entre baron samedi y duvalierricardo solis

Upload: sileno-oraculo

Post on 14-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    1/9

    Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y Letras

    Colegio de Estudios Latinoamericanos

    EntreBarn Samediy Franois Duvalier:El Vodou haitianoal servicio de la dictadura (1957-1971)1.

    Ricardo J. Sols HerreraEstudiante de 6to. Semestre del CELA.

    Jefe [Duvalier]: Decidme, general, Qu tengo que hacerpara conservar el poder 2000 aos?

    Barn la Croix (re): 2000 aos! Pero, gran jefe, lo que mepide es casi una eternidad. Es usted muy exigente.

    Jefe: No tanto, slo soy consciente de mi misin histrica. Mivida es corta en comparacin con lo que yo, el jefe, me

    prometo para mi pueblo.Franck Fouch, Gnral Baron-la-Croix(1970)

    An en nuestros das, el resto del Caribe considera ala historia haitiana como una larga noche de barbarie.

    Lannec Hurbon,El Brbaro Imaginario (1993).

    Occidente ha etiquetado histricamente al Vodou como una serie de prcticas de hechicera, primitivas y

    supersticiosas, propias de una sociedad que an no han alcanzado el grado de desarrollo necesario para

    acceder al mundo civilizado, encontrndose Hait, por lo tanto, en un estado de barbarie inconcebible en estos

    tiempos y que es necesario con urgencia erradicar por completo del pas. Bajo este discurso, las lites que han

    detentado el poder en Hait desde siempre se han empeado en aniquilar la religin popular del pueblo,

    considerndola como el elemento que retrasa el desarrollo intelectual del pas. A pesar de todo ello, la

    aplastante mayora de la poblacin es practicante del Vodou, convirtindola en la religin nacional, ms no en

    la oficial.

    Un porcentaje considerable del pueblo haitiano, desde la mtica ceremonia deBois Camanen 17912,

    ha explicado los sangrientos sucesos que rodean el ejercicio del poder en su pas, a partir de la gran influencia

    que tiene la religin del Vodou sobre la vida poltica haitiana. Especialmente

    >3.

    1Ponencia presentada en las jornadas estudiantiles del Colegio de Estudios Latinoamericanos. Semestre 2008-2, el 8 de Abril de 2008.2Ceremonia Vud celebrada durante la noche del 14 o 22 de agosto de 1791 (an los historiadores del tema no llegan a un consensosobre la fecha) en la parte alta de la ciudad de Cap. Hatien, en el denso bosque de una localidad llamada Bois Caman, ceremonia quefuncion como prembulo a la rebelin de los esclavos que lograra en 1804 la Independencia Haitiana. Mito fundador de Hait.3Hurbon, El brbaro, p.119.

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    2/9

    2

    En la ponencia se plantea que, aprovechando el gran peso que tiene el imaginario vodouista en la

    construccin de las realidades polticas y sociales haitianas, el dictador Franois Duvalier se benefici de

    algunos elementos del corpussimblico de la religin del Vodou, principalmente del rito Petro, para fabricar

    su discurso legitimador y justificante de la dictadura, as como tambin aprovech su estructura jerrquica-

    organizativa para provocar una parlisis poltica-social dentro de grandes sectores de la sociedad haitiana.

    Este uso siniestro de la religiosidad popular se debi, por un lado, al profundo conocimiento que

    Franois Duvalier tena del Vud, fruto de sus investigaciones etnolgicas y del contacto con la poblacin

    rural como mdico, y por otro lado, a que el Vodou haitiano tiene atravesado muy en su interior, ciertos

    componentes del mundo de la plantacin como son el colonialismo, la esclavitud -con todo lo que ello

    representa4-, el autoritarismo, la manera en que se dan las relaciones de poder, etc., que influyen, en gran

    medida, en la conformacin del nuevo imaginario colectivo y la forma de organizacin religiosa permitiendo

    la construccin de un culto, en ciertos aspectos, totalitario, que facilit la conversin de la religin en un

    instrumento de uso exclusivo de la dictadura duvalierista.

    Antes de 1957, la elite mulata haba dominado la vida poltica haitiana, sosteniendo una clara poltica

    de negacin e intento de exterminio en contra de legado proveniente de frica inmerso en la cultura haitiana,

    siendo especialmente agresiva contra el Vodou. Pero, a partir del ascenso del Dr. Duvalier a la presidencia, la

    lite negra toma el poder, inaugurando un nuevo contexto poltico-social, dando paso a un periodo de re-

    configuracin en la relacin histrica Vodou-Estado, donde observamos que la religin popular del pueblo

    encuentra un acceso sbito y abierto a la vida pblica. Esta apertura, en realidad, la debemos observar no

    como un intento por parte del gobierno de mantener una poltica de tolerancia a la prctica del Vodou, sino

    como una estrategia que tiene por objetivo convertir est religin en un instrumento ms de dominacin y

    control social del Estado.

