entorno naiko

4
12 Se trata del Ambystoma mexicanum, que probablemente ubi- cas con el nombre común de Ajolote ó Axolotl. Por su apariencia y particularidad se conoce como el pez mexicano que camina, ya que a simple vista lo podemos des- cribir como un enorme renacuajo con patas y cola; de cabe- za ancha y plana de la que salen 6 cuernos; con ojos peque- ños sin parpados y una boca alegre que da la apariencia de estar feliz. De cuerpo alargado y compacto a los lados, con cuatro patas que tienen dedos finos y puntiagudos, cuatro en las patas anteriores y cinco en las posteriores; de distin- tos colores y de aproximadamente 30 cm… ¡un poco extraño no crees! Su piel es lisa y puede llegar a ser levemente rugosa. En el cuerpo tiene doce pliegues en cada costado. Su nombre científico “Ambystoma” se debe al significado de esta palabra, que hace referencia a su “boca en forma de copa invertida o boca achatada”. Posee tres pares de branquias evaginadas (superficies de naturaleza externa, a diferencia de los pulmones que son superficies invaginadas), que incrementan el área superficial expuesta al agua, en donde se lleva a cabo la respiración. 11 zoom in : Ambystoma mexicanum entorno naiko/sep-oct El artículo que preparamos para ti en zoom in, te trae a conocer una especie endémi- ca de nuestro país, que quizá sólo puedas llegar a conocer de manera virtual a través de imágenes, fotos y videos, ya que se encuentra en peligro de extinción y a nada de des- aparecer completamente de su hábitat natural. Queremos compartir contigo la magia que disfraza de fealdad y rareza a esta especie que tiene magnificas capacidades de adaptación y regeneración. Desgraciadamente no está di- señada para soportar la mayor de sus amenazas… el hombre.

Upload: bianca-lopez

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de divulgación científica, que abre tu mente para que puedas disfrutar de tu entorno natural

TRANSCRIPT

Page 1: Entorno NAIKO

12

Se trata del Ambystoma mexicanum, que probablemente ubi-cas con el nombre común de Ajolote ó Axolotl.

Por su apariencia y particularidad se conoce como el pez mexicano que camina, ya que a simple vista lo podemos des-cribir como un enorme renacuajo con patas y cola; de cabe-za ancha y plana de la que salen 6 cuernos; con ojos peque-ños sin parpados y una boca alegre que da la apariencia de estar feliz. De cuerpo alargado y compacto a los lados, con cuatro patas que tienen dedos finos y puntiagudos, cuatro en las patas anteriores y cinco en las posteriores; de distin-tos colores y de aproximadamente 30 cm… ¡un poco extraño no crees!

Su piel es lisa y puede llegar a ser levemente rugosa. En el cuerpo tiene doce pliegues en cada costado.

Su nombre científico “Ambystoma” se debe al significado de esta palabra, que hace referencia a su “boca en forma de copa invertida o boca achatada”.

Posee tres pares de branquias evaginadas (superficies de naturaleza externa, a diferencia de los pulmones que son superficies invaginadas), que incrementan el área superficial expuesta al agua, en donde se lleva a cabo la respiración.

11

zoom in : Ambystoma mexicanum

entorno naiko/sep-oct

El artículo que preparamos para ti en zoom in, te trae a conocer una especie endémi-ca de nuestro país, que quizá sólo puedas llegar a conocer de manera virtual a través de imágenes, fotos y videos, ya que se encuentra en peligro de extinción y a nada de des-aparecer completamente de su hábitat natural.

Queremos compartir contigo la magia que disfraza de fealdad y rareza a esta especie que tiene magnificas capacidades de adaptación y regeneración. Desgraciadamente no está di-señada para soportar la mayor de sus amenazas… el hombre.

Page 2: Entorno NAIKO

alimentación

1413 entorno naiko/sep-oct

zoom in : Ambystoma mexicanum

Esos “cuernitos despeinados” que salen de su cabeza, además de darle un

look muy nice, tienen la tarea de realizar el proceso de respiración. En reali-

dad estos “cuernitos” son las ramas branquiales donde se da el intercam-

bio de gases a favor del gradiente … dicho en otras palabras: el agua que

entra por la boca pasa a las branquias, en donde se toma el oxígeno

que a su vez pasa a las laminillas branquiales y posteriormente a los

vasos capilares (con aspecto de plumas) donde fluye la sangre; es

ahí donde se deposita el oxígeno. Este penetra y se mueve en las

células por difusión, jugando un papel de oxidación de com-

puestos orgánicos que son fuentes de energía celular; en este

proceso se produce dióxido que es expulsado al agua.

