entretodos (feb. 2015)

23
Entretodos Expresión Universitaria @Entretodos_univ Edición 151 Año 13 periodicoentretodos.com Pág. 9 Pág. 10 Pág. 12 Febrero 2015

Upload: fernando-arrieta

Post on 07-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Periódico de Expresión Universitaria con base en la Comarca Lagunera, México.

TRANSCRIPT

Entretodos Expresión Universitaria @Entretodos_univ

������������� ������ Edición 151 Año 13

periodicoentretodos.com

Pág. 9 Pág. 10Pág. 12

��������� ���������������������� �

���������� ������������������� ���������

Febrero 2015

������������������� �������������

�����������������������������

��������������������� �����

��������

��������������������� �������������� !�����"#�$�������$�������

Pág. 2 Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

Julio César Herrera Martínez e Irving Yoel Portillo Estra-da, estudiantes del cuarto semestre de laboratorio clí-nico del CBTIS 4 de Ciudad Lerdo, lograron una partici-pación destacada en un concurso de lectura organizado

por el Fondo de Cultura Económica. En la XIII edición del certamen “Leamos la ciencia para to-

dos”, los participantes debieron leer alguno de los 256 títulos disponibles (al momento de la publicación de la convocatoria) en la colección de la editorial llamada La ciencia para todos y, dependiendo de la categoría, clasificada por edades, desarro-llar un texto.

Ambos alumnos entraron en la categoría de reseña crítica, en las que obtuvieron menciones honoríficas por su trabajo. Se enteraron de ello a finales de noviembre del año pasado.

En el caso de Irving, eligió el libro Cómo viven las plantas, de Carlos Vázquez Yanes; Julio eligió el libro titulado El agua, de Manuel Guerrero, y dijo que ése captó en especial su aten-ción porque muestra el contraste de la apreciación del agua en diferentes épocas, pues en la antigüedad se requería un esfuerzo considerable para conseguirla, mientras que ahora se ha perdido la cultura del cuidado del líquido, que se em-

plea en tareas en las que pudiera utilizarse otro elemento y no agua.

Además, declaró que esta clase de lecturas ayudan a sen-sibilizar al, en este caso, joven, pues le permite asimilar qué tan importante es el llamado líquido vital.

Los estudiantes se enteraron de la convocatoria gracias a su maestra de Lectura, expresión oral y escrita, Mayela Medi-na Ayala, quien fungió además como asesora de los jóvenes.

Si bien la institución educativa mostró mucho interés porque sus estudiantes estuvieran presentes durante la pre-miación, algunos inconvenientes administrativos imposibili-taron que la escuela pudiera cubrir los gastos, pues el direc-tor entrante, René Gamboa, aún no podía firmar a nombre del plantel. Todavía así, se propuso buscar alguna manera de llevarlos a la sede de la ceremonia realizada en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde habría diversas activi-dades como visitas a recintos culturales y de investigación de dicha ciudad capital, y la oportunidad de convivir con algunos autores de las obras publicadas. Sin embargo, al final los es-tudiantes no pudieron asistir.

Oriundo de La Loma, Durango, Julio manifestó su satis-facción al obtener su mención.

Estudiantes de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de la Laguna participarán en la II Competencia Nacional Universitaria de Litigación Oral organizada por el Gobierno de la República, la Procuraduría General de la

República, la Iniciativa para el Estado de Derecho de la Barra Ame-ricana de Abogados y el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Irene Ramírez Jiménez de octavo semestre, Jacob Castañeda Ce-peda y Alondra Nayeli Morillón Martínez de cuarto y Frida Lilián Guzmán Navar de segundo semestre, conforman el equipo que en representación de la Institución participará en esta competencia de juicios orales.

Para esta II Competencia Nacional Universitaria se inscribieron 339 equipos de distintas universidades en todo el país, mismas que fueron agrupadas en cuatro regiones de las cuales se selecciona-

ron a 25 equipos que serán convocados a la competencia regional que se llevará a cabo del 27 de febrero al 7 de marzo.

La UAL fue seleccionada para participar en el regional como par-te de las instituciones de la región 1, la cual comprende a las uni-versidades e institutos ubicados en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Para calificar, el equipo de la UAL nombrado “Décima Época”, realizó un video, mismo que los posicionó como el mejor equipo de la Región Lagunera para participar en la fase regional de esta competencia.

Ahora, ya calificados, los estudiantes de la Universidad Autóno-ma de la Laguna continúan con su preparación en la sala de juicios orales bajo la asesoría directa del catedrático Lic. César Guzmán Arredondo y la Lic. Claudia Ramírez Rojas.

Entretodos, periódico mensual, gratuito, editado y distribuido por Estrategia Comunicación e Imagen S.A. de C.V. Febrero de 2015. Editor responsable: Juan Noé Fernández Andrade.Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 1042147. Número de Certificado de Licitud de Título: Reservas de derechos al uso exclusivo No. 04-2014-012211084900-101. Oficinas: Av. Ocampo 708 interior 2 Col. Centro

Torreón, Coahuila. Teléfono (01-871) 760-03-09 Correo: [email protected] Página web: www.periodicoentretodos.comDerechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en esta edición. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. La publicidad comercial e inserciones institucionales son responsabilidad de los anunciantes.

Fundador

Juan Noé Fernández Andrade

([email protected])

Coordinación General

Lihit Jiménez Gallegos

(lihit_jimé[email protected])

Coordinación Editorial

Armando Rivera

([email protected])

Reporteros

Adriana Castro Orozco

([email protected])

Colaboradores

Eduardo Hernández Carrillo

Sandra Casillas

Sitio web/Redes Sociales

Karen Covarrubias

([email protected])

Relaciones institucionales

Tania Sofía Meza Jalife

Directorio

%������������&'(��)���������������������������������*�+

���,%����������������((������������-��������,����������������������!��.��

Armando Rivera

Jatna Vargas

([email protected])

Mayra Karina Franco

([email protected])

����������������������� ��������������������������������������������������������������������������

Pág.

www.periodicoentretodos.com

5Febrero 2015

Angélica Lechuga Quiño-nes, maestra de tiempo completo en el Instituto de Investigación Científica

de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ha concluido la primera etapa del proyecto de investigación denominado “Caracterización de los roles que definen la víctima, agresor y espectador en la violencia de gé-nero en estudiantes de instituciones públicas y privadas de educación su-perior en la ciudad de Durango”.

Para llevar a cabo este estudio, la investigadora universitaria cuenta con el respaldo del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (CONA-CyT) y de esta casa de estudios. Has-ta la fecha ha tomado una muestra representativa de alrededor de 500 jóvenes de diferentes carreras que puedan dar datos para implementar algún tipo de estrategias, no para erradicar la violencia entre géneros, sino a manera de prevención.

Lechuga Quiñones precisó que este proyecto aterrizará en conocer la prevalencia de la violencia que se da entre hombres y mujeres, así como poder identificar quién es el agresor, quién es la víctima y las características de unos y otros para crear conciencia entre la gente en qué tanta violencia ejerce cada uno, porque hasta en el vocabulario empleamos muchos términos agresivos y no nos damos cuenta.

Por ejemplo, puntualizó, una chica o un chico puede decir “yo le intereso mucho a mi novia o a mi novio, porque constantemente me está revisando los correos, me dice cómo me vista, etc.”, en ese sentido para esa persona esa actitud podría considerarse normal, pero para otra persona ya representa acoso o violencia, por ello es importante conocer qué significa, tanto para hombres como para mujeres, el estar siendo violentado.

Este es un proyecto del que hasta el momento no hay antecedentes de estudios que se hayan hecho en otro lugar, al menos no se tiene conocimiento de ello, sólo se está desarrollando en Durango, “con la certeza de que nosotros lo estamos implementando, porque el concepto de violencia es universal, pero la forma en la que una persona y otra ven la violencia, es diferente”, dijo.

En el estudio, que se realiza en instituciones de educación superior de la ciudad capital, se ha encontrado que tanto hombres como mujeres ven la violencia de diferente mane-ra, por lo tanto, para poder hacer estrategias de intervención o incluso de educación, se tendrá que profundizar más en la investigación en ese sentido, pero lo que se tiene ser-virá de herramienta para proponer estrategias de intervención que no sean para todos por igual.

Juanita Fernández Aguirre, su directora, dijo a Entretodos que es oficial el cierre de la escuela al finalizar las actividades del ciclo escolar, pues así lo hizo saber el Con-sejo de Liderazgo de las Hermanas del Verbo Encarnado.

Este hecho se les hizo público a los padres de familia el pasado 14 de enero, durante una reunión en las que algunos de ellos, “fieles a la institución”, según dijo Fer-nández, dieron la opción de crear un patronato para la escuela, con el fin de recaudar fondos que le permitan seguir existiendo.

Lamentó que la noticia causara un impacto en algunos de los padres de los estu-diantes, pues existen casos de familias que han estudiado en las instalaciones de La Paz por cuatro generaciones.

Adujo que la razón principal es que la institución ha dejado de ser sustentable: “en los últimos años la admisión ha ido bajando, pues la situación económica de los padres de familia no es la misma que hace unos años. Ahora tienen que revisar qué situación atienden, si la de subsistencia o la educativa”, dijo.

Además, agregó que la situación no solamente les ha repercutido a ellos, sino al resto de las escuelas.

El Colegio La Paz ofrece servicio para niños de preescolar hasta jóvenes de prepa-ratoria.

Actualmente, en todos los niveles, tienen 320 estudiantes. La directora dijo que para que la institución pueda sustentarse requieren un aproximado de 400.