    Como mencione lneas arriba, el rito Petroes uno de los elementos vuduistas que ms sirvieron a

    Duvalier en su empresa dictatorial, ya que los espritus celebrados mediante este rito, en su mayora, nacieron

    en la colonia de Saint Domingue, a diferencia de los ritos Raday Kongoque provienen del frica. Debido a

    su origen colonial, segn el antroplogo haitiano Lannec Hurbon son:

    4Despersonalizacin del individuo, la prdida de la memoria histrica, y por lo tanto de su identidad.

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    3/9

    3

    >5.Estas caractersticas de los Petro, permitieron elevar el grado de efectividad del discurso duvalierista,

    ahogando con sangre y terror, durante dcadas, el imaginario popular haitiano.

    Papa Doc bas en gran medida su relacin con el Vodou a partir de la creacin de rumores sobre su

    persona, repetidas veces, l mismo se encargaba de concebir y difundir tales historias desde el Palacio

    Presidencial de Puerto Prncipe, y que gracias a la estructura clientelista que Duvalier haba podido construir a

    lo largo de todo el territorio se expandan, otros tantos rumores, eran producto de la imaginacin de la

    sociedad haitiana.

    Uno de los casos ms paradigmticos, vio la luz a raz de la muerte de Lorimer Denis en

    circunstancias, que hasta la fecha no han sido esclarecidas, el 17 de agosto de 1957, dos meses antes de que

    Papa Doc fuera electo presidente6. Lorimer, era amigo ntimo de Duvalier, fueron compaeros de

    investigaciones sobre el Vodou en la Oficina de Etnologa de Puerto Prncipe, y ambos formaban parte del

    grupoLes Griots7junto con otros intelectuales negros de clase media8. A partir de este suceso, se comenz a

    correr el rumor, causando gran pavor sobretodo en los crculos de oposicin, que haba sido el mismsimo

    Papa Doc quien haba asesinado a su amigo, sacrificndolo a los Lwa, para asegurarse la victoria en las

    contiendas presidenciales de ese ao.

    Otro caso importante, lo encontramos cuando se construye en Puerto Prncipe el Calvario, que es el

    primer monumento del periodo dictatorial, situado en un lugar santo, tanto del catolicismo como del Vodou.

    Fue tan grande el grado de preocupacin que el presidente demostr por la obra, que en todo Hait se

    comenz a relacionar la edificacin del monumento con alguna promesa vudouista y se vea en este lugar

    una posible fuente de energa espiritual de la dictadura. Fue tan convincente tal rumor entre el pueblo que la

    oposicin popular trato de neutralizar esa potencia con los medios indicados en el recetario del Vodou:

    profanando el templo.

    5Lannec Hurbon, Los misterios, p.71.6Duvalier fue electo presidente el 22 de octubre de 1957.7Este grupo tom su nombre de los ancianos sabios que en el poblado africano se encargan de transmitir la sabidura popular a lageneracin joven.8Algunos de estos intelectuales eran: Carl Brouard y Magloire Fils. Duvalier, Elments dune doctrine, Oeuvres Essentiales, s.1, s.e.,Tomo 1, 1968, p.35 citado en Luis Gonzlez y Brenda Tovar, Dominacin, p.54.

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    4/9

    4

    Una de las cosas ms deplorables que Franois Duvalier utiliz para legitimar y mantener su

    gobierno, fue la incorporacin a su discurso de elementos que con perniciosa habilidad jugaban con la

    memoria histrica haitiana, en lo que se refiere, a la opresin y humillacin sufrida por el pueblo, en los

    tiempos en que el mundo de la plantacin y la esclavitud se encontraba instalado en las tierras situadas al

    occidente de La Espaola.

    El Dr. Duvalier puso el dedo en una de las llagas que ms sangra, an, en el imaginario de la

    sociedad contempornea haitiana, la esclavitud, pstula donde se construyeron muchos de los componentes

    del imaginario popular haitiano. Papa Doc, conocedor del terror que se ha arraigado en la mentalidad del

    pueblo con respecto al esclavo, y teniendo como sustento legal la modificacin constitucional de 1964 que lo

    nombra presidente vitalicio con el derecho a elegir a su sucesor, se proclamo l mismo dueo y seor de

    Hait, afirmacin que profetizaba de una rotunda manera, a un nivel metafrico por supuesto-, un regreso a

    la poca de la esclavitud.

