entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘no dejes el futuro en sus manos’ 15 edita...

16
Entrepueblos ante la crisis de la cooperación Entrepueblos ante la crisis de la cooperación Revista periódica Nº 58 • Otoño de 2012 Por una vida vivible en un mundo limitado Río+20: consenso hacia ninguna parte Por una vida vivible en un mundo limitado Río+20: consenso hacia ninguna parte www.entrepueblos.org

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

Entrepueblos ante la crisis de la cooperaciónEntrepueblos ante la crisis de la cooperación

Revista periódicaNº 58 • Otoño de 2012

Por una vida vivible en un mundo limitado

Río+20: consenso hacia ninguna parte

Por una vida vivible en un mundo limitado

Río+20: consenso hacia ninguna parte

www.entrepueblos.org

Page 2: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

2

«Las cifras detalladas de los Presupuestos Generales 2013, confirman nuestros peo-res presagios: el total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) rondará los 1.300 millones de euros, lo que supondrá aproxi-madamente el 0,12% de la Renta Nacional Bruta. Un porcentaje que sitúa la AOD a niveles de 1981.»1

A ello se ha añadido un golpe aún más duro tanto para las organizaciones afectadas de nuestro país, como para las contrapartes del Sur: la secuela de impagos de una gran cantidad de proyectos y programas en su día presupuestados y aprobados, dejando actividades y procesos a medias, y obligan-do, tanto en el Sur como en nuestro país a una cadena de desarticulaciones de equipos de trabajo, despidos, etc.

«Las ONG para el Desarrollo denuncian que en muchas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos están sufriendo “otras formas de recortes” aún más graves –si cabe- que los recortes en los presupuestos destinados a cooperación. Se trata de retra-sos de hasta dos años en el pago de sub-venciones ya concedidas; de requerimientos de devolución de fondos ya concedidos o incluso del no reconocimiento de la deuda contraída por las administraciones con las ONGD. La cifra que gobiernos autonómi-cos y locales deben a las ONGD asciende a más 70 millones de euros. En algunos casos, ese impago se produce desde el año 2009.»2

Las ONGD ante la crisisEn este contexto, si ya en plena época de «vacas gordas» algunas entidades había-mos llamado la atención sobre la creciente hegemonía de la filosofía, los métodos y el

1. Comunicado CONGDE 1 octubre 2012.2. Comunicado CONGDE, junio 2012.

marketing empresarial entre las llamadas «ONGD», es decir, en entidades supuesta-mente surgidas para fines muy distintos, la crisis ha sacado a relucir mucho más este fenómeno, sobre todo a la hora de gestio-nar la escasez de recursos y los procesos de reducción de las estructuras profesionales.

Sin ir más lejos, con fecha 18 de junio pasado salía a la luz un comunicado firma-do por trabajadores y trabajadoras de 10 grandes ONGD y de la propia CONG-DE quejándose de que «(…) muchas de las entidades sociales para las que trabajamos se están moviendo en una evidente dualidad: si bien existen valores y culturas organizacio-nales distintas, cuando hay que hacer frente a situaciones difíciles, observamos que las decisiones se verticalizan, la información se oculta y las entidades se comportan de una manera más cercana a la empresa privada que a lo que dicen ser (…)».

Algunas ONGD empiezan a desarrollar estrategias de sobrevivencia económica mediante alianzas con el mundo empresa-rial, incluyendo multinacionales. Es decir, profundizando las políticas de privatiza-ción y llevando a la máxima expresión las incoherencias ya apuntadas en la fase de «vacas gordas»3.

La crisis también nos afectaEvidentemente Entrepueblos no es ajena a este contexto. En el momento que escri-bimos estas líneas tenemos pendientes de cobro más de 2 millones de euros de pro-yectos oficialmente aprobados por las dife-rentes administraciones públicas, la mayoría

3. En estas mismas páginas publicamos el posicionamiento crítico de un conjunto de organizaciones, no solamente de cooperación, sobre la vinculación entre ONGD y multinacionales.

COOPERACIÓN

Entrepueblos ante la crisis de la cooperación

S U M A R I O

Entrepueblos ante la crisis de la cooperación 2

NO ES ASÍ… ONGD, solidaridad y multinacionales en tiempos de crisis 5

Tras el estallido de la burbuja del desarrollo 6

Jornadas «Por una vida vivible en un mundo limitado» 9

RÍO +20: consenso hacia ninguna parte 11

La banca ética FIARE 13

‘No dejes el futuro en sus manos’ 15

EDITAEntrepueblos

Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD

MAQUETACIÓNFundación Tam-Tam

DEPÓSITO LEGALVA-438-09

Entrepueblos no se identifica necesariamente con las opiniones vertidas

en los artículos de este boletín

Fotos de portada de:

CPR Urbana (Guatemala)

y Joan Luzzetti

Àlex Guillamón – Coordinación Técnica, Entrepueblos

En números anteriores ya hace tiempo que hemos venido anunciando y registrando el derrumbe de las políticas públicas de cooperación en nuestro país. También hemos resaltado que los recortes en este terreno no se han limitado a ser un reflejo del resto de recortes en otras materias de las políticas públicas de tipo social. En rigurosidad el término «recorte» no es aplicable a lo que ha sucedido en la cooperación. En muchas administraciones públicas habría que hablar más bien de «hachazos» desde el tronco, cuando no desde la misma raíz.

Page 3: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

3

de los cuales sin ninguna referencia cierta sobre la fecha de pago. Como en otros casos esta gravísima situación ha implicado la detención del apoyo económico a procesos importantes como la lucha de las mujeres víctimas de la violencia en Perú, procesos de organización y construcción de sobera-nía alimentaria con equidad de género en El Salvador, Guatemala y el mismo Perú, etc. afectando no solamente a los colecti-vos implicados en estos procesos, sino a los equipos y estructura de las organizaciones locales que los dinamizan.

Pero, obviamente, esto también afecta directamente a la propia estructura técni-ca de nuestra organización. Ésta no es una perspectiva que nos planteemos ahora. Ya en mayo de 2009, en una de las últimas actividades de celebración de los 20 años de Entrepueblos, convocamos a diferentes organizaciones y colectivos solidarios a un debate conjunto en estos términos:

«Resumiendo mucho, pensamos que nos encontramos en un contexto social y político lleno de retos y dificultades para el desarrollo de nuestra labor. Una de las hipótesis con las que trabajamos es que, fruto (entre otras cosas) de los efectos de la crisis, dentro de pocos años el panorama actual de la cooperación y la solidaridad sufra una transformación bastante drástica.» Naturalmente la expresión «transforma-ción bastante drástica» no era más que un eufemismo para describir el panorama que veíamos llegar, pero que en aquel momento estaba lejos de ser compartido.

Por tanto, podemos decir que en gran parte la crisis no nos coge por sorpresa, sino que ya llevamos varios años previendo, reflexionando y discutiendo sobre el asun-to. Aunque cabe reconocer que la acelera-ción del proceso está siendo algo que supera todas las previsiones.