Sin embargo, el plantel cuenta con un alto valor histórico, puesto que tiene 108 años de vida, cuando inició como un instituto especializado para niñas. Inicialmente, cuando era una casa adaptada para ofrecer los servicios educativos, estuvo localizado en lo que hoy es la calzada Colón y Morelos.

Después de un incendio, que dejó imposibilitadas las instalaciones para albergar a los estudiantes, el colegio actual se logró mediante una donación de terrenos en lo que es la intersección de la avenida Juárez y la calle Juan Pablos.

(������������/�����������������������������������0��������������������

.1�����#���������������2��3�/���!�������'��!�3���������������

Armando Rivera

Pág. 6 Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

Una de las fiestas más im-portantes dentro de la Co-marca Lagunera es el Ma-ratón Internacional LALA,

que en su edición XXVII se llevará a cabo el 1ro de marzo.

“A medias nada” es la leyenda que acom-paña al maratón en este 2015, el cual reuni-rá a cinco mil participantes que ya se en-cuentran inscritos.

El recorrido de la competencia será de 42,195 metros, y estará avalado por la Aso-ciación Internacional de Maratones y Ca-rreras de Ruta (AIMS) y la Federación Mexi-cana de Asociaciones de Atletismo (FMAA).

Para este año, la bolsa de premios para primeros lugares aumentó y el ganador ab-soluto que rompa la marca de 2:08:17 que estableció el keniano Hillary Kimaiyo, pu-diera alcanzar un millón 120 mil pesos por

los bonos crecientes que se establecen en la convocatoria.

Los resultados son reconocidos por la Asociación Internacional de Federaciones Atléticas (IAAF) y es clasificatorio para el maratón de Boston.

Se contará con las modalidades: corre-dores Elite y corredores Recreativos.

En cada modalidad se incluirán las ramas femenil y varonil.

El punto de salida será en la Calz. Lázaro Cárdenas, esquina con Valle del Guadiana en el Parque Industrial Lagunero en Gómez Palacio, Durango.

Para terminar en la calle Juan Pablos s/n, en el Bosque Venustiano Carranza en Torreón, Coahuila.

Arteaga, Coahuila.- Con el fin de ofrecer a los jóvenes de la región sureste del estado opciones educativas para su formación profesional, la Universidad Autónoma de Coahuila llevó a cabo la Expo “Perspectiva Universitaria 2015” en Ciudad Universitaria de Arteaga.

En la inauguración del evento se contó con la presencia del rector Blas José Flores Dá-vila, acompañado por el secretario de Educación en el estado, Jesús Ochoa; la delegada de la Secretaría de Educación Pública, Dolores Torres; el coordinador de Unidad Saltillo, Rubén García Braham y la coordinadora de la Unidad Torreón, Lorena Argentina Medina.

Rubén García Braham, coordinador de la Unidad Saltillo, dio la bienvenida a los estu-diantes de bachillerato y a los expositores; exhortó a los aspirantes a informarse sobre las carreras que se ofertan, así como la demanda de profesionistas y los salarios estimados, con el fin de obtener una mayor orientación.

Además, agradeció a las instituciones participantes por sumarse a la onceava edición de “Perspectiva Universitaria” y ofrecer un panorama más claro a los jóvenes próximos a ingresar al nivel medio superior y superior.

La máxima casa de estudios, oferta los planes educativos de 19 Escuelas y Facultades, ofreciendo a los interesados nuevas opciones de estudio como la Ingeniería Automotriz, la Licenciatura en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas y la Licenciatura en Comunicación y Producción de Medios.

De igual manera, docentes, alumnos y directivos de más de 20 Instituciones de Edu-cación Superior públicas y privadas participan con módulos de información sobre sus planes educativos, orientando a los jóvenes asistentes al evento que permanecerá en el Centro Cultural Universitario el 26 y 27 de enero de las 9:00 a las 16:00 horas.

Durante el evento se impartirán conferencias sobre orientación profesional, así como

sobre algunas de las licenciaturas de la UA de C, para que los aspirantes tengan más in-formación sobre los perfiles de ingreso y egreso, así como de las materias de cada plan educativo.

Tanto participantes como exponentes agradecieron a la UA de C por abrir espacios que permiten informar adecuadamente sobre las opciones educativas y a la vez propiciar una mejor oferta y demanda de profesionistas, cubriendo las necesidades de los sectores productivos de la región.

%������������������������������4���!�������5678

.1����,%������.�������+�������������2���������,�����������5678

������������� ���������� ��!����""#$$������������%�������$����������������

�� &����������������� ��!���������

Pág. 7Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

Ante el auge de los grupos de ciclistas y de la ex-hibición de los derechos de los peatones, la ciu-dadanía ha expresado su inconformidad por la estructura urbana de la ciudad, que no los toma

en su debida cuenta. Entretodos preguntó a especialistas en arquitectura qué es lo que puede y debe hacerse para mejorar la situación y de qué manera las universidades tendrían que involucrarse para alcanzar ese bienestar.

Se requieren estudios a profundidad: Ricardo Valdez, director de la Escuela de Arquitectura de la UAdeCActualmente el transporte alternativo, como la bicicleta, está retomando mucha popularidad. Esto es bueno, por-que el fin que tiene es precisamente disminuir el uso del automóvil y, con eso, los gases que se emiten y la conta-minación.

El reto, sin embargo, está principalmente en abrirle paso a ese sistema. Algunas ciudades del país ya lo han implementado. Incluso la región ya tiene ciertas áreas así, aunque no son muy utilizadas. Lo que se requiere es un estudio a profundidad, para encontrar cuáles son las rutas que se deben plantear, tomando en cuenta las necesida-des y características de la ciudad y región.

En nuestra escuela estamos creando algunas ideas al respecto, que después propondremos al municipio con la finalidad de aportar soluciones en este tipo de problemá-ticas. Buscamos que nuestros alumnos tengan iniciativas al respecto, que creen proyectos no perjudiciales al medio ambiente, que conviertan edificios que ayuden a la eficien-cia energética, y también en la construcción de ciclovías.

�%� ������������������������������������ �����������'(�����')�����'(���������*����������������������������������������������������������������������+�����������+��,����

Ahora mismo, dijo el directivo, están elaborando varios proyectos para la revitalización de algunas áreas de la ciu-dad, entre ellas el centro histórico.

En proyecto “Calles completas”, de parte de la carrera de Arquitectura de la FICA UJED Gómez Palacio, dice su coordinador Roberto de Jesús Gómez EstradaUno de los problemas urbanos que más observamos en Gómez Palacio es que ha crecido mucho, pero hay muchos terrenos vacíos. Estos huecos en la ciudad hacen que ésta crezca y sea más caro para el ayuntamiento llevar servicios como agua potable, luz, alcantarillado, pavimento a las co-lonias más retiradas. Con esto se provocan problemas al gobierno y a la gente que no recibe los servicios adecuados.

Aquí en la universidad lo que estamos haciendo desde el semestre pasado (agosto-diciembre), es que los alum-nos que escriben su tesis de licenciatura traten de hacer un planteamiento para reordenar, desde un punto de vista urbanístico, colonias y sectores que tienen conflicto en su estructura vial.

Se seguirá promoviendo lo mismo durante este primer semestre. Es como un rompecabezas, cada alumno propo-ne, pone su pieza. El objetivo será juntar todos los aportes y presentárselos a las autoridades municipales como una opción de reordenamiento urbano.

Dijo que entregarán todas las investigaciones, y dejó en claro que más que una sugerencia es un estudio con base a un diagnóstico de cómo están funcionando las cosas.

Recientemente, agregó Gómez Estrada, en el Colegio de Arquitectos presentamos a las autoridades del munici-pio de Torreón el proyecto “Calles completas”. Una calle completa es aquella donde se puede circular peatonalmen-te, vehicularmente y en bicicleta.

El automóvil invadió el espacio urbano del ciudadano: José Carlos Santillana Mondragón, asesor académico de la licenciatura en Arquitectura de la UALSe trata, indicó, principalmente, de encontrar de raíz la pro-blemática que estamos viviendo.

Para esto, debemos remontarnos al pasado, saber que el automóvil, que es sin duda un gran invento, invadió el

espacio urbano del ciudadano. Antes, el hombre circulaba por las carreteras junto con los carruajes y los caballos.

Es cierto que el automóvil es indispensable hoy en día, pero también lo es el espacio de los demás, que se ha perdido, y que es precisamente lo que hace a las ciudades agradables.

Durante la posguerra, en la Europa de los años 30, buscaron la manera de recuperar estos espacios. Se re-unieron grandes arquitectos y en un documento, la Carta de Atenas, se puso de manifiesto ese punto.

En México se creó la ciudad industrial, que después fue el conjunto de Nonoalco-Tlatelolco, que usó una zona que estaba, por decirlo de algún modo, desubicada, sin los servicios necesarios para crear un espacio de super man-zanas, único, en el que se le daba la prioridad a la comuni-cación de los ciudadanos en los puntos en los que conver-gen para sus servicios. Digo esto porque son soluciones en un plan masivo.

No debe olvidarse que el hombre debe tener una re-lación con su área de trabajo. Lamentablemente en la ciu-dad nos olvidamos un poco de aquello.

Ahora los ciclistas se están poniendo de moda, y me parece muy bien que se intente mejorar esta situación y disminuir la contaminación. En Torreón estamos querien-do rescatar el centro, pero se nos olvida que primero hay que estudiar qué es lo que está pasando o qué es lo que ya pasó. Si no tenemos las bases, las soluciones que se pro-pongan serán forzadas. Se están usando soluciones que han funcionado en otras partes, y que son una maravilla, y que se enfocan principalmente para dar acceso a las per-sonas con discapacidad y a los ciclistas.

Lo que hay que pensar también es cómo crear con-ciencia, crear cultura, de lo que seguimos haciendo mal y hacia dónde nos llevará, y no forzar las construcciones.