    Pensando un poco en el escenario natural de la esclavitud en su versin antillana: la Plantacin,

    encontramos que las relaciones de poder se cimientan a partir de la ecuacin dicotmica colonial: amo-

    blanco/esclavo-negro. Ecuacin que permiti por un lado, el florecimiento econmico del mundo occidental

    personificado por el amo-blanco; y en el caso del esclavo-negro se presento un momento de enajenacin tal,

    que el origen del esclavo, entendindolo como su conciencia histrica individual y colectiva, se convierte en

    un no-origen, a partir de un proceso de cosificacin impulsado violentamente por el ltigo como apunta el

    Dr. Sergio Ugalde en su tesis de licenciatura-9.

    Situando, ahora, nuestra mirada, a partir de una sociedad como la haitiana, siempre sumida en la

    opresin y la marginacin provocada por la rapia irracional de las elites polticas y econmicas en el poder e

    histricamente mutilada por la esclavitud, podemos relacionar directamente la plantacin y el no-origen del

    esclavo con la prctica de brujera ms temida en el Vodou: la reduccin de una persona al estado de zombi.

    Segn las creencias populares, la zombificacin consiste en la captura de una de las almas del individuo. En

    ese estado, el zombi se encuentra consciente de lo que le ocurre, pero carece de voluntad propia para

    reaccionar; solo responde a las rdenes delBocor que lo ha embrujado. A travs de la relacinBocor-manda/

    9Sergio Ugalde, Aim Csaire, p.53.

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    5/9

    5

    Zombi-obedece hallamos reproducida la dicotoma amo/esclavo, ahora desde una perspectiva religiosa

    vuduista.

    Si trasladamos la dicotomaBocor-manda /zombi-obedece a la interpretacin simblica-religiosa de

    la frase soy el dueo y seor de Hait podemos explicar la relacin de poder y dominacin existente entre

    Duvalier y el pueblo haitiano a travs del mito popular que afirma que Duvalier adquiere su poder del Vodou,

    presentndose Papa Doc entonces, como un gran sacerdote que por medio de prcticas mgicas se ha

    apoderado del alma de la nacionalidad haitiana, reduciendo a todo haitiano a la calidad de Zombi. En el

    campo de la literatura, el escritor haitiano Franck Etienne, dndose cuenta de tales intenciones por parte del

    dictador y de la poca resistencia que presentaron una gran cantidad de haitianos, en su novela Les zaffres

    dun dfile reprocha al pueblo haberse dejado zombificar por el rgimen10.

    Siguiendo en el anlisis de los elementos simblicos que intentaban legitimar y justificar la

    dictadura, Franois Duvalier se consideraba ha si mismo como el heredero de los grandes prceres de la

    nacionalidad haitiana, quienes le haban designado el importante papel de re-fundar al Hait, llegndose a

    afirmar en el Catecismo de la revolucin escrito por Jean M. Fourcand que:

    11.

    En numerosas ocasiones, Duvalier asegurando que como una de sus misiones histricas era

    reivindicar la herencia africana gentica y cultural de la nacionalidad haitiana, repeta, con gran insistencia

    que: los dioses tutelares de frica me han envestido del poder, en bien de la raza y la nacin. Con ello Papa

    Doc intenta legitimar su gobierno, asumiendo el papel de Jefe de la Tribu, teniendo como misin principal

    decidir y dirigir el camino que el pueblo Haitiano debe tomar en su devenir histrico, desde el mximo cargo

    del pas: la presidencia.

    Desde sus primeras apariciones pblicas como presidente, Papa Doc sola vestirse con trajes sastres

    negros y en repetidas ocasiones con un sombrero de copa, imitando la imagen del espritu Barn Samedi. No

    es producto de la casualidad que Duvalier haya tomado como modelo a este Lwa, ya que si revisamos el perfil

    de este Barn, encontramos que en la cosmovisin del Vodou es el jefe de los Guedo espritus de la muerte,

    10Wingfield, Tras las huellas, p.178.11Jean M- Fourcard, Catecismo de la Revolucin, citado en Grard Pierre-Charles, Radiografa, p.88.