Por otro lado tam-bién cabe decir que desde su fundación Entrepueblos ha hecho como una seña de iden-tidad propia la austeri-dad. Austeridad no en el sentido que se utili-za en estos momentos desde el poder, sino en el sentido de respon-sabilidad con el origen (público y social) y el destino (social y comu-nitario) de los fondos

que manejamos. Este principio nos ha per-mitido no caer durante los años de «vacas gordas» en la vorágine de la construcción de grandes aparatos organizativos profesionali-zados, que pasan de ser un medio a conver-tirse en un fin en sí mismos, en que se han convertido la mayor parte de las ONGD, incluidas la mayor parte de las surgidas de o vinculadas a la izquierda.

«El problema viene cuando no se es capaz de crear procesos y métodos de profundizar en la calidad, diferentes a los de las empre-sas multinacionales contra las que creemos enfrentarnos. Dos más dos son cuatro en el Banco de Santander y en Entrepueblos, pero esa no es la cuestión, sino “qué” y “para qué” sumamos cada quién. En el llamado “tercer sector” nos tragamos montones de ideología camuflada en técnicas supuesta-mente “neutrales”. Se van introduciendo criterios de funcionamiento empresarial que van cerrando poco a poco las posibi-lidades de participación de lo que debería ser la médula de nuestras organizaciones: el activismo no profesionalizado y no aspi-rante a la profesionalización.»4

La estructura técnica profesional que hemos construido en estos años de acuerdo a este principio de austeridad se ha gestio-nado además buscando la predominancia de la gestión asociativa frente a la profesional, de respeto a los derechos laborales, equidad, solidaridad, trabajo en equipo y horizon-talidad.

Retos y esperanzas para construir el futuroEstos son, pues, los instrumentos que lleva-mos en nuestra «mochila» para enfrentarnos a los retos difíciles del contexto actual.

4. «Mirar atrás para ver hacia delante, 20 años de cooperación solidaria», Entrepueblos 2009.

La solidaridad

internacional,

no nació

de ninguna

convocatoria de

subvenciones, ni

desaparecerá con

ellas

Joan

Luzz

etti

Page 4: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

4

«En este momen-to de desmantela-miento y privatiza-ción de las políticas públicas de coope-ración, es decir, de desentendimiento de todos los com-promisos de res-titución hacia los países y las pobla-ciones empobre-cidas a través de siglos de colonialismo y despojo, incluso nos hace falta recordar que el internaciona-lismo, la solidaridad internacional, no nació de ninguna convocatoria de subvenciones, ni desaparecerá con ellas.»5

Nos planteamos a la vez estrategias en un doble sentido: a muy corto plazo, dar res-puesta a la situación crítica provocada por los impagos; a medio plazo: definir los obje-tivos asociativos y la estructura sostenible adecuada para llevarlos a cabo en un con-texto de crisis global y ausencia de políticas públicas de cooperación.

El primer tema se ha resuelto con una propuesta del equipo técnico aprobada por la Junta de Entrepueblos de reparto equitativo de la disminución del trabajo durante el próximo año, de forma que no sea necesario ningún despido en esta pri-mera fase. La organización asume, por su parte las pérdidas de tipo económico que esto pueda conllevar durante este tiempo (siempre dimensionadas dentro de unos parámetros asumibles, teniendo en cuenta las reservas que la austeridad mantenida en años anteriores nos permiten afrontar).

Como quiera que nadie (ni de la parte asociativa ni de la profesional) tenemos demasiadas esperanzas de que la situación mejore en el futuro, se hace indispensable una previsión más estratégica a medio plazo, que implicará forzosamente una importan-

te reducción de nuestra estructura actual. Eso nos enfrenta a todas las partes implicadas al reto de lle-var cabo este proceso, que nunca es indoloro, de la forma más digna y cohe-rente posible con los prin-cipios y objetivos de una organización solidaria.

5. «El futuro en nuestras manos: solidaridad e internacionalismo ante la crisis global», Entrepueblos, abril 2012.

Pero esta reflexión no puede ser ajena a un debate a profundidad sobre la organiza-ción que queremos y podemos consolidar en los nuevos tiempos. Y ese es el reto que tratamos de encarar ahora teniendo como referencia la Asamblea del 25 aniversario de Entrepueblos el próximo abril de 2013 en Alicante.

El futuro de Entrepueblos depende de nuestra capacidad para tejer voluntades y alianzas para afrontar varios retos:

A pesar de la más que probable disminu-• ción del peso político y económico inter-nacional, y a pesar de la extraordinaria preocupación sobre la pérdida de derechos y condiciones de vida que se da en nuestra sociedad, mantener la conciencia y la res-ponsabilidad sobre el impacto de nuestro modelo de vida en el pasado y en el pre-sente más allá de nuestras fronteras.Implicarse en las experiencias, luchas • y movimientos para la construcción de alternativas a la crisis capitalista en nues-tro entorno más cercano, promoviendo conexión y sinergias de estos procesos con movimientos emancipatorios similares en el Sur global.Sin renunciar a una estructura mínima, • trabajar en estas direcciones apoyándo-se fundamentalmente en el activismo y el compromiso social. Definir y hacer soste-nible esta estructura mínima.Tenemos el convencimiento que este con-

texto no solamente alberga retos y amena-zas, sino que sentimos el estímulo de formar parte de una tendencia más amplia, y de más largo aliento que, con sus ensayos y errores, está llamada a crecer en nuestra sociedad. En este camino esperamos y necesitamos contar con la participación, aportaciones, propuestas, apoyo y la implicación de todas vosotras, cada quien en la medida de sus posibilidades. ¡No dejemos el futuro en sus manos! n

CAON

GD

Page 5: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

5

¿Cómo podemos

denunciar el

incumplimiento

y agresión de

los derechos

humanos y acto

seguido hacer

una campaña

pública

«solidaria» con

quienes lo han

realizado?

No cabe duda de que corren tiempos difíciles para la cooperación internacional y para las organizaciones que llevamos años trabajando en ella por el cumplimiento de los derechos humanos, sociales, económicos y culturales en todos los lugares del mundo, para hombres y mujeres, así como por preservar un futuro ecológicamente viable para nuestra sociedad.

El contexto de la crisis económica ha servido para que desde la mayor parte de las administraciones públicas, no sólo se haya abandonado el compromiso del 0,7%, sino que se haya desmantelado prácticamente todo lo logrado trabajosamente en dos décadas en cuanto a políticas públi-cas de cooperación internacional.

Nuestra sociedad, que hace una década vivía un idi-lio con las ONGD y con la cooperación internacional, se encuentra actualmente aturdida por tantos golpes recibi-dos, llena de interrogantes y urgida de referentes. En este contexto la cooperación internacional y la educación social con ella asociada, al contrario de los que se nos quiere hacer ver, es más necesaria que nunca.

