entrega 7

6
Epidemias SIGLO XX Epidemias Globales

Upload: mariacamilagonzalez

Post on 28-Jul-2015

216 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrega 7

Epidemias SIGLO XX

Epidemias Globales

Page 2: Entrega 7

Introducción

• Durante toda la historia, se ve como las epidemias han tomado papeles importantes a la hora de hablar de salud.

• En el siglo XX se ven tres epidemias globales: 1918, 1957 y 1968 las cuales afectan gravemente el curso de la historia.

Page 3: Entrega 7

1918

• Esta fue la mas famosa de las tres, fue mal llamada la “española”. Esta empezo en la Primera Guerra Mundial,en los acuartelamientos de los Estados Unidos.Los paises contagiados guardaron silencio para nodesmoralizar a la tropa y las únicas noticias de la mortífera gripe se publicaron en la prensa española. Asi fue como esta paso a la historia. Esta se propagaba a una velocidad 50 veces mayor que la gripe comun. Murieron unos 50 millones de personas

Page 4: Entrega 7

1957

• Esta fue la pandemia de gripe asiática. provocó la muerte de entre uno y dos millones de personas en todo el mundo. Los adelantos en materia de tecnología científica permitieron identificar más rápidamente esa pandemia en comparación la de 1918. http://www.sipse.com/noticias/2987--tres-epidemias-globales-siglo-.htmlEl hecho de la contribución de vacunas y antibioticos para controlarla, tambien ayudo.

• La letalidad de la gripe asiática fue muy baja, inferior al 0,1%. Fue causada por un virus A (H2N2), menos virulento que el del 1918.

Page 5: Entrega 7
Page 6: Entrega 7

1968

• Esta fue la ultima pandemia del siglo XX,mas suave que las anteriores. Ese año se aisló en Hong Kong, debido a el virus A (H3N2) en el curso de una epidemia de una enfermedad respiratoria aguda la cual estaba afectando gravemente al sureste de China. La enfermedad luego, se extendió a Hong Kong, donde en dos semanas causó medio millón de casos.

• El hecho de padecer una epidemia no implica la muerte, La proporción de afectados que falleció fue de alrededor del 3% entre 1918 y 1919.