Aquí en la UAL llevamos cuatro cursos de urbanismo. Con ello, los muchachos desarrollan diversos proyectos, como el de rehabilitar el centro y hacerlo accesible. Tam-bién hemos realizado estudios de transporte masivo, para evitar la contaminación, y de fraccionamientos, c de alta calidad, como los que hay en otras ciudades, pero adecua-dos a nuestras necesidades.

Mayra Franco/ Armando Rivera

Pág. 8 Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

José Luis Vázquez López, vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), decla-ró que los jóvenes de 20 a 29 años forman el grueso de electores en el país, pero que al mismo tiempo son los que más se abstienen de participar en el proceso.

De ahí destacó la importancia de su participación en las urnas, que puede llegar a ser definitoria, aunque lamenta el poco interés que muestran.

“Los ciudadanos más participativos son los adultos mayores, con edades que oscilan los 70 años. Lamentablemente son una pequeña población de electores en comparación con las de la generaciones más jóvenes”.

Este desinterés lo atribuye a diversos factores, que van desde la apatía, la inconfor-midad, el enojo, el acceso a la información que poseen al respecto y la imagen que tienen de los políticos del país.

“Es obvio y evidente que esa abstinencia tiene que ver con el desprestigio de la políti-ca. Los jóvenes creen que la política está relacionada a algunos políticos y sus escándalos. Entonces ven esos comportamientos y lo único que buscan es no tener nada que ver con eso. Cuando en realidad nada de eso es política, sino otros temas, pues la política es la construcción del bien común, y en eso todos debemos estar involucrados”, aseveró.

Aunado a esto, hizo un llamado a los jóvenes: “El voto es un derecho y una obligación de los ciudadanos mexicanos para participar

en el proceso democrático. Es una de las formas en las que ellos, como ciudadanos que recién adquirieron esa calidad, comiencen a hacer suyos los temas sociales y a encargarse de ellos. Es, pues, algo que nos compete a todos, sin importar la religión a la que se per-tenezca, al partido al que se siga o si no se sigue a ninguno en particular, pues dentro va el interés público”.

También apeló a prestar atención a las próximas votaciones, en las que se elegirán a

los diputados federales. Esto porque “son las personas que se encargarán de definir los presupuestos de ingresos y egresos, cuánto se va a gastar y en qué”.

José Luis Vázquez estuvo presente en las instalaciones de la Universidad Ibero Ame-ricana (UIA), para inaugurar el Diplomado en Reformas Electorales, que ofrece el INE, el plantel jesuita y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, con más de 60 horas de duración y la participación de ponentes nacionales.

Según mencionó el vocal, con esta actividad se intenta crear una conciencia del voto y la participación ciudadana, pues menciona que el INE busca que la gente “vote por quien quiera, pero que vote”.

Como parte de las ocho conferencias que habrá dentro de la llamada Cátedra INEGI 2015 en la Universidad La Salle, Enrique Jesús Ordaz, director de Integración e Investiga-ción del INEGI, habló sobre el sistema de indicadores cícli-

cos, ante universitarios de diversas carreras e universidades.Al respecto, Entretodos le hizo dos siguientes preguntas:1. ¿Qué utilidad real tienen los datos del INEGI si la pobreza cre-

ce?-Un problema en México es el de la concentración de los ingre-

sos. Entre los trabajos que estamos haciendo en el instituto cada dos años levantamos encuestas de los ingresos y de los gastos de los hogares. Este año se presentarán los resultados del 2014 y 2015.

De este resultado obtenemos que tenemos un coeficiente de Gini, que mide la concentración del ingreso que es de los más altos en el mundo. Esto quiere decir que el ingreso del 40 por ciento del ingreso de la población es unas diez veces más alto. Esto da lugar a una paradoja, porque la economía está creciendo pero la distribu-ción de lo que genera ese crecimiento no es parejo.

Lo que identificamos en la gente, lo mismo para hombres que para mujeres, es que en el 80 por ciento de los casos están contentos con su vida. Cuando yo analizo este resul-

tado por edades, veo que en el nivel más alto aparecen los grupos de 18 a 30 años, luego el de 30 a 40 comienza a bajar. Pasando los 60 años comienza a subir.

Cuando le preguntamos a la gente si está satisfecha dice que sí, pero cuando le preguntamos cómo se sienten en relación a otras situaciones, por ejemplo en relación a su familia, contestan que ex-celente; en relación a su salud, bien pero más o menos; en relación a su trabajo, mal; en relación a la situación del país, muy mal. Esto da como resultado cuando yo vinculo aspectos concretos de la vida ya la situación ya no es la misma.

2. ¿Cuál sería el papel de investigadores y las universidades en todo este escenario de desequilibrios, crisis y corrupción, margina-ción social, violencia y desempleo?

-El papel de las universidades siempre ha sido el de la formación, de la transformación de los jóvenes, creo que en este caso es el de analizar con objetividad estos fenómenos y hacerlo con información objetiva, que pueda ser analizada por su calidad y sea replicable y que haya sido producida por entidades como el INEGI. Esto quiere

decir que debe de haber un esfuerzo de la comunidad universitaria para acercarse a las fuentes de información estadística y económica que se produce en el país.

*����������������������!�� ���������������������������

����������������������������������� !�������������1�����!�������9������ �����!����

�������������������!�����������������������-.������������������ ������$/�

�!������$/�0$�������1����

Armando Rivera

Lihit Jiménez

Pág.

www.periodicoentretodos.com

9Febrero 2015

Rossana Reguillo es catedrática e investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en Guadalajara. Ha sido

profesora visitante de la Universidad de Nueva York y ha impartido conferencias a lo largo del continente y en Tur-quía. Su trabajo aborda las culturas juveniles y la construc-ción social del miedo.

Para iniciar, la investigadora dijo que los jóvenes asediados por los mitos y prejuicios, el de no leer, de ser apáticos, indiferentes ante su contexto social, adictos a la tecnología. “Se le pide que sea rebelde, atrevido, imagina-tivo, pero cuando cuestiona al maestro y a las estructuras establecidas se le condena, se le reprime con la autoridad y el poder del educador para acallarlo. Entre esta situación y un presidente que busca detener las manifestaciones no hay diferencia”.

Pero también se refirió a la condición social en la que se desenvuelven, con desempleo, con violencia y desigual-dad.

“Este modelo neoliberal crea sociedades bulímicas, que engulle a sus jóvenes y luego los devuelve en narcofo-sas, en las maquilas de Juárez; que los escupe como sica-rios y los vomita como migrantes”.

Y habló de cifras: sólo el 14 por ciento de esos jóvenes llegan a la universidad, 85 por ciento de los 22 mil falleci-dos por muerte violenta en 2012 eran menores de 29 años; algunos de los 9 millones que no trabajan ni estudian se unen al narcotráfico.

Durante su conferencia, la investigadora, que ha reci-bido diversos premios como el Fray Bernandino de Saha-gún, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología y Humanidades (INAH), en 1995, y, al año siguiente, el Ibe-roamericano a la Investigación Municipal y Regional, otor-gado en Madrid, España, al frente de la sala y del público, señaló entre los presentes a una estudiante y le preguntó cómo se veía en cinco años. La joven respondió solamente que con trabajo, sin entrar en mayores detalles.

“Tienes una idea de lo que vas a hacer”, dijo. “He tra-bajado en investigaciones sobre sicarios, con los mucha-chos que limpian los autos en los cruceros, y ellos no saben qué van a hacer en un par de horas, ni siquiera si van a ce-nar esa noche. Esa incapacidad es una precarización sub-jetiva, que es la imposibilidad de definirse a ellos mismos, de proyectarse en un futuro”.

Definió la subjetividad como lo que hace un individuo con lo que le otorga la sociedad. Entre más herramientas tenga, es más grande la posibilidad de tener un campo de acción mayor. En cambio, en las personas que viven una situación de precariedad es menor.

Por esas razones dijo que los jóvenes que tienen la oportunidad de estudiar son privilegiados. Esta situación, ante la realidad del país, no debe hacerlos sentir culpables, sino llevarlos a comprender que tienen un compromiso con su comunidad.

“Es necesario plantearse algunas preguntas. El 50

por ciento de los mexi-canos vive en pobreza extrema. Muchos jóve-nes mueren. ¿Qué hace que sean tan matables? ¿Qué pasa en un país en el que la mitad de su gente vive encabrona-damente mal?”

De ahí debe nacer una acción para mo-dificar las estructuras, “cada quien desde su brecha y acompañados y contagiados por los veteranos de cada dis-ciplina”. Y, sin restarle importancia, dijo que la tarea no tiene por qué agobiar a la juventud, pues el trabajo también puede proveer diver-sión.

De no existir acción de las nuevas genera-ciones, la investigadora tiene una visión des-alentadora:

“Si los jóvenes no cambian las cosas, se hará cada vez más amplia la brecha de desigualdad. Será un país más empobrecido y corrupto”.

Usar las redes sociales para incidir en la sociedadAdemás de ser investigadora, Reguillo se declaró una “adicta al Facebook”. Un vistazo a sus perfiles virtuales da cuenta de ello y de su activismo social a través de internet.

Este ánimo en redes no es fortuito, pues piensa y ma-nifiesta que las redes sociales son una herramienta para el empoderamiento de la audiencia y para incidir en la socie-dad, que no sólo le permiten al usuario poner en duda la información de los grandes medios de comunicación, sino que también han cambiado la forma en que se interactúa con el mundo.

“Vivimos en un mundo transmediático, en el que ya nada nos puede ser ajeno. Tan sólo hay que ver lo que pasó en Ayotzinapa con los normalistas, o en Francia con los integrantes de Charlie Hebdo”.