Sin embargo, hoy las mismas ONGD atraviesan una cri-sis por la necesidad de resituar la orientación de su trabajo y sus mensajes en las actuales circunstancias, así como por la repentina escasez de fondos que amenaza a la misma existencia de muchas de ellas.

Es en este contexto que analizamos fenómenos como el que se ha manifestado a través de la campaña «Somos así, unidos para cambiar el mundo», en la que 25 ONGD se dirigen a nuestra sociedad, junto a una serie de empre-sas de todo tipo con la intención de estimular el espíritu solidario en nuestra sociedad, así como algunas otras ini-ciativas bilaterales recientemente presentadas entre ONGD y multinacionales.

La asociación entre las ONGD y el mundo empresarial, especialmente con multinacionales españolas con presencia en los países de destino de la ayuda, es estimulada desde muchas administraciones públicas, como una forma de substituir la inversión en políticas públicas, por la filantro-pía empresarial, y despierta el interés de algunas empresas que han tenido y tienen mucho que ver con la crisis actual, tanto en nuestro país como en el mundo, como una forma de mejorar su imagen ante el público potencialmente con-sumidor de sus servicios.

Pero lo más grave es que varias de las empresas patrocinadoras de estas campañas han sido en numerosos ocasiones denunciadas por la violación de derechos en dife-rentes países donde se han instalado, empezando por el nuestro. Dichas empresas financian este tipo de campañas a través de sus estrategias de Responsabilidad Social que han demostrado que no son más que meros instrumentos de marketing. Eso nos lleva a preguntarnos además cuál es el papel de las ONGD en un asunto cómo este. ¿Cómo podemos denunciar el incumplimiento y agresión de los derechos humanos y acto seguido hacer una campaña

pública «solidaria» con quienes lo han realizado? No se trata de un debate estéril sobre la pureza o no de la finan-ciación sino un debate central y moral sobre el papel que las ONGD tienen que tener en la sociedad actual.

Se trata de una disonancia de mensajes que acaba pasando factura, sobre todo entre significativos sectores y movimientos sociales más activos y conscientes. Es lógico que los mensajes dirigidos a diferentes sectores sociales puedan ser específicos y adaptados, pero éticamente nunca pueden ser contradictorios entre sí.

Quienes subscribimos esta declaración creemos que, si las ONGD piensan que asociarse con este tipo de empre-sas puede ser una salida para encontrar los recursos que ahora escasean, no han tenido en cuenta que esto supone la total deslegitimación social de lo que hacemos y lo que representamos.

Por todo ello nos vemos en la necesidad de dirigirnos a toda la gente que se indigna al ver cómo se indultan

los delitos financieros y fiscales, mientras se desahucia sin piedad a familias en paro;

a las miles de personas que han apoyado campañas de denuncia de los impactos de megaproyectos de extracción de recursos energéticos sobre los recursos naturales de poblacio-nes indígenas y sobre sus derechos (que son los recursos y los derechos de todo el mundo y de las generaciones futuras);

a quienes han colaborado para que algunas empresas españolas respondan legalmente en otras latitudes por sus prácticas laborales abusivas, mientras en nuestro país, con casi un 25% de paro, se realizan despidos masivos;

a quienes creen que hoy más que nunca se debe termi-nar con las inversiones en la industria militar, etc., etc.

Para decirles sencillamente que quienes subscribimos esta declaración somos organizaciones comprometidas con lo que pasa en todo el mundo y en primer lugar en nuestro entorno más próximo, organizaciones que tal vez tendremos más dificultades económicas en estos momentos para desarrollar nuestra labor, pero que consideramos que lo único que no se puede perder nunca es el sentido y la claridad de nuestro mensaje, la confianza y la credibilidad de la gente que nos apoya.

Y hacemos a la vez un llamado al conjunto de organi-zaciones que trabaja en la cooperación internacional desde una perspectiva de derechos a unir fuerzas, a «cooperar en la cooperación» y a redoblar la transparencia y clari-dad de los mensajes a la opinión pública. En este camino encontrarán siempre nuestra colaboración.

Subscriben inicialmente:• ACSUR • Amigos de la Tierra• Cooperacció • Ecologistas en Acción• Entrepueblos • HEGOA• Ingeniería Sin Fronteras • Mundubat• Observatorio de la Deuda en la Globalización• Observatorio de las Multinacionales en América Latina• Paz con Dignidad • Veterinarios Sin Fronteras

NO ES ASÍ… ONGD, solidaridad y multinacionales en tiempos de crisis

Page 6: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

6

COOPERACIÓN

Tras el estallido de la burbuja del desarrollo*

La desproblematización del análisis de las relaciones Norte-Sur ha marcado el desarrollo de un sector que se enfrenta ahora al fin de su ‘belle époque’.

José Medina y Lucía Lois

El concepto Cultura de la Transición (CT) hace referencia al entramado políti-co cultural que construía simbólicamente un «estado de las cosas» que era asumi-do por los actores que podían operar en el espacio público. Éste es un concepto extensible a la totalidad de los imaginarios

políticos de los actores que han operado efectivamente en el espacio público desde que el consenso de la Transición dio inicio a la política democrática. Es interesante reconstruir la narración de la cooperación en España desde el enfoque de la Cultura de la Transición, más o menos explicando cómo el origen (y el fracaso) de la política de cooperación está en el «consenso» que desproblematizaba la lógica interna, según la cual nosotros ya estábamos desarrolla-dos y nos correspondía desarrollar a los demás. La narrativa de la solidaridad con los pueblos oprimidos –a partir de la cual ser solidario es bueno, estar en una ONG es bueno, ser reivindicativo es bueno– adquirirá un papel central en la reivindi-cación por la justicia social, siempre que

sea fuera de España y que no cuestione los orígenes del pacto de la Transición.

Las propias ONG se construyen alre-dedor de este entramado político-cultural, definiendo espacios estancos para las dife-rentes formas de trabajar hacia el desarrollo. Las organizaciones católicas, herederas de la

cultura de la caridad –con su complejidad y excepciones–, quedan en un lado, contra-puestas a las ONG «progres», cercanas a partidos políticos y sindicatos, que son las que asumen la narrativa de la Transición y son las que cambian el foco de la lucha por los derechos en el Estado español, donde ya tenemos democracia, al Sur, donde los indígenas siguen luchando por sus tierras o las mujeres por sus derechos. Esta cul-tura ha hecho que haya sido mucho más fácil solidarizarse durante años con una comunidad indígena a miles de kilómetros que con los problemas sociales del propio barrio o ciudad.

