.

Maq.y aparatos eléctricos

Prods.minerales no metálicos

Fabricación calzado

Papel, cartón y sus productos

Bebidas

Actividades de edición

Partes y piezas de carpintería …

Fuente: DANE - Muestra Mensual Manufacturera (MMM).

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Feb

/01

Dic

/01

Oct/

02

Ag

o/0

3

Ju

n/0

4

Ab

r/0

5

Feb

/06

Dic

/06

Oct/

07

Ag

o/0

8

Ju

n/0

9

Variación anual de la producción real por actividades,

enero-junio 2009Variación anual de la producción real sin

trilla de café

Variación anual (%) de la producción real, sectores CIIU rev.3 a 3 dígitos

El comercio al por menor también muestra señales de

debilidad, incluyendo el canal de ferreterías

-24,9%

-5,2%

-3,4%

-3,4%

-1,2%

0,3%

Vehículos

Lubricantes vehículos

Uso doméstico

Total comercio minorista

Libros, papelería

Licores y cigarrillos

Alimentos

Repuestos vehículos

Productos farmaceúticos

Textiles

Ferretería, vidrios y pinturas

Electrodomésticos

Calzado y cuero

Computadores

Fuente: DANE - Muestra Mensual de Comercio al por Menor (MMCM).

-10%

0%

10%

20%

30%

Ma

r-0

4

Dic

-04

Se

p-0

5

Ju

n-0

6

Ma

r-0

7

Dic

-07

Se

p-0

8

Ju

n-0

9

Total comercio minorista Canal de ferreterías

Variación anual de las ventas reales por grupos

enero- junio 2009

Variación anual de las ventas reales del total de

comercio minorista – junio 2009

Variación anual (%) de las ventas reales del comercio minorista según grupos de mercancías

La tasa de desempleo aumentó en el último año, sin embargo

se encuentra en niveles históricamente inferiores

15,4%

13,5%

11,9%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

15%

16%

17%

Ene-0

2

Ma

y-0

2

Sep-0

2

Ene-0

3

May-0

3

Sep-0

3

Ene-0

4

Ma

y-0

4

Sep-0

4

Ene-0

5

Ma

y-0

5

Sep-0

5

Ene-0

6

Ma

y-0

6

Sep-0

6

Ene-0

7

Ma

y-0

7

Sep-0

7

Ene-0

8

Ma

y-0

8

Sep-0

8

Ene-0

9

Ma

y-0

9

Fuente: DANE

Tasa de desempleo, Total Nacional – Trimestre Móvil

Enero 2002-julio 2009, tasa de desempleo

Contenido

1. Entorno Macroeconómico

2. Actividad edificadora

3. Perspectivas y reflexiones finales

• A) Cómo estamos frente al mundo

• B) Estructura del sector en Colombia: Indicadores líderes

La actividad edificadora en Colombia tiene gran potencial de

crecimiento

Nota: La actividad constructora incluye edificaciones y obras civiles. Las cifras de China y Japón están a 2006.

Fuente: The European Construction Industry Federation, Bancos Centrales y Departamentos Estadísticos de cada país,

cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

2,44,04,0

4,45,2

5,65,6

6,36,97,0

8,48,5

9,09,19,1

9,79,7

11,611,8

12,319,0

19,6

BoliviaMéxico

GuatemalaEstados Unidos

ColombiaPerú

China Japón

VenezuelaChile

EcuadorFinlandia

FranciaReino Unido

DinamarcaAlemania

ItaliaNoruegaHungríaPortugalEspañaIrlanda

9% del PIB colombiano incluyendo los

encadenamientos hacia atrás (minería)

y hacia adelante (industria)

2007, participación (%) porcentual de la actividad constructora en el PIB de cada país

La actividad edificadora constituye un elemento importante en la

generación de empleo de la economías

5,1

5,1

6,6

6,7

6,9

6,9

6,9

8,0

8,1

8,1

8,2

8,3

8,4

8,4

8,7

10,7

13,3

Colombia

Perú

Alemania

Canadá

Francia

Francia

Dinamarca

Bolivia

Suráfrica

Estados Unidos

Reino Unido

Chile

México

Italia

China

Portugal

España

Nota: La actividad constructora incluye edificaciones y obras civiles. La cifra de Perú corresponde al porcentaje de ocupados

del sector constructor en la población económica activa.

