entre vista embajador casella

Upload: grupopasteur

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Entre Vista Embajador Casella

    1/5

    ENTREVISTA EXCLUSIVA

    Cuando Alfonsn se fue el pasdeba 52 mil millones, uando!enem se fue el pas deba "#$ milmillones%

    COS DIGITAL convers con el Embajador de la Repblica Argentina ante elGobierno de r!g!a"# Dr$ %!an &an!el Casella$ As!mi el '( de abril tras elarrasador tri!n)o de la Alian*a CR+,repaso en las elecciones de -../$E

    +0o so" el Embajador argentino en la Repblica Oriental del r!g!a"$ &i domicilio1abit!al en Argentina# est2 !bicado en la Ci!dad de Avellaneda$ So" de pro)esinabogado$ Esto" casado# tengo tres 1ijos varones " me desempe3o 1abit!almente en laespecialidad de abogado en derec1o de seg!ros$

    &Us'ed (a sido desi)nado po* el +obie*no a*)en'ino, Emba ado* en U*u)ua-,. u/ndo o u**i0 es'o1

    +Espec4)icamente# as!m4 mi )!ncin el d4a '( de abril del a3o '555$

    & esde en'on es, . 0mo onside*a 3ue (a *eali4ado su labo* en la Emba ada, si se(a en on'*ado on al)unos p*oblemas de la an'e*io* )es'i0n1 .Cu/l es el es'ado dela Emba ada A*)en'ina1

    +La relacin entre Argentina " r!g!a" es !na relacin 1istrica# 6!e est2 apo"ada en !naserie de antecedentes m!" pro)!ndos 6!e nos vinc!lan de manera notoria$ 7or lo tanto#no se trata de !na embajada en di)ic!ltades +c!ando 1ablo de di)ic!ltades me re)iero acon)lictos serios 6!e p!edan generar algn tipo de con)rontacin entre los dos pa4ses+$ 8oe9isten "a con r!g!a" problemas de l4mites$ El ltimo problema 6!e e9isti )!esol!cionado por el Tratado del R4o de la 7lata en la d:cada del ;(5$ 8o e9isten di)erenciasde tipo pol4tico# social o econmico pro)!ndas# por lo tanto no 1a" ra*ones para !nacon)rontacin$ Son dos pa4ses 6!e 1an nacido j!ntos# 6!e d!rante m!c1o tiempointegraron la misma realidad pol4tica " social# 6!e p!eden ser caracteri*adas como lo 1a1ec1o +a mi manera de ver+ acertadamente Reinaldo

  • 8/13/2019 Entre Vista Embajador Casella

    2/5

    e*e (os

  • 8/13/2019 Entre Vista Embajador Casella

    3/5

    a3os 6!e la Argentina# por ejemplo$ =a tenido menos problemas 6!e los 6!e presenta larealidad brasile3a "# adem2s# tiene !n nivel de apert!ra m!" importante$ El c!arenta "pico por ciento del 7@I c1ileno est2 destinado a la e9portacin$ Esto revela el grado deintegracin 6!e C1ile 1a logrado con el resto del m!ndo$ Esa es la primera ra*n por la6!e la incorporacin de C1ile ser4a estrat:gicamente valiosa? mejorar4a el promedioeconmico del &ercos!r$ 7ero# adem2s# ser4a m!" valiosa tambi:n por6!e C1ile debe)!ncionar como la salida del &ercos!r 1acia el 7ac4)ico# seg!ramente el Asia es elmercado m!ndial de m2s r2pido crecimiento en el m!ndo# " por lo tanto# la posibilidad de6!e el &ercos!r se relacione con el Asia genera !n 1ori*onte de crecimiento en elcomercio rec4proco$ De a14 la salida para el 7ac4)ico 6!e es m!" importante$