En lo referente a lo sucedido en Guerrero, la investi-gadora dijo que este caso no develó nada nuevo, pues ya todos sabían el grado de corrupción e impunidad que vive el país, pero “fue capaz de unir a las personas en un mis-mo grito”, y de hacer que una gran parte de la sociedad se uniera a las marchas y manifestaciones que se han presen-tado en diversas partes del país y del mundo.

Sin embargo, advirtió que no debemos quedarnos con

el relato sentimental, al que no le resta importancia, pero que es necesario dar otro paso, hacia la acción.

Es en este punto cuando Reguillo refiere a las redes sociales, que se convierten en una trinchera, en especial para los jóvenes, pues ellos pueden explotarlas con sus ha-bilidades, imaginación y su propio lenguaje: grabar y subir videos e imágenes, entradas a blogs y compartir la infor-mación (siempre y cuando esté verificada).

“Los jóvenes pueden convertirse en agentes de cam-bio, pero para que así sea, deben modificar las estructuras. Para lograrlo debemos hackear esas mismas estructuras de la sociedad, ésas que nos dicen que no es posible cam-biar las cosas”, dice.

Para la conferencista los jóvenes todavía no se han dado cuenta de su poder, de lo que logran con las marchas, con expresarse, por ejemplo, mediante el graffiti. “El go-bierno sí lo sabe, y por eso tiene miedo”, dijo.

Sin embargo, continuó, las escuelas de comunicación en el país han fallado, en general, en orientar a sus estu-diantes a un uso correcto de las redes sociales.

Reguillo es autora y coordinadora de libros y de cien-tos de artículos, y vino a Torreón a la Universidad Ibero Americana a dar una conferencia, en la que afirmó que la combinación de ser joven y ser mexicano es difícil de lle-var.

-Puedes leer a Rossana Reguillo en: Culturas juveniles: formas políticas del desencanto. 2012. Siglo XXI editores.

��������������������� �������������� !�����"#�$�������$���������%����2�+����������3�456�������������������������7�������� ����������6��������$8�19

Armando Rivera

Pág. 10 Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

����������������������������������������

2:������

2������

��456����������������������������+�������7�4�!����������������������������������������2�+���������������������������������7�(����������������������������������������������� ������+��������������������������������� ������ �������������:�������������+����3�1���������������������3�������������������������,����������������������������������������������������������������3

Modalidad

Semestres

Cuatrimestres

Ambas

Semestres

Semestres

Cuatrimestres

Semestres

Semestres

Semestres

Institución

Universidad La Salle (ULSa)

Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)

Universidad Autónoma de Durango (UAD)

Universidad Autónoma del Nor Este (UANE)

Universidad Autónoma de la Laguna (UAL)

Universidad para el Desarrollo Profesional (UNIDEP)

Instituto de Estudios Superiores en Moda y Diseño (IESMODI)

Universidad Ibero Americana (UIA)

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)

Ficha

$350

$0

$0

$350

$250

$0

$150

$0

$0

Inscripción

$7,000

$3,315

$2,600

$3,130

$2,600

$2,320

$3,500

$0

$0

Mensualidad

$4,990

$2,995

$2,600

$2,504

$4,965

$2120

$2,800

$9,417

$18,086

Lihit Jiménez

Modalidad

Cuatrimestres

Cuatrimestres

Semestres

Semestres

Cuatrimestres

Semestres

Institución

• Universidad Tecnológica

de la Laguna (UTL)

• Universidad Politécnica de

Gómez Palacio (UniPoli)

• Universidad Juárez del

Estado de Durango (UJED)

• Instituto Tecnológico de la

Laguna (ITL)

• Universidad Tecnológica

de Torreón (UTT)

• Universidad Autónoma de

Coahuila (UAdeC)

Ficha

$350

$600

$700 a $1,000

$450

$300

$430

Inscripción

$1,200

$1,150

$3,810

$3,700

$500

$3,300

(según la facultad)

(pago único)$2,000 (pago cuatrimestral)

Pág.

www.periodicoentretodos.com

11Febrero 2015

;�����������������������������������������������Lihit Jiménez

Nuevo ingreso

ingreso ó Ficha

$0

$10,500

$300

$1,200

-

-

$250

$200

$130

$250

$0

$165

Preparatoria

• Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores de

Monterrey

• Colegio Americano de

Torreón

• Colegio Alemán

• Escuela Carlos Pereyra

• Colegio Cervantes

• Colegio Excélsior

• Preparatoria La Salle

• Instituto Francés de la

Laguna

• Academia Villa de Matel

• Preparatoria UAL

• Preparatoria UAD

• Colegio América

Inscripción

$0

$6,990

$7,480

$8,090

$3,510

$1,450

$4,000

$3,630

$3,700

$2,100

$2,100

$2,100

Mensualidad

$11, 559

$10,460

$5,450

$4,940

$4,810

$1,650

$3,450

$3,035

$2,300

$2,500

$2,100

$1,750

Pág. 12 Febrero 2015 Pág. 13Febrero 2015

www.periodicoentretodos.comwww.periodicoentretodos.com

�������������������������������������� ��

Mayra Karina Franco

A finales de 2014 el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, expuso la propuesta de despe-nalizar el aborto en el estado.

Las críticas en favor y en contra corrieron por toda la entidad y a la fecha son varia-dos los distintos puntos de vista. Van des-de declaraciones religiosas conservadoras hasta a opiniones liberales formuladas por grupos feministas.

En México apenas el Distrito Federal permite abortar legalmente desde 2007. Sólo en caso de violación podría ser válido el degrado en todo el territorio nacional. En 29 de los 32 estados se permite el abor-to imprudente y 28 cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre.

Hablar de la despenalización es un tema complejo, México cuenta con cifras alar-mantes. Según la doctora Deyanira Gon-zález de León Aguirre, investigadora del Departamento de Atención a la salud en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud en la Universidad Autónoma Metro-politana de Xochimilco (UAMX), “el aborto es una necesidad social y nunca podrá evi-tarse por completo”.

Durante el panel de “Perspectivas frente a la penalización del aborto”, efectuado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autóno-ma de Coahuila Unidad Torreón, Deyanira expuso que de los 42 millones de abortos anuales en el mundo, 22 millones son legales y seguros, mientras que los otros 20 millonesse practican al margen de la ley y re-sultan inseguros.

Embarazos por des-conocimientoLas causales por las cuales una mujer se embaraza sin desear-lo varía desde las difi-cultades en el acceso a métodos anticoncepti-vos, el desconocimien-to de la pastilla del día siguiente, negación por parte de la pareja a usar algún método, hasta la vio-

lencia sexual. No obstante, a la fecha el tema del aborto sigue siendo un tema difícil de ha-blar.

Rosario Varela, maestra investigadora de la FCPyS y res-ponsable del Programa de Estudios Multidisciplinarios de Género del Cuerpo Académico Política y Socie-dad de la misma facultad, comenta que la razón por la cual no se acepta el tema del aborto es por falta de in-formación.

“El tema está muy atravesado por la cuestión religiosa. El aborto se ve como algo fuera del alcance huma-no y como algo en el cual no puede

��;��������� ���������+���������������������������!����������������������+������������������������������������������+������������!����������������������������������2��<���������������0�� !�� ����+���� ������������'(%�"�������

��;�����������!��������+������������������������ ����<��������=�������#����������6����������>�?�1�������'(����'������8������

interferir una persona, se piensa que estás actuando en contra del origen divino. Todo esto interfiere mucho para que las perso-

nas puedan ver las aristas del tema; falta de salud pública, discriminación social

y, por qué no, un problema de falta de compromiso del Estado ante

una parte de la población que son las mujeres.

Según cifras de la Organi-zación Nacional de la Salud (ONS), obtenidas durante un estudio, en el año 2009, mujeres de entre 15 a 44 años de edad, sufrieron un millón 026 mil abortos.

“Coahuila está dentro de los cinco estados del país con mayor propor-ción de nacimientos en niñas de 10 a 14 años”, expuso Deyanira Gon-zález.

Por otra parte, Vare-la opina: “se tiene que trabajar mucho para entender que la mujer

tiene derecho a elegir si quiere o no ser ma-dre y cuándo quiere serlo. La Constitución lo establece en su Artículo 4°: la mujer tiene derecho a decidir el número y espaciamien-to de sus hijos. Una ley que está penalizan-do el aborto, a las mujeres que no quieren ser madres, las obliga a serlo”.

La lucha que grupos y personas llevan a cabo para despenalizar el aborto en Coahuila es con el fin de promover los de-rechos de la mujer. Muchas otras personas están en contra y opinan que al abortar se está atentando con la vida de alguien que no puede defenderse y eso les hace pensar que debe ser penalizado.

“La penalización no evita los abortos, propicia prácticas clandestinas y provo-ca alta incidencia en complicaciones que pueden evitarse, además ocasiona muer-tes prematuras en la mujer”, explica la in-vestigadora de la UAMX, ya que más de 5 millones de mujeres al año sufren complica-ciones severas a causa del aborto inseguro: hemorragias, peritonitis, shock escéptico, lesiones en órganos pélvicos, y, en muchos casos, la muerte.

Rosario Varela insiste en que “al penali-

zar el aborto se violan los derechos humanos de la mujer, su derecho a la salud porque la mu-jer no puede acceder a un hospital. También su derecho a decidir sobre su cuerpo porque se le obliga a terminar un em-barazo aún cuando ella no quiere, independien-temente de las razones que tenga. Penalizar es una ley que trata a una mujer no como una de-lincuente común, sino que la condena”.