En esta tendencia, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarro-llo (AECID) ha jugado un papel ambiva-

* Artículo Publicado en Diagonal

Nosotros ya

estábamos

desarrollados

y nos

correspondía

desarrollar a los

demás

Joan

Luzz

etti

Page 7: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

7

lente. La AECID se ha constituido como el ente rector de la cooperación española, definiendo quién podía hacer cooperación, qué era hacer cooperación, y cómo se tenía que hacer la cooperación, a base de fondos públicos para las organizaciones afines a su discurso, dependiendo de los gobiernos. En todo caso, la agencia también ha introduci-do en los últimos años ciertos paradigmas traídos de la agenda global de desarrollo que han dotado a la cooperación española de criterios necesarios tales como la armo-nización, la apropiación, la alineación y la gestión basada en resultados.

Esto refuerza el discurso desproblemati-zador y nos sitúa a la cabeza de los países donantes, influyentes en esta agenda global de desarrollo y, por lo tanto, parte del club de los desarrollados, aumentado la autocom-placencia respecto a nuestra propia socie-dad. Este alzamiento de la agencia como institución clave de la cooperación española ha sido especialmente visible durante las dos últimas legislaturas del PSOE, en las que Zapatero hizo de la cooperación al desa-rrollo un eje central de su programa políti-co, porque España es solidaria con aquellos países que menos tienen.

El hecho de que el PSOE hiciera de la cooperación al desarrollo una de sus líneas políticas más populares (somos solidarios, tenemos talante) tuvo graves consecuen-cias en el tercer sector. Por un lado infló el mundo de la cooperación creando una verdadera burbuja, donde la sostenibilidad de las organizaciones y la pertinencia de los proyectos era el último de los objetivos. Hacer cooperación se convirtió en un obje-tivo en sí mismo, perdiendo de vista su pro-pio discurso de alineamiento con la agenda

global de desarrollo. En el caso de la coope-ración española, el paradigma de la burbuja fue el trabajo en los territorios palestinos: este área se convirtió en el segundo mayor receptor de ayuda española al desarrollo.

Este boom de la cooperación supuso importantes cambios dentro del tercer sector, antes enfocado principalmente a la intervención social en el territorio español. Cientos de másteres de cooperación inter-nacional, cientos de instituciones públicas y privadas, fundaciones y ONG surgieron en pocos años y se encargaron de materializar un panorama de miles de proyectos y accio-nes de cooperación, descoordinados e insos-tenibles. Durante años, hasta el más pequeño de los ayuntamientos financió cooperación, sin buscar fórmulas para una alineación de los fondos, duplicando actividades y accio-nes, peleando por los proyectos en lugar de buscar la planificación, la coordinación y la complementariedad entre los actores. Este boom cimentó las raíces de la cooperación española en la CT. Ser trabajador de una ONG o, mejor aún, cooperante en un país subdesarrollado, llenaba tu cuota de com-promiso con el cambio social.

Pero llegó la crisis. Y con ella, los recortes y el final de la euforia y buenrollismo en las ONG. La principal consecuencia del final de la época dorada ha sido, como en todos los sectores, la precarización del empleo y la pérdida de derechos de todos los traba-jadores. Curiosamente, la solidaridad que-daba relegada para con el Tercer Mundo, mientras que en el interior de las ONG se contrataba precariamente, incluso en el caso de los cooperantes, con expedientes de regulación de empleo en la mayor parte de las grandes organizaciones públicas y priva-

Hemos

aprendido una

nueva geografía

sin nortes y

sures, pero sí

con arriba y

abajo. Hacer

cooperación

implica

construir redes

y cooperación

entre los de

abajo contra el

expolio de los de

arriba

Joan

Luzz

etti

Page 8: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

8

das, que hace poco más de tres años vivían por encima de sus posibilidades. La misma AECID, antes adalid de la solidaridad y los derechos, despedía hace poco más de un año a una gran parte de su plantilla, contratada bajo el formato de asistencia técnica (es decir, sin derechos).

Ante esto, la cooperación en el Esta-do español se debe articular hacia nuevos retos.

DISENSO. Asumir que las organizacio-nes sociales de desarrollo tienen visiones, objetivos y medios distintos, que lo que para unas es desarrollo para otras es impe-rialismo y que la crisis va a hacer que esto se visibilice mucho más y que se enfrenten entre ellas. Romper con el falso consenso construido por la Cultura de la Transición en torno a la cooperación.

ONG Y MOVIMIENTOS. Las ONG han perdido muchos trenes porque despro-blematizaron el desarrollo aquí y la política de aquí, asumiendo que su trabajo estaba allí. Por eso, en cuanto la lucha política está

aquí, ellas no han podido responder. Muchas organizaciones que surgen de movimientos sociales de solidaridad de los años ‘70 y ‘80 han perdido sus raíces como movimientos sociales, alejándolos de las verdaderas razo-nes para existir, esto es, la justicia y la digni-dad, aquí o allí.

GEOGRAFÍAS. El Sur es global y está aquí. La lógica receptor-donante no tiene sentido cuando la espacialidad del capita-lismo contemporáneo está rompiendo con las lógicas geográficas que dan sentido a la cooperación tal y como se ha hecho hasta ahora. O, dicho de otro modo, aquí la crea-ción de cooperativas, empoderamiento de colectivos, etc., tiene tanto sentido como en otros lugares y hacia eso (que se supone que saben hacer) debería orientarse la coopera-ción.

APRENDIZAJE. Gran parte de las alter-nativas de desarrollo viene del sur y de los márgenes. Desde las propuestas de buen vivir y postdesarrollo hasta el feminismo y la ética del cuidado, son propuestas mucho más desarrolladas en otros lugares (por ejemplo, América Latina), por lo que, quizá, la cooperación transformadora deba pres-cindir de las visiones dicotómicas Norte-Sur para centrarse en las experiencias transfor-madoras concretas.

EL ANTIDESARROLLO. El papel de las ONG como productoras de desarrollo es ínfimo comparado con el de las diáspo-ras, los Estados, las empresas multinacio-nales o las grandes agencias de desarrollo globales, por lo que el papel de la inciden-cia política y la denuncia debería situarse en el centro de la agenda de las organiza-ciones, dejando a un lado los pequeños proyectos.

EL FUTURO. El 15M nos ha enseñado a romper con la CT, interpretando el conflicto social de maneras totalmente distintas a lo aceptado por ésta. La cooperación debería aprender a ser justamente eso, cooperación entre sujetos, comunidades, colectivos y sociedades civiles, aprovechando las singu-laridades, valores, experiencias y retos de todas ellas, y desterrar de una vez por todas el apellido «desarrollo». El 15M también nos ha enseñado que somos el 99% junto a los que caminamos y a los que deberíamos empezar a considerar como sujetos del cam-bio. Hemos aprendido una nueva geografía sin nortes y sures, pero sí con arriba y abajo. Hacer cooperación implica construir redes y cooperación entre los de abajo contra el expolio de los de arriba. n

Joan

Luzz

etti

Cicom

unica

Page 9: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

9

FEMINISMO I ECOLOGISMO

Jornadas «Por una vida vivible en un mundo limitado»Sergi Picazo y Iolanda Parra

Las jornadas «Por una vida vivible en un mundo limitado», una iniciativa de Entrepueblos organizada en un proceso conjunto y participativo por una decena de entidades ecologistas y feministas, han sido un espacio de reflexión para repensar un «nuevo modelo social» desde del feminismo y el ecologismo. Durante los pasados 26 y 27 de octubre en Barcelona, mujeres activistas y expertas en diversos ámbitos han planteado propuestas, reflexiones y denuncias. Un total de 250 personas han participado en las diferentes mesas de debate.