    C!2l es la di)ic!ltadB La di)ic!ltad es j!stamente " paradjicamente la virt!d 6!e acabode mencionar$ C1ile logr !na )!erte integracin con el resto del m!ndo# baj losaranceles +es decir 6!e abri s! econom4a+ en este momento los aranceles promedioest2n en !n . por ciento# 1an establecido !n cronograma de descenso an!al de !n p!nto$7or lo tanto# en tres a3os van a estar en por ciento 6!e es el nivel arancelario 6!e ellosb!scan# mientras 6!e el &ercos!r est2 en !n promedio del - por ciento del nivelarancelario# en picos 6!e llegan 1asta el > por ciento# como por ejemplo la ind!stria

    a!tomotri*$

    7or ejemplo# 1a" !na )!erte di)erencia en el &ercos!r# es !n mercado m!c1o m2sprotegido$ @!eno# a m4 me parece 6!e es intil esperar 6!e C1ile levante s!s arancelespor6!e ser4a retroceder enormemente c!ando el costo de la apert!ra "a lo pagaron " lo6!e 1a" 6!e b!scar es 6!e el &ercos!r avance# es !n proceso de integracin lo m2sr2pido posible sin dejar de tomar en c!enta la necesidad de mantener cierto nivel deproteccin para no e)ect!ar !na apert!ra ingen!a 6!e colo6!e s! ind!stria en peorescondiciones de las 6!e est2 act!almente$ La velocidad de esa convergencia es lo 6!e vaa garanti*ar el :9ito del &ercos!r# pero mientras tanto a!n6!e sea nada m2s 6!e porra*ones pol4ticas la incorporacin de C1ile ser4a !na decisin m!" importante$

    &A(o*a e7iden'emen'e la posi i0n del +obie*no b*asile@o ompli a bas'an'e ese'ema: .C0mo 7e us'ed el 'ema1

    +El Gobierno brasile3o tiene !na tradicin de proteccin de ciertos sectores ind!striales$En este momento# b2sicamente el sector in)orm2tico# 6!e no parece demasiadocompatible con el nivel arancelario 6!e alcan* C1ile$ 7ero me parece 6!e se p!edeestablecer !na )orma de compatibili*acin# en ese sentido se est2 trabajando$ sted sabe6!e en este momento se est2n elaborando pa!tas macroeconmicas com!nes 6!epermitan# por lo menos# adec!ar el leng!aje t:cnico para 6!e todos estemos 1ablando delo mismo c!ando 1ablamos de econom4a$ En ese sentido# el es)!er*o 6!e se est21aciendo es importante " es !n antecedente$ 7or otro lado# c!2l es la actit!d de r!g!a")rente a estoB

    r!g!a" tiene la sensacin 6!e s!s vecinos ma"ores# @rasil " Argentina en ese orden#de)inen c!estiones de manera bilateral sin tomar en c!enta la opinin !r!g!a"a " enalg!nos momentos sin tomar en c!enta el inter:s !r!g!a"o$ 0o creo 6!e 1a" c!estiones6!e est2n m2s all2 de n!estra vol!ntad$ Los tama3os econmicos son determinantes paraesas cosas$ Argentina " @rasil# por ejemplo# en pol4tica a!tomotri* debieron llegar a !nac!erdo es)or*adamente " r!g!a" act! !n poco como espectador# como !n tercero a lae9pectativa simplemente por !na ra*n? por6!e la dimensin de las ind!striasa!tomovil4sticas son totalmente distintas$

    r!g!a" est2 1aciendo !n es)!er*o por consolidar !na ind!stria de montaje m2s 6!e de)abricacin pero# de c!al6!ier manera# el tama3o de esa ind!stria es relativamente

    red!cido si la comparamos con Argentina " de)initivamente red!cido si lo comparamoscon @rasil$ 7or lo tanto# 1a" cierto nivel de bilatelalidad 6!e se impone por la realidadeconmica en concreto# por la di)erencia de tama3o econmico en concreto$ Debemoses)or*arnos tanto los brasile3os como los argentinos en no 1acer j!gar esa di)erencia detama3o como !n arg!mento de presin sobre los !r!g!a"os sino incorporarlos a ladisc!sin para 6!e se sientan parte pro)!ndamente$

