entrevista a silvia bacher

5

Click here to load reader

Upload: magalihaberman

Post on 16-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrevista a Silvia Bacher

TRANSCRIPT

Entrevista a Silvia Bacher

Mi nombre es Silvia Bacher, soy periodista, argentina, especializada en temas de educacin, autora del libro Tatuados por los Medios, Presidenta de la Asociacin Civil: Las Otras Voces, Comunicacin Para la Democracia. Me preguntan cules son los dilemas de la educacin en la era digital, y esa es una pregunta que me formul a lo largo de los distintos captulos de Tatuados Por Los Medios , y en realidad no es uno , sino que son mltiples y es difcil dar una nica respuesta. Lo interesante es poder pensar que los viejos dilemas cobran fuerza y se hacen presentes nuevamente. Qu quiero decir con esto?, que no son nuevos los dilemas, las nuevas tecnologas y las tecnologas de la educacin traen nuevos desafos, pero en realidad llevan implcitos los viejos, los de siempre: cul es el sentido de estudiar?, Cul es el sentido de saber?, y Cul es el camino para lograrlo?, Es recurrir a reglas memorsticas y recordar cosas?, es leer, leer o es la capacidad de preguntarle a todos esos textos , cualquiera sea el soporte en el que se presentan . Es la capacidad de formularle preguntas, interpelarlos, tratar de sacar de ellos todo lo que podamos. Ese es el sentido, el sentido de un docente que tiene que recuperar en la escuela formal todo el dinamismo que en muchos casos perdi y que aparentemente recuper la otra escuela, la de las pantallas; pero lo recuper sin dar fortaleza pensando en los sujetos. Qu quiero decir con esto? Porque cuando uno habla rpido se va perdiendo; desde mi punto de vista existen mltiples escuelas: la escuela formal y las pantallas, que tambin son escuelas. El gran desafo y el gran dilema es saber cmo la escuela formal va a hacerse cargo de promover un pensamiento crtico y la participacin de las nuevas generaciones y cmo las otras pantallas, la de los medios de comunicacin y las tecnologas de la informacin y la comunicacin van a hacerse cargo de todo lo que educan, de todo lo que trasmiten y todos esos valores que despus parece que nos horrorizamos cuando vemos. Un dilema de la sociedad, en ltima instancia: poder pensar cules son los espacios y las maneras en las cules educamos a las nuevas generaciones.

Entrevista a Elena GarcaMi nombre es Elena Garca, llevo aos trabajando en el estudio y experimentando cmo integrar la tecnologa dentro de las aulas de primaria y secundaria, como en la Universidad. Actualmente estoy coordinando un centro que se llama CRECE, Centro de recursos para la evaluacin y el cambio educativo, y adems colaborando en Expo Educa en el segmento de capacitacin y formacin docente en el segmento K2 y hace muy poquitito dej de ser la coordinadora regional de RELPE la Red Latinoamericana de Portales Educativos , donde trabaj la temtica de las TIC en Latinoamrica.

cmo se puede integrar en la educacin todas estas herramientas Web?

