entre el compromiso polÍtico y el humanitario: las …ƒos_guerra.pdf · el siguiente capítulo...

Click here to load reader

Upload: vuquynh

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ENTRE EL COMPROMISO POLTICO Y EL HUMANITARIO:LAS REDES DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LOS NIOS Y LAS NIAS DE LA GUERRA EN EUSKADI

  • ENTRE EL COMPROMISO POLTICO Y EL HUMANITARIO:

    LAS REDES DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL CON LOS NIOS

    Y LAS NIAS DE LA GUERRA EN EUSKADI

  • NDICE

    Presentacin de la gua ............................................ 5

    Introduccin ................................................................. 6

    1 Contexto histrico ...................................................... 9

    El inicio de la guerra civil espaola 9

    El Gobierno de Euzkadi 12

    Cronologa: Algunas fechas para recordar 14

    2 Evacuacin de los nios y las nias

    de la guerra. Fases del exilio ................................ 15

    1936: Primer xodo de la poblacin vasca 16

    1937: Las primeras evacuaciones infantiles 18

    La primera evacuacin infantil 18

    La gran oleada de evacuaciones 19

    Lafasefinal:lasevacuacionesdesdeSantander

    y Asturias 23

  • 5

    3 Redes de solidaridad internacional:

    Organizaciones polticas y humanitarias ........ 25

    El Comit dAccueil aux enfants dEspagne, ...... 26

    El Basque Childrens Committee (BCC) ............. 26

    Evacuacin URSS: Comisin PCE y PSUC .............. 27

    El Comit de Ayuda a los Nios

    del Pueblo Espaol. ................................................. 28

    4 Principales pases de acogida de los nios

    y nias de la guerra ................................................ 31

    Francia ....................................................................... 31

    Blgica ....................................................................... 32

    Inglaterra ................................................................... 33

    Rusia .......................................................................... 34

    Mxico ....................................................................... 35

    5 El retorno. Testimonios de los nios y

    nias de la guerra ................................................... 36

    6 Conclusiones ............................................................. 44

    Bibliografa .............................................................. 47

    Imgenes .................................................................. 29

    Desde UGT Euskadi promovemos esta publicacin con el objetivo de seguir trabajando acontecimientos relacionados con la recuperacin de la Memoria Histrica, presentes en nuestro horizonte ms cercano.

    Hechos como el que vamos a tratar en esta Gua, suponen uno de los puntos negros de nuestra historia ms reciente La Guerra Civil sigue siendo el perodo ms trascendente de la historia espaola, un pero-do fundamental que no podemos tratar como si fuera un episodio ms.

    La importancia de la recuperacin de la memoria histrica, no es por tanto un ejercicio de nostalgia, sino un importante desafo en el presente y en el futuro de nuestra sociedad.

    Para asumir el pasado hay que educar en los valores democrticos y perseguir la intransi-gencia generando una nueva cultura poltica basada en los valores y las creencias demo-crticas.

    Esperamos que este material os resulte interesante y os recordamos que se encuentra a vuestra disposicin en nuestra pgina web

    www.ugteuskadi.org

    PRESENTACIN DE LA GUA

  • 7

    Durante la Guerra Civil Espaola (1936-1939) tanto el Gobierno de la Repblica como el Go-bierno de Euzkadi optaron por la evacuacin de sus nios y nias con el nico objetivo de alejar-los de los horrores de la guerra. Vieron en estas evacuaciones la nica oportunidad de esperan-za para la generacin ms joven atrapada en una trgica contienda que segn iba avanzando se presentaba cada vez ms irremediablemente perdida para el bando republicano.

    Esto no hubiese sido posible sin las negociacio-nes y acuerdos con los gobiernos democrticos de diferentes pases europeos y toda la red de organizaciones polticas, sindicales e humanita-

    rias que en un ejemplo de compromiso poltico y/o humanitario hicieron factible la acogida de unos 32.000 nios y nias vascas en el exilio2 .

    A lo largo de las siguientes pginas se analiza el contexto histrico desde la instauracin delaSegundaRepblicael14deabrilde1931hastaelfinaldelaguerracivilenEuskadien

    INTRODUCCIN

    1 Fuente: Ver ndice de imgenes.2 Hablar de cifras exactas es una tarea muy complicada por no decir imposible. Se suele hablar entre 30.000 - 32.000 nios y nias vascas que fueron acogidos en diferentes pases.

    Corazn de cartn es cmo se ha llamado a la identificacin que llevaban los nios y nias que salieron a bordo del Habana rumbo a Inglaterra.1

    0

  • 8 9

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi Introduccin

    julio de 1937 destacando aquellos acontecimientos que fueron ms relevantes como fue la constitucin del primer Gobierno de Euzkadi el 7 de octubre de 1936.

    El siguiente captulo presenta las diferentes fases del exilio de los nios y las nias de la guerra, fundamentalmente las de 1937 que ante la gravedad de la situacin el Gobierno

    de Euzkadi se vio en la emergencia de evacuar al mayor nmero de nios y nias. Entre mayo y junio salieron hacia el exilio desde el puerto de Santurce unos 19.000 nios y nias en 11 barcos.

    La presentacin de las redes de solidaridad en el captulo III y el anlisis de los principales pases de acogida en el siguiente nos muestran en detalle cmo fue posible la organizacin de dicho exilio y cmo fue la situacin de los nios y nias vascas en sus pases de acogida.

    El captulo V narra a travs de los testimonios de los nios y las nias de la guerra, los pro-tagonistasdeestagua,lasdiferentessituacionesyexperienciasdesuretornodefinitivootemporal a Espaa.

    Por ltimo, las conclusiones y la bibliografa que recoge la relacin de fuentes secundarias citadas y/o consultadas para la elaboracin de esta gua.

    Igualmente,sepresentalarelacindefotografasqueapareceneneltextoconelfindequeellectorylalectoratenganlaoportunidaddeacercarseaesosfondosfotogrficosconelfinderecordarynoolvidarloquehasidounodelosepisodiosmstrgicosydolorososde nuestra reciente historia: la guerra civil en su conjunto y en concreto los nios y las nias de la guerra.

  • 11

    El inicio de la guerra civil espaola

    La guerra civil espaola fue resultado de una crisis social, poltica y religiosa que castiga al pasdesdefinalesdelsigloanterior.Unadelasprincipalescausasquemotivaronlainstau-racin del rgimen republicano fue el agotamiento del sistema poltico de la Restauracin. Apartirdeabrilde1931sepusodemanifiestoqueeldescontentopopularibaorientadohacia una respuesta antimonrquica y pro republicana.

    La II Repblica espaola lleg al poder en abril de 1931. En ello tuvo mucho que ver la ca-da de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera (29 de enero de 1930) que, apoyada porlamonarqua,habatenidountristefinal.

    El rey, Alfonso XIII, estaba ms aislado que nunca, la clase obrera lo consideraba el smbolo de la opresin, la clase media no le perdonaba los siete aos de dictadura, incluso para la clase dirigente la monarqua ya no representaba una solucin de continuidad.

    El nuevo gobierno presidido por el general Dmaso Berenguer trataba intilmente de vol-ver a la situacin anterior a la Dictadura, pero era imposible. El sistema poltico de la Res-tauracin estaba agotado, gran parte de la opinin pblica estaba ya resueltamente en contra de la monarqua.

    En el verano de 1930, con el gobierno en plena crisis, se produjo un pacto de unin en-tre diversos sectores del nuevo republicanismo. El as denominado Pacto de San Sebas-

    1

    CONTEXTO HISTRICO

    1

  • 12 13

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi Contexto histrico

    17 de julio de 1936, en la guarnicin de Melilla se inicia el levantamiento, denominado por sus promotores el glorioso Movimiento. Dirigidos por el antiguo jefe de estado-mayor del ejrcito, el general Francisco Franco Bahamonde, los militares de la guarnicin de Melilla se levantan contra el gobierno de la Frente Popular. Gracias al apoyo de los generales Mola (antiguo jefe de la polica) y Sanjurjo (exiliado en Lisboa), el movimiento de insurreccin de los militares se extiende pronto por toda Espaa y la guerra civil estalla.

    La guerra ha terminado.4

    4 Fuente: Ver ndice de imgenes.

    tin, clave en el trnsito de la monarqua a larepblicayfirmadoporrepresentantesdelas principales fuerzas sociales de izquierdas posibilit una futura accin conjunta antimo-nrquica.

    Las y los republicanos, los grandes vence-dores de las elecciones regionales del 12 de abril, proclaman La Repblica el 14 de abril de 1931. El rey Alfonso XIII abdica y deja Es-paa. Una constitucin democrtica entrar en vigor cuando la izquierda se lleve las elec-ciones generales de Espaa de 1931 o elec-ciones a Cortes Constituyentes e 1931 cele-bradas el 28 de junio. Las elecciones dieron un triunfo rotundo a la Conjuncin Republi-cano-Socialista dando paso al denominado bienio reformista.