Los estudiantes opinanLas opiniones se dividen

entre estudiantes. Hay quienes apoyan la idea dependiendo las causas por las cuáles las mujeres quieran abortar y hay quienes están totalmente en contra.

“Estoy a favor del aborto, pero sólo en cier-tas ocasiones; en caso de violación, puesto que nadie está obligado a pasar por un periodo de gestación hecho por una violación. Pero si es por descuido de la persona que no utilizó mé-todos anticonceptivos, pienso que puede llevar el período de gestión para luego darlo en adop-ción”, opina José Humberto Casas, estudiante de Comunicación de la Universidad Autónoma del Nor Este (UANE).

Perla Rosales, estudiante de Psicología de la Universidad Autónoma de Durango (UAD): “es-toy en contra porque estás matando a un ser vivo, aunque la persona haya sido violada o sea otro motivo. Tampoco estoy a favor de que al-guien se quede con un bebé que no quiere, pero existen casas de adopción y personas que quie-ren ser padres pero no pueden tener hijos. A lo mejor lo que es una desgracia para una persona al tener un bebé, para otra es una bendición”.

La mejor opciónCarolina González, socióloga y catedrática en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), expone que debe de haber un partea-guas para que se pueda evitar el aborto.

“Primeramente, el aborto es un hecho social. Se da. No es algo que sólo dependa de la morali-dad de las personas. El aborto sucede porque es una realidad. Todo el mundo opina, pero la que al final tiene que decidir es la mujer.

“Se le otorga el derecho a la mujer de elegir sobre su vida y esto a su vez trae como conse-cuencia un juicio por parte de otras personas que no aceptan el aborto. Pero siempre hay que exponer los diferentes puntos de vista que hay, lo bueno y lo malo.

Sin embargo, la mejor manera es trabajar mu-chísimo más con la educación sexual. Hay que decidir tomar pastillas, usar condón, cuidarse para después evitar otro tipo de problemas. México no está preparado culturalmente para pensar en el aborto”.

ctuado en laSociales tóno-

ón,2

doha-

, maestra la FCPyS y res-rama de Estudios

de Género del o Política y Socie-acultad, comenta

conactuando en re mesto interfiern venas puedanpúbde salud

qué y, por qompde co

a parunas mulas

Sezac(ONesma

Nacen

En los últimos siete años,

alrededor de

De 2000 a 2012 Coahuila registró un promedio de

casos de aborto por año. Durante ese

lapso fallecieron 12 mujeres.

por ciento de adolescentes de entre 12 y 19 años han iniciado su vida sexual.

producto de una agresión sexual. En la mayoría de los casos la madre es menor de

edad.

mujeres coahuilenses acudieron hasta el DF para interrumpir su

embarazo.

��

�����

�����

Coahuila y sus números en el tema

Pág. 14

www.periodicoentretodos.com

Febrero 2015

������ �������3����������� ������������������#�+�+,%�

“Escribimos como participantes de ExpoCiencias, Regional, Nacional y acreditadas a un foro internacional, tratando de que nuestras palabras reflejen al menos una parte de esta maravillosa aventura, con el deseo de que también los ins-pire a ustedes a emprender la suya.

¿Cómo empezar? Piensa en una buena idea. Algo to-talmente grandioso. Localízala en una de las 11 áreas y 4 categorías acorde a tu tema y edad. Forma tu equipo, de máximo tres estudiantes y un maestro. Una vez hecho esto ¡Ponte a trabajar! Desarrolla tu idea junto con todo tu equipo, experimenta, saca resultados y mejora todo lo que puedas.

Pasando a las experiencias de las competencias. En una regional hay nerviosismo, ya que evaluadores exper-tos seleccionarán los 15 mejores proyectos del estado para representarnos en la fase nacional.

La nacional exige mejoras para enfrentarse a más de 500 proyectos de toda la república. Si bien no es fácil, aquí brillarán tú, tu ingenio y tus brillantes ideas. Podrás conocer jóvenes que comparten tu gusto por la ciencia, compañeros de proyectos nacionales y también alrededor de 50 proyectos de 12 países diferentes que vienen de in-tercambio gracias a Milset. El año pasado en la ceremonia de clausura tuvimos la conferencia magistral de José Her-nández: “El niño que tocó las estrellas”. José es uno de los dos astronautas mexicanos que contó cómo fue la aventu-ra de aprender y perseverar por su sueño después de las 12 ocasiones que fue rechazado por la NASA. Después, la premiación de los 60 mejores proyectos para que acudan a alguna de las 139 ferias de ciencias que Milset tiene como afiliados en 108 países.

Como ganadoras en el 2013 para el London Interna-tional Youth Science Forum, les debo decir algo: NUNCA SE RINDAN. Las trabas para participar en los eventos de ciencia son desafortunadamente infinitas, pero superarlas valdrá la pena. En tu estancia en el extranjero te garantizo muchas cosas: aprenderás cosas que no podrías de otra manera, visitarás las mejores universidades de la región, tendrás conferencias de los mejores especialistas interna-cionales, observarás las mejores innovaciones científicas. Vivirás experiencias fuera de tu zona de confort, conocerás hermosos paisajes, lugares famosos. Y lo más importan-te: formarás vínculos que la geografía no podrá romper”, alumnas ExpoCiencias Ganadoras al LIYSF 2014.

Nuestra delegación ha enviado equipos ganadores a Bélgica, Chile, Colombia, Inglaterra, y han visitado los jardi-nes del Rey de Bélgica, el Museo del Átomo, los Andes, el Museo Gabriela Mistral, la Isla de Pascua, el museo Botero, Oxford, London Eye, el Palacio de Buckingham, la platafor-ma 9 ¾, Stonehenge, el colisionador de moléculas CERN ¡y muchos lugares más! Próximamente equipos representa-rán a México ante Portugal, Bélgica, Colombia y España.

Espero que esto inspire a todos aquellos jóvenes científicos a participar en ExpoCiencias Coahuila–Durango 2015, este mes de febrero debe salir la convocatoria, cierra en abril, y el concurso será en mayo. Chequen las actualiza-ciones en www.facebook./ExpoCienciasCoahuila2013.

Para el investigador de la Escuela de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón, Ale-

jandro Morales Ginés, al adulto mayor no se le valora adecuadamente en la socie-dad actual, lo que cubre de hostilidad su ambiente y puede provocarle problemas de salud.

Por esa razón, en 2014 especialistas de la ELEUAC, junto con la Universidad Autónoma de Nuevo León, se dieron a la tarea de investigar qué factores sociales influyen en su salud cardiovascular, pues, dijo el también profesor, ahí están relacio-nadas las principales enfermedades que los afectan en México.

Para lograrlo, tomaron una muestra de 116 personas con un promedio de edad superior a los 70 años, todos del Instituto para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Los factores sociales seleccionados fueron el apoyo en el ámbito familiar, en la red social (vecinos) y el religioso.

Entre los resultados del primero, com-probaron que la muestra, cuando tenía una mejor relación con su familia, tendía a reducir los riesgos de enfermedades car-diovasculares, como obesidad, diabetes o hipertensión, que pueden provocar que el paciente padezca, en un periodo menor a 10 años, algún evento que pueda tradu-cirse en infarto, trombosis o hemorragia cerebral. La longitud de la cintura era me-nor, al igual que los índices de la proteína C reactiva, que es relacionada con los in-fartos.

La red social. Toda la gente que ro-dea al adulto mayor y puede apoyarlo de diferentes maneras, es de importancia, porque al ser buena, según relacionaron los investigadores, el colesterol en la san-gre tiende a ser menor, lo que equivale a alejarse de los infartos o de alguna enfer-medad coronaria (de las arterias), además de disminuir la presión arterial.

Comentó que en esta situación se alejan del grueso de la población mayor en México, que cuentan con un colesterol elevado.

En aspecto de la religiosidad, también encontraron un impacto. Descubrieron que las personas que van con regularidad a la iglesia, sin determinar el tipo de creen-cia que profesen, está asociado a menor frecuencia de enfermedades cardiovascu-lares.

Alejandro Morales destacó esta in-vestigación por el hecho de que el adulto, al sufrir algún infarto o un evento similar, puede perder la vida o, si no sucede de ese modo, corre la posibilidad de sufrir alguna secuela, que van desde parálisis facial has-ta la hemiplejia, la pérdida del movimiento de la mitad de su cuerpo.

“Si sucede esto, el adulto ya no es ca-paz de realizar las actividades cotidianas, como consumir sus alimentos, vestirse o ir al baño en solitario. Necesitará siem-pre a una persona que esté al pendiente de él todo el tiempo y llevar una dieta su-mamente estricta, lo que no sólo le impe-dirá vivir en plenitud, sino que significará un gasto importante tanto para la familia como para las instituciones de salud”, dijo.

Revisar los factores sociales, clavePese a esta clase de esfuerzos, Alejan-

dro Morales consideró que aún no se ha profundizado lo suficiente como para comprender cabalmente la problemática del adulto mayor, ya que considera que los estudios que realizan en los centro de salud no deben limitarse al estado físico del paciente, sino en revisar estos factores sociales, entre los que están los estudiados por el equipo de la ELEUAC, para de ese modo tomar medidas o crear políticas que sensibilicen a la sociedad de lo que sucede con ellos:

“En algunos sectores vemos que el adulto mayor es una carga. Y eso lo sien-ten. En las encuestas que realizamos, al-gunos de ellos sentían que no aportaban nada para sus familias. Debemos cambiar esa situación”.

Una de las medidas que más impor-tancia le ve es la creación de una cultura de respeto al adulto mayor, en la que se le reconozca como una persona que puede aportar experiencia y conocimientos a los jóvenes.