En su estructura cuenta también con un tipo de pulmón muy sencillo; dividido

en pequeños millones de sacos pulmonares llamados alveolos, irrigados por vasos

capilares en donde se realiza el intercambio gaseoso. Nuevamente, el proceso se

realiza dentro de la célula, específicamente en el citoplasma y la mitocondria, para

llevar a cabo la oxidación de la glucosa para descomponerla en sustancias más sen-

cillas, como el hidrógeno, que se une al oxígeno absorbido en el sistema respiratorio.

La producción de energía es el resultado de esta reacción.

respiración

célulaoxidación

En la lista del menú

diseño para el carnívoro

Ajolote podemos encontrar pequeños

peces, renacuajos, insectos acuáticos, lombrices,

crustáceos y moluscos de agua dulce. Para las larvas más pequeñas, tenemos diminutos

organismos como el zooplancton formado por crustáceos microscópicos como copépodos,

cladóceros (pulgas de agua: Moina macrocopa, Simocephalis vetulus, Alona rectangula, Ma-

crothrix triserialis) y rotíferos (animales microscópicos de no más de 0.5 mm de largo con

aparato bucal complejo) como Brachionus spp.

El Ajolote atrapa su alimento por medio de succión repentina; por este mecanismo, el ali-

mento entra a su boca, en la que tiene alrededor de 126 dientecillos maxilares y premaxila-

res, y de 18 a 20 dientes vomerianos y palatinos; los primeros, dispuestos en series lineales

a la entrada de la cavidad oral; mientras que los palatinos tienen la función de sujetar y

perforar el alimento, el cual es tragado entero con un movimiento arqueado. Una vez que el

alimento se encuentra listo para el proceso digestivo, el Ajolote se posa en el fondo del canal,

en donde puede pasar en ayuno por varias semanas. Su lengua tiene un mecanismo retráctil

semejante al de las ranas.

Page 3: Entorno NAIKO

1615 entorno naiko/sep-oct

zoom in : Ambystoma mexicanum

Este anfibio con capacidades asombrosas un tanto místicas, puede conservar su pro-piedad de larva, aún cuando ha alcanzado su madurez sexual (a este fenómeno se le conoce como neotenia, esto significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo).

El .

apareo se lleva a

cabo después de un breve y ro-

mántico cortejo, en donde juntan la región

de las cloacas para después hacer un breve baile len-

to en círculos, después cadenciosamente el macho se aparta y la

hembra lo sigue. La fecundación es interna sin copula; el macho agita su cola

vigorosamente por aproximadamente 30 segundos, para liberar una masa gelatinosa con

una cubierta de esperma en forma de cono, llamada espermatóforo y continúa su camino;

la hembra desliza su cuerpo sobre el espermatóforo recogiéndolo con la cola.

El periodo de fecundación dura aproximadamente 24 horas y son

liberados de 600 a 1,500 huevos fecundados que deposita paula-

tinamente en un periodo de hasta tres días; en la mayoría de los

casos en vegetación con raíces esponjosas y densas donde están

más protegidos. Entre 10 y 15 días están listos para eclosionar. El

periodo de reproducción es una vez al año y comprende los meses

de diciembre, enero y febrero.

r e p r o d u c c i ó n

r e p r o d u c c i ó nr e p r o d u c c i ó n

1998: se registraron 6000 Ajolotes por km2

2004: se registraron 1000 Ajolotes por km2

2008: se registraron menos de 100 Ajolotes

supervivenciasupervivenciaLa introducción de especies exóticas (no endémicas de la región), ha sido una de las

mayores amenazas en la supervivencia del Ajolote. En un intento por generar ingresos

para los pescadores y chinamperos, fueron introducidas la carpa (Cyprinus carpio),

tilapia (Oreochromis niloticus) y lobina negra(Micropterus salmoides). Estas especies

crearon un desequilibrio en el ecosistema y alteraron la cadena trófica (red en la que

se encuentran unidos organismos y componentes en la transferencia de sustancias nu-

tritivas) del Ajolote. En otras palabras, todos los organismos y medios que integraban

el ecosistema funcionaban de maravilla, todo estaba en equilibrio, el medio era óptimo

para que las plantas produjeran alimento que comían los organismos más pequeños,

estos eran consumidos por otros que pertenecen a un eslabón más grande en la cade-

na alimenticia, estos a su vez eran consumidos por otros de un eslabón mayor y estos

eran consumidos por otros aún mayores, y así sucesivamente. El aprovechamiento de

los recursos y componentes funcionaba como debía; el Ajolote se alimentaba y parti-

cipaba en el ciclo de la vida dentro del canal; hasta que estas especies introducidas,

compitieron por el mismo alimento, al ocupar la misma posición de depredador de

algunas especies, dentro de la cadena trófica, y no sólo eso, se colocaron como con-

sumidores de sus crías.