Las jornadas «Por una vida vivible en un mundo limitado», una iniciativa de Entre-pueblos organizada en un proceso conjunto y participativo por una decena de entidades ecologistas y feministas, han sido un espacio de reflexión para repensar un «nuevo mode-lo social» desde del feminismo y el ecologis-mo. Durante los pasados 26 y 27 de octubre en Barcelona, mujeres activistas y expertas en diversos ámbitos han planteado propues-tas, reflexiones y denuncias. Un total de 250 personas han participado en las diferentes mesas de debate.

Las organizaciones convocantes plantea-ban las jornadas como un espacio donde cobijar luchas, denuncias y reflexiones que permitan avanzar y confluir más a las dife-rentes perspectivas que plantean la necesi-dad de poner la sostenibilidad de la vida en el centro la de lucha contra la crisis capi-talista. En la presentación de las jornadas, Montse Benito, aclaró el origen del título: la economista feminista Amaia Orozco (autora de uno de los artículos del libro

No dejes el futuro en sus manos, editado recientemente por Entrepueblos) recogien-do conceptos de la filósofa norteamericana Judith Butler, plantea la «imposibilidad de este sistema para generar vidas vivibles», «vidas que merezcan ser vividas». Y éste es precisamente el objetivo esencial de la lucha emancipadora para construir alternativas a la crisis del capitalismo global.

Los diálogos y la «contaminación» entre movimientos son otra dinámica que no ha abundado en los últimos tiempos en nuestro país y que, en cambio, en estos momentos se convierte en una tarea fundamental para dar respuestas válidas a la crisis global. En palabras de Yayo Herrero, co-coordinadora de Ecologistas en Acción: «es imposible hoy hablar de ecologismo sin hablar de feminis-mo y de distribución de la riqueza. De lo contrario, donde vamos es directamente hacia el ecofascismo».

Desde el feminismo, el ecologismo y el ecofeminismo se apostó por construir un nuevo modelo social para luchar contra las

Los diálogos y la

«contaminación»

entre

movimientos son

otra dinámica

que no ha

abundado en los

últimos tiempos

en nuestro país

Entre

poble

s

Page 10: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

10

crisis económica, ecológica, alimentaria y de la salud. Todo al mismo tiempo, todo con el protagonismo y las propuestas de las mujeres.

La reivindicación feminista formó parte de todos los discursos y puntos de vista. Miriam Nobre, coordinadora general de la Marcha Mundial de Mujeres (Brasil), considera que «el patriarcado y el capitalismo son un solo sistema donde uno ayuda a mantener al otro, y al revés». Por tanto, pedía luchar contra uno y contra el otro al mismo tiempo. La activista feminista Montse Pineda, que hizo levantar a las asistentes con canciones de Chavela Vargas, concluyó que «el feminismo es una revolución interna y estructural» de tal intensidad y profundidad que «siempre nos encontraremos con resistencias». Las cate-dráticas Alicia Puleo y Verena Stolke, plan-tearon nuevas perspectivas del debate sobre las dicotomías: «la separación de cultura y naturaleza permite el surgimiento de esencia-lismos como el racismo y el sexismo».

Lourdes Huanca, campesina feminista de FEMUNCARINAP, que habló a través de un vídeo enviado desde Perú, añadía: «Hay que defender lo que nos da nuestro cuerpo y lo que nos da la pachamama. El neolibera-lismo lo quiere todo como mercancía».

La participación de Lorena Cabnal, mujer maya shinka de Guatemala, permitió conocer las aportaciones desde una nueva perspectiva feminista: el «feminismo comu-nitario», desarrollado principalmente desde colectivos de mujeres originarias de Bolivia y Guatemala, dejando claro que, aunque el

patriarcado y el capitalis-mo son hoy una misma cosa, el patriarcado no nace ni con el capitalis-mo ni con la coloniza-ción, sino que estaba y está presente en las cul-turas originarias de todas partes. Desde puntos de partida diferentes Lore-na Cabnal y la doctora Carme Valls confluían en una visión holística e integradora, tanto de las diferentes formas de agresiones sistémicas a la salud de las mujeres, como de la construcción de prácticas y estrategias «sanadoras».

La última jornada, en un clima de empa-tía, solidaridad y conexión, dio espacio a experiencias prácticas de lucha contra la destrucción del ecosistema y por el empo-deramiento de las mujeres en la sociedad actual. Con puntos de vista expresados desde luchas locales de nuestro entorno, pero también con ideas llegadas de más allá, como desde las mujeres originarias de Guatemala, el feminismo brasileño o el ecologismo en nuestro país. Explicaron su experiencia representantes de colecti-vos y movimientos tan diferentes como la plataforma «Aturem Eurovegas», la aso-ciación «Ca la Dona», la Red de Mujeres Artesanas-Escuela de Pastores (Pallars), los Huertos Urbanos Comunitarios de Barce-lona, el movimiento de defensa del agua en las Tierras del Ebro o la lucha sindical por los derechos laborales de las mujeres en el contexto de «desregulación» laboral.

Luchadoras y activistas expresaron sus tropiezos y, en consecuencia, sus retos para mejorar las luchas sociales. Esther Baiges-Miró, proveniente de «El agua es vida» - Movimientos sociales de las Tierras del Ebro, explicó que «la participación de la mujer en los movimientos sociales es necesaria a pesar de las dificultades que se encuentre» ya que, según dijo, «las discri-minaciones en el seno del movimiento de defensa del Ebro se consideraban natura-les». Su persistencia y la mejora de relacio-nes con sus compañeros de lucha fue, en palabras suyas, «una escuela de empode-ramiento». En una línea similar se expresó Ariadna Pomar, de los Huertos urbanos Comunitarios de Barcelona. «Son espa-cios creativos y son parte de la cara impre-vista de la ciudad. Pero hemos visto que los huertos también hay división sexual de tareas».

Aprovechando la presencia de Lorena Cabnal, Entrepueblos ha organizado una gira con actividades para dar a conocer las visiones, planteamientos y propuestas del feminismo comunitario, así como la lucha por la defensa a la vez del territorio y del cuerpo como territorio, desde diferentes colectivos de reflexión y lucha de mujeres mayas y feministas. Además de Barcelona, Lorena ha colaborado en esta tarea con diferentes Organizaciones Territoriales de Entrepueblos en Valladolid, Sevilla, en el Foro de Feminismo Rural de la Serranía de Ronda, en Valencia y Alicante. n

Lorena Cabnal en Valencia

Luchadoras

y activistas

expresaron sus

tropiezos y, en

consecuencia,

sus retos para

mejorar las

luchas sociales

Entre

poble

s

Page 11: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

11

Tras estos veinte años, no sólo la situación de degradación y de des-trucción ambiental está llegando a situaciones sin precedentes, cada vez más impredecibles y difíciles de controlar, sino que nos encon-tramos inmersos en una crisis glo-bal, que afecta a todos los aspectos de la vida; se trata de una crisis social, económica, ambiental, cri-sis de los cuidados, crisis climática, energética y crisis ética.