Fuente: International Labour Organization, Bancos Centrales y Departamentos Estadísticos de cada país, cálculos del

Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

Hoy en día, el número de

empleados en el sector de la

construcción asciende a 943.791

personas.

2007, participación (%) de los trabajadores del sector de la construcción en el total de ocupados de cada país

El sector financiero juega un papel muy importante

en el desempeño del sector

Nota: (*) La cifra de Colombia corresponde a 2008 e incluye la cartera hipotecaria del FNA, cooperativas, fondos de empleados

y fondos de vivienda, banca, CCF, CISA y titularizaciones.

Fuente: European Mortgage Federation, Bancos Centrales y Superintendencias de Bancos de cada país, cálculos del

Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

1,7 1,9 2,4 3,5 4,0 4,2 5,0

11,7 12,8

15,7 19,8

30,0 34,3 34,9

47,7 61,6 62,1

73,0 75,3 76,0

86,3 92,8

121,0

Argentina

Rusia

Perú

Rumania

Colombia

Serbia

Brasil

Polonia

México

Chile

Italia

Malasia

Finlandia

Francia

Alemania

España

Portugal

Estados Unidos

Irlanda

Nueva Zelanda

Reino Unido

Dinamarca

Islandia

2007, cartera hipotecaria como porcentaje del PIB de cada país

Es importante desarrollar nuevos

mecanismos para financiar la

actividad edificadora y acentuar la

profundización financiera del sector

hipotecario.

Asentamientos precarios: aunque Colombia se encuentra

relativamente bien, aún existen grandes retos

Fuente. Tomado de CERAC, “Contexto sectorial internacional”.- Marzo de 2009. UN-Habitat, DAPD, DANE

2005 - porcentaje de hogares en asentamientos precarios

72%

58%

32%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

África Asia Meridional

Ámerica Latina y el

Caribe

Colombia

Asentamientos precariosUN-HABITAT define “hogar de asentamiento

precario” como un grupo de personas que

viven bajo el mismo techo en una zona

urbana que carece de una o más de las

siguientes condiciones:

1. Una vivienda durable de naturaleza

permanente que proteja contra condiciones

climáticas adversas.

2. Un espacio vital suficiente, lo que significa

que no más de tres personas compartan una

habitación

3. Acceso fácil a agua potable en cantidad

suficiente y a un precio razonable

4. Acceso a saneamiento adecuado: letrina

privada o pública compartida con una

cantidad razonable de

personas

5. Tenencia segura para evitar los desalojos

forzados

Colombia: oportunidades para dinamizar la adquisición de

vivienda

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ve

ne

zu

ela

Perú

Gu

ate

ma

la

Nic

ara

gu

a

Bra

sil

Ho

nd

ura

s

Arg

en

tin

a

xic

o

Ch

ile

Bo

livia

Co

lom

bia

81% 79% 78% 77% 74% 72% 71% 69% 69% 66%50%

10%7% 11%

3%17% 15% 17% 14% 16% 17%

31%

9% 15% 11%20%

10% 13% 12% 16% 15% 17% 19%

Priopietario Arrendatario Otro Tipo

Fuente: Tomado de CENAC, Contexto sectorial internacional, marzo de 2009. Datos de CEPAL y DANE (Censo 2005)

2005 – Características de la tenencia de vivienda.

Tenencia de vivienda – América Latina

La política estatal de vivienda es vital en el desarrollo de la

actividad edificadora de los países

Fuente: Tomado de CENAC, Contexto sectorial internacional- marzo de 2009. Datos de CEPAL

2006 – Participación del gasto público social en vivienda en el gasto público total (%)

Gasto público social en vivienda / Gasto público social total3,4%

2,9%

2,6% 2,6%

2,0%1,8% 1,7% 1,7% 1,6%

1,2% 1,2% 1,1%

0,6%

0,3% 0,3% 0,2%

0%

1%

2%

3%

4%

Bo

livia

Nic

ara

gu

a

Re

p.