    Entre la proclamacin de la Segunda Repbli-caEspaola,el14deabrilde1931yelfindelaGuerra Civil, el 1 de abril de 1939, se sucedie-ron un total de 26 gobiernos.

    Las elecciones legislativas del 16 de febrero de 1936 una coalicin de izquierdas llamada el Frente popular constituido por republicanos, socialistas, militantes del Partido obrero deunificacinmarxista(POUM)yporcomunistas,sellevalaseleccionesenEspaacontrael Frente nacional y el centro. El republicano Manuel Azaa, lder del frente popular, es el encargado de formar el nuevo gobierno. El 10 de mayo de 1936 ser elegido presidente de la Repblica.

    La Repblica Espaola.3

    3 Fuente: Ver ndice de imgenes.

  • 14 15

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi Contexto histrico

    El Gobierno de Euzkadi5

    El primer Gobierno de Euzkadi se constituy el 7 de octubre de 1936 al inicio de la guerra civil espaola bajo la presidencia del lehendakari Jos Antonio Aguirre el Partido Naciona-lista Vasco.El gobierno solo se estableci en el territorio vasco bajo control republicano que haba quedado reducido la provincia de Bizkaia, y partes de las de Gipuzkoa y Araba.

    En los seis meses de gobierno, de octubre de 1936 a junio de 1937 con la cada de la ciudad de Bilbao, se construy una administracin propia que absorbi casi todas las competen-cias del Estado y tambin de las diputaciones forales y de los municipios.

    Mantuvo relaciones exteriores a travs de sus delegaciones en el extranjero, sobre todo en Francia y Gran Bretaa; form el ejrcito regular de Euskadi, con unos 40.000 soldados encuadrados en 90 batallones de partidos y sindicatos, mandado polticamente (e incluso militarmente en mayo de 1937) por Aguirre como consejero de Defensa; acu moneda y expidi pasaportes; reorganiz la justicia, con la Audiencia Territorial, el Tribunal Popular y el Tribunal Militar de Euskadi, y concedi indultos; cre la Universidad vasca y numero-sosorganismosdetodotipo,segnconstaenelvoluminosoDiarioOficialdelPasVasco(Bilbao, 1936-1937).

    El gobierno vasco no pudo hacer frente a la superioridad militar de los sublevados, espe-cialmente a los bombardeos areos, principalmente los bombardeos de Durango y Guer-nica. El 19 de junio de 1937 cay Bilbao y a principios de julio los ltimos territorios bajo su jurisdiccin quedaron bajo control del general Franco.

    Cuatro das despus de la toma de Bilbao el general Franco derog el concierto econmico de Vizcaya y el de de Guipzcoa como castigo por no haberse sumado a la sublevacin, mientrasconfirmabaeldelavayelConveniodeNavarra.Tras lacadade losltimos

    A partir de entonces, lo que sucedi como consecuencia de lo que se conoci como los tres das de julio (los das 18, 19 y 20 de 1936) fue una Espaa dividida en dos; ambas par-tesdispuestasareafirmarsusterritoriosmitigandooapagandocualquierpequeoindiciode posible rebelin o levantamiento.

    Elresultadofinaldelgloriosomovimientoesincierto.Lapoblacinsabequenohagana-do el grupo revolucionario, pero tampoco ha sido apagado del todo. Hay muchos frentes abiertos y la gente est a la espera. A la espera de lo inevitable. La Guerra Civil Espaola es todo un hecho y cualquier pequea chispa har saltar al pas por los aires.

    Tras la muerte el 21 de julio en un accidente de avin del general Sanjurjo mientras volaba desde Lisboa (donde estaba exiliado) hasta Espaa, es el general Franco quien encabeza el Movimiento. Los das transcurren sin que se vislumbre esperanza alguna de una rpida resolucindelconflictoquemantenaaEspaadivididaendos.

    El 1 de Agosto, Lon Blum, gobernador francs, propone a los pases europeos un pacto denointervencinenelconflictoespaol,conelfindeevitarunaguerramsgeneral.Firmado unos das ms tarde, el pacto no ser respetado por ellos todos. Alemania e Italia enviarn armas y hombres para fortalecer a los nacionalistas sublevados mientras que la URSS les proporcionar medios importantes de defensa a los republicanos. Adems, numerosos voluntarios de diferentes pases, formarn lo que se conocieron como las Bri-gadas internacionales para ayudar al gobierno republicano en crisis.

    El 1 de octubre el general Franco, el jefe de los nacionalistas rebeldes espaoles, es au-toproclama Generalsimo y jefe de estado en Burgos. l se nombra cmo Caudillo en recuerdo de los caballeros espaoles que haban conseguido expulsar a los rabes fuera de Espaa en la Edad media.

    El 1 de abril de 1939, Franco publica un comunicado de victoria: La guerra ha terminado. EselfindeunaguerracivildetresaosquecostaEspaacercade400.000personasmuertas y otras tantas exiliadas. La guerra civil espaola, como tal, haba concluido. Pero adems,tambinseproduceelfindelaRepblicademocrticadelostrabajadoresytra-bajadoras de todas las clases, nacida en 1931.

    5 Referencias utilizadas en este captulo: De la Granja Sainz, Jos Luis (2007): El nacimiento de Euskadi: El estatuto de 1936 y el primer Gobierno Vasco. Historia Contempornea 35, 2007, 427-450.

  • 16 17

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi Contexto histrico

    reductos vascos que todava resistan el avance franquista los batallones del PNV abando-naban la lucha y se rindieron en Santoa, mientras que los milicianos vascos socialistas y anarquistas continuaron combatiendo en Santander y en Asturias hasta su cada en octu-bre de 1937.

    Tras la ocupacin del Pas Vasco por las tropas franquistas, algunos lderes del gobierno vasco se trasladaron a Barcelona, donde formaron un Gobierno en el exilio bajo la co-laboracin del Presidente Companys y la Generalidad de Catalua. A comienzos de 1939, tras la cada de Barcelona y la derrota republicana, el Lehendakari Aguirre march al exilio y con l tambin su gobierno, que seguira presidiendo hasta su fallecimiento en 1960.

    6 En el contexto de esta gua

    CRONOLOGA ALGUNAS FECHAS PARA RECORDAR6

    II Repblica espaola: 14 de abril de 1931.

    1936:10 de mayo: Manuel Azaa elegido presidente de la Repblica.17 de julio: El levantamiento.17 de julio: Inicio de la Guerra Civil Espaola.21 de julio: El general Franco encabeza el Movimiento.1 de agosto: Lon Blum, gobernador francs, propone elPactodenointervencinfirmado por diferentes pases europeos.13 de septiembre: La caa de San Sebastin.1 de octubre: El general Franco se autoproclama el Generalsimo.7 de octubre: El primer Gobierno de Euzkadi.

    1937:31 de marzo: Inicio de la ofensiva franquista contra el territorio de Vizcaya.31 de marzo: Bombardeo de Durango.26 de abril: Bombardeo de Guernica.19 de junio: La cada de Bilbao.24 de agosto: Firma del pacto de Santoa. Fin de la guerra en Euskadi.26 de agosto: La cada de Santander.27 de octubre: La cada de Asturias: La ciudad de Gijn.

    Fin de la Guerra Civil Espaola: 1 de abril de 1939.

    6 En el contexto de esta gua

  • 19

    La salida de miles de personas, entre ellas nios y nias se dio en diferentes momentos de la guerra civil espaola entre 1936 y 1939. Se inici con la huida hacia Francia de miles de vascos y vascas con motivo de la ofensiva franquista sobre Guipzcoa en 1936, continu con las evacuaciones masivas del frente norte entre marzo y octubre de 1937 y concluyconelgranxododeeneroyfebrerode1939,quemarcelfinaldelacampaade Catalua.

    Durante todo el proceso fue imprescindible la accin del Gobierno Vasco en su organiza-cin y en la atencin a los y las refugiadas, la solidaridad y ayuda de diversos gobiernos en los pases de acogida, organismos de carcter humanitario y la solidaridad de personas que tanto aqu como en los pases receptores de los y las refugiadas se volcaron en ayudar y acoger a las miles de personas que tuvieron que salir huyendo del horror de la guerra. Sin olvidar el apoyo del frente norte y Catalua.

