entorno y riesgo ambiental

3
QUIZ 1 Andreina Sandrock 1. Explique por lo menos 4 causas de la existencia de ecosistemas diferentes en el planeta 1) La proximidad o lejanía del ecuador (latitud); repercute directamente en la temperatura y en las variaciones climáticas estacionales. 2) La altitud (altura sobre el nivel del mar) : influye sobre la temperatura y la presión de la atmósfera. Mientras más alto menor es la temperatura y el porcentaje de oxígeno. 3) Los vientos : influyen sobre la humedad y la temperatura. Si provienen de zonas húmedas, pueden traer lluvias. Si son secos, contribuyen a desecar el suelo. Los vientos que llegan de regiones calientes o frías, provocan variaciones de temperatura. Tienen, además, un efecto mecánico directo sobre plantas y animales: ayudan a la polinización y transportan semillas, pero también erosionan el suelo y derriban árboles. 4) Precipitaciones: la cantidad de agua por metro cuadrado que precipita, puede generar cambios en los suelos, vegetación y vida animal. Mientras menos agua, más seco es el ambiente. 2. Señale las diferencias entre amenazas y vulnerabilidad en función del riesgo e indique ejemplos en cada caso Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo Amenaza: Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que se anticipa puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, y los bienes y servicios. Ejemplo: Inundación en épocas de lluvia. Vulnerabilidad: Predisposición o susceptibilidad física, económica, política, o social que tiene una comunidad de ser afectada en caso que se manifieste un fenómeno de origen natural,

Upload: andreina-sandrock

Post on 05-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ingeniería AmbientalPreguntas de interés acerca del entorno y riesgo ambiental

TRANSCRIPT

QUIZ 1Andreina Sandrock

1. Explique por lo menos 4 causas de la existencia de ecosistemas diferentes en el planeta

1) La proximidad o lejana del ecuador(latitud);repercute directamente en la temperatura y en las variaciones climticas estacionales.2) Laaltitud(altura sobre el nivel del mar): influye sobre la temperatura y la presin de la atmsfera. Mientras ms alto menor es la temperatura y el porcentaje de oxgeno.3) Los vientos: influyen sobre la humedad y la temperatura. Si provienen de zonas hmedas, pueden traer lluvias. Si son secos, contribuyen a desecar el suelo. Los vientos que llegan de regiones calientes o fras, provocan variaciones de temperatura. Tienen, adems, un efecto mecnico directo sobre plantas y animales: ayudan a la polinizacin y transportan semillas, pero tambin erosionan el suelo y derriban rboles.4) Precipitaciones: la cantidad de agua por metro cuadrado que precipita, puede generar cambios en los suelos, vegetacin y vida animal. Mientras menos agua, ms seco es el ambiente.

2. Seale las diferencias entre amenazas y vulnerabilidad en funcin del riesgo e indique ejemplos en cada caso

Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo

Amenaza: Peligro latente que representa la probable manifestacin de un fenmeno fsico de origen natural, socio-natural o antropognico, que se anticipa puede producir efectos adversos en las personas, la produccin, la infraestructura, y los bienes y servicios. Ejemplo: Inundacin en pocas de lluvia.

Vulnerabilidad: Predisposicin o susceptibilidad fsica, econmica, poltica, o social que tiene una comunidad de ser afectada en caso que se manifieste un fenmeno de origen natural, socio-natural o antrpico. Ejemplo: Vivir en terrenos inestables, cerca de quebradas o ros.

Amenaza x Vulnerabilidad = Riesgo

Por ende, el riesgo estudia la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre y su nivel de impacto. Ejemplo: posibilidad de ser afectado por la inundacin; perder enseres del hogar, la vivienda, sufrir lesiones personales y hasta perder la vida.

El ejemplo presentado fue lo que sucedi en diciembre de 1999 en el estado Vargas.

3. Explique con un ejemplo concreto de un ecosistema como es el flujo de energa y materia dentro de dicho ecosistema y como ello influencia la generacin o no de impactos ambientales.

Sabana Llanera

Regin llana con un rgimen de lluvias de seis meses de sequa y seis meses de precipitaciones. La vegetacin dominante son los pastos, desde variedades altas hasta enanas. Tambin hay matorrales y plantas leosas (rboles y arbustos), frecuentemente agrupados a lo largo de los ros.En la sabana llanera habitan grandes mamferos, roedores y gran variedad de aves e insectos.

La materia y la energa fluyen por la alimentacin, donde se transfiere energa alimenticia a travs de los organismos de la cadena trfica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente: productores, consumidores primarios, consumidores secundarios, descomponedores, transformadores.

Dado que las hierbas tienen una vida corta, se acumula gran cantidad de materia orgnica en el suelo. La descomposicin es rpida y estos suelos contienen de 5 a 10 veces ms humus (y en una capa ms gruesa) que los suelos forestales. Son suelos excelentes para los cultivos de las principales plantas comestibles, como el trigo y el maz.

Estos ecosistemas se han alterado por el establecimiento de actividades ganaderas extensivas, con pasturas mejoradas. Otros factores que han impactado estos ambientes son la quema y la contaminacin de las fuentes de agua por la utilizacin de agroqumicos para los cultivos. Estos procesos de transformacin han generado una serie de impactos que incrementan el grado de fragilidad, erosin y contaminacin, con prdida de sus potencialidades regionales tanto ecolgicas como econmicas.

4. Explique con un ejemplo el proceso de bioacumulacin.

La bioacumulacin es el aumento de la concentracin de contaminantes a lo largo de la cadena trfica: productores (fitoplancton) --> consumidores primarios (zooplancton) --> consumidores secundarios --> consumidores terciarios.

Los grandes depredadores marinos, como por ejemplo los tiburones, pueden absorber grandes cantidades de mercurio u otros metales pesados a travs de los peces que comen. Se conocen casos de intoxicacin masiva en peces, como la tragedia ocurrida en la baha de Minamata en Japn en 1956 y 1958.

Por ende, es importante el monitoreo constante del nivel de estos compuestos en zonas afectadas por efluentes industriales o por el uso de agroqumicos.