    & os 6l'imas p*e)un'as, . 0mo se 7e a la Rep6bli a A*)en'ina desde el U*u)ua-, en'8*minos e on0mi os1

    +7arali*ada$ Estancada en s! crecimiento$ Con con)lictos sociales 6!e son el )r!to de !napol4tica econmica 6!e modi)ic pro)!ndamente la realidad argentina# moderni*2ndola en

    ciertos aspectos pero# al mismo tiempo# provocando e9cl!sin social$ Los cambioseconmicos 6!e la Argentina 1a vivido desde el F.- en adelante 1an sido m!" pro)!ndos "

  • 8/13/2019 Entre Vista Embajador Casella

    4/5

    seg!ramente necesarios$ 7ero# m!c1os de ellos se 1icieron tomar en c!enta los e)ectossociales de ese cambio " todo )!ncion relativamente bien mientras la econom4aargentina )!e creciendo# pero a partir del ;. con el e)ecto te6!ilaH la desoc!pacinempe* a alcan*ar niveles realmente preoc!pantes# " a partir de comien*os del ;..#c!ando empie*a a percibirse la recesin como !na realidad econmica# la desoc!pacin "la recesin s!madas generan !n estado de mal1!mor social m!" grande$

    &e parece 6!e el gobierno argentino act!al recibe# adem2s# !na serie de condicionesobjetivas de los mercados internacionales 6!e son di)4ciles de administrar? la ca4da dele!ro )rente al dlar# la ca4da de los precios internacionales de los prod!ctos primarios$ Losproblemas de tipo clim2ticos +in!ndaciones# por ejemplo+ 1an limitado n!estra capacidadde reaccin " creo 6!e tenemos 6!e adaptarnos a !n es)!er*o constante para rec!perarcrecimiento$ Esto no se p!ede 1acer olvidando la sit!acin social# 1a" 6!e 1acerlodestinando la m29ima cantidad de rec!rsos 6!e podamos re!nir para sostener# paraotorgarle ma"or e6!idad a la sit!acin de tantos miles de compatriotas 6!e est2n viviendoen la pobre*a# " en ese sentido# no slo debemos tener los rec!rsos sino 6!e debemos!sarlos mejor$

    El caso !r!g!a"o es e9actamente ig!al$ r!g!a" tambi:n est2 viviendo !na sit!acinrecesiva$ r!g!a" tiene !n - por ciento de desoc!pacin# es decir# 6!e est2 en nivelespr2cticamente similares a los de la Argentina " tambi:n 1a tenido malas noticiaseconmicas# 6!e van desde las ca4das de los precios internacionales de s! prod!ccin1asta la a)tosa 6!e 1a reaparecido 1ace !nos d4as atr2s$ La ventaja 6!e tiene r!g!a"con relacin a la Argentina es 6!e el Estado !r!g!a"o no est2 ende!dado en los nivelesen 6!e est2 la Argentina$ La Argentina tiene 6!e a)rontar el problema adicional de larenovacin permanente de los doc!mentos 6!e instr!mentan s! de!da$ Los )amososbonos# por ejemplo# " esto 1ace 6!e est: observada con m!c1o detenimiento por lascali)icadoras de riesgos internacionales# " m!" sometida a la presin de los sectores)inancieros$

    Creo 6!e la sit!acin es s!perable en la medida 6!e la Argentina tenga conciencia de lagravedad de esta sit!acin$ 0 "o percibo 6!e# en general# la clase dirigente argentinasig!e act!ado como si la sit!acin )!era )2cil$ Sin tomar debida conciencia de la di)ic!ltadde la sit!acin$ El )amoso tema del blindaje )inanciero es !n caso$ 8osotros tenemos !nproblema ende!damiento " el blindaje nos otorga los rec!rsos necesarios como paraganar tiempo$ Ganar !n a3o de tiempo esperando el crecimiento$ El debate 6!e seplantea en la Argentina es !n debate antig!o por6!e no se toma en c!enta el bene)icio6!e nos otorga el blindaje sino 6!e se v!elve a la disc!sin de si los organismosinternacionales de cr:ditos coartan n!estra capacidad de decisin a!tnoma o no lacoartan$