Este efecto es un factor biológico y ecológico que ha amenazado terriblemente la exis-

tencia del Ajolote en su hábitat. Pero existe otro de mayor gravedad que está acabando

con el ecosistema, y es la contaminación que proviene de las descargas de drenaje, los

fertilizantes de las chinampas y residuos que se arrojan en el agua.

Page 4: Entorno NAIKO

zoom in : Ambystoma mexicanum

1817 entorno naiko/sep-oct

Referencias BibliográficasCONABIO. 2011 “Fichas de es-pecies prioritarias. Ajolote Mexicano (Ambystoma mexicanum)” Comisión Nacio-nal de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiver-sidad, México D.F.

“La Conservación del Ajolote (Ambystoma mexicanum) en Xochi-milco, Cuidad de México. Un Plan de Especie/ Hábitat”. Producido por el Seminario / Taller Internacional de la Iniciativa Darwin Llevado a cabo en la UAM-X/CIBAC

Zambrano, L., Valiente, E., Vander, J. (2009) Food web overlao among native axolotl (Ambystoma mexicanum) and two exotic fiches: carp (Cyprinus carpio) and tilapia (Oreochro-mis niloticus) in Xochimilco, Mexico City

Referencias electrónicaswww.conabio.gob.mxwww.ine.gob.mxhttp://ajolote.ibiologia.unam.mx/reuniones.htm

El más asombroso mecanismo es la capacidad de regenera-

ción de sus extremidades, cola, mandíbula, piel, órganos,

e incluso partes de su cerebro.

Desgraciadamente acciones como el deterioro, destrucción,

contaminación, sobreexplotación de recursos naturales,

tráfico ilegal de especies, alteración de los ecosistemas,

introducción de especies exóticas; son algunas de las

razones por las que el Ajolote se encuentra severamente

amenazado y a punto de la extinción.

La evolución de las especies nos coloca en la cima del raciocinio y la conciencia al

decir que el ser humano es la única especie capaz de tener un pensamiento lógico

y regir su conducta… pero después de ver como estamos terminando con el medio

ambiente, cómo impactamos el planeta y cómo destruimos nuestro hogar, deja

mucho que pensar… ningún otro ser es capaz de hacer lo que nosotros hacemos.

Día con día crece la lista de las especies que

están en peligro de extinción y muchas de ellas

ni si quiera las conocemos, es más ni sabíamos

que existían, quizá por eso no nos preocupa que

dejen de existir, pero debemos recordar que la

Tierra, es un sistema cerrado que esta confor-

mado por diversas estructuras que a su vez se

forman por estructuras más pequeñas y así sigue la cadena de lo macro a lo micro

o de lo complejo a lo simple, pero dentro de esta red, existen seres que tienen una

función específica en el sistema y su desaparición desata un desequilibrio. Esta-

mos deteriorando los ecosistemas al grado de alteara los componentes y con ello

los ciclos, estructuras y mecanismos de sobrevivencia de las especies.

Te invitamos a que te unas

a una gran comunidad que lucha por conser-

var este legado natural… sólo tienes que ser muy creativo y subir

tu foto con cara de Ambystoma mexicanum a nuestras redes sociales,

invita a tantos amigos como puedas y juntos formaremos la frase

“SALVANDO AL AMBYSTOMA MEXUCANUM”puedes ser tan creativo como quieras, la foto más votada

ganará tarjetas de prepago para dispositivos móviles!!!

Hoy la extinción de las especies no atiende procesos naturales de evolución y ci-

clos de vida, son la causa de un comportamiento irracional que nos esta llevando

a la extinción de nuestra propia especie.

Cuando tuvimos la oportunidad de conocer al Ajolote, quedamos maravillados de

todo lo que este animalito es capaz de hacer, nuestro asombro crecía a medida

que íbamos conociendo más de él.

Si pudiéramos resumir en una sola palabra este artículo, sin duda alguna sería:

IMPRESIONANTE… lo que no sabemos aún es que fue lo que más nos impresionó,

si fue esta inigualable criatura ó la manera en la que permitimos que se pierda una

especie tan nuestra y tan maravillosa como el Ambystoma mexicanum.