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    6/9

    6

    generalmente celebrado mediante el rito Petro, es invocado en las prcticas de brujera12, y es a l a quien se le

    pide permiso cuando se quiere hacer unzombi.

    Gracias a las caractersticas violentas y malficas que tiene este Lwa, ha provocado desde siempre,

    un gran temor en la poblacin vodouista, as pues, la razn principal de esta homologacin, responde a la

    necesidad de Duvalier de vincular su poder con la hechicera, proveyndole a su imagen pblica una fuerza

    sobrenatural, lanzando un fatdico mensaje a iniciados y conocedores de la religin, advirtindoles, que l no

    puede ser vencido con armas pertenecientes a este plano de la realidad y que de alguna manera, la lucha

    contra su gobierno en cualquier caso esta perdida.

    Desde sus primeros das como Jefe de Estado, Duvalier mandaba llamar al Palacio Presidencial a

    Houngansfamosos, con lo cual contribua a confirmar el mito que relacionaba su poder con el Vodou. Este

    acceso al palacio por parte de los sacerdotes vodouistas no es cosa nueva en el Hait, lo que fue en verdad una

    novedad es que las visitas tomaran un abierto carcter oficial, ya no oculto y misterioso como se haca antes

    del periodo duvalierista.

    Los Houngans y Mambos son personajes que tienen un significativo peso en las decisiones de la

    comunidad en Hait, porque en un buen sacerdote del Vodou sus funciones sobrepasan el dominio de lo

    sagrado, siendo tambin, un gua poltico muy influyente y un agente electoral estimado. Incluso en ciertas

    poblaciones muy alejadas de las ciudades donde se carece de autoridades, hacen el papel de alcalde y

    notario13.

    El objetivo que persegua el Dr. Franois Duvalier al relacionarse estrechamente con importantes

    dignatarios del Vodou era absorber a su estructura de poder y control social a los individuos que poseen el

    cargo ms elevado de la organizacin jerrquica-organizativa del culto vodouista para as poder extender su

    dominio hacia abajo, llegando a los estratos que se encuentran en el stano social, anestesiando ms o menos

    los intentos de subversin contra la dictadura.

    Uno de los instrumentos de terror y captacin de apoyo ms eficaces y que de alguna manera, constitua el

    esqueleto de la maquinara con la cual Papa Doc, poda, mantener en Hait una parlisis poltica-social que

    inhiba todo intento de resistencia contra el brutal rgimen dentro de grandes sectores de la poblacin, fueron

    12Llamadas expediciones en alusin a su homologo catlico San Expedito13Michaelle Ascencio, Dioses olvidados, p.139.

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    7/9

    7

    los siniestros Voluntarios por la Seguridad Nacional, que en su versin masculina eran apodados Tontons

    MacoutesTos del Macuto-, en su traduccin al espaol-, nombre que proviene de un malvado ogro de un

    cuento folklrico haitiano que se lleva en un cesto tejido de caa, llamado Macuto, a los nios que se portan

    mal. Por otra parte, sus homlogas femeninas fueron apodadas las Filette Lalo.

    Los Voluntarios de la Seguridad Nacional siempre estuvieron muy vinculados con la estructura

    religiosa del Vodou. Debido a que la concepcin de la hechicera del pueblo acusa a los jefes de seccin, y a

    todos los grupos represivos de ser poderosos brujos que hacen uso de las fuerzas malficas para instaurar un

    orden tanto material como espiritual, en beneficio de Duvalier y en el suyo propio.

    En cuanto a los elementos simblicos presentes en los Tonton Macoutes. Podemos rastrear un par de

    lneas de interpretacin:

    En primer lugar, a partir de la simbologa presente en el Tonton Macoutepodemos relacionarlo con

    el espritu Prima Azaka, que es elLwade las tareas agrcolas, perteneciente al RitoRada, segn el Dr. Hurbon

    fuma como los campesinos una pipa de tierra cocida, lleva ropa azul, un pauelo rojo y, sobre todo, el macuto

    de paja trenzada tpico de los trabajadores del campo.

    Siguiendo como base la investigacin realizada por Lus Gonzlez y Brenda Tovar, podemos

    establecer puntos de semejanza entre los colores de la vestimenta de un Tonton Macoutecon el de Azakaya

    que ellos visten un uniforme azul ail y un pauelo rojo. Tratando Duvalier a partir de esta similitud,

    reivindicar al campesino, algo as como: (cito a Gonzlez y Tovar)

    >14.

    En segundo lugar, partiendo de la definicin del Dr. Pierre Charles que cataloga al tonton macoute

    como:

    >15.