Durante estos veinte años, a pesar de que la defensa ambiental, de los territorios, de la biodiver-sidad, de la naturaleza ha estado presente en todos los discursos políticos, en todos los programas, en todas las planificaciones, como eje transversal; el «desarrollo sustentable», acompañado de políticas neoliberales ha sido utilizado como una herramienta más para enfrentar la crisis del capitalismo. Así nos encontramos las múltiples estrategias para privatizar y mercantilizar la natura-leza, bajo diferentes nombres, como servi-cios ambientales, conservación ambiental, mecanismos de desarrollo limpio, bonos de carbono, privación/privatización de terri-torios de los pueblos indígenas con fines extractivistas, etc. de las que Entrepueblos ha sido testigo a través del acompañamiento a múltiples actores locales, en Centroaméri-ca y América del Sur que han sido víctimas de este saqueo ambiental y de este despojo de sus formas de vida ancestrales.

Río+20 lo que hace es poner el nombre de «Economía verde» a las diversas formas de privatización y mercantilización de la natu-raleza, diciendo que esa es la dirección que se debe seguir para alcanzar un futuro «sus-

tentable», pero sin enfrentar las violaciones a los derechos humanos, a los derechos de los pueblos indígenas, a los derechos de la naturaleza, sin enfrentar los problemas de justicia socio-ambiental y dando entrada al mercado.

Y es en el contexto previamente descri-to, en el que se desarrolló Río+20 y que nuevamente nos sirve para corroborar los diferentes posicionamientos existentes, irre-conciliables, aunque también conectados entre si.

El «oficialismo» (con representantes de • 188 países), «patrocinado» por la Orga-nización de Naciones Unidas (ONU) que durante meses estuvo debatien-do lo que llamaron «borrador cero», o premisa del documento que finalmente se aprobaría sobre el futuro de la tierra y la humanidad y que se puede revisar en http://www.uncsd2012.org/thefutu-rewewant.html. Esto es el consenso posi-

ECOLOGÍA

RÍO +20: consenso hacia ninguna parteOlga Abad – Entrepueblos Madrid

La Cumbre de la Tierra Río+20, llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, se celebró en junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil, veinte años después de la primera Cumbre de la Tierra (Río 92), en la que se consolida el concepto de desarrollo sustentable, pero que, en palabras de Acción Ecológica de Ecuador «[...] quiso mantener el crecimiento económico y salvaguardar la producción en masa y el sobreconsumo con el diseño de nuevas políticas ambientales a nivel global», en definitiva, «lo que encubría era una salvaguarda al capitalismo en medio de las crisis sociales y ambientales que él mismo había provocado»

Tras estos

veinte años nos

encontramos

inmersos en una

crisis global, que

afecta a todos

los aspectos de la

vida

Alian

za C

apita

lismo

verd

e, fu

turo

impo

sible

Page 12: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

12

ble, las buenas intenciones, donde apenas fueron recogidos los aportes de la socie-dad civil.Países y estados, bancos nacionales y mul-• tilaterales inclusive el Banco Mundial, ONG conservacionistas y corporaciones discutiendo iniciativas de negocios en el marco de la «economía verde», que no eran otra cosa que propuestas de mercan-tilización de la naturaleza, de comerciali-zación de los «servicios ambientales»El pueblo también tuvo su lugar, pero no • como algo aislado que empieza y termina con Río +20, sino reivindicando el pro-ceso histórico de acumulación y conver-gencia de los movimientos locales, regio-nales y mundiales, que tienen como marco político la lucha anticapitalista, clasista y anti-racista, anti-patriarcal y anti-homo-fóbica1. Es la Cumbre de los Pueblos, con-formada como articulación de redes, de colectivos, de movimientos sociales, que convocó a más de 50.000 personas, que realizaron actividades autogestionadas, en cinco grandes temas: Derechos, Justicia Social y Ambiental; En defensa de los bie-nes comunes y contra la mercantilización; Soberanía Alimentaria; Energía e Indus-trias Extractivas; Trabajo, por una y otra economía y otros paradigmas de sociedad, siendo el centro articulador las luchas y resistencias.En esta marco cabían las denuncias de

criminalización a los líderes sociales, defen-sores de la naturaleza, denuncias de destruc-ción de la pacha-mama en pos del desarrollo extractivista.

1. Declaración de la Cumbre de los Pueblos ante Río+20

En esta Cumbre de los Pueblos Entre-pueblos también estuvo presente a través de la Alianza por una alternativa ecológica, social y urgente al Capitalismo ¿ECONO-MÍA VERDE? ¡IMPOSIBLE!, conforma-da por un grupo de organizaciones y redes del Estado español, para profundizar en el debate sobre la crisis global y el concepto de Economía Verde, desarrollar estrategias para fortalecer las luchas comunes y ampliar la articulación social en el Estado español de cara a Río+20 y más allá, y fruto de la cual se organizaron en Barcelona unas Jornadas Internacionales previas, en junio de 2012. http://alianzaeconomiaverdefuturoimposi-ble.blogspot.com.es/

La declaración final de la Cumbre de los Pueblos destaca la importancia de la articu-lación de las luchas, de las resistencias, de las propuestas, de la generación de agendas comunes, anima a seguir caminando de la mano http://cupuladospovos.org.br/wp-content/uploads/2012/07/Declaracion_final_ESP.pdf

Se podría hacer una mirada a los resulta-dos de la Cumbre desde diferentes movi-mientos, colectivos visiones, y cada uno de ellos nos iría reflejando las múltiples carencias de las que adoleció el documento final.

Por ejemplo, los pueblos indígenas consi-guieron la incorporación de temas concretos como el agua, los glaciares, la biodiversidad, en la agenda de cambio climático, pero no sus reivindicaciones para que la minería se excluyera de forma explícita en el texto, como actividad sostenible; o para que se reconociese el consentimiento previo, libre e informado.

En cuanto a la visibilización de las muje-res, se consiguió que se reconociera su papel

La Cumbre

de los Pueblos

convocó a

más de 50.000

personas, que

realizaron

actividades

autogestionadas

Page 13: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

13

como impulsoras del desarrollo sostenible, además de recoger en su párrafo 238: «nos comprometemos a crear un entorno propicio para mejorar la situación de las mujeres y las niñas en todas partes, especialmente en las zonas rurales y las comunidades locales y

entre los pueblos indígenas y las minorías étnicas». Sin embargo, no hay ninguna mención a los derechos de las mujeres, derecho a la sobe-ranía alimentaria, derechos reproductivos, todos ellos enormemente afectados por los efectos del cambio climá-tico.