Do

min

ica

na

Cu

ba

Gu

ate

ma

la

xic

o

Co

sta

Ric

a

Arg

en

tin

a

Ve

ne

zu

ela

Para

guay

El salv

ador

Bra

sil

Co

lom

bia

Ch

ile

Uru

gu

ay

Ecu

ad

or

En el nivel internacional, la duración histórica de los ciclos del mercado de

vivienda suele ser bastante larga, permitiendo que el sector proporcione

estabilidad al aparato productivo

Fuente: Servicio de Estudios Económicos de BBVA. Situación Inmobiliaria España, julio de 2008.

País

Precios reales de vivienda Inversión en vivienda / PIB

Duración del

ciclo (años)

Caída promedio

(%)

Duración del

ciclo (años)Caída promedio

acumulada (%)

Australia 6 -,91 2,2 -1,5

Dinamarca 4 -24,2 4,0 -3,0

Finlandia 2 -40,3 9,5 -3,5

Francia 2 -10,3 5,3 -1,3

Irlanda 3 -11,2 4,0 -2,6

Italia 4 -35,5 4,0 -0,6

Holanda 3 -19,0 5,0 -1,7

Nueva Zelanda 5 -12,8 2,3 -0,6

España 4 -18,7 3,8 -0,7

Suecia 3 -22,9 5,0 -2,7

Reino Unido 3 -24,9 4,8 -1,0

Estados Unidos 3 -10,3 4,0 -2,3

Promedio simple 3,5 -19,9 4,5 -1,8

Ciclos descendentes del mercado de vivienda durante las últimas tres décadas en nivel internacional

El último ciclo expansivo del sector edificador colombiano duró ocho

años

Fuente: DANE, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

12,8

13,2

13,6

14,0

14,4

77-I

79-I

81-I

83-I

85-I

87-I

89-I

91-I

93-I

95-I

97-I

99-I

01-I

03-I

05-I

07-I

09-I

De

svia

cio

ne

s c

on

re

sp

ecto

a la

te

nd

en

cia

de

la

rgo

pla

zo

Tendencia Observado

1977-2008, tendencia y nivel observado PIB edificaciones, logaritmo

Contenido

1. Entorno Macroeconómico

2. Actividad edificadora

3. Perspectivas y reflexiones finales

• A) Como estamos frente al mundo

• B) Estructura del sector en Colombia: Indicadores líderes

La actividad edificadora se desacelera y las obras civiles recuperan

dinamismo

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

94

-I

95

-I

96

-I

97

-I

98

-I

99

-I

00

-I

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06

-I

07

-I

08

-I

09

-I

Mile

s d

e m

illones d

e p

esos

PIB edificaciones Var. % anual, eje derecho

Fuente: DANE, cálculos Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

94

-I

95

-I

96

-I

97

-I

98

-I

99

-I

00

-I

01

-I

02

-I

03

-I

04

-I

05

-I

06-I

07

-I

08

-I

09

-I

Mile

s d

e m

illones d

e p

esos

PIB obras civiles Var. % anual, eje derecho

1994-2009 - I, PIB edificaciones y obras civiles, y variación anual (%), miles de millones de pesos de 2000

Indicadores líderes de la construcción

A pesar de que el sistema financiero sigue irrigando recursos a la

economía, hay una menor dinámica de la actividad edificadora en el

primer trimestre que se relaciona con:

Reducción del total de obras censadas por el DANE en -5,5% anual en

el primer trimestre de 2009

Contracción del ritmo de licenciamiento de nuevas obras de

construcción y de despachos de cemento al mercado interno

Despachos de cemento: se reducen a una tasa de -12% anual en el período

enero-abril de 2009

Área licenciada se reduce en -27% anual entre enero y junio (se registran

niveles absolutos similares a 2006).

