entrevista germán garcía

5
Extensión Digital - Número 1- Año 2009 | ISSN 1851-9237 Entrevista a Germán García Susana Olcese Septiembre 2008 Contexto Se encuentran en esta entrevista al ilustrado Germán García, un beligerante discursivo, las respuestas a algunas preguntas que no intentaron ser en todos los casos complacientes. La pasión que despliega por la historia del psicoanálisis en la Argentina se puso de manifiesto en esta oportunidad, como en gran parte de sus textos dirigidos a aquellos que disfrutan de las huellas que han dejado con su hacer los que se dicen psicoanalistas y los que, a su entender, no lo son tanto. Sus respuestas ponen de manifiesto su posición crítica al modo en que nos ubicamos los argentinos respecto de nosotros y los otros, así como también plantea los conflictos dentro del psicoanálisis mismo. Enarbola , como es su estilo, con audacia intelectual y sin temor ni piedad, una avanzada contra cierto ejercicio del psicoanálisis. Si su carácter querellante le ha servido para ganarse las simpatías y antipatías que la comunidad psi le ha concedido... en esta entrevista no se hallará un cambio de tono. Germán García cuestiona la transmisión y la práctica del psicoanálisis hoy. Para él, psicoanalistas hay tan pocos que habría que decir que la mayoría de los divanes representan una emboscada. Contexto circunstancial de la entrevista: Luego de dictar su conferencia en la EOL, G.G. había convenido reunirse con un grupo de gente entre los que nos encontrábamos Juan Mendoza, algunos alumnos pertenecientes al Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicología de la U.N.R. y yo. El primer tramo de este encuentro transcurrió en un resto-bar donde el ruido generaba una especie de teléfono roto bastante risueño. El segundo tramo, ubicados en un espacio más silencioso, fue iniciado a partir de la pregunta que le realizara Juan Mendoza. La respuesta de García duró una hora, de la cual el entrevistado leyó por espacio de 50 minutos. A mi turno, no tuve mejor idea que comenzar por una pregunta sin crispación (se sabe que García tiene la virtud de elevar la temperatura de cualquier ambiente), para luego plantearle lo que dice Roudinesco acerca de la EOL. En tercer término intervinieron los estudiantes. Es oportuno y sincero decir que su tono irascible desapareció cuando concluyó su afán pedagógico. En el final de ese encuentro tuvimos, quienes pudimos disfrutarlo, la posibilidad de reirnos con Germán escuchándole algunas anécdotas catalanas... una tarde de sábado desopilante. Entrevista a Germán García - La idea de compartir una reunión con vos, a propósito de tu visita a Rosario, nos abre la posibilidad de tomar en consideración algunas temáticas que son un ojo de tormenta para lo que se entiende hoy por transmisión y práctica en psicoanálisis. Para comenzar, sin embargo preferiría hacerlo por aquella respuesta que diste, a comienzo de año, acerca de qué es la felicidad. Me sorprendió tu síntesis: "La felicidad consiste en poder olvidar un amor que ya fue, encontrarse con lo que se puede amar y decidir sin preocuparse por lo normal". Sabemos que el psicoanálisis es una salida del discurso del amo, y quería preguntarte cómo definís hoy "normal". - Yo puse normal deliberadamente, porque tenemos a Foucault con "los anormales". O sea, es un hecho que la norma es peor que la ley, porque la norma es el consenso y digamos que la mayor opresión a veces Extensión Digital - Revista de la Secretaría de Extensión Universitaria | Facultad de Psicología - ( U.N.R ) 1

Upload: manih-1

Post on 09-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

2009

TRANSCRIPT

  • ExtensinDigitalNmero1Ao2009|ISSN18519237

    Entrevista a Germn GarcaSusana Olcese

    Septiembre 2008

    Contexto

    Se encuentran en esta entrevista al ilustrado Germn Garca, un beligerante discursivo, las respuestas a algunas preguntas que no intentaron ser en todos los casos complacientes.

    La pasin que despliega por la historia del psicoanlisis en la Argentina se puso de manifiesto en esta oportunidad, como en gran parte de sus textos dirigidos a aquellos que disfrutan de las huellas que han dejado con su hacer los que se dicen psicoanalistas y los que, a su entender, no lo son tanto. Sus respuestas ponen de manifiesto su posicin crtica al modo en que nos ubicamos los argentinos respecto de nosotros y los otros, as como tambin plantea los conflictos dentro del psicoanlisis mismo.

    Enarbola , como es su estilo, con audacia intelectual y sin temor ni piedad, una avanzada contra cierto ejercicio del psicoanlisis. Si su carcter querellante le ha servido para ganarse las simpatas y antipatas que la comunidad psi le ha concedido... en esta entrevista no se hallar un cambio de tono. Germn Garca cuestiona la transmisin y la prctica del psicoanlisis hoy. Para l, psicoanalistas hay tan pocos que habra que decir que la mayora de los divanes representan una emboscada.