    En cuanto al nmero exacto de personas que huyeron de la guerra hacia otros pases no es siempre fcil de saber, al menos con exactitud; aunque en el caso de los procesos gestionados directamente por el Gobierno Vasco los datos s que son ms precisos ya que se cuenta con registros de ello. Sin embargo, no todas las salidas fueron igualmente pla-nificadasdebidoalascircunstanciasenlasquesedieronyporelloenlosregistrosdelas

    2

    EVACUACIN DE LOS NIOS Y NIAS DE LA GUERRA.FASES DEL EXILIO7

    7 Para la elaboracin de este captulo se ha utilizado como principal referencia el trabajo de Jess J. Alonso Carballs de la Universidad de Limoges-EHIC El primer exilio de los vascos, 1936-1939 `publicado en His-toria Contempornea 35, 683-708.

    2

  • 20 21

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    personasquehuanbienapieoenbarcosnosiempreseespecificsieranvascos/aso,porejemplo, o simplemente se registraba como del frente norte.

    1936: Primer xodo de la poblacin vasca

    El primer xodo importante de poblacin vasca hacia el extranjero tuvo lugar pocas semanas despus del inicio de la guerra durante la campaa de Guipzcoa que provoc la huida de un considerable nmero de mujeres y nios hacia Francia.

    En apenas dos das, entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre, 2.272 personas atravesaron la frontera a pie con escasos enseres y algo de ropa. Tras la cada de Irn, la presin se dirigi hacia San Sebastin; la ciudad cay el 13 de septiembre de 1936.

    En principio y en trminos generales este proceso se caracteriz por su carcter coyuntu-ral, motivado por el temor a los combates y a las represalias. El hecho de tener familiares o amistades viviendo al otro lado de la frontera fue un factor importante para al menos un millar de personas.

    Endefinitiva,elnmerodeexiliadosaFranciaenesteprimerxododesdeGuipzcoafuesuperior a las 16.500 personas, mujeres y nios/as en su mayor parte y algunas personas ancianas.

    Los milicianos y las milicianas evacuadas fueron entre 2.000 y 3.000, la mayor parte de los cuales fueron repatriados rpidamente hacia Catalua por la frontera de Port Bou8.

    En esta ocasin, el alojamiento y la manutencin de estas personas corrieron a cargo de las autoridades y de la poblacin francesas de las distintas localidades de acogida, grupos polticos y organizaciones sindicales de izquierda, adems de algunas instancias catlicas.

    8 Jess J. Alonso Carballs utiliza como referencia: Archives dpartamentales des Pyrnes Atlantiques, 1 M 258, Guerre civile espagnole. Affaires diverses.

    Evacuacin de los nios y nias de la guerra. Fases del exilio

    El avance militar franquista ocasion, paralelamente al primer xodo a Francia, otra gran oleada de refugiados y refugiadas de la guerra con la huida por tierra de ms cien mil guipuzcoanos/as hacia el territorio republicano de Vizcaya.

    Familias enteras compuestas por mujeres, ancianos/as y nios y nias, acompaados/as de sus escasos efectos personales y, en ocasiones, de sus animales, se desplazaron hacia el oeste al comps del avance de las tropas.

    La llegada de estas personas refugiadas provoc adems del miedo entre la poblacin de Vizcaya al avance sublevado una respuesta solidaria que acogi en sus casas a numerosos desplazados.

    Tambin supuso la puesta en marcha de un ingente esfuerzo de acogida iniciado por la Asistencia Social de la Junta de Defensa de Vizcaya, continuado y ampliado con acierto por el Departamento de Asistencia Social del Gobierno Vasco, constituido en la primera sema-na de octubre de 1936.

    En menos de tres meses, el Departamento de Asistencia Social del Gobierno de Euzkadi fue capaz de poner en marcha una verdadera red de asistencia social a todos los nive-les, que inclua comedores, alojamientos colectivos y servicios mdicos y que permiti llevar una existencia digna en las citadas circunstancias a ms de 70.000 refugiados y refugiadas.

    Una parte importante de las iniciativas del Departamento de Asistencia Social del Gobierno de Euzkadi fueron todas aquellas dirigidas a proteger a los y las nias de las penalidades de la guerra; dentro de estas iniciativas son destacables la creacin de las Casas de Hur-fanos de Milicianos y Permanencias Infantiles cuyo objetivo era cubrir las necesidades de acogida y educacin de los nios y nias refugiadas; en aquellos momentos segn datos del Gobierno Vasco 30.000.

    Sin embargo, el avance implacable de las tropas franquistas hizo imposible seguir mante-niendo estos servicios asistenciales y educativos. El Departamento de Asistencia Social se

  • 22 23

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    vio en la obligacin-necesidad de organizar la evacuacin de la poblacin civil en aquellos pases que les brindaron su ayuda.

    1937: Las primeras evacuaciones infantiles

    La primera evacuacin infantil se produjo en marzo de 1937, antes incluso de que se ini-ciara la ofensiva franquista sobre el territorio de Vizcaya, el 31 de marzo de 1937.

    Desde la formacin del primer Gobierno Vasco en octubre de 1936 la poblacin de la Viz-caya republicana viva en relativa calma aunque se sentan las consecuencias de la guerra: escasez de algunos alimentos, los nios y nias dejaron de ir a la escuela y la Legin Cn-dor bombarde de forma espordica a la poblacin vasca.

    El bombardeo de Bilbao el 4 de enero de 1937 llev al Gobierno Vasco a tomar en consi-deracin una propuesta previa de la Embajada republicana de Pars para acoger temporal-menteenFranciaalosylasniasquevivanprximosalaszonasenconflicto.

    Inmediatamente despus de este bombardeo, el Departamento de Asistencia Social dirigi-do por Juan Gracia ofreci por primera vez a las familias vascas la posibilidad de inscribir a sus hijos e hijas de 5 a 12 aos para su evacuacin.

    La impresin causada por el ataque areo fue de tal magnitud que en apenas una semana, entre el 9 y el 16 de enero de 1937, hubo ms de 1.600 solicitudes de padres y madres demandando la salida temporal de sus hijos e hijas al extranjero9.

    El Gobierno Vasco, tras dos meses de gestiones, consigui a primeros de marzo el apoyo y la proteccin de la armada britnica y de grupos sindicales y humanitarios franceses en-

    9 Jess J. Alonso Carballs recoge los datos del Archivo del Nacionalismo Vasco. Fundacin Sabino Arana, S. K. 191, C. 5. Relacin de solicitudes de evacuacin. Departamento de Asistencia Social, enero 1937).

    Evacuacin de los nios y nias de la guerra. Fases del exilio

    cargados de acoger a los nios. El Departamento de Asistencia Social quiso organizar una evacuacin modesta en nmero, pero ejemplar en su realizacin.

    El nmero de personas que integraron el grupo qued reducido a 450 menores de ambos sexos procedentes de Vizcaya y Guipzcoa. La expedicin sali el 21 de marzo de 1937 desde el puerto vizcano de Bermeo a bordo de dos destructores britnicos, el Campbell y el Blanche, con destino a San Juan de Luz. Desde all los y las menores fueron conducidas hasta la isla de Olron, al norte de Burdeos, donde fueron acogidos/as temporalmente en lamagnficacoloniadevacacionesLa Maison Heureuse.

    La gran oleada de evacuaciones se produjo entre mayo y junio de 1937.

    El 31 de marzo de 1937 la Legin Condor bombarde Durango arrasando buena parte del pueblo y provocando ms de 300 personas muertas. A este bombardeo siguieron, otros en diferentes localidades vizcanas incluido Bilbao.

    Parroquia de Santa Mara despus del bombardeo de Durango . 31 de marzo de 1937. Fuente: ver ndice de imgenes.

  • 24 25

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    ElbombardeodeGuernica,el26deabrilde1937,diolavozdealarmadefinitivasobrelacapacidad de destruccin de la aviacin alemana y fue contemplado por las autoridades vascas como el siguiente peldao en la escalada de terror anunciada por Mola, iniciada en Durango, y que pareca tener en la poblacin de Bilbao su prximo objetivo. Alonso Carballs, Jess, J. (2007:688).

    Nuevamente y sin dilacin el Departamento de Asistencia Social del Gobierno Vasco orga-niz una evacuacin a gran escala con el objetivo de evitar de lo que se pensaba iba a ser una catstrofe.

    Sin la colaboracin de Gran Bretaa y Francia la evacuacin de la poblacin civil no era po-sible. Inicialmente amabas potencias no se mostraron colaborativas; los riesgos eran ms que claros y haba que solventar los problemas econmicos de la evacuacin.

    El impacto y conmocin internacional que provoc el bombardeo de Guernica fue crucial. Tanto el gobierno britnico como el francs se pusieron manos a la obra. Aceptaron escol-tar las expediciones con refugiados y refugiadas civiles por motivos humanitarios. Pero, se-gn recoge Alonso Carballs, Jess j. (2007: 689), condicionaron este apoyo a la presencia en cada una de ellas de un porcentaje, en torno al 20 % del pasaje, de prisioneros polticos conservadores, de rehenes segn sus propias palabras, que se encontraban recluidos en diferentes crceles de Bilbao10.