Mencionó incluso que entre los en-cuestados encontraron personas en el ol-vido, ya que sus familiares, hijos o nietos, no los visitaban, y para quienes los grupos del DIF han resultado un refugio en el que pueden convivir, pues en sus hogares son ignorados.

También destacó la importancia de hacerles ver que son todavía útiles:

“Muchos adultos mayores, cuando viven acompañados, quieren contribuir todavía en la manutención del hogar, de cualquier manera. Así, sucede que hay quienes piden lavar los platos. No hay que negarse, pues de esa manera se sienten útiles”.

A pesar de no ser una línea del traba-jo, Alejandro Morales dijo que existe una relación entre la conservación de la salud y el trabajo.

Esta es una de las investigaciones sobre el adulto mayor que ha realizado la ELEUAC, que ofrece una maestría especia-lizada en dicha área.

Aseguró que buscan realizar inves-tigaciones similares pero en diferentes estratos sociales, para descubrir si existen contrastes entre la salud de los pacientes, o si su entorno social responde de una ma-nera distinta.

+<����������5678����/����=������

Sandra Casillas(Maestra investigadora en el ITL)

Armando Rivera

�����������������������������������������������������������������������+���� �����(��2������%�������0��6�

Pág. 15Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

���-������������������������������2������-�������������������>�9��?2�-�����@

Cuando hablamos de astronomía pensamos en el cielo estrellado y en telescopios, esta fue la prime-ra idea de tener un planetario en

nuestra ciudad. Este 20 de febrero, Plane-tarium cumple un año de actividades y está llegando a los 90,000 visitantes, una cifra muy alta que demuestra el interés por co-nocer del cosmos en la Comarca Lagunera. Este año Planetarium crecerá y se fortalece-rá con un nuevo observatorio astronómico de primer mundo, convirtiéndolo en elme-jor centro de observación pública de las estrellas en México, además cambiará por completo las exposiciones, con temáticas y módulos que seguro volverán a sorprender a los visitantes.

Pero ahora Planetarium será mucho más que estrellas, en un proyecto que to-mará más de un año de construcción las instalaciones crecen de manera importan-te teniendo una oferta muy variada en la temática de ciencias. En colaboración con diversos actores como el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y diversas empresas de la región, este proyecto se está cristalizando poco apoco.

Para arrancar los festejos de aniver-sario el sábado 14 y domingo 15 tendremos funciones especiales y actividades del día del amor y la amistad. Para concluir los fes-tejos el sábado 21 de febrero con una noche de telescopios en la explanada de planeta-rios, donde con música en vivo observare-mos las estrellas en telescopios, este even-to es totalmente gratuito y abierto a todo público. Durante toda la semana de ani-versario tendremos actividades de diversa índole, desde conferencias especializadas, talleres de ciencia y actividades recreativas.

Si quieres conocer todo lo que Plane-tarium te ofrece en esta semana de ani-versario del 14 al 21 de febrero puedes consultar el calendario en www.planeta-riumtorreon.com o síguenos en Facebook como pagina Planetariumtorreon.

El Programa Nacional contra la Sequía (ProNaCoSe) consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía

en el territorio nacional. El objetivo es la elaboración de instru-

mentos que permitan la gestión integrada de los Consejos de Cuenca en relación al manejo del recurso hídrico bajo los efectos de este fe-nómeno natural, en torno a un nuevo enfoque proactivo y preventivo.

El programa está siendo administrado por el gobierno federal a través de la Comisión Na-cional del Agua y se implementa por un grupo de instituciones que incluye a universidades públicas, centros de investigación y organismos de gobierno, además de especialistas naciona-les e internacionales en la materia.

El proyecto inició en 2014, dado que exis-ten muchas instituciones que se dedican a tra-tar de mitigar los efectos de la falta de agua, pero no había ningún acuerdo entre ellas.

Carlos Efrén Ramírez Contreras, director de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Unidad Laguna, explicó que el objetivo es que a través de sus trabajos de investigación, puedan proyectar cuando se acerque una sequía y programar que medidas preventivas aplicar.

“En nuestro país tenemos más del 52 por ciento de zonas áridas (suelos secos), por lo cual este plan consta de seis etapas, la primera

fue un estudio a nivel de cuencas hidrológicas en todo el país. En la segunda, en la que se en-cuentra la UAAAN, se realiza un estudio de la vulnerabilidad de sequía de las zonas urbanas. Y en ese análisis se consideraron una serie de procesos hasta seleccionar a dos ciudades que

pertenecen a la región hidrológica numero 36, que cuenta con dos cuencas: la del Aguanaval y la del Altiplano. Se trata de Matamoros, Coahui-la y Matehuala, San Luis Potosí.

“Ahora que las hemos estudiado, sabemos que tienen agua suficiente, el problema es la

calidad. Tomando en cuenta la tenden-cia del incremento poblacional, se está planteando el rescate del agua residual, de tal manera que se garantice la canti-dad de agua para la población”, señaló.

Dijo, que están próximos a traba-jar con las ciudades de Zacatecas y To-rreón, según instrucciones de la CoNA-gua para hacer el mismo estudio.

Pues, en base a una imagen sa-telital, se proyecta que Matamoros esté pegada con Torreón, cuando eso suce-da habrá un desabasto de agua por el incremento poblacional, ahí entra la UAAAN para prevenirlo, dice el entre-vistado

Ramírez Contreras manifestó que están por entregar el primer informe de la segunda etapa del programa, el estudio de vulnerabilidad del país a la sequía. Y por lo que parece, va a con-tinuar.

����������������������>��������

Eduardo Hernández Carrillo

Lihit Jiménez

���������2�������������'��!�

Pág. 17Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

A����������3�����������������������0����� ���������

Vivir para lograr tus objetivos, construimos sueños, somos los abanderados de los mismos aunque para llegar a hacerlos realidad se trabaja fuerte sin perder de vista nuestro objetivo.

En nuestra región el futbol, el basquetbol, beisbol, futbol americano son algunos de los deportes que destacan en popu-laridad, pero dentro de la gran variedad de disciplinas y depor-tes se encuentra el fisicoculturismo, especialidad que se con-vierte en un estilo de vida diario para quienes tienes la pasión y determinación de practicarlo.

Jorge Carrillo es un joven de 21 años, estudia la carrera de Mecatrónica en el Instituto Tecnologico de la Laguna. Se en-cuentra en etapa de preparación para representar a Coahuila en el Concurso Nacional de Fisicoculturismo Mr. Mexico Juvenil que se realizará en mayo en la capital del pais. Participará en la categoría hasta 85 kilogramos.

¿Que es el fisicoculturismo?El fisicoculturismo o fisicoconstructivismo es un deporte que se practica en la mayoría de los gimnasios. Suele ser la obtención de una musculatura fuerte y definida, así como mantiene una mayor definición y simetría posible de la misma. También se le llama musculación a la actividad encaminada a hipertrofiar el músculo. Para esto influyen algunos otros factores que favore-cen al crecimiento y el mantenimiento de la musculatura como

es la alimentaciòn, la suplementación y el descanso.

Eugen Sandow Eugen Sandow (1867-1925), atleta de origen prusiano es consi-derado el padre del culturismo moderno ya que fue el primero en realizar exhibiciones en las que mostraba su musculatura. La pose será fundamental en el ulterior culturismo profesional, lle-vando al fisicocultirsta a trabajar para lograr poses correctas en un escenario frente a un grupo de jueces que valorará su desa-rrollo a partir de la ejecución de ciertas posturas.

-¿Qué representa para ti el fisicoculturismo?-Es un estilo de vida, dedicaciòn, mucha disciplina, sacrificio, para mi se ha convertido en un forma de vivir cada dia.

Es una disciplina que disfruto, es lo que mas me gusta ha-cer, demanda mucho tiempo pero cuando realmente te gusta no lo ves pesado, lo conviertes en parte de tu diario vivir y disfrutas hacerlo.

El fisicoculturismo no sólo demanda de algunas cuantas horas de práctica al día o a la semana como en algunos otros deportes, es una disciplina que se vive a diario, cada hora, de lunes a domingo. Exige, además entrenar el cuerpo, necesita consumir los nutrientes para la recuperacion y el crecimiento muscular, para lo que es imprescindible una dieta equilibrada, seguirla al pie de la letra para poder obtener resultados visibles.

Alimentación, entrenamiento y descanso son los pilares que sostienen al practicante de fisicoculturismo.

En este deporte es necesario tener muy bien trazadas las metas a cumplir para no desviarte del camino, pues la mayoría de las personas que se involucran en poco tiem-po lo abandonan porque en ocasiones no tienen el dinero suficiente, se hace muy pesado o no cuentan con el apoyo necesario.

En mis inicios hace ya varios años, para poder cos-tearme todos los gastos trabajaba, hice rifas en mi escuela, buscaba la manera de una o de otra forma para obtener dinero y así poder tener los recursos suficientes. Ahora veo el resultado de ese esfuerzo.

-Cómo es un día en tu vidaAhora que estoy en preparación me despierto a las 7 de la mañana para comer mi primera de 8 comidas. Aproxima-damente son cada dos o tres horas, a las 11 voy a la escue-la y llevo conmigo las comidas que he de ingerir durante el día. A la 1 pm he comido ya 4 veces; a las 7 pm comienzo mi entrenamiento en el gimnasio que aproximadamente dura 2 horas, luego regreso a casa para preparar lo que serán las últimas comidas que faltan, terminando a las 2 am de la madrugada para luego dormir y recuperarme del entrenamiento. Esto es de lunes a domingo mientras estoy en preparaciòn.

Desde los 13 años Jorge se integró a los entrenamien-tos, y desde sus comienzos mostró gran interés y pasión por la disciplina que a lo largo del tiempo lo ha tranfor-

mado hasta llevarlo a concursar y ser ganador en diferentes ca-tegorias en competencias regionales como el Mr. Sección 35 en la categoria novatos, para luego conquistar el Mr. Laguna en la categoria de 70 kilos, esto en 2012.