Por otro lado no hubo un reconocimiento explícito del derecho a un medio ambiente saludable (derechos humanos y medio ambiente de forma integrada), con lo que queda

fuera la crisis ecológica y de pobreza de ámbito global a la que nos enfrentamos.

En definitiva, el documento final, como habíamos dicho antes, era el del «consenso posible», el de las buenas intenciones, que mira desde arriba y no desde abajo. n

BANCA ÉTICA

La banca ética FIAREMarcelino Flórez

Origen y significado de las banca éticasCon la aparición del movimiento pacifista y ecologista en los años sesenta del pasado siglo, comenzó a desarrollarse la conciencia acerca del uso que recibía el dinero depo-sitado en los bancos; y se advirtió que ese dinero podía estar invertido en empresas de armamento o en empresas destructoras de la naturaleza. Así nació la idea de crear una banca ética, que utilizase el dinero de acuer-do a ciertos principios morales inexcusables, como el pacifismo o el ecologismo.

El movimiento sindical advirtió también del uso inmoral del dinero en empresas que utilizan el trabajo infantil o no respetan las leyes y derechos laborales de las personas, con lo que añadió un nuevo elemento ético a la banca. Finalmente, el movimiento de la cooperación con los países empobreci-dos y de solidaridad contra la pobreza hizo recapacitar sobre la necesidad de utilizar el dinero ahorrado con un fin social: finan-ciar a la economía solidaria. Además, toda banca ética ha de asumir el principio moral general de usar exclusivamente buenas prác-ticas bancarias, lo que significa en lo con-creto prescindir enteramente de cualquier

especulación financiera, no usar ningún tipo de paraíso fiscal y cumplir escrupulo-samente con los deberes impositivos de las Haciendas de los Estados, que es el punto primero de cualquier acción solidaria.

En la actualidad hay diversos bancos éti-cos, que defienden todos o parte de esos valores morales que hemos enunciado. Dentro de los nuevos bancos, se está cons-truyendo ahora mismo uno que opta por el conjunto de esos principios éticos: la no-violencia, el ecologismo, los derechos laborales, las buenas prácticas bancarias y la economía solidaria. El proyecto se llama FIARE (www.proyectofiare.com). Nació en el País Vasco y se va extendiendo por el resto de España.

La evolución de FiareFiare nació en el año 2003 y se constituyó como Fundación Fiare. Los primeros pasos se dirigieron a la búsqueda de iniciativas simi-lares en Europa y tuvieron lugar los prime-

March

a, Ar

gent

ina

Page 14: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

14

ros contactos con diversos proyec-tos. Fruto de esos contactos iniciales fue el comienzo de la actividad banca-ria como Agentes de Banca Popolare Ética. Era el año 2005 y fue entonces cuando se decidió extender el pro-yecto por todo el Estado español. Así fueron naciendo grupos territoriales y fue configurán-dose una estructura territorial, que en el año 2009 adquirió forma jurídica bajo la denominación de Fiare, S.L.; su objetivo fue la difusión y consolidación del proyecto.

Unos meses después Fiare tomó la forma de Sociedad Cooperativa y comenzó a recoger capital social para poder convertir-se en un banco. Eso es lo que hay en este momento. Fiare está formada por 12 aso-ciaciones territoriales y una entidad autó-noma, Coopí57, que es una cooperativa de crédito a su vez. Con fecha de 30 de mayo de 2012, el capital social recolectado ascen-día a 3.327.581 euros, procedente de 2.677 personas físicas y de 334 personas jurídi-cas. Al final del año 2011, Fiare disponía de 28.960.717 euros de ahorro y concedió créditos en ese año por valor de 9.617.580 euros. Estas cifras, independientemente de la irrelevancia de su volumen, sirven para constatar la viabilidad del proyecto de banca ética solidaria que habíamos iniciado.

El estado actual de FiareLa Asamblea de personas socias de Fiare en Rivas Vaciamadrid, celebrada durante los días 28 y 29 de abril de 2012, decidió culmi-nar el proceso de fusión con Banca Popolare Etica, cuya viabilidad había superado ya las fases iniciales de análisis. La misma decisión ha sido ya ratificada por Banca Popolare Etica. Esto significa que Faire se integrará en la banca ética italiana. Eso se hará mediante lo que se denomina Prospecto

Informativo Europeo, que equivale, más o menos, a una ampliación de capital social. Las personas socias de Fiare serán convoca-das para comprar capital de Banca Popolare Etica, pasando a ser socias de pleno derecho de la cooperativa financiera italiana con fun-cionamiento en el espacio europeo.

De acuerdo con la estructura organizativa de Banca Popolare, Fiare se convertirá en la quinta área territorial de la cooperativa euro-pea. Dispondrá de un equipo informático propio y autónomo y podrá realizar todas las operaciones habituales en la banca por inter-net. La vía utilizada con Fiare se convierte, además, en el modelo para la difusión por toda Europa de este tipo de banca ética.

Una de las actividades que Banca Popolare más ha valorado, entre las que realiza Fiare, es su estructura de participación, que cuen-ta actualmente con más de treinta grupos locales activos, haciendo realidad lo que se denomina un banco en manos de la ciuda-danía, construido a través de la agrupación del máximo movimiento social posible. Esta es la razón por la que continúa abierta la invitación a formar parte de la asociación difusora de la idea a cuantas organizaciones solidarias lo deseen. Cuando las dificultades arrecian en el entorno, más necesaria es la confianza en la solidaridad y más gratifican-te el compromiso de las personas. Un cami-no para ello es la construcción de la nueva banca ética. n

AYÚDANOS A INCORPORAR A ENTREPUEBLOS NUEVAS SOCIAS Y SOCIOSASÓCIATE Y COLABORA ACTIVAMENTE Boletín de suscripción en la contraportada

Necesitamos tu apoyo para crecer y seguir garantizando nuestra acción solidaria con AUTONOMÍA e INDEPENDENCIA

Prog

rama

Alia

nzas

par

a el

desa

rrollo

de B

olíva

r

Page 15: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

15

El trabajo de Entrepueblos y otras organi-zaciones que vienen apoyando a comuni-dades campesinas e indígenas en diferentes continentes, nos han llevado a conocer directamente las consecuencias de todo tipo del modelo de desarrollo basado en el lucro financiero, tanto para las formas de vida de dichas comunidades, como para la sosteni-bilidad de la vida en todo el planeta.

Hoy en día vivimos con pesadumbre las consecuencias de la crisis económica en nuestro nivel de vida y en los derechos sociales adquiridos en las últimas décadas. Alguien tiene que pagar la factura de las burbujas financieras y, mientras no haya un nivel más importante, permanente y orga-nizado de cuestionamiento social, está muy claro que no la van a pagar los que las han provocado, sino todo lo contrario.