    La evacuacin qued abierta para las personas ancianas, mujeres y nios y nias menores de quince aos que quisieran abandonar el territorio vasco, independientemente de su ideologa y de su condicin social, tal y como se recoga en las condiciones establecidas por los gobiernos democrticos de Francia e Inglaterra. En este caso los destinos solicitados por los padres y las madres fueron Francia, Gran Bretaa o la URSS.

    El gobierno de Euzkadi utiliz para llevar a cabo esta evacuacin de grandes dimensiones el buque Habana, amarrado en el puerto exterior de Bilbao. A este se unieron buques mer-

    10 ElautorrecogelosdatosdelosArchivesduMinistredesAffairesEtrangres,SerieZ.Europe.Espagne1918-1940, legajo 188.).

    Evacuacin de los nios y nias de la guerra. Fases del exilio

    cantes que navegaban bajo bandera republicana, britnica y francesa que consiguieron llegar a Bilbao.

    En todo momento se pensaba en un periodo de acogida temporal y corto en el tiempo, sin embargo y a pesar de ello, el gobierno de Euzkadi, una vez ms concedi una gran importancia a la educacin y el cuidado de los nios y nias evacuadas; as en todas las evacuaciones iban acompaados/as de andereos (profesores y profesoras) y auxiliares.

    El gobierno vasco desplaz a sus consejeros de Asistencia Social y de Sanidad11 a Francia coordinar de primera mano la evacuacin, acogida y reparto de las personas refugiadas que iban llegando. Adems puso en marcha en la Delegacin del Gobierno Vasco de Pars

    4.200 nios y nias refugiadas vascas llegan a Southantomp. 23 de junio de 1937. Fuente: ver ndice de imgenes.

    11 Juan Gracia y Alfredo Espinosa, respectivamente.

  • 26 27

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    un Comit de Evacuacin, con subdelegaciones en Bayona y Burdeos12 con el objetivo de apoyar todas las acciones de coordinacin de la evacuacin de los y las refugiadas.

    12 Cuya presidencia estaba ocupaba por Jos Mara de Izaurieta.

    Barcos Salidas 1937 Puerto llegada Personas adultasNios ynias

    Personas refugiadas

    Habana

    6 de mayo

    La Pallice 210 2.273 2.483

    Goizeko Izarra Pauillac 0 163 163

    Carimare, Margaux y Chteau-Palmer Pauillac 1.500 500 2.000

    Habana 16 de mayo Pauillac 1.684 2.185 3.869

    Habana 21 de mayo Southampton* 0 3.861 3.861

    Cabo Corona 22 de mayo La Pallice 437 737 1.174

    Habana 1 de junio La Pallice 1.410 2.318 3.728

    Habana 6 de junio La Pallice 1.914 2.337 4.251

    Goizeko-Izarra 10 de junio Bayona 0 139 139

    Goizeko-Izarra 13 de junio Bayona 0 131 131

    Habana 13 de junio Pauillac 0 4.500** 4.500

    TOTALES 7.155 19.144 26.299

    Expediciones de evacuacin realizadas desde el puerto de SanturceDe mayo a junio de 1937

    (*) nica expedicin con destino a Reino Unido(**) 2.900 nios y nias con destino a Francia y 1.600 a la URSS

    Elab

    orac

    in

    prop

    ia a

    par

    tir d

    e lo

    s da

    tos/

    tabl

    a ap

    orta

    da

    por

    Alon

    so C

    arba

    lls,

    Jes

    s J.

    (200

    7: 6

    92)

    Evacuacin de los nios y nias de la guerra. Fases del exilio

    Las expediciones ms importantes fueron integradas mayoritariamente por menores, aunque no exclusivamente.

    En esta fase fueron ms de 26.000 las personas exiliadas, de las cuales 19.000 eran me-nores y algo ms de 7.000 personas adultas: mujeres y ancianos, adems del personal acompaante.

    La fase final: las evacuaciones desde Santander y Asturias

    En los das previos a la cada de Bilbao, el 19 de junio de 1937, por indicacin del Gobierno de Euzkadi y ante la situacin de extrema urgencia parte de la poblacin y miles de refu-giados y refugiadas huyeron hacia las Encartaciones. En esta ocasin se haban organizado alojamientos temporales donde poder refugiarse. El continuo avance del frente hizo que estas personas continuaran huyendo en direccin a Santander, en un primer momento, y Asturias despus.

    Se calcula que el nmero de personas refugiadas vascas que huyeron de Vizcaya fue supe-rior a cien mil personas, de las cuales un nmero importante eran mujeres y nios y nias de corta edad.

    Como indica Jess J. Alonso Carballs (2007: 693), En esta ocasin, el exilio tuvo un carc-ter ms familiar, con una presencia mayoritaria de mujeres, en ocasiones acompaadas de sus hijos, y algunos ancianos, a los que hay que aadir los integrantes del Gobierno Vascoyaquellosmilicianosymilicianasquecontinuaroncombatiendohastalacadafinalde Asturias.

    Conocer el nmero exacto de personas vascas refugiadas que salieron hacia el exilio des-de el puerto de Santander y los asturianos (Ribadesella, Gijn y Avils) no es del todo fcil yaquecomosehamencionadopreviamenteenlosregistrosnosiempreseespecificabaquines eran originarias del Pas Vasco y quienes de otros territorios republicanos.

  • 28 29

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi Evacuacin de los nios y nias de la guerra. Fases del exilio

    posterioridad fueron repatriadas desde Francia tanto al Pas Vasco como a Catalua, con-sideramosquehabraquereducirlacifrafinaldepersonasexiliadasvascasysituarlaentorno a los cien mil para todo el ao 1937, de los cuales en torno a 32.000 eran menores.Se contabiliza que, desde el puerto de Santander, puerto principal de evacuacin en los

    meses de julio y agosto de 1937, salieron ms de 31.000 personas refugiadas y desde los puertos asturianos desde el 14 de agosto, fecha de la cada de la ciudad hasta el 27 de oc-tubre cuando cay Gijn salieron un total de 62.000 personas refugiadas.

    Tanto desde Santander, durante los meses de julio y agosto, como desde Asturias, hasta la cada de Gijn en el mes de octubre, fue el Departamento de Gobernacin del Gobierno de Euzkadi, dirigido por Monzn, bajo la supervisin de Fidel Rotaeche, el que organiz las expe-diciones de evacuacin de refugiados. Sus registros sitan en 116.746 las personas exiliadas desdefinalesdejunioaoctubre;deellas103.115eranciudadanosyciudadanasvascas13.

    Segn la opinin de diferentes autores y autoras que han estudiado las cifras, entre los que se encuentra Jess J. Alonso Carballs, esta cifra (103.115 personas) parece excesiva14. En este sentido hay que tener en cuenta lo ya mencionado sobre el dato de origen de las personas ins-critas y que hubo evacuaciones que no aparecen registradas en los listados de Fidel Rotaeche.

    Por ltimo, contina Jess J. Alonso Carballs, segn las fuentes del Gobierno Vasco, el nmero de personas exiliadas vascas durante todo el ao 1937 se situara en torno a los 130.000. No obstante, si tenemos en cuenta las cifras de personas refugiadas que con

    ESTOS NIOS Y NIAS FUERON ACOGIDOS EN DIFERENTES PASES DE EUROPA

    Francia unos 22.800 Gran Bretaa 3.861 Blgica 3.278URSS 1.600 Suiza 250 Dinamarca 100

    13 El autor recoge los datos del Archivo del Nacionalismo Vasco, S. 338 K. 7, Emigracin vasca. Ciudadanos vascos entrados en Francia. Informe realizado en Pars el 18 de marzo de 1939.14 Alonso Carballs, Jess J. (2007: 693): Un grupo de historiadores situ a principios de los noventa esa ci-fra en 23.231 vascos evacuados desde Santander y 29.855 desde Asturias. M. C. Ferro, P. Gonzlez Marcos y J. L. Mndez Rueda, Vascos en Francia con motivo de la guerra civil espaola, en VV. AA., Espaoles en Francia, Coloquio internacional, Salamanca, 2-4 de mayo de 1991, pp. 472-485.

  • 31

    Como acabamos de ver los nios y las nias vascas de la guerra fueron acogidos en Fran-cia, Dinamarca, Blgica, URSS, Suiza y Gran Bretaa; segn las estimaciones del Gobierno de Euzkadi cerca de 32.000 nios y nias evacuadas, como se ha indicado en el captulo anterior.

    Llevaracabosemejanteevacuacin,algunasconmsplanificacinpreviaqueotras,fueuna tarea costosa que implic coordinar necesariamente aspectos econmicos, humanos y polticos. La colaboracin de los pases europeos en las evacuaciones de estos nios y nias en algunos casos exigi largas negociaciones por parte del Gobierno de Euzkadi. Adems, la implicacin de organizaciones sindicales, polticas y humanitarias y de la socie-dad civil fue determinante en el proceso.