La cartera total del sistema financiero crece 7% real a junio de 2009.

Continúa la tendencia a la baja en las tasas de interés de mercado

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Ju

n-9

7

Ju

n-9

8

Ju

n-9

9

Ju

n-0

0

Ju

n-0

1

Ju

n-0

2

Ju

n-0

3

Ju

n-0

4

Ju

n-0

5

Ju

n-0

6

Ju

n-0

7

Ju

n-0

8

Ju

n-0

9

Po

rce

nta

je

Total ComercialConsumo Hipotecaria+TC

Fuente: Banco de la República, Superintendencia Financiera y Titularizadora Colombiana, cálculos Departamento de Estudios

Económicos CAMACOL.

4

6

8

10

12

14

14

15

16

17

18

19

20

21

22

-Ju

n-0

8

05

-Ago

-08

18

-Se

p-0

8

01

-Nov-0

8

15

-Dic

-08

28

-En

e-0

9

13

-Ma

r-0

9

26

-Ab

r-0

9

09

-Ju

n-0

9

23

-Ju

l-0

9

Po

rcen

taje

Tasa hipotecariaTasa de intervención (eje derecho)Tasa TES 2020

Variación real anual de la cartera (%) Tasas (%)

Variación real anual % de la cartera (IPC base junio 2009=100) y tasa de interés nominal

Los despachos de cemento registraron una variación anual de -12,4%,

en el periodo enero-abril de 2009.

Nota: según el modelo de consumo de cemento de ICPC aproximadamente 40% del consumo de cemento corresponde a la actividad

edificadora. Fuente: ICPC, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

1980– 2009:I, despachos de cemento al mercado interno, millones de toneladas métricas (Tm) y variación anual (%)

9 9

3 3 3

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

0

2

4

6

8

10

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Ene-…

Ene-…

Ene-…

Po

rce

nta

je

Mill

on

es d

e to

ne

lad

as

Despachos Variación anual (Eje derecho)

La banca sigue irrigando recursos para la adquisición y construcción de

vivienda

Fuente: Superintendencia Financiera, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

Monto y variación anual real de desembolsos hipotecarios acumulados a junio de cada año, miles de millones $ y (%)

Po

rce

nta

je

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000E

ne-ju

l 0

3

Ene-ju

l 0

4

Ene-ju

l 0

5

Ene-ju

l 0

6

Ene-ju

l 0

7

Ene-ju

l 0

8

Ene-ju

l 0

9

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Monto construcción

Monto adquisición

Variación anual total desembolsos (eje derecho)

Licencias de construcción: menor dinámica en medio de la

desaceleración generalizada del sector

Fuente: DANE, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

0

5

10

15

20

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

En

e-ju

n 0

8

En

e-ju

n 0

9

Mill

on

es d

e m

etr

os c

ua

dra

do

s

VIS No VIS Otros destinos

1998-junio 2009, área licenciada para construcción, metros cuadrados y variación anual (%)(%)

En las unidades de vivienda licenciadas se destaca el comportamiento

del las VIS

Fuente: DANE, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

Viviendas licenciada 1998 –junio 1999, unidades

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000 1

99

8

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

ene

-ju

n 0

8

ene

-jun 0

9

Po

rce

nta

je

Un

ida

de

s

VIS No VIS Var % anual

Las proyecciones de CAMACOL señalan que el proceso de desaceleración de

la actividad edificadora se traducirá en niveles de actividad similares a 2006

-

5

10

15

20

-80%

-40%

0%

40%

80%

120%

En

e-0

0

Ju

l-0

0

En

e-0

1

Ju

l-0

1

En

e-0

2

Ju

l-0

2

En

e-0

3

Ju

l-0

3

En

e-0

4

Ju

l-0

4

En

e-0

5

Ju

l-0

5

En

e-0

6

Ju

l-0

6

En

e-0

7

Ju

l-0

7

En

e-0

8

Ju

l-0

8

En

e-0

9

Ju

l-0

9

Mill

on

es d

e m

etr

os c

ua

dra

do

s

Área acum. doce meses, eje derecho Total Vivienda Industria Comercio

Dic-09

Fuente: DANE, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

Enero 2000-diciembre 2009py, área licenciada acumulada doce meses, metros cuadrados y variación anual (%)