Sin embargo creemos que es imprescin-dible ir mucho más allá de la crisis econó-mica para darse cuenta que lo que estamos empezando a vivir es una crisis de un cala-do mucho más profundo, que cuestiona las mismas bases materiales de la anti-utopía del consumo y el lucro ilimitados, y que la vuelta a la situación anterior a 1998 es sen-cillamente imposible.

No se puede abordar coherentemente la intervención social tanto en nuestro país como en la solidaridad internacional, sin enmarcarlas en este contexto. Es decir sin afrontar directamente y cuanto antes posible la necesidad de un cambio profundo, tanto en el modelo económico social y político, como en las formas más cotidianas de afron-tar la resolución de nuestras necesidades materiales e inmateriales.

El abordaje de esta realidad requiere a su vez de las aportaciones que, a partir de diferentes esferas o enfoques, viene reali-zando mucha gente desde organizaciones, movimientos, experiencias y proyectos alternativos, en los campos de la economía, el ecologismo, el feminismo, la ciencia no mercenaria, etc.

Con el libro «No dejes el futuro en sus manos. Cooperación solidaria ante la cri-sis del capitalismo global», hemos querido difundir algunos de estos puntos de vista cuyo conocimiento nos parece imprescin-dible para entender el mundo que estamos viviendo y, sobre todo, el que vamos a vivir en las próximas décadas. Conocimiento,

como decimos en él, no para abru-marnos con las importantes ame-nazas que se cier-nen, s ino para ponernos manos a la obra desper-tando la solida-ridad, la equidad y el cuidado de los bienes comu-nes (materiales y sociales), desde lo más cercano y cotidiano a lo mas global, como única alternativa frente a la dicta-dura antisocial del lucro.

Para ello hemos seleccionado algu-nos artículos, que no son mejores ni peores que otros muchos análisis que diferentes autores y autoras están dando a conocer en los últimos años, pero que nos ha parecido que se adaptaban a las características de la publicación y a la necesidad de abordar la temática desde diferentes ópticas, para que, a partir de ahí, cada quién se haga su propia composición de lugar:

Yayo Herrero: El movimiento ecologista • ante La Crisis GlobalVíctor M. Toledo: ¿Otro mundo es real-• mente posible? Reflexiones ante la crisisMargarita Mediavilla: Dejar de crecer • para empezar a evolucionarAmaia Orozco: De vidas vivibles y pro-• ducción imposiblePedro Prieto: Un mensaje a los indigna-• dos occidentalesNorman Church: Energía, transporte y • el sistema alimentario: cuando laagricultura basada en hidrocarburos es • insostenibleEduardo Gudynas: Desarrollo, postex-• tractivismo y «buen vivir»La publicación esta disponible en edición

impresa en castellano y en catalán, y tam-bién se puede descargar libremente desde la página web de Entrepueblos: www.entre-pueblos.org. n

ENTREPUEBLOS

‘No dejes el futuro en sus manos’

AYÚDANOS A INCORPORAR A ENTREPUEBLOS NUEVAS SOCIAS Y SOCIOSASÓCIATE Y COLABORA ACTIVAMENTE Boletín de suscripción en la contraportada

Necesitamos tu apoyo para crecer y seguir garantizando nuestra acción solidaria con AUTONOMÍA e INDEPENDENCIA

Page 16: Entrepueblos ante la crisis de la cooperación · ‘No dejes el futuro en sus manos’ 15 EDITA Entrepueblos Asociación declarada de utilidad pública UP-78093-SD MAQUETACIÓN Fundación

Nos puedes encontrar en:

DOMICILIO SOCIAL: Pl. Ramon Berenguer el Gran 1, 3r 1a · 08002 BarcelonaT. 93 268 33 66 · F. 93 268 49 13 · www.entrepueblos.org · [email protected]

ANDALUCÍA• [email protected]• http://entrepueblosandalucia.wordpress.com• Colectivo Diamantino García C/ Pozo 12 · 41657 Los Corrales

ASTÚRIES• [email protected]

CASTILLA-LA MANCHA• [email protected]

CASTILLA Y LEÓN• [email protected][email protected][email protected]• http://entrepueblosburgos.wordpress.com• http://entrepuebloszamora.wordpress.com

CATALUNYA• [email protected]• http://entrepueblosbages.wordpress.com• http://entrepoblespenedes.wordpress.com• C/ August 21, entl. 1a · 43003 Tarragona• C/ Raiers 13 25500 La Pobla de Segur (Lleida)• Pl. Ramon Berenguer el Gran 1, 3r 1a 08002 Barcelona

COMUNIDAD DE MADRID• [email protected]• C/ Campomanes 13, 2º izq. · 28013 Madrid

EUSKAL HERRIA• [email protected]

ILLES BALEARS• C/ Carme, 6 · 07701 Maó (Menorca)• [email protected]

LA RIOJA• Apdo. 1.327 · 26080 Logroño

PAÍS VALENCIÀ• [email protected]• www.entrepoblesalacant.wordpress.com• [email protected]• C/ Sant Isidre 9 · 03803 Alcoi• C/ Eslava 123 · 03204 Elx• C/ Venezuela 1 · 03610 Petrer• Paratge Sant Josep. C. Pipa 7 12600 Vall d’Uixó (Castelló)

REGIÓN DE MURCIA• Centro Social La Paz C/ Antonio Abellan s/n · 30006 Múrcia

Si deseas hacerte soci@ de rellena el siguiente boletín y envíalo a:Pl. Ramón Berenger el Gran 1, 3r 1a · 08002 Barcelona

www.entrepueblos.org

- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Banco / Caja

Les ruego que desde la presente pague mis recibos que la ONG les presente al cobro con cargo a mi cuenta

Nombre y apellidos DirecciónC.P. Población

Firma

CÓDIGO CUENTA CORRIENTE (C.C.C.)

ENTIDAD SUCURSAL D.C. NÚM. CUENTA

Orden de pago para la Entidad Bancaria

Nombre y apellidos NIF *Fecha de nacimiento Dirección

C.P. PoblaciónTeléfono ProfesiónCorreo electrónico

Solicitud de ingreso como socio/a

Cuota:Cuota mínima anual 70 e ó e

recomienda fijarla en el 0,7% del sueldo. Las cuotas se incrementarán anualmente según l’IPC.

*NIF imprescindible para desgravación en el IRPF.Aviso legal: De conformidad con lo que establece la ley orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de protección de datos de carácter personal, y la Ley34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, la Asociación Entrepueblos/Entrepobles/Entrepobos/Herriarte garantiza la confidencialidad y seguridad en el tratamiento de los datos de carácter personal, necesarios para poder formalizar la inscripción como socio/a. Se puede ejercer el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición mediante un correo electrónico al buzón [email protected] o por medio de un escrito a: Asociación Entrepueblos, Plaza Ramón Berenguer El Gran 1, 3º 1ª. 08002 Barcelona.