    EnlaZonaNortedelpas,lecorrespondialGobiernodeEuzkadi,gestionarlamayorpartede la evacuacin de los nios y nias de la guerra. La actividad comprendi: el traslado al exterior de los nios, alojamiento y cubrir sus necesidades de alimentacin y educacin.

    Desde el comienzo de la Guerra Civil algunos Gobiernos de pases democrticos europeos se ofrecieron a acoger a los nios y nias vascos y espaoles. Pero fueron, sobre todo,

    3

    REDES DE SOLIDARIDAD INTERNACIONAL: ORGANIZACIONES POLTICAS Y HUMANITARIAS15

    15 El texto de referencia utilizado para la elaboracin de este captulo: Santos, Flix (1999): Exiliados y emi-grados: 1939-1999. Cuadernos de la Fundacin Espaoles en el Mundo.

    3

  • 32 33

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    asociaciones humanitarias, comits de ayuda, sindicatos y partidos polticos de izquierdas y grupos religiosos, los que acogieron a mayor nmero.

    Entre las asociaciones humanitarias que colaboraron con el Gobierno de Euzkadi en la evacuacin de los nios y nias de la guerra hay que destacar la ayuda de los cuqueros; en diciembre de 1936 asociaciones cuqueras de Estados Unidos, Gran Bretaa y Suiza crearon la Comisin Internacional para la Ayuda a los Refugiados Infantiles de Espaa que tuvo su sede en Ginebra y Pars. Santos, Flix (1999: 22)

    Igualmente y por pases, las organizaciones ms destacables por su relevancia y papel im-prescindible fueron: Santos, Flix (1999: 22-26)

    El Comit dAccueil aux enfants dEspagne,

    creado en Pars por iniciativa de la Confdration Gnral du Travail, empez sus actuacio-nes en el otoo de 1936 y particip en sucesivas evacuaciones de nios y nias vascas desde los puertos de Santurce, Bilbao y Santander entre los meses de marzo y octubre de 1937.

    El Basque Childrens Committee (BCC)

    fue creado en la primavera de 1937 por las y los britnicos y estuvo presidido por la du-quesa de Atholl e integrado por Cuqueros, The Salvation Army, la Fundacin Salvar a los Nios, los sindicatos, las iglesias catlicas y protestantes.La expedicin que sali del puerto de Bilbao a bordo del Habana el 20 de mayo de 1937 hacia Inglaterra. Estaba integrada por 3.861 nios y nias, 95 maestras, 120 auxiliares y 15 sacerdotes.

    Estos nios y nias llegados a Gran Bretaa vivieron durante cuatro meses en tiendas de campaa en un campamento de Eastleigh, al sur del pas, sostenidos por contribu-

    Redes de solidaridad internacional: Organizaciones polticas y humanitarias

    ciones voluntarias, especialmente de las organizaciones inglesas de la izquierda -intelectuales, obreros y comits locales- antes de ser envia-dos a los hogares y colonias organi-zados por toda la geografa de Gran Bretaa.

    Evacuacin URSS: Comisin PCE y PSUC

    En el caso de la URSS, en junio de 1937 fueron evacuados 1.600 nios y nias. La mayora vivieron en Le-ningrado hasta que la URSS entr en la Guerra Mundial, momento en que fueron trasladados a otras zonas ms seguras, sobre todo a Georgia.

    Como caracterstica del caso de la URSS hay que destacar que el con-tingente de personas adultas espa-olas que salieron para el pas es-taba constituido en su gran mayora por los cuadros del PCE y del PSUC con sus familiares, entre los que ha-ba nios y nias. Para seleccionar a estos refugiados y refugiadas se cre en Francia una comisin especfica integrada por personalidades relevantes del PCE y del PSUC como fueron Dolores Ibrruri, Irene Fal-cn, Santiago Carrillo, entre otras.

    Cartel reclamando solidaridad entre las naciones. Fuente: ver ndice de imgenes.

  • 34 35

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    El Comit de Ayuda a los Nios del Pueblo Espaol.

    Al hablar de los nios y de las nias de la guerra no se puede dejar de mencionar el caso de los nios de Moreliaentrelosquefiguraban6niosdeedadescomprendidasentrelos 7 y 11 aos cuya procedencia registrada en la relacin de los nios y nias que salieron era la ciudad de Irn16.

    16 Documento: Relacin de los nios espaoles de Morelia, 7 de junio de 1937 Comit de Ayuda a los Nios delPuebloEspaol.Elregistroespecifica:Relacindelosniosespaoles integrantesdelaexpedicinllegada en el Mexique el 7 de junio y entregados a la secretara de educacin pblica por el Comit de ayuda a los nios del pueble espaol.

    El presidente mexicano Lzaro Crdenas con los nios y nias de Morelia. 1937. Fuente: ver ndice de imgenes.

    Redes de solidaridad internacional: Organizaciones polticas y humanitarias

    La actitud de acogida del pueblo de Mjico liderada por su presidente el general Lzaro Crdenas, fue contundente, en palabras de Flix Santos. Durante la Guerra Civil abog en laSociedaddeNacionesporlaRepblicaespaoladenunciandolasflagrantesviolacionesde la No Intervencin. En el verano de 1937 acogi ya a 500 nios evacuados. Y en 1939, al conocer las condiciones infrahumanas en que se encontraban los refugiados espaoles en los campos del sur de Francia, puso en marcha una generosa poltica de asilo. Santos, Flix (1999:30). Para llevar a cabo la acogida de los y las nias evacuadas en el 37 se constituy el Comit de Ayuda a los Nios del Pueblo Espaol.

  • 37

    Tal y como propone Ricardo Torrijos, nio de la guerra acogido en Francia, en su obra Un asunto no resuelto. Las consecuencias del exilio infantil escrita en 2009 hay tres variables fundamentales a tener en cuenta a la hora de analizar los rasgos diferenciadores que se dieron en los procesos de evacuacin de los nios y nias de la guerra segn los pases de acogida y las consecuencias que esto tuvo en la vida de los nios y nias refugiadas.

    Estos son: El propio pas de acogida, la composicin del grupo de nios y nias evacuadas ylascircunstanciasespecficasenlasquesedioelproceso.

    Analicmoslo pas por pas.

    Francia

    Las caractersticas especficas del proceso de acogida por parte de Francia pueden resumirse en:

    1.- Fue el primer pas en acoger a los nios y nias de la guerra civil espaola.

    2.-Estaacogidasediodurantetodalacontienda,inicindoseen1936hastasufin.

    4

    PRINCIPALES PASES DE ACOGIDA DE LOS NIOS Y NIAS DE LA GUERRA17

    17 Documento de referencia: Torrijos, Ricardo (2009): Un asunto no resuelto. Las consecuencias del exilio infantil.

    4

  • 38 39

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi Principales pases de acogida de los nios y nias de la guerra

    3.-Por su proximidad con la frontera fue el pas que ms nios y nias vascas refugiadas recibi (22.800 nios y nias, segn los datos del Gobierno de Euzkadi).

    Francia puso en servicio varios sistemas de acogida y apoyo. Consistan en Centros de Reagrupamiento y Seleccin, en Colonias situadas, en todo el territorio- y en, Centros Asistenciales de Medicina y Hospitalizacin. Asimismo, hubo numerosos hogares de fami-lias francesas que acogieron a los pequeos refugiados. Los citados Centros los gestiona-ron diversos organismos.

    El gobierno de Euzkadi fue el que administr el mayor nmero de alberges y quien mayor cifra de nios y nias tuvo a su cargo. Tanto los sindicatos y las municipalidades francesas, como algunas organizaciones humanitarias internacionales, se ocuparon de atender to-dos y todas las nias.

    Blgica

    Dorothy Legarreta18 en su obra The Guernica Generation. Basque Refugee Children of the Spanish Civil War. Cifra en 3,200 nios y nias espaoles, los llegados a Blgica, en 1937. La cifra concuerda con la del Gobierno de Euzkadi ese mismo ao.

    Campamento de nios y nias refugiadas vas-cas, en Bretaa. Fuente: ver ndice de imgenes.

    18 Legarreta, Dorothy (1985): The Guernica Generation. Basque Refugee Children of the Spanish Civil War. (Basque Series). Univ. Of Nevada Pr; 1st Edition (February 1985).

    Ahora bien; en 1939 cuando cay Catalua el nmero de personas evacuadas se incremen-t hasta llegar a los cinco mil nios y nias, casi todos vascos.

    La poblacin Belga en su conjunto se volc ante la llegada de los nios y nias de la guerra. Fue un gesto de solidaridad y compromiso humanitario por parte de la poblacin civil belga articulada tanto por grupos organizados de ndole diversa como acciones individuales.

