entrevista a. t

3
MAFIA DE JUECES EN LA CORTE SUPREMA Arturo T orres ( Diario E l Comerc io Ecuad or) La investigación periodísti ca en temas judiciales era relativamente nu eva en Ecuador. Y aún es incipiente. Las princi pal es iniciativ as han s ali do des de las reda cciones de los dia rios “El Comerci o” y “Hoy”. El recu rrente comentario de la corrup ción en el sist ema judici al se volvió común per o no habí a forma de demos trarlo. En el año 2000, la Comi sión Cont ra la Corrupc ión reveló el caso de un juez de primera in stancia que se había enriqu ecido ilícitamente. La Comis ión establ eció qu e dicho magis trado ten ía una can tidad i ncreíble de bienes que no correspondía con sus haberes, y en función a eso lanzaron su primera hipótesis: la exigencia de “coimas” para cualquier trámi te en los juzgad os como parte obligada dentro del presupuesto de los usuari os. Sin embargo, el juez fue absuelto porqu e no se pud o comprobar f inalmente el delito. Creo que la magnitud d e aquella investigaci ón puso en juego la imagen de los jueces. En ese momento pensamos que era conveniente iniciar inve stigaciones pero sin perder de vista este antecedente. Por otro lado, la Comisión Anticorrupción, al ver este primer fracaso, remitía todas denun cias que l es llegab a a la Presid encia de la Cort e Suprema de Ju stici a para que el inves tigara los casos . Obvia mente, las acus acion es fueron archi vadas , inclus o uno de estos casos fue el que posteriormente revelamos en el d iario y que culmin ó con la destitución y el encarcelamiento del magis trado Olmedo Bermeo. A inicios del 2003, cuando l a sección judicial del periódico estaba a mi cargo, nos planteamos incluir en nuestra agenda de investigacion es a los jueces y funcionarios judiciales a partir de las denun cias de l os usua rios y d e nues tras propi as constata ciones . A media dos de ese año recibimos una denuncia por parte de un funcionari o del Poder Judicial que nos entregó un registro con los bienes del magistrado Olmedo Bermeo, de su esposa, de hijos y familiares. Por sí mismo el documento no era u na evidencia, a pesar de que s e rumoreaba que este juez cobraba para fav orecer en los fal los. Además, const atamos que tenía mucha relación con el Partido Socialista Cristiano, el cual mantiene el control de la mitad de los magist rados miembros de la Corte Suprema, debid o al acercamiento o filiación de éstos con la agrupación política. A mediad os de julio d e 2003 publ icamos u n reporta je en el que demos tramos que el magistrado Olmedo Bermeo había ocu ltado cuentas b ancarias y había realizado movimientos financieros cuantiosos que no eran compatibl es con su declaración jurada de bienes. Asimismo, descubrimos que el juez tenía un estudio de abogados conformado con sus hijos, donde se prestaba servicios legales y que incluso tenía una página de Internet en la que ofrecía sus servicios.

Upload: cholobravo

Post on 06-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periodismo de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista A. T

7/17/2019 Entrevista A. T.

http://slidepdf.com/reader/full/entrevista-a-t 1/3

MAFIA DE JUECES EN LA CORTE SUPREMA

Arturo Torres (Diario El Comercio – Ecuador)

La investigación periodística en temas judiciales era relativamente nueva en Ecuador. Y aún es

incipiente. Las principales iniciativas han salido desde las redacciones de los diarios “El

Comercio” y “Hoy”. El recurrente comentario de la corrupción en el sistema judicial se volvió

común pero no había forma de demostrarlo. En el año 2000, la Comisión Contra la Corrupción

reveló el caso de un juez de primera instancia que se había enriquecido ilícitamente. La

Comisión estableció que dicho magistrado tenía una cantidad increíble de bienes que no

correspondía con sus haberes, y en función a eso lanzaron su primera hipótesis: la exigencia de

“coimas” para cualquier trámite en los juzgados como parte obligada dentro del presupuesto

de los usuarios. Sin embargo, el juez fue absuelto porque no se pudo comprobar finalmente el

delito.

Creo que la magnitud de aquella investigación puso en juego la imagen de los jueces. En ese

momento pensamos que era conveniente iniciar investigaciones pero sin perder de vista este

antecedente. Por otro lado, la Comisión Anticorrupción, al ver este primer fracaso, remitía

todas denuncias que les llegaba a la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia para que el

investigara los casos.

Obviamente, las acusaciones fueron archivadas, incluso uno de estos casos fue el que

posteriormente revelamos en el diario y que culminó con la destitución y el encarcelamiento

del magistrado Olmedo Bermeo.

A inicios del 2003, cuando la sección judicial del periódico estaba a mi cargo, nos planteamos

incluir en nuestra agenda de investigaciones a los jueces y funcionarios judiciales a partir de las

denuncias de los usuarios y de nuestras propias constataciones. A mediados de ese año

recibimos una denuncia por parte de un funcionario del Poder Judicial que nos entregó un

registro con los bienes del magistrado Olmedo Bermeo, de su esposa, de hijos y familiares. Por

sí mismo el documento no era una evidencia, a pesar de que se rumoreaba que este juez

cobraba para favorecer en los fallos. Además, constatamos que tenía mucha relación con el

Partido Socialista Cristiano, el cual mantiene el control de la mitad de los magistrados

miembros de la Corte Suprema, debido al acercamiento o filiación de éstos con la agrupación

política.

A mediados de julio de 2003 publicamos un reportaje en el que demostramos que el

magistrado Olmedo Bermeo había ocultado cuentas bancarias y había realizado movimientos

financieros cuantiosos que no eran compatibles con su declaración jurada de bienes. Asimismo,

descubrimos que el juez tenía un estudio de abogados conformado con sus hijos, donde se

prestaba servicios legales y que incluso tenía una página de Internet en la que ofrecía sus

servicios.

Page 2: Entrevista A. T

7/17/2019 Entrevista A. T.

http://slidepdf.com/reader/full/entrevista-a-t 2/3

Una vez que comprobamos la autenticidad del registro de bienes, fuimos al estudio de

abogados y conversamos con sus hijos, con un juez que trabajaba con Olmeeo Bermeo y con su

socio. Estos diálogos fueron claves en el tema de la declaración de bienes que hasta el 2003 no

eran obligatorias para los funcionarios del Poder Judicial y en general para los empleados

públicos. Con estos diálogos y con el registro de bienes ya teníamos un parámetro para

determinar si podía darse o no el delito de enriquecimiento ilícito.

En la víspera a la publicación del reportaje, un diputado denunció ante la fiscalía el mismo caso

utilizando una copia del mismo documento que nos entregaron inicialmente. Esto cambió

nuestros tiempos porque el hecho nos permitió empujar acciones concretas a partir de las

evidencias que íbamos a mostrar en el informe.

Aprovechamos la coyuntura y presentamos los reportajes. Tres días después de la publicación,

la fiscal, basándose en nuestro informe - que está citado en toda la instrucción - y en la

denuncia del diputado, inició el juicio contra el magistrado.

Olmedo Bermeo fue capturado en diciembre de 2003 y aunque fue acusado por la fiscalía por

enriquecimiento ilícito consiguió el derecho a pagar una fianza de 500 mil dólares. En este

momento está esperando el fallo y todo parece indicar que va a ser sentenciado. Después de

publicar el caso, comenzaron a llegar muchas denuncias al diario, una ola creciente de

acusaciones telefónicas y virtuales contra varios jueces. Nosotros ya teníamos una metodología

complementada con fuentes valiosas, buenos contactos en el sistema financiero, en los registro

civiles y de propiedad, en los municipios.

Con la misma técnica investigamos a otro juez de segunda instancia. Este magistrado fue

destituido de inmediato ya que se demostró que tenía un patrimonio casi cinco veces mayor de

lo que percibía por honorarios. En las siguientes semanas, nos pusimos a profundizar más en eltema del sistema de control de los jueces, porque los magistrados son los únicos funcionarios

que no rinden cuentas de sus actos al aparato estatal, el Congreso no los controla, el Consejo

de la Magistratura tampoco y no existía un sistema de autocontrol o un reglamento donde se

ordenaba la rendición de cuentas. Nos propusimos demostrar las falencias del sistema.

Conseguimos las declaraciones juradas de bienes de todos los magistrados a pesar de todas las

trabas que nos interpuso la Contraloría (ente que proporciona estos documentos).

Finalmente, publicamos la información. En siete casos pudimos constatar que los jueces

enmendaron sus declaraciones de bienes. Ellos hicieron modificaciones previas porque luego

del caso de Olmedo Bermeo se comprometieron a presentar una nueva declaración. Sinembargo, aprovechamos las nuevas para contrastarlas con las antiguas, fue ahí cuando

aparecieron los siete casos cuyos procesos judiciales aún están abiertos.

Cabe mencionar la trascendencia que tiene el control político dentro del sistema judicial. Es el

caso de un juez que enmendó como cuatro veces su declaración de bienes como queriendo

ocultar una con otra. Esto ocasionó que el Ministerio Público abriera una investigación. El

magistrado era afecto al Partido Social Cristiano, era uno de los “protegidos” y se especulaba

Page 3: Entrevista A. T

7/17/2019 Entrevista A. T.

http://slidepdf.com/reader/full/entrevista-a-t 3/3

acerca de la dificultad de su destitución debido a que con su salida se crearía un desequilibrio

de fuerzas políticas en la Corte Suprema. El Partido Social Cristiano perdería la influencia que

tenía sobre dieciséis integrantes de la Corte. La agrupación no podía permitir que se removiera

uno más con esa tendencia partidaria porque perdería control político del sistema.

Actualmente, el juez es investigado por clientelismo; es decir, por tramitar visas para los

Estados Unidos.

Luego de difundir el caso de este juez que hizo enmiendas en su declaración de bienes, una

fuente en la Corte Suprema nos llamó para contarnos que el líder del Partido Social Cristiano se

reuniría esa misma tarde con sus afectos en el domicilio del Presidente de la Corte. Enviamos a

un reportero al domicilio que nos dieron y logramos tomar las fotos que demostraron aquel

encuentro y luego las publicamos. El líder del Partido Social Cristiano confirmó la reunión y el

hecho se convirtió en un escándalo político.

Entre noviembre y diciembre de 2003, la Corte Suprema hizo reformas sustanciales en el

sistema judicial. Primero creó un reglamento de autocontrol; luego ordeno que la supervisión

de las cuentas estuviera bajo la fiscalización privada y, por último, el nombramiento de los

magistrados de la Corte, que antes lo efectuaba el Congreso, se realizaría por cuenta de

miembros honorables de la sociedad civil.