    Contexto circunstancial de la entrevista: Luego de dictar su conferencia en la EOL, G.G. haba convenido reunirse con un grupo de gente entre los que nos encontrbamos Juan Mendoza, algunos alumnos pertenecientes al Centro de Estudiantes de la Facultad de Psicologa de la U.N.R. y yo. El primer tramo de este encuentro transcurri en un resto-bar donde el ruido generaba una especie de telfono roto bastante risueo. El segundo tramo, ubicados en un espacio ms silencioso, fue iniciado a partir de la pregunta que le realizara Juan Mendoza. La respuesta de Garca dur una hora, de la cual el entrevistado ley por espacio de 50 minutos. A mi turno, no tuve mejor idea que comenzar por una pregunta sin crispacin (se sabe que Garca tiene la virtud de elevar la temperatura de cualquier ambiente), para luego plantearle lo que dice Roudinesco acerca de la EOL. En tercer trmino intervinieron los estudiantes.

    Es oportuno y sincero decir que su tono irascible desapareci cuando concluy su afn pedaggico. En el final de ese encuentro tuvimos, quienes pudimos disfrutarlo, la posibilidad de reirnos con Germn escuchndole algunas ancdotas catalanas... una tarde de sbado desopilante.

    Entrevista a Germn Garca

    - La idea de compartir una reunin con vos, a propsito de tu visita a Rosario, nos abre la posibilidad de tomar en consideracin algunas temticas que son un ojo de tormenta para lo que se entiende hoy por transmisin y prctica en psicoanlisis.

    Para comenzar, sin embargo preferira hacerlo por aquella respuesta que diste, a comienzo de ao, acerca de qu es la felicidad. Me sorprendi tu sntesis: "La felicidad consiste en poder olvidar un amor que ya fue, encontrarse con lo que se puede amar y decidir sin preocuparse por lo normal". Sabemos que el psicoanlisis es una salida del discurso del amo, y quera preguntarte cmo defins hoy "normal".

    - Yo puse normal deliberadamente, porque tenemos a Foucault con "los anormales". O sea, es un hecho que la norma es peor que la ley, porque la norma es el consenso y digamos que la mayor opresin a veces

    ExtensinDigitalRevistadelaSecretaradeExtensinUniversitaria|FacultaddePsicologa(U.N.R) 1

  • ExtensinDigitalNmero1Ao2009|ISSN18519237

    no viene tanto de leyes que se apliquen contra uno, sino de una manera de consenso social que se vuelve irrespirable. Yo no lo pondra tanto en relacin con el discurso del amo sino a lo que Lacan llama la koin, o sea el sentido comn, la norma es el sentido comn, lo uso en ese sentido.

    Hace poco fuimos con Miller a la Facultad de Derecho a presentar un libro que se llama "Quin mata al asesino", estbamos entre jueces y todo un ambiente as ...y Miller deca una cosa que era muy interesante, deca: "ustedes preocpense de que las leyes estn bien hechas porque de la justicia slo se puede encargar Dios". Entonces, la ley no es exactamente la justicia, como la norma no es exactamente la ley, la ley puede incorporar el consenso etc., por ejemplo, si se acepta el casamiento de los gays se legisla sobre algo que se ha vuelto normal: que haya gays en el mundo. Cuando yo digo que habra que decidir sin preocuparse por la norma me refiero a que no habra ninguna decisin si uno sigue el sentido comn, porque el sentido comn no lo decide nadie, est ah, es el "se" de Heidegger .

    - En relacin a las instituciones de psicoanlisis me interesa conocer tu opinin acerca de un prrafo de E. Roudinesco, quien en su Diccionario concluye el recorrido acerca de la historia del psicoanlisis en la Argentina con una afirmacin que quiero poner en tu consideracin. Digamos, de paso, que de los 19 miembros que fundan la Escuela Freudiana de Buenos Aires slo nombra a dos, a Isidoro Vegh y a vos... y termina diciendo "bajo la influencia de Jacques-Alain Miller, comenz a recorrerse otro camino, inverso al de los lacanoamericanos, con la creacin en 1992 de la Escuela de Orientacin Lacaniana (EOL), que apunta a integrar al lacanismo argentino y latinoamericano a una estructura neutralizada: la Association Mondiale de Psychanalyse. Pero a pesar de su fuerza real, la EOL sigue siendo minoritaria, sin duda debido a su sectarismo". Me llam poderosamente la atencin y quera que lo comentaras.

    - Yo te voy a llamar la atencin sobre por qu decs "me llam poderosamente la atencin"...

    - Aj, pero a m me llam poderosamente la atencin, me pareci fuerte el enunciado

    - Te pareci fuerte?

    - S, ese "sin duda", minoritaria y sectaria

    - No, a m no, a m no me mueve un pelo.

    - Saba que me ibas a decir que no.