    Se dio el caso impactante del industrial holands Eeckeman y su esposa Johana. Este ma-trimonio, comunista, tena seis hijos y acogieron en su hogar ocho nios/as espaoles. Adems, cedieron una de las casas de su propiedad, en Rixensart, para ser utilizada como refugio de los y las nias espaolas evacuadas. La Sra. Jogana Eeckeman actuaba como vo-luntaria en los grupos encargados de preservar el bienestar de los nios y nias espaolas.

    Estos grupos visitaban, permanentemente, los hogares belgas que se haban hecho cargo de alojar nios/as espaolas. Su misin consista en comprobar in situ como eran tratados los nios y si haban surgido algunos problemas. Torrijos, Ricardo (2009: 10).

    Blgica fue un pas que abri con los brazos abiertos a los nios y nias de la guerra; les alej, como en otros casos de los horrores de la guerra; el hecho de alojarse en familias adoptivas les proporcion un entorno familiar donde seguir creciendo y conocieron una sociedad democrtica y prspera con otros patrones culturales, adems del idioma.

    El grupo de nios y nias evacuadas en 1937 por el Gobierno de Euzkadi goz de una bue-na cohesin lo que haca ms fcil la vida de estos nios y nias. El gobierno se preocup e intent que no perdieran su identidad.

    Inglaterra

    El grupo de los nios y nias que fueron enviadas a Inglaterra lo gestion el Gobierno de Euzkadi.

    Ante la peticin urgente del Gobierno Vasco de asilo para los nios y nias vascas a di-ferencia de los Gobiernos de Francia y Blgica el Gobierno conservador britnico puso

  • 40 41

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi Principales pases de acogida de los nios y nias de la guerra

    muchos obstculos. La prensa conservadora derechista llev a cabo una campaa/pro-paganda implacable en contra de recibir en suelo britnico a los nios y nias vascas. Sin embargo, parte de la sociedad britnica apoy la peticin desesperada del Gobierno Vasco ante la dureza de los acontecimientos. Las negociaciones fueron duras. El Gobierno brit-nico limit la duracin de la estancia, e insisti en el coste de la estancia y quin lo asumi-ra. De hecho, las autoridades inglesas exigieron una garanta de 10 chelines semanales, Torrijos, Ricardo (2009:14).

    Rusia

    ElcasodelosniosylasniasdelaURSS,comoyasehamencionado,difierebastantedelos otros pases.

    Desde el inicio el objetivo, el por qu mandar a estos nios y nias a Rusia difera sustan-cialmente del de los otros destinos; evidentemente, el motivo principal y primero era po-ner a salvo a los nios y nias de los horrores y consecuencias de la guerra, pero igualmen-te esta evacuacin fue vista por el Gobierno de la Repblica y en particular por el Partido Comunista Espaol-PCE la oportunidad y esperanza de salvaguardar y educar la siguiente generacin de comunistas que a su regreso seguiran trabando por y para el pueblo; eran la Joven guardia. Por otra parte, posteriormente vivieron circunstancias muy duras. Huyeron de la Guerra Civil y se encontraron con la II Guerra Mundial.

    En opinin de Ricardo Torrijos, el grupo de los y las nias que fueron acogidos por la URSS estuvo bien organizado, posiblemente el mejor de todos los que se llevaron a cabo. Forma-ba un conjunto homogneo, pues sus integrantes tenan un origen en comn. Provenir de familiasideolgicamenteafines.

    De todos las y los Nios de la Guerra, el grupo de Rusia fue el que mejor formacin reci-bi. En rgimen de internos cursaron su Educacin Primaria y la General Bsica. Llegado el momento, tuvieron acceso a las Universidades y a los Institutos Tecnolgicos.

    Desde la llegada de estos nios y nias a Rusia en 1937, siempre se pens en su estancia en aquel pas, como algo provisional. Se les prepar para volver a Espaa, con una edu-cacin superior que les permitiera ejercer los ms altos cargos. Se tuvo buen cuidado de conservar el idioma castellano y todos sus rasgos culturales. Sus condiciones de vida favo-reci la dinmica del grupo.

    Mxico

    La expedicin sali de Burdeos el 26 de mayo de 1937. La formaban 464 nios y nias y 20 personas adultas como acompaantes. El grupo era heterogneo aunque el mayor por-centaje estaba constituido por hijos e hijas de obreros/as y personas del campo.

    LaPresidentadelComitdeAyudaalosNiosdelPuebloEspaol,Maradelosngelesde Chvez Orozco les acompa en el viaje, al igual que Marcelino Domingo, ex ministro de Instruccin Pblica de la Republica Espaola. Torrijos, Ricardo (2009:27).

  • 43

    El retorno de los nios y de las nias en el exilio se dio en momentos diferentes y de for-mas distintas.

    Los nios y nias exilados en Francia fueron alojados en familias debido al gran nmero deellosyaquenohabafamiliasdeacogidasuficientesparadarrespuestaalagrande-manda del momento.

    Elfindelaguerraenel39forzlasrepatriacionesdelosniosylasniasaEspaaoelreagrupamiento con familiares que pasaron a Francia a principios de 1939

    Llegada a Madrid de nios y nias repatriadas desde Francia, h.1939.Ministerio de cultura, Archivo General de la Administracin, Alcal de Henares.

    Joaqun Merodio Llonn naci en Muskiz, Bizkaia en 1928. Cuando estall la guerra tena 7 aos. Parti hacia Francia desde el puerto de Santurce con 8 aos. La despedida fue un

    5

    EL RETORNO. TESTIMONIOS DE LOS NIOS Y NIAS DE LA GUERRA19

    19 Documento de referencia: Torrijos, Ricardo (2009): Un asunto no resuelto. Las consecuencias del exilio infantil. En lo referente a los testimonios: Proyecto del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Secretara General de Inmigracin y Emigracin. Direccin

    5

  • 44 45

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    hasta luego y no un adis. As los fue para todos los nios y nias, pero muchos/as no regresaron tan pronto como Joaqun, otros/as ni siquiera volvieron a pisar Espaa.Cuando regres a Espaa de su exilio en Francia (tras 5 aos) continu con los estudios.

    Los aos de escuela en la Espaa de Franco no los recuerda de manera amable. Obligado a cantar a diario el Cara al sol, Joaqun senta la humillacin que sin-tieron parte de los y las hijas de excombatientes republicanos.

    Testimonio de Joaqun Merodio Llonn

    Llegada a Madrid de nios y nias repatriadas desde Francia, h.1939. Ministerio de cultura, Archivo General de la Administracin, Alcal de Henares. Alted Vigil, Alicia (2005): El instante congelado del exilio de los nios de la guerra civil espaola. DEP n3 / 2005. ISSN 1824 4483.

    Ricardo Torrijos sali de Espaa en 1936 cuando tena 14 aos. Pas la guerra en varias colonias de refugiados francesas y regres a Espaa para pasar unos meses participando en movimientos subversivos.

    Los recuerdos de su estada, como refugiado, en Francia, son muy buenos. En su opinin recibi un trato ptimo, mejor su forma de pensar, ampli sus conocimientos. La expe-riencia vivencial adquirida en Francia le resulto muy til, pues le sirvi para madurar.En resumen, pasar la Guerra Civil en Francia fue una suerte para m. All me dieron una leccin inolvidable del Buen Vivir, y siempre la tengo presente. He procurado ponerla en prctica durante toda mi existencia. Contino alegrndome de mi feliz decisin tomada en noviembre de 1936. Posiblemente, fue la decisin ms acertada de mi vida. Ricardo Torrijos (2009:8).

    Solo lamento, hondamente, una cosa. El haberme marchado de Francia. Cuan diferente hubiese sido mi vida de haber fijado all mi residencia. Pagu muy caro ese error, pues me toc vivir-en los pases donde pase mi exilio-, como extranjero y extrao. Incluso donde nac. Porque el destino del emigrado siempre ha sido perder su identidad.

    Testimonio de Joaqun Ricardo Torrijos

    En el caso de los nios y de las nias que fueron refugiadas en Blgica su repatriacin comenz cuando concluy la campaa del Norte en 1937. Casi la mitad de los y las nias regresaron en esa poca. El Gobierno de Burgos gestion su repatriacin ejerciendo una fuerte presin ya que para los fascistas era una cuestin de imagen, entre otros asuntos.

    Segn Ricardo Torrijos (2009:11) el retorno supuso la dolorosa separacin de estos nios y nias de sus familias adoptivas y abandonar el pas que les haba acogido; sin embargo, ms impactante fue entrar en contacto con la dura y triste realidad franquista. Lgicamen-te el pas no era el que ellos y ellas haban abandonado. El panorama nacional se carac-terizaba por el hambre, tristeza colectiva, ambiente deprimente, escasez, incertidumbre. El impacto para la mayora de estos nios y nias fue inmenso. Si bien, en algunos casos

    El retorno. Testimonios de los nios y nias de la guerra

  • 46 47

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    poda verseminimizadoporel reencuentro con sus familiasno siempre fue suficiente;muchos pensaron en regresar e incluso llegaron a intentarlo.