    Otra ve* volvi a aparecer el ,ondo &onetario como el c!co 6!e nos obliga a adoptar

    pol4ticas 6!e nosotros no 6!eremos adoptar$ 0 ese tipo de debate es viejo# totalmenteviejo$ El ,ondo J,&IK no nos obliga a nada# lo 6!e nos obliga es la sit!acin deende!damiento en 6!e nosotros estamos$ 8osotros estamos )rente al ,ondo J,&IK# )rentea los organismos internacionales de cr:dito como el de!dor 6!e tiene 6!e ir al banco apedirle al gerente 6!e le de !na prrroga m2s$ 8o !na prrroga# !na prrroga m2s# "obviamente# el gerente 6!iere saber c!2nto gana# en 6!: gasta la plata# cmo garanti*a elpago de la de!da$ Estamos en la misma sit!acin# el problema no es el ,ondo J,&IK# de lamisma manera 6!e el problema para el de!dor individ!al no es el gerente del banco# elproblema es el ende!damiento$

    0 nosotros desde -..- a -... ac!m!lamos casi -55 mil millones dlares de de!da$C!ando Al)ons4n se )!e el pa4s deb4a ' mil millones# c!ando &enem se )!e el pa4s deb4a

    - 5 mil millones$ 7or lo tanto# ese nivel de de ende!damiento nos coloca en sit!acinpol4ticamente d:bil )rente a los organismos de cr:dito$ La Argentina debe entender esto "debe entender b2sicamente 6!e si no crece este tema no lo sol!ciona por6!e esos - 5mil millones de de!da pierden peso# pierden car2cter condicionante si la econom4a crece#por6!e 1a" dismin!cin relativa del peso de la de!da$ na cosa es deber -$555 pesoscon !n s!eldo de '$555 pesos " otra cosa es deber -$555 pesos con !n s!eldo de >$555#

    $555 $555$ Si el s!eldo crece la de!da pierde importancia$ De la misma manera# si laeconom4a crece la de!da pierde importancia$

    & inalmen'e, . u/l es el pano*ama 3ue us'ed 7e pa*a el fu'u*o de la A*)en'ina, pa*aU*u)ua-, pa*a el Ro de la la'a1

    +La Argentina sig!e siendo el pa4s de Am:rica Latina con el ingreso per c2pita m2s alto#eso 1a" 6!e recordarlo$ 8o se olviden 6!e Argentina tiene !n ingreso per c2pita de

  • 8/13/2019 Entre Vista Embajador Casella

    5/5

    apro9imadamente .$555 dlares an!ales# mientras 6!e r!g!a" debe estar en $555#@rasil en >$ 55 $555# C1ile 1a levantado s! ingreso per c2pita " sig!e creciendo a !nb!en ritmo pero todav4a no 1a alcan*ado a la Argentina$ Lo 6!e debe 1acer Argentina esper)eccionar s! sistema pol4tico para 6!e )!ncione mejor# para 6!e )!ncione m2se)icientemente# debe re)ormar el Estado para 6!e los rec!rsos del Estado sean !tili*adosadec!adamente$ na de las )ormas de 1acer crecer la econom4a es !tili*ar mejor losrec!rsos del Estado$

    El Estado es !n gran comprador# es !n gran cliente# " entonces# el Estado j!ega con esacapacidad de compra en )avor del crecimiento de la econom4a# va a in)l!ir positivamente$La Argentina tiene 6!e reconocer 6!e el &ercos!r es !n escaln para la negociacinpol4tica internacional " debe 1acerlo de b!ena )e sin estar aplicando conceptos viejos$ =a"veces 6!e veo la disc!sin pol4tico+ internacional tambi:n anacrnica en la Argentina$Creo 6!e n!estra relacin con @rasil nos viene bien a los dos " debe ser consolidada$