    Cabe la posibilidad de establecer una relacin metafrica entre el tonton macoutey elzombi, en el sentido de

    que los dos se encuentran en plena disposicin de satisfacer incondicionalmente a su amo.

    A manera de conclusin, quiero decir que, en realidad, la violencia despiadada y el terror como nico

    argumento para gobernar son las armas ms efectivas de la dictadura haitiana, como en cualquier otro gorilato

    14Lus Gonzlez y Brenda Tovar, Dominacin, p.133.15Gerrard Pierre-Charles, op. cit., p.52.

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    8/9

    8

    latinoamericano, pero estas fueron elevadas a su mxima potencia de efectividad cuando el Dr. Franois

    Duvalier se dio cuenta de las ventajas que poda obtener de la desviacin de los fines cientficos de la

    etnologa hacia el aprovechamiento de la religin popular de pueblo como instrumento de poder sobre las

    masas. De lo que se trataba, segn el Dr. Pierre-Charles era:

    >16.

    Glosario

    Bocor.- Uno de los nombres dados al sacerdote Vodou.

    Houngan.- Sacerdote Vud.

    Lwa.- Espritu o genio sobrenatural que tiene la capacidad de intervenir en el cuerpo de cualquier individuo,

    tambin se encuentra presente en todos los mbitos de la naturaleza. Estos seres establecen una red de

    relaciones con las actividades humanas y diversos aspectos de la naturaleza. Ellos estructuran el espacio y el

    tiempo, se hacen cargo de la existencia del individuo toda su vida.

    Mambo.- Sacerdotisa del Vodou.

    Vodou Haitiano.- Es una religin con races africanas que se ha transculturado con elementos del catolicismo

    e incluso, con ciertos aspectos de las culturas de los pueblos originarios del Caribe.

    Zombi.- Es un ser humano a quien le ha sido robada el ti bon ange(alma menor). Este robo es perpetrado por

    un bokorque ayudado con tcnicas mgicas vuduista a podido conservar el ti bon angeen una botella y con

    ello se ha ganado el control absoluto del individuo. Se pueden presentar de dos maneras: la primera y ms

    comn como un muerto-vivo, el cual tiene un aspecto cadavrico y que con el paso del tiempo se va

    deteriorndose hasta pudrirse completamente; y el segundo, como un espritu incorpreo.

    Bibliografa.

    Ascencio, Michelle, Los dioses olvidados de Hait en Contexto, segunda etapa, volumen 9, nmero 11, ao2005, Venezuela, pp.131-149.

    Gimeno, Joan, El Vud haitiano, una cuestin de estado (1804-1987) en: http//www.cccb. org/resge-ne/gimeno.pdf

    16Grard Pierre-Charles, Radiografa , p.92

  • 5/24/2018 Entre Baron Samedi y DuvalierRicardo Solis

    9/9

    9

    Gonzlez, Gmez Lus Eric y Tovar, Garca Isabel Brenda, Dominacin y resistencia poltico-cultural enHait 1957-1986, Mxico, FFyL, UNAM, 2006, pp.257. Tesis (Licenciatura en Estudios Latinoamericanos).

    Hurbon, Lannec, El brbaro imaginario, Mxico, FCE, 1993, pp.217. Seccin de Obras de Historia.Traduccin de Jorge Padn Videla.

    ---, Los misterios del Vud, Italia, Ediciones B, 1998, pp.176. Traduccin de Juan Gabriel Lpez Guix.

    Michel, Claudine, El Vud haitiano es un humanismo?, Cuyo. Anuario de filosofa Argentina yAmericana, nm.18-19, Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, 2001-2002, pp. 123-144.

    Nicholls, David, Hait, 1930-c.1990 en Bethell, Leslie (compilador), Historia del Caribe, Barcelona, Crtica,2001, pp.252-279. Traduccin de Jordi Beltrn y Magdalena Chocano.

    Pierre-Charles, Grard, Radiografa de una dictadura. Hait bajo el rgimen del doctor Duvalier, Mxico,Nuestro Tiempo, 1969, pp.168. Coleccin Latinoamrica Hoy.

    Ugalde, Quintana Sergio, Aim Csaire o la esttica del cimarrn, Mxico, FFyL-UNAM, pp.154. Tesis(Licenciatura en Estudios Latinoamericanos)

    Wingfield, Ronald, Hait: Tras las huellas del zombi, Mxico, EDAMEX, 1995, pp.285. Traduccin de RosaGarca Mora y Lus Macas Blancas.