    AlconcluirlaGuerraCivilhabanregresado4.069aEspaa.Unos500prefirieronquedar-se en Blgica y pasado un cierto tiempo, algunos volvieron de regreso a Blgica. Ricardo Torrijos (2009: 12).

    Yo no quera volver, volv por obligacin. Testimonio de Enrique Urquijo

    Enrique Urquijo fue exiliado a Blgica a la edad de 10 aos junto a su hermano mayor y su hermana pequea tras haber vivido un ao de guerra en Bilbao. Vivi all dos aos y aunque no fue un largo periodo de tiempo Blgica le marc para siempre y se encuentra eternamen-te agradecido al pas y su familia que le acogi.

    Su vuelta a Bilbao se vio forzada en septiembre de 1939 cuando estall la Segunda Guerra Mundial y la familia que le acoga consider que lo mejor era que volviera a su tierra aunque l quera quedarse en Blgica. A la llegada de los tres hermanos a Bilbao se encontraron que su padre haba sido trasladado del campo de concentracin de San Pedro de Cardeas a Bil-bao donde tuvo que trabajar como prisionero en la Naval de Sestao como haciendo tanques hasta que fue liberado al poco tiempo. Su madre haba tenido que empezar a trabajar.

    El regreso de los nios y nias de Inglaterra fue activado por los fascistas con la cada de Vizcayan. Se puso en marcha la Operacin Retorno en Inglaterra. El gobierno utiliz todoslosgruposdepresinasudisposicinparaprovocarunmayorimpactoyeficaciaenestaoperacin.LlegaroninclusoaacudiralosbuenosoficiosdelVaticanoalegandomotivoshumanitarios.

    Presionaron al Basque Childrens Committee (BCC) que les diese el listado completo de los 4000 nios evacuados del Pas Vasco. El BCC se neg. Sin embargo quien particip acti-vamente en pro de la Operacin Retorno fue el Delegado del Papa en Bilbao.

    LaIIGuerraMundialprovoclaparalizacindelaoperacin.Unavezfinalizadaescuandoalgunos nios y nias deciden salir de Inglaterra emigrando a Francia o hacia pases de Latino Amrica.

    Tras la muerte del Dictador Franco en 1975 un pequeo nmero de nios y nias que haban sido evacuados a Inglaterra en 1937 decidi regresar a Espaa; es decir, 38 aos despus.

    Muchas de estas personas y recogiendo las palabra de Ricardo Torrijos, igualmente nio de la guerra evacuado a Francia, algunos repatriados de Inglaterra se sienten muy arre-

    El Habana en el puerto de Bilbao, 1937. Fuente: ver ndice de imgenes.

    El retorno. Testimonios de los nios y nias de la guerra

  • 48 49

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    pentidos de su decisin. Porque como ocurre con otros Nios de la Guerra, nos resulta de todo punto imposible adaptarnos a vivir en Espaa. Somos los grandes perdedores, pues nos han quitado nuestra identidad. (2009:18).

    Luis Santamara, abandon Bilbao con destino a Inglaterra con diez aos. No slo su-fri el dolor de separarse de sus padres, sino tambin el de que stos decidieran que no fuera repatriado tras la guerra con la esperanza de que tuviera una mejor vida. Luis y sus hermanos pasaron la mayor parte de su vida en el Reino Unido, pas en el que trabajaron, formaron familias y lucharon contra el franquismo. Luis Santamara volvi a Espaa por primera vez en 1976 acompaado de su mujer. Estuvo en Madrid y en Bilbao visit a su padre y a su madre.

    Les fuimos a ver porque eran nuestro padres, pero ya no era una cosa familiar. La cosa familiar haba desaparecido.

    Testimonio de Luis Santamara

    En el caso de la vuelta a Espaa de los nios y las nias de Rusia se produjo en ple-no rgimen franquista y su vuelta, en principio y a una gran mayora no les result fcil. Regresaban de un pas comunista habiendo sido educados con la idea de convertirse en las nuevas juventudes y futuros dirigentes del nuevo partido comunista y en la poca de su retorno Espaa era un Estado Policial. Algunas de estas personas retornadas ante las duras condiciones con las que se encontraron, en algunas ocasiones continuos interroga-torios y vigilancia permanentes y detenciones, decidieron emigrar de nuevo. Muchas de ellas salieron a Francia.

    Estos nios y nias volvan de haber vivido en sus primeros aos unas circunstancias muy especiales y privilegiadas. Se mantuvo el idioma materno en todo lo relacionado con la educacin con docentes espaoles/as e intrpretes, precisamente porque el Partido Co-munista Espaol tena la idea de su retorno al concluir la guerra.

    Un total de 1.555 profesionales de diversas disciplinas se dedicaron a educar a 2.189 nios y nias de los cuales 1.600 salieron en 1937 de Bizkaia.

    El retorno en el corto plazo se vio truncado por la II Guerra Mundial; y las circunstancias an-teriormente descritas se vieron igualmente afectadas por el estallido de la Guerra. A partir de 1939 su realidad cambi. Estos nios y nias salieron al exilio huyendo de una guerra y en poco tiempo se encontraron con otra.

    Habamos estado soando con Espaa toda la vida Testimonio de Ana del Bosque Arin

    Ana del Bosque Arin tuvo que partir de Bilbao a Rusia el 13 de junio de 1937 con 12 aos de edad. Al llegar a Rusia empezaron a darse cuenta de que en aquel pas no haba guerra, la vida era un placer.

    Las negociaciones para la repatriacin de los nios y nias de Rusia a Espaa comenz en 1956. Ana regres en la segunda expedicin el 13 de octubre de 1956, despus de 19 aos en el pas que la acogi, Rusia. En su caso, ella no dud en volver, quera reencontrarse con su padre y su madre.

    Leopoldo Bruno naci en Madrid en el ao 1927 en una familia acomodada y en 1937 par-ti del puerto de Valencia rumbo a la URSS. Cuando llegaron, recuerda Leopoldo, fueron aclamados como los hijos del heroico pueblo espaol.

    En el ao 56 Leopoldo y su mujer, Esther Muiz tambin nia de la guerra exiliada en la URRS, tuvieron la oportunidad de volver a Espaa. Pero fue expulsado de Espaa; primero le echaron del trabajo, fue retenido en los calabozos de la Puerta del Sol de manera inter-mitente y por ltimo la expulsin.

    El retorno. Testimonios de los nios y nias de la guerra

  • 50

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    Nuestro querido Franco dijo que ramos elementos compulsivos; tena miedo de que le hiciramos una revolucin aqu y nos ech de Espaa

    Testimonio de Leopoldo Bruno

    Esther Muiz nacida en Gijn en el ao 1929 fue evacuada desde el puerto de Gijn rum-bo a la URSS en septiembre de 1937. En aquella expedicin viajaban 1.100 personas. ba-mos como sardinas, recuerda Esther.

    Su llegada la recuerda apotesica, pero la Segunda Guerra Mundial enturbi el clima de paz en el que vivieron los y las nias durante los primeros aos en la URSS.

    Las condiciones fueron excepcionales. () Antes de empezar la guerra lo pasamos muy bien, muy atendidos y el espaol no lo perdi-mos nunca.

    Testimonio de Esther Muiz

    Regres a Espaa con su marido Leopoldo Bruno y su amiga Ana del Bosque, anteriormen-te mencionados. Esos aos para ella fueron una de las etapas ms difciles de su vida. De hecho no fueron recibidos en la Embajada rusa.

  • 53

    Los nios y las nias que salieron al exilio desde Euskadi entre 1936 y 1937 a pases eu-ropeos como Francia, Inglaterra, Blgica, la URRS, Suiza y Dinamarca al igual que los y las que fueron evacuadas a Mxico huan de la guerra civil espaola en el momento en que el Frente Norte estaba a punto de caer en manos del bando Nacional.

    Tanto el Gobierno de la Repblica y en concreto el Gobierno de Euzkadi pusieron a salvo de las terribles consecuencias de la guerra a cerca de 32.000 nios y nias. Fueron recibidos por los gobiernos democrticos de los pases mencionados apoyados por partidos polticos, sindicatos y organizaciones humanitarias y solidarias adems de la poblacin civil que se volc en la causa en diferentes muestras de apoyo y solidaridad.