Precios de vivienda nueva y usada

Fuente: Banco de la República y DANE, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

60

70

80

90

100

110

120

Dic

-88

Dic

-89

Dic

-90

Dic

-91

Dic

-92

Dic

-93

Dic

-94

Dic

-95

Dic

-96

Dic

-97

Dic

-98

Dic

-99

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Índ

ice r

ea

l (D

ic08

= 1

00

)

IPVN real IPVU real

Crecimiento promedio

(2004-2008)

8%

Hoy en día, el precio de la

vivienda nueva es un 17% real

menos al de 1997

Crecimiento promedio

(1994-95)

9%

Diciembre 1988-diciembre 2008, Índice real de precios de precios de vivienda nueva (IPVN) e índice real de precios de vivienda

usada (IPVU)

Indicadores líderes de la construcción: factores de soporte

de una fase de recuperación

Las medidas de estímulo a la demanda por vivienda nueva han

ubicado la percepción de los consumidores en terreno favorable en

2009.

Aunque persiste el deterioro en el mercado laboral.

La variación de los costos de la construcción de vivienda y la

mejoría en la confianza de facilita la planeación financiera de las

nuevas obras los hogares.

Las ventas de vivienda nueva se recuperaron desde mayo de 2009.

Mejor manejo de inventarios y mayor actividad edificadora en VIS.

El Gobierno ha sido proactivo en la puesta en marcha de mecanismos

para impulsar la actividad edificadora y la demanda por vivienda

1. Fortalecimiento de la oferta de vivienda mediante la implementación de

macroproyectos de interés social nacional (MISN)

2. Aumento del subsidio asignado por las Cajas de Compensación Familiar (CCF) para

la adquisición de nuevas viviendas de interés prioritario - VIP

3. Optimización del trámite para la expedición de licencias

4. Creación de una garantía para apoyar las líneas de crédito destinadas al

mejoramiento de vivienda rural o urbana

5. Creación y ampliación del programa de subsidio a la tasa de interés (Programa de

cobertura condicionada) para créditos de adquisición de vivienda nueva

Mecanismos para impulsar el mercado de vivienda

Los costos de la construcción registran un comportamiento a la baja

desde agosto de 2008

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

11%

13%

15%

Ene-0

1

Ju

l-01

Ene-0

2

Ju

l-02

Ene-0

3

Jul-03

Ene-0

4

Ju

l-04

Ene-0

5

Ju

l-05

Ene-0

6

Ju

l-06

Ene-0

7

Ju

l-07

Ene-0

8

Ju

l-08

Ene-0

9

Ju

l-09

Total ICCV Materiales Mano de obra Maquinaria y equipo

Nota: La ponderación del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) es materiales de construcción 66,1%, mano de obra 28,5% y

maquinaria y equipo 5,4%.

Fuente: DANE.

2001- julio 2009, variación anual del ICCV (total y por grupos de costo), porcentaje.

La percepción sobre el momento para comprar bienes durables,

en particular vivienda, mejoró en junio de 2009

30,0%

11,7%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Mar-

02

Ju

l-02

No

v-0

2

Ma

r-03

Ju

l-03

No

v-0

3

Ma

r-04

Ju

l-04

No

v-0

4

Ma

r-05

Ju

l-05

No

v-0

5

Ma

r-06

Ju

l-06

No

v-0

6

Ma

r-07

Ju

l-07

No

v-0

7

Ma

r-08

Ju

l-08

No

v-0

8

Ma

r-09

Ju

l-09

Ba

lan

ce

de

re

sp

ue

sta

s

Momento para adquirir vivienda Confianza para comprar bienes durables

Fuente: Fedesarrollo.

Enero 2002-julio 2009 balance porcentual de respuestas.