¿Que viene para Jorge este 2015?-Mi objetivo está puesto en el concurso Mr. Mexico Juvenil, que no lo veo lejano pues con la asesoría de mi instructor y nutrió-logo esperamos cada una de las etapas para llegar con el mejor fisico posible y posar frente a los jueces del certamen, hasta po-sicionarme en los primeros lugares de la competencia.

-Háblanos de tu preparaciòn para el Mr. Mèxico Juvenil-Llevo 200 días sin romper dietas que consisten en 8 comidas diarias y por ahora dos horas de entrenamiento en el gimnasio. En las últimas etapas la dieta se modifica, por ahora me queda la de definición, que es una de las de mayor sacrificio y requiere de mucho ejercicio cardiovascular para lograr llegar a concursar sin perder volumen en el músculo y presentarme con la mayor simetría corporal y muscular posible, ya que es una de las cosas que califican los jueces en la competencia.

-¿Tu mensaje a los jovenes?-Que no hay excusas cuando realmente se quiere sobresalir, se trata de luchar, definir, perseguir tus objetivos y sueños hasta que los veas hechos realidad. Cuando se quiere se puede, sólo hay que organizarse, mostrar mucha valentía y disciplina.

Jatna Vargas

����������������

��/�������@��������������������������������������<���������2�+����������������%���������������$8���������������������������� ����

Pág. 19Febrero 2015

����������������3���������������1�����!�3����������������

Una visita a Televisa Chapultepec y Televisa San Ángel, la invitación al noticiero matutino local y la transmi-sión de su trabajo por televisión fueron los premios que obtuvieron Fernanda Ríos, Arumy Muñoz y Ca-

rolina Capuchino, que ganaron el 3er. Concurso de Periodismo Universitario organizado por Televisa Laguna, en la categoría de Mejor guión. Alumnas de octavo semestre en la carrera de Comunicación y Periodismo en la Universidad Autónoma de la Laguna (UAL), las jóvenes dedicaron tres semanas a la realización de su reportaje titulado “Del pozo al uso”,en el que la palabra reciclaje adquirió un nuevo significado.“Fusionamos dos temas de la convocatoria:Medio ambiente y Nuevas empresas”, comenta Arumy. “Tratamos de reflejar que el reciclaje no sólo tiene que ver con el medio ambiente, sino que también puede ser el sustento de varias empresas”. El periodista y docente en la UAL, Héctor Esparza, asesoró el proceso de las jóvenes estudiantes, que contaron con el apoyo

Adriana Castro Orozco

��(������>��������=,����������������������������A��3�����������?����������'��+�������������8���+������ ��

de Margarita Díaz, además delas empresas Gaia Orgánicos, BioPappel y Reciclarte.“Nos avisaron del premio cuando estábamos en la escuela y se sintió muy bien padre saber que todo el esfuerzo, todo lo que hicimos, fue recompensado de alguna manera”, apunta Fernanda. Lo más complicado de este proyecto fue el recorte de infor-mación, según sus propias palabras, ya que al ser el límite de tiempo cuatro minutos únicamente, las estudiantes se vie-ron obligadas a acortar el reportaje.Sin embargo, al final consiguieron entregar el proyecto de acuerdo a las condiciones del concurso y obtener el primer lugar.“Para mí el mejor premio fue saber que mi trabajo ya tiene reconocimiento, que por algo lo pasaron en televisión”, co-menta Arumy. “Estuvo muy bien el viaje que ganamos, pero creo que más allá de eso, me gusta el reconocimiento de las personas importantes en este medio”.-¿Tu mensaje a los jovenes?-Que no hay excusas cuando realmente se quiere sobresalir, se trata de luchar, definir, perseguir tus objetivos y sueños hasta que los vean hechos realidad. Cuando se quiere se puede, sólo hay que organizarse, mostrar mucha valentía y disciplina.

Pág. 20 Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

��������/������ ������������������������������������������������

+��(���������������A���������� ����� !���������������������2

% ���������������9��������������(���������7B����4���

Gómez Palacio, Du-rango.- Por instruc-ciones del alcalde de Gómez Palacio, José Miguel Campillo Ca-rrete, el director del Instituto Municipal de la Juventud el Q.F.B. Jorge Luis Valadez Mo-reno visitó la escuela secundaria número 63, ubicada en el Ejido San Felipe.

En los planteles educativos de nivel medio básico se están rea-lizando recorridos para llevar varios mensa-jes.En primera instancia se brindó un saludo a los alumnos de cada salón de la institución de parte del presidente municipal.

El interés de la administración municipal encabezada por José Miguel Campillo Carrete, es que los jóvenes tengan planteles educati-vos operantes, cómodos y agradables para que los estudiantes no tengan más de qué preocuparse, que un buen nivel académico.

El director del plantel educativo, ingeniero Mario Lozano Cadena, mostró gran interés al conocer los programas y beneficios que el De-partamento de la Juventud Municipal brinda a los jóvenes y familias del medio rural, sobre todo por la posibilidad de que puedan apren-der y desarrollar habilidades importantes que

abren las expectativas de los estudiantes.Como parte del compromiso del alcalde,de

abarcar cada sector del municipio, esta gira continuará llevando los nuevos proyectos que el ayuntamiento tiene para todas las escuelas ubicadas en el área rural.

Además,el funcionario hizo énfasis en la ne-cesidad de que los jóvenes participen más en los programas de desarrollo personal, de con-ciencia y de responsabilidad, pues es una pre-ocupación permanente, la incidencia de casos de embarazos en adolescentes y la deserción escolar por falta de recursos económicos.

Razón por la cual, el Ayuntamiento ha dis-puesto un agresivo programa de becas educa-tivas de apoyo para los estudiantes que así lo requieran, así como de becarlos al hacer uso del transporte público, con lo cual beneficiario sólo paga la mitad de este servicio.

Gómez Palacio, Durango.- El director del Instituto Municipal de la Juventud, Jorge Luis Valadez Moreno, informó que este año se im-pulsarán proyectos productivos con apoyo de los tres niveles de gobierno mediante convo-catorias para jóvenes emprendedores que de-seen arrancar algún negocio. Esto lo aseguró tras exponer en una reunión con los Regidores integrantes de la Comisión de Juventud su Plan de Trabajo 2015 y de otros proyectos a emprender.Dicha comisión del Ayuntamiento gomezpala-tino es presidida por el séptimo Regidor Juan Francisco González Díaz, quien junto con los demás comisionados tuvieron ya conocimien-to de la agenda organizada por el citado ins-tituto.

Valadez Moreno expuso a los ediles las diversas actividades que pretenden llevar a cabo este año en colonias y fraccionamientos de la zona urbana así como en las comunida-des ejidales en beneficio de miles de jóvenes.Acerca de otros programas, manifestó que a través del rubro de fomento económico pro-moverán y apoyarán proyectos productivos que propongan jóvenes gomezpalatinos con deseos de emprender negocios. Además, buscarán descuentos en bonos de transporte, realización de ferias del empleo y vinculación con empresas, pues se dispone de una bolsa de trabajo en la que se informa a los buscadores de trabajo sobre las vacantes.

Por medio de la Participación Juvenil, se cons-tituirán nuevos comités de muchachos y mu-chachas que coadyuven en labores de sus sec-tores habitacionales, escuelas, conviviendo además en concursos y conferencias. Dijo que la dependencia continuará im-pulsando las culturas alternativas tales como expresión artística, concursos de murales, torneos de patinetas,.parkour, patines, break-dance y deportes.

Gómez Palacio, Durango.- En rueda de prensa José Antonio Cisneros Robledo, director del Instituto de Estudios Supe-riores 18 de Marzo, junto a José Miguel Campillo Carrete, alcalde de Gómez Pa-lacio, hablaron sobre los terrenos adqui-ridos para las próximas instalaciones de la escuela.

En la reunión se expuso sobre el proyecto en manos que tienen para la construcción de edificios de la escuela. Cisneros Robledo agradeció el apoyo del alcalde Campillo al facilitarles terrenos para la construcción. “Era lo único que nos faltaba para darle para adelante al proyecto”.

Cerca de 60 millones de pesos será la inversión de este proyecto que empeza-rá este año o a principios del próximo, según informaron.

El instituto 18 de marzo actualmente cuenta con las carreras de licenciatura en derecho, contaduría pública y ad-ministración industrial. Existen planes para contar con la ingeniería en logística y transporte.

Actualmente la escuela cuenta con 1400 alumnos y esperan que el próximo año sean mil 600.Por año egresan 120 alumnos de contaduría y 60 egresados recientemente.

Pág. 21Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

C��0����������������J

ulien y Sophiese se han impuesto retos durante años, intercambian-do como premio una vieja y gasta-da caja de hojalata. Sin embargo,

con el pasar del tiempo, el juego simple e inocente que tanto amaban se convirtió en una peligrosa competencia. Desde gritar groserías frente a la maestra de literatura, hasta tener re-laciones sexuales con una chica de la clase; desde detenerse con los ojos ven-dados frente a las vías de un ferrocarril, hasta besarse en medio de la calle.... Los desafíos que se han propuesto cumplir para obtener la caja de hojalata parecen no tener límites.

“Jeuxd’enfants” o “Quiéreme si te atreves” no es una película romántica en la que sabes que los protagonistas ter-minarán viviendo felices para siempre a pesar de las dificultades. Este filme tiene momentos trágicos, divertidos y agridulces, y cuenta la his-

toria de una amistad que evoluciona hasta convertirse en amor y un juego irracional que se transforma en un estilo de vida. Estrenada en el año 2003 y dirigida por Yann Samuell, la película ha sido galardonada con dos premios Newport Beach Film Festival y un Palm Springs Film Festival. Desde su tierno comienzo hasta su inesperado final, la relación de Julien y Sophie mantiene al espectador al borde del asiento, esperando el siguiente reto y ansiando conocer la culminación del juego.Duración: 93 minutos. País: Francia.Productora: Coproducción Francia-Bélgica; Nord-OuestProduction / Studio Canal / Artemis Productions/ France 2 Cinema / M6 Films / Media Services / Canoe Films.

¿No sa-bes qué e s t u -d i a r ?

¿Qué carrera elegir? ¿Te pre-ocupa tomar una decisión incorrecta? A muchas per-sonas les sucede, especialmente al terminar la preparatoria y tener que elegir una opción universitaria.

Ha llegado el momento de escoger se-riamente una carrera y en algunas ocasiones, eso puede significar un trabajo difícil, incier-to. No es algo que deba tomarse a la ligera y nunca viene mal un poco de ayuda.

El libro “Pienso, luego elijo” está pensa-do para acompañar a los jóvenes durante su elección vocacional, reuniendo testimonios de personas que describen cómo fue su elec-ción y su trayectoria en este difícil proceso.

Todos los relatos vienen acompañados de reflexiones y ejercicios que ayudarán al lector a conocer sus verdaderos intereses y aptitudes, todo con la finalidad de que se pueda realizar una elección auténtica sobre su futuro universitario y sea capaz de tomar una decisión.

Asimismo, este libro ofrece sugerencias, estrategias y consejos destinados a los profe-sionales interesados en la temática, a educa-dores de la materia y también a padres que deseen apoyar a sus hijos adolescentes en sus proyectos sobre el futuro.

Especializados en la orientación voca-cional, los tres autores son licenciados en psi-cología por la Universidad de Buenos Aires. Esteban Beccar Varela se desempeña en los ámbitos clínico y educativo, Nicolás Lorcca coordina grupos de medición y organiza via-jes espirituales a la India, y Mariano Marac-ciole trabaja como psicólogo educacional.

Sencillo y fácil de leer, este libro puede ayudarte a tomar una de las elecciones más importantes en tu vida.

Editorial: BiblosAño: 2012

Adriana Castro Orozco

Adriana Castro Orozco

(De Esteban Beccar Varela, Nicolás

Larocca y Mariano Muracciole)

Pienso, luego elijo

8��������������+��B

8������������������B

-é-? a-r

de

Todos los mexicanos conocemos el símbolo del águila posada sobre un nopal devorando a una serpiente, pero ¿en realidad sabemos cuál es su significado? ¿Estamos al tanto de la historia de-

trás de la bandera de México? Durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, en 1940, se estableció como el día del festejo para con-memorar a este símbolo patrio el 24 de febrero. Sin embargo, antes de conseguir su diseño actual, la bandera sufrió diversos cambios, siempre intentando re-presentar la libertad, la unidad y los derechos del pueblo mexicano. Miguel Hidalgo y Costilla, durante el Grito de Inde-pendencia, enarboló la que sería considerada como la primera bandera nacional y pocos años después, en 1813, el Ejército Insurgente utilizó otra en la que se mostraba la leyenda en latín de Oculis et unguibusaequevictrix (con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa). Fue en el imperio de Agustín de Iturbide cuando la bandera de México tomó el diseño de las tres franjas verticales: verde, blanca y roja. No obstante, el águila que estaba al centro se en-contraba solitaria, con las alas abiertas y de frente con una co-rona en la cabeza. En 1823, el Congreso Constituyente decretó que el Escudo Nacional debía conformarse de acuerdo a la tradición nacional indígena. Es decir, el águila de perfil posada sobre un nopal devorando

una serpiente tenía que aparecer, y la corona que simbolizaba el imperio de Iturbide debía omitirse. La bandera que conocemos actualmente es el resultado del decreto expedido por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 17 de septiembre de 1968, en el cual se modificaron algunos aspectos del Escudo Nacional decretado en 1916 por Venustiano Carran-za. Verde por la esperanza, blanco por la unidad y rojo por la sangre de los héroes nacionales, la bandera de México es consi-derado el principal símbolo patrio.

5)����1��������������������Adriana Castro Orozco

Pág. 22 Febrero 2015

www.periodicoentretodos.com

�����������3�� ����� ����������� ���������������������������������

-¿Cuál es tu propuesta?-La propuesta es generar un espacio en donde se enseñe y se practique el arte plástico a nivel profesional. Que la gente pue-da venir a tomar clases para tener una formación a nivel pro-fesional e integral. Hay muchas disciplinas que el artista va a tocar, a conocer, y es progresivo, estarán sumando conocimiento y propuestas.

La ofertaLas alternativas de estudio son: Formación profesional en artes plásticas (tres años); Diplomado en dibujo y pintura (dos años), Diplomados en Muralismo y arte callejero, Historia del arte en América latina, y el de Escultura y cerámica (un año).-¿Quién puede estudiar en el CAV?-Alumnos, egresados, maestros y gente que trabaja para la uni-versidad tiene derecho a postularse para beca. Pero está abier-to a todo público, cualquier persona mayor de edad puede es-tudiar con nosotros. No hay requisito de conocimiento previo ni nada que se le parezca.

-¿Cómo arrancan el primer semestre?-Cerramos inscripciones para este semestre con turno matuti-no y vespertino con más de 50 alumnos debidamente inscritos. En julio abriremos inscripciones para el semestre que inicia en agosto. Pero sí quiero aclarar que el diplomado en Historia del arte en América Latina, y el de Muralismo y arte callejero, aún tienen cupo.

-¿Cómo se seleccionó a los maestros?-Se hizo una convocatoria pública a nivel regional para todas aquellas personas que tengan esa formación. En septiembre tuvimos con ellos una primera charla en la que se les explica-ron nuestros objetivos pedagógicos y obtuvimos repuesta de más de 30 personas. Se seleccionaron algunas para ir cubrien-

������(#����������������������������������������C�������������&&��������������2��������2������������������������������������

�������2���+��������+��������+�������������������+��������������� ������������������������

do el primer semestre, pero la idea es que conforme vayamos avanzando y creciendo podamos ir integrando más personas. Los maestros son laguneros especializados que estudiaron fuera de la región, por lo mismo que aquí no había donde hacer-lo, vuelven y se integran con nosotros.

-¿Qué hay de la proyección de los alumnos?-El centro cuenta con un Departamento de Gestión cultural en el que se vincula el CAV con el exterior, para que los alumnos pue-dan presentar y exponer su obra a nivel nacional e interna-cional, además de asistir a simposiums, congresos, partici-paciones tanto teóricas como prácticas que los vincule con lo que está sucediendo en otros sitios. Y de la misma forma traer gente y profesores a compartir su obra.“Me interesa que los alumnos antes de egresar hayan te-nidopor lo menos dos experiencias a nivel internacional”

-¿Qué se necesita para ser artista?-Muchas ganas, mucha dedicación, no es algo que se es-tudie y ya, sino que es una profesión que lleva tiempo y que a veces los resultados no son tan rápidos como en otras disciplinas. Hay un proceso de investigación interior y proceso de producción. Son muchas cosas que involu-cran a lo que es uno como persona y lo que es uno como profesional. No considero sea una cuestión de talento, de que tenga

que nacer un artista con estrella, para mí no, creo que es como lo decía Picasso ‘que la inspiración te encuentre trabajando’. Es algo que estamos practicando aquí en el Centro. Por último, Sabrina Coco agradeció a la UAdeC, en especial a la coordinadora de la Unidad Torreón, Lorena Medina, el haber creído en este proyecto cultural tan innovador y tan diferente en la región lagunera, que ha sido cobijado a través del Depar-tamento de Difusión Cultural.

Lihit Jiménez

��������+�������333

José Dimas López, rector de la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, destacó los logros obtenidos a un año de su gestión y los proyectos que tienen para este 2015.

Uno de ellos, dijo, es la disminución en la de-serción escolar, que a diferencia de otros años, hoy sólo el 20 por ciento de la comunidad uni-versitaria deja sus estudios.

“Abatiremos aquellos indicadores académi-cos que están por debajo de la media nacional, para que de esta manera nuestra institución sea reconocida como una de las mejores”, se-ñaló.

Por otro lado, enfatizó el aumento de la ma-trícula, logrando tener hasta el momento mil 400 estudiantes inscritos, lo que representa un aumento del 30 por ciento.

De los proyectos que tiene planeados para este año, son, entre otros, la apertura de nue-vas ingenierías, una licenciatura y un pos-grado. Así mismo esperan la aprobación del recurso para invertirlo en un área nueva de talleres.

“Nuestros retos a fututo es seguir aumen-tando la matrícula ya existente para así te-ner más cobertura en la población. A su vez la apertura de la carrera en Terapia física y el posgrado en el área de Manufactura”.

La directora de la Escuela de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila, Alicia Ugarte Esquivel, decla-ró que la universidad se encuentra a punto

de albergar el grado académico, que gracias a un convenio otorgará la Universidad de Trujillo, Perú.

Este modelo ya ha sido aplicado a la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, de la UNAM, a la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, y a la de Guanajuato ubicada en Cela-ya.

“El prestigio de esas tres instituciones avala la calidad del posgrado”, dijo.

Este doctorado, que se espera inicie en marzo, no será escolarizado, pues las actividades se lleva-rán a cabo en línea, salvo una semana en la que los profesores vendrán a la ciudad para dar clases presenciales.

(���������,��2�����5678������������� �����

���+�+,%������������������������������������������+�1���9�

Lihit Jiménez