    Fueron alojados inicialmente en campamentos o centros de acogida para pasar a con-vivir con familias de acogida en algunos casos. El Gobierno de Euzkadi en la medida de sus posibilidades, segn las circunstancias no solo cuid de todos los aspectos bsicos de subsistencia, alimentacin, vestido, alojamiento y salud sino que tuvo especial cuidado en atender la educacin de los nios y nias vascas y su vinculacin con la cultura vasca.

    Si bien estos nios y nias en el exilio tuvieron la oportunidad de continuar con sus vidas en situaciones de seguridad y cuidado, continuar con su educacin, aprender otro idioma y otra cultura tambin sufrieron situaciones de incertidumbre, miedo y desarraigo. Fueron separados y separadas de sus familias, de su entorno y de su pueblo. En todos los casos se pens que el exilio seria para poco tiempo, sin embargo no en todos los casos fue as.

    6

    CONCLUSIONES

    6

  • 54 55

    Entre el compromiso poltico y el humanitario: Las redes de solidaridad internacional con los nios y las nias de la guerra en Euskadi

    Las redes de solidaridad internacional articuladas entre el compromiso poltico y el huma-nitario fueron imprescindibles para llevar a cabo la evacuacin de los nios y nias de la guerra de Euskadi. Sin ellas no hubiese sido posible.

    Teniendo en cuenta las circunstancias, el momento histrico y la urgencia resultado de los acontecimientos el xodo masivo de los nios y nias de la guerra ha sido considerado en trminos generales un proceso que se realiz con orden y acertadamente facilitando la evacuacin de miles de nios y nias ofrecindoles la posibilidad de huir de la guerra y de poder continuar con sus vidas.

    No olvidemos. Recordemos. Volvamos a pasar por nuestros corazones los acontecimientos dolorosos vividos durante la guerra civil, especialmente los nios y las nias de la guerra, por aquello de mantener viva la memoria de nuestra historia y que las nuevas generacio-nes tambin la tengan presente.

    Algunosdeestosniosyniasregresaronunavezfinalizadalaguerra,sinembargo,enelcaso de muchas otras personas el regreso no era posible mientras perdurase el rgimen fascista de Franco. Todos/as eran hijos e hijas de hombres y mujeres del bando republicano.

    A Espaa de la posguerra que recibi a gran parte de los nias y nias que regresaban de pases como Francia y Blgica supuso un cmulo de sensaciones y sentimientos. Para algunos/as el reencuentro con sus familias, para otros/as la vuelta a una realidad dolorosa donde hacer frente a la prdida, desaparicin o encarcelamiento de las y los progenitores. En la mayora de los casos, miseria, escasez y/o hambre.

    Todos estos nios y nias tuvieron que acostumbrarse a vivir en un rgimen dictatorial fascista. No resultaba fcil. Volvan de pases democrticos donde, en principio, haban aprendido a respetar y a vivir en democracia donde las libertades se respetaban.

    Igualmente, todos estos nios y nias tuvieron que sufrir las consecuencias de pertenecer a familias republicanas. Haban perdido la guerra. En muchos momentos y sin llegar a com-prender del todo, sufrieron la humillacin de los y las perdedoras y tuvieron que sortear las dificultadesdelretornoenuncontextopoltico,econmico,socialyculturalqueporinterspropagandstico les abri las puertas que sin embargo en muchas ocasiones estaban cerradas.

    Sufrieron igualmente, el choque de culturas, la nostalgia all en el exilio y aqu en el retor-no, el desconcierto, la adaptacin y en algunos casos el desarraigo, el sentirse extrao, de ninguna parte, migrante, refugiado, retornado.

    El caso de los nios y nias de la URSS fue radicalmente diferente a las situaciones vividas en otros pases. Si bien en un principio vivieron en una situacin privilegiada, acogida, ali-mentacin, educacin, se encontraron de nuevo con los horrores de la II Guerra Mundial lo que imposibilit su retorno hasta aos despus, en caso de que se diera.

    Huyeron de una guerra para encontrarse con otra sufriendo nuevamente todas sus con-secuencias. Su retorno a Espaa tuvo que esperar por las circunstancias polticas del mo-mento. El proceso de repatriacin no comenz hasta 1956.

    Conclusiones

  • 57

    Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Secretara General de Inmigracin y Emigra-cin. Direccin General de Migraciones Memoria histrica (2008): Nios evacuados du-ranteelconflicto.Madrid.

    Sabin Fernndez, Susana (2005): Conmemoracciones: Memoria y Memorializacin de los Nios Vascos Refugiados de la Guerra Civil Espaola en el Reino Unido. Les Cahiers de Framespa.

    San Sebastin, Koldo (2014): Exilio Vasco en Amrica. Coleccin-Urazandi-bilduma. 28. EuskoJaurlaritzarenAgitalpenZerbitzuNagusia.ServicioCentraldePublicacionesdelGo-bierno Vasco. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 2014.

    Santos, Flix (1999): Exiliados y emigrados: 1939-1999. Cuadernos de la Fundacin Espa-oles en el Mundo.

    Torrijos, Ricardo (2009): Un asunto no resuelto. Las consecuencias del exilio infantil.

    56

    Alonso Carballs, Jess J. (2007): El primer exilio de los vascos, 1936-1939. Historia Con-tempornea 35, 683-708.

    Alted Vigil, Alicia (1996): Las consecuencias de la Guerra Civil espaola en los nios de la Repblica: de la dispersin al exilio. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H Contempornea, t.9, 1996, pgs. 207-228.

    Alted Vigil, Alicia (2005): El instante congelado del exilio de los nios de la guerra civil espaola. DEP n3 / 2005. ISSN 1824 4483.

    Castresana, Luis de (1967): El otro rbol de Guernica. Bilbao, Ed. Arenal.

    Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco (2015): Senderos de la memoria. Relacin de espacios vinculados a la memoria de la guerra civil. Informe elaborado por el Grupo de investigacin Biography&ParliamentdelaUPV/EHU.EuskoJaurlaritzarenArgitalpenZerbitzuNagusia/Servicio central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2015.

    Legarreta, Dorothy (1985): The Guernica Generation. Basque Refugee Children of the Spanish Civil War. (Basque Series). Univ. Of Nevada Pr; 1st Edition (February 1985).

    BIBLIOGRAFA20

    20 Relacin de bibliografa citada y/o consultada.

    Bibliografa

  • 58 59

    Imgenes

    Pgina 20: El presidente mexicano Lzaro Crdenas con los nios y nias de Morelia. 1937. http://www.taringa.net/posts/info/13589308/Los-ninos-de-Morelia.html.

    Pgina 21: Campamento de nios y nias refugiadas vascas en Bretaa. http://todoslos-rostros.blogspot.com.es/2008/09/refugiados-sin-refugio-algunos-hombres.html.

    Pgina 24: Llegada a Madrid de nios y nias repatriados desde Francia, h.1939. Ministe-rio de cultura, Archivo General de la Administracin, Alcal de Henares. Alted Vigil, Alicia (2005): El instante congelado del exilio de los nios de la guerra civil espaola. DEP n3 / 2005. ISSN 1824 4483.

    Pgina 26: El Habana en el puerto de Bilbao 1937http://todoslosrostros.blogspot.com.es/2008/09/refugiados-sin-refugio-algunos-hombres.html.

    Pgina 4: Corazn de cartn. Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco. http://www.irekia.euskadi.eus/es/news/10463-gobierno-vasco-conmemora-southampton-aniversario-los-ni-nos-guerra-reino-unido.

    Pgina 5:LaRepblicaEspaola.S.B.H.A.C.SociedadBenficadeHistoriadoresAficiona-dos y Creadores.http://www.arte.sbhac.net/Carteles/Temas/FrentePopular/Partidos.htm.

    Pgina 7: La guerra ha terminado. https://www.google.es/search?q=la+guerra+ha+termi-nado&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjauba0vL_KAhVDuhQKHeyNB7YQ_AUICCgC&biw=1525&bih=705&dpr=0.9#imgrc=BVseWmiAddEHUM%3A.

    Pgina 13: Parroquia de Santa Mara despus del bombardeo de Durango.31 de marzo de 1937. http://www.elcorreo.com/bombardeo-gernika-durango/imagenes.

    Pgina 14: 4200 nios y nias refugiadas vascas llegan a Southantomp el 23 de junio de 1937. Todos los rostros. http://todoslosrostros.blogspot.com.es/2009/01/el-rostro-del-miedo-nuevas-imgenes-de.html.

    Pgina 18:Cartelreclamandosolidaridadentrenaciones.S.B.H.A.C.SociedadBenficadeHistoriadoresAficionadosyCreadores.http://www.arte.sbhac.net/Carteles/Temas/Solidaridad/Solidaridad.htm.

    IMGENES

  • Resolucin de 23 de Diciembre de 2014, de la Directora de Vctimas y Derechos Huma-nos por la que se convocan subvenciones para la realizacin de proyectos de recupe-racin de la memoria histrica, para el ao 2015.