Primero tendramos que pensar para qu nos sirve la educacin y ac aparece el primer conflicto grande: los sistemas educativos como los conocemos nosotros aparecieron hace 200/ 300 aos en donde era necesario consolidar la idea de Nacin , compartir mitos comunes que hacan a la bandera, el himno, las costumbres, apareci en Europa y despus los repetimos en Amrica y en otros lugares. En este momento estamos pensando a la educacin o valorando la educacin como un medio de sociabilizacin de los jvenes como un acercamiento al mundo de trabajo del mundo social. En ese mundo eterno, que no pasa por la escuela, las tecnologas son brbaras: Pretender que hoy en la escuela no se trabaje con tecnologa es pretender aumentar el divorcio de la escuela y la realidad; los chicos de hoy manejan un computador, manejan un mvil. hay que pensar que estos dispositivos mviles que aparecieron como el celular de a poquito se van a ir transformando en el computador por as decirlo, porque no vamos a diferenciar entre pantallas: tens una pantalla de mvil, pantalla de computadora. O sea la tecnologa entra porque entra en el mundo, y la escuela est en el mundo, o sea que ignorar el impacto tecnolgico en esta sociedad no permitindole la entrada al colegio, es divorciarlo de la realidad de los jvenes . Ahora, tampoco dejarla entrar por dejarla entrar . Est porque est con la vida, est la vida del docente, est la vida de los alumnos , est en la vida de cada uno de la vida de los que participan en la comunidad. Pero qu hace una computadora? En realidad la computadora permite procesar informacin , y Qu es aprender? Aprender es conocer es ver tomar datos de la realidad, pasarlos por un tamiz de un modelo epistemolgico que uno tiene y a partir de eso provocar la construccin de acciones. En todo eso se maneja informacin, se maneja comunicacin, se manejan datos, se manejan procesos y todas esas competencias son atravesadas de una manera distinta por el uso de las tecnologas . Entonces no es solamente entrar sino tambin modificar los procesos de la escuela teniendo en cuenta las diferencias de procesos que nos obliga la computadora ; como pasa con cualquier tecnologa en un primer momento lo que uno tiende es a adaptar los viejos comportamientos a las nuevas herramientas y con eso hacemos una subutilizacin de la nueva herramienta. Cuando las propuestas On line como me preguntabas, se utilizan las mismas estrategias didcticas que en la situacin presencial , estamos subutilizando una herramienta nueva . En la situacin presencial docentes y alumnos estn compartiendo un lugar y un tiempo y eso provoca ventajas y desventajas. Una ventaja es que desde el principio el tiempo es acotado, el tiempo es limitado, los tiempos de maduracin en la adquisicin de los nuevos aprendizajes de las nuevas competencias no son iguales para todos; el maestro pone un ritmo que no es el ritmo de cada uno , es el ritmo de la mayora o de lo que l cree la mayora con lo cul hay siempre excludos del proceso de aprendizaje . No por incapacidad sino por no responder a los estndares del modelo que tiene en su mente el docente cuando organiza. La educacin a distancia como no es sincrnica, no necesariamente todo es sincrnico, aunque pueda tener instancias de sincronismo adems de permitirle al alumno poder trabajar de distintos roles porque el participa en un grupo, participa de otro, baja un material, yo un material de educacin a distancia lo puedo poner de mltiples formas y formatos; estoy tendiendo inteligencias mltiples,dfistintos ritmos, y adems estoy provocando algo que muchas veces en el aula no pasa: hoy la educacin en lnea est ms dada en el segmento de capacitacin profesional, o en la Universidad, y vamos a hablar del problema de la Universidad por ejemplo que es que en la universidad los chicos tienen poco tiempo, van a la Universidad que a lo mejor viajan desde lejos para asistir una clase o un par de materias y no pueden estar adquiriendo demasiados libros porque estamos en Latinoamerica hay veces que no puedo tener el mejor libro, la mejor publicacin, el ltimo paper, en cambio las herramientas que me permiten la informtica nos permiten estar actualizados en nuestra materia, en el momento que podamos sin tener el desgaste de trasladarnos por las grandes urbes -y evitar una prdida de tiempo atroz, que se puede evidenciar al sumar el tiempo de viaje semanal al esfuerzo de aprender solo por obtener el presente,- estoy duplicando o triplicando el tiempo de cada estudio. Es una ventaja comparativa enorme. Qu otra ventaja tiene la informtica, las herramientas y sobre todo la Web 2.0 ? Es una construccin social, permite un aprendizaje colaborativo de otro modo porque en las situaciones presenciales cada uno de acuerdo a sus condiciones personales, sea extrovertido, introvertido, de manejarse mejor en pblico o no, en el aula y al comienzo del curso, normalmente se toman roles; est el que pregunta , el que est siempre callado, el que no hace ms que sentarse en el primer asiento; en las situaciones on line , si un tutor puede modificar estos esquema puede ser interesante . Porque uno tiene herramientas para pedir a una persona que cambie el rol, tambin se podra hacer presencial. Pero normalmente el conflicto es mucho mayor. Qu otras posibilidades nos permiten? Que toda la comunidad de alumnos no tienen porque pertenecer a un mismo lugar. Hay ctedras en que uno tiene alumnos ecuatorianos, colombianos, etc, y donde se discute desde la diversidad cultural ; porque entonces mi esquema de comparacin de conocimiento anterior es culturalmente distinto y en eso crecemos todos. Entonces la ventajas es que se puede aprovechar mejor los tiempos y mejor los recursos y algo que me parece importante , cuando se habla de contenidos normalmente uno piensa en el que escribe el contenido, en el productor del contenido. Hoy la concepcin distintiva de la concepcin del contenido digital es que el contenido digital no es solamente el producto sino sus itinerarios de uso. Esto quiere decir que no vale solamente el texto o el video que publico sino que comunidad lo est usando, porque las riquezas de uso, estoy rescando la inteligencia de uso de una gran comunidad de usuarios . Cuando uno logra en una educacin on line( y eso lo puede hacer cualquier docente) recuperar como usa cada uno de sus alumnos los materiales y eso pasa a ser contenido de discusin , es el meta contenido: El uso del contenido enriquece el contenido y eso es riqusimo en educacin porque saber el tiempo que usa el recurso el alumno que adems lo puede compartir con otros y aparecen recursos muy interesantes en la Web 2.0 donde las recomendaciones no pasan del profesor al alumno sino que la tienen los alumnos entre s , le da una herramienta que se transforma en una red. Todo esto no quiere decir que la situacin presencial no se pueda dar pero que online da siempre posibilidades maravillosas