Vivienda nueva: en julio de 2009 las ventas aumentaron 19% frente a

igual mes de 20082008-julio 2009, unidades de vivienda disponibles para la venta (oferta disponible) y unidades

vendidas por rango de precio

Unidades de vivienda vendidasOferta disponible por estado

0

2000

4000

6000

8000

En

e-0

8

Feb

-08

Ma

r-0

8

Ab

r-0

8

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-0

8

Ag

o-0

8

Se

p-0

8

Oct-

08

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Fe

b-0

9

Ma

r-0

9

Ab

r-0

9

Ma

y-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-0

9

VIS No VIS

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-0

8

Abr-

08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-0

8

Ag

o-0

8

Se

p-0

8

Oct-

08

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Fe

b-0

9

Ma

r-0

9

Ab

r-0

9

May-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-0

9

VIS No VIS

Nota: Departamentos incluidos: Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca.

Fuente: Coordenada Urbana.

El cambio de tendencia en las ventas es clave para incentivar nueva

actividad edificadora

3.000.000

3.100.000

3.200.000

3.300.000

3.400.000

3.500.000

3.600.000

3.700.000

3.800.000

3.900.000

4.000.000

4.100.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09

Millo

nes d

e p

eso

s d

e 2

000

Un

ida

de

s

Ventas Inversión Residencial

Coeficiente de

correlación : 0,78

Fuente: Cuentas Nacionales, DANE y Coordenada Urbana. Nota: La inversión residencial hace referencia a la inversión de

construcción y edificaciones.

2008- mar/2009, ventas de vivienda nueva en unidades e inversión residencial en millones de pesos de 2000

El inventario de vivienda nueva construida por vender se ubica en

niveles manejables2008-julio 2009, unidades terminadas por vender (UTV) como porcentaje de la oferta disponible

6,73

0

1

2

3

4

5

6

7

8

En

e-0

8

Fe

b-0

8

Ma

r-08

Abr-

08

Ma

y-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Ag

o-0

8

Se

p-0

8

Oct-

08

No

v-0

8

Dic

-08

En

e-0

9

Fe

b-0

9

Ma

r-09

Abr-

09

Ma

y-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-09

Po

rce

nta

je

Participación en la oferta disponible

(preventa y construcción)

Nota: Departamentos incluidos: Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Caldas y Risaralda

Fuente: Coordenada Urbana.

Contenido

1. Entorno Macroeconómico

2. Actividad edificadora

3. Perspectivas y reflexiones finales

• A) Cómo estamos frente al mundo

• B) Estructura del sector en Colombia: Indicadores líderes

Proyecciones: en 2009 se estima una desaceleración de la

economía mundial de -1,4%2001-2009py, variación anual del PIB real

2,2%2,8%

3,6%

4,9%4,5%

5,1% 5,2%

3,2%

-1,4%

2,5%

0,6%

4,7%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

20

01

20

02

20

03

20

04

2005

20

06

20

07

20

08

20

09

p

20

10

p

Mundo

Países desarrollados

Economías emergentes y en vía de desarrollo

Fuente: FMI, WEO julio 2009.

Hacia 2010, el proceso de recuperación será más profundoProyecciones del PIB, Variación % anual

Fuente: Consensus Forecasts, agosto de 2009.

-4,4% -4,3% -4,3%

-6,1%

-5,0%

-2,6%

-0,3%

-2,5%

0,6%0,4% 0,6% 0,9%1,3%

1,9% 2,3% 2,5% 2,7%

4,7%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Europa occidental

Zona Euro

Reino Unido

Japón Europa oriental

EE.UU Colombia América Latina

Asia Pacífica

2009 2010

Las expectativas de inflación continúan a la baja y dentro del rango meta establecido

por el Emisor. Para la TRM, se prevé un leve repunte para finales de 2009Agosto 2009 - Expectativas de TRM y Inflación

Fuente: Encuesta del Banco de la República., DANE, Superfinanciera

3,6%

2%

4%

6%

8%

10%

Ju

n-0

3

Dic

-03

Ju

n-0

4

Dic

-04

Ju

n-0

5

Dic

-05

Ju

n-0

6

Dic

-06

Ju

n-0

7

Dic

-07

Ju

n-0

8

Dic

-08

Ju

n-0

9

Dic

-09

Po

rce

nta

je

Observada Pronóstico

2.162

1.600

2.000

2.400

2.800

Dic

-00

Sep-0

1

Ju

n-0

2

Ma

r-0

3

Dic

-03

Sep-0

4

Ju

n-0

5

Ma

r-0

6

Dic

-06

Sep-0

7

Ju

n-0

8

Mar-

09

Dic

-09

Pe

so

s p

or

lar

Observada Pronóstico

Inflación TRM

Proyecciones: aún bajo el escenario pesimista se prevé

crecimiento positivo en 2010Var % del PIB real, 2001 – 2009p, 2010p

Fuente: DANE y Consensus Forecasts, agosto de 2009. (p) proyectado

-0,30%

2,50%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p 2010p

PIB, Variación % anual real

------ Optimista

------ Pesimista

Balance actual de riesgos sobre el desempeño de la

actividad constructora

Positivos:

Tasas de interés a la baja

Desembolsos de créditos

Menores presiones de

costos de la construcción

Política de seguridad

Medidas de estímulo del

gobierno para que el sector

actúe como soporte anti-

cíclico

Negativos:

Desempleo con tendencia

al alza

Ingresos laborales se

deterioran por el

desempleo

Problemática generación

de suelo urbanizable

Menores ingresos de

capitales frente a años

recientes

Fuente: Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

El sector edificador ha venido reduciendo su ritmo de expansión,

en línea con la desaceleración de la economía colombiana (en

gran parte por el menor crecimiento mundial)

Reflexiones finales

La cadena de valor de la construcción de edificaciones se

desacelera en 2009, luego de una expansión que duró ocho años

consecutivos

La crisis financiera internacional redujo nuestras posibilidades de

crecimiento

Pero las dificultades coyunturales no significan estancamiento

Sector de la construcción en situación de fortaleza ante el cambio en el

ciclo

Balances sólidos de las empresas constructoras

Respuesta sana del mercado de vivienda nueva a las nuevas condiciones

Precios de vivienda estables y oferta sin saturación

Tasas de interés para crédito hipotecario muy favorables

Pro-actividad del gobierno en impulsar medidas anti-cíclicas

La crisis internacional parece estar tocando fondo, y aumenta la

probabilidad de una recuperación en 2010

Reflexiones finales

Las medidas de las autoridades económicas han sido muy

oportunas

Por ejemplo: al 20 de agosto de 2009, se han desembolsado 14.126 cupos de

los 47.000 subsidios a la tasa de interés hipotecaria que el Gobierno Nacional

aprobó con recursos del FRECH

El Gobierno aprobó $300.000 millones adicionales para ampliar el número de

subsidios a la tasa de interés hipotecaria (30.000 subsidios adicionales)

Sólo mediante este tipo de medidas y soluciones es posible:

Responder al impacto de la crisis económica

Sentar las bases para lograr un crecimiento sostenido de la oferta de

VIS

Se requiere acompañamiento de instrumentos y acciones en

generación de suelo urbanizable, para lo cual se requiere el

concurso decidido de las Entidades Territoriales

Martha Elena Pinto de de Hart

Presidente Ejecutiva, CAMACOL

Cartagena, 3 de septiembre 2009

Entorno económico del sector de la

construcción

CONDICIONES DE USOLa Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las

“Presentaciones”, publicadas en su página web y/o divulgadas mediante medios electrónicos, mantengan altos

estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de

cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido

y/o usos que se dé a la información y a los documentos que aquí se presentan.

La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información

o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión

electrónica de la información publicada y su fuente original.

La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría, por lo tanto la información

publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción,

comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto.

Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la

aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la

información contenida en los mismos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la

Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o

anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se

haya establecido un enlace.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre

y cuando se mencione la fuente.