    - Estamos grabando todo esto...la historia nos juzgar. Lo que te quera decir es esto, no es serio eso, no tiene informacin, ah dice que la entrada fue Masotta y dice que Masotta era amigo de homosexuales, es una dato cientfico fundamental!

    - Nunca le esa observacin1

    - S, lo dice. Dice que Masotta era antiperonista , que cuando era chico lo echaron de la escuela porque las maestras le hicieron hacer a los chicos una redaccin que se llamaba "Dios o Pern" y escribi un texto famoso sobre antiperonismo, entonces, no est informada, ella mete eso porque en ese momento se viva la cuestin Miller, pero despus cuando se arm el lo de los foros estaba a los abrazos con Miller, sus dichos no son serios.

    - Pero el enunciado es fuerte...

    - No es fuerte, el hecho de que vos tomes a esta seora, que es como Magdalena Ruiz Guiazu en francs, que vos la tomes como una autoridad es lo que hay que poner en cuestin, porque esto habla gravemente de la situacin cultural de Rosario Qu pasa en Rosario para que Roudinesco sea autoridad? La enseanza de Ritvo no los ha atravesado?

    - En Rosario leemos... y tambin a Roudinesco, yo te expongo esto para que puedas plantear una respuesta a esta afirmacin.

    - Me prests ese librito que tan graciosamente tenes ah? Voy a responderte porque me gusta responder a la gente, aunque sea de ideologa contraria

    - Mientras buscs en el librito, que dicho sea de paso es de tu autora2, tu alusin a Rosario me recuerda que por los 90 te fuiste muy enojado de esta ciudad, cmo es eso de qu pasa con los rosarinos? 1 La afirmacin me llev a releer el texto de Roudinesco donde, desde luego, no emite opinin sobre los amigos de Masotta ni sobre su cuestin antiperonista.

    2 Garca, Germn: 'El psicoanlisis y los debates culturales. Ejemplos argentinos'. Buenos Aires. Paids. 2005

    ExtensinDigitalRevistadelaSecretaradeExtensinUniversitaria|FacultaddePsicologa(U.N.R) 2

  • ExtensinDigitalNmero1Ao2009|ISSN18519237

    - Para m los rosarinos son un enigma a descifrar Escuchen esto que est publicado el 23 de agosto del 2004 en Pgina 12 en un reportaje a Roudinesco: "Cuando ms se quiere lograr una explicacin unvoca del ser humano, cuanto ms se dice que el hombre es puramente qumico, cuanto ms se lo reduce a un objeto, ms se hace surgir por el otro lado el pensamiento mgico, el oscurantismo. Estamos en un mundo donde, por un lado, se opone un oscurantismo religioso y, por otro, un cientificismo mortfero. Hay que encontrar una tercera va. Seguramente ser Europa quien la inventar. Pero como Amrica Latina es un reflejo de Europa, ustedes sern europeos con nosotros" No te indigna a vos?

    - Desde luego... y vos decas que nosotros leemos Roudinesco y no leemos a Juan Ritvo?

    - Claro, yo creo que es la falta de un retorno a Ritvo lo que los ha extraviado.

    - Mir, si la pregunta sirvi para que vos te explayaras est brbaro. Las escisiones en las escuelas, tienen que ver con una cuestin narcisista?

    - Ah s?... claro, el narcisismo de Hitler era terrible, mat como seis millones de judos. Es trivial la aplicacin del psicoanlisis al mundo poltico, econmico, ideolgico, etc. es trivial. Es trivial explicar por el narcisismo una discusin de poltica nacional... pensalo un poco

    - S, pero cuando nombraste anteriormente a Zizek ...

    - Bueno, pero cuando yo digo Zizek vos tens que preguntarme qu he ledo de Zizek, yo he ledo ese libro que tambin tens ah... si eso es una "Introduccin a Lacan"! Lo nico que tiene de bueno son algunos plagios que le hace a Miller. Zizek es un tipo que ni practica el psicoanlisis, ni le interesa, va de ac para all cobrando cinco mil dlares por conferencia, haciendo guita con eso y escribe sobre lo que se le cante, es un tipo que tienen una logorrea no es una persona seria.

    - A propsito del librito... en los agradecimientos vos dejs constancia de que desde hace aos debs al ejemplo de Jacques Alain Miller tu renovado inters por el psicoanlisis. La opinin de Zizek va ms lejos y escribe en el ltimo prrafo del libro, antes de la recomendacin de las lecturas indispensables: "El propio Lacan confiri a Jacques Alain Miller la tarea de editar sus seminarios para publicarlos, designndolo como "el (nico) que sabe cmo leerme". Y en esto tena razn: los numerosos escritos de Miller y sus propios seminarios son de lejos la mejor introduccin a Lacan. En su mejor versin, Miller cumple con el milagro de volver una oscura pgina de los escritos completamente transparente, de manera que uno queda preguntndose "Cmo es que no lo entend por mi propia cuenta?".

    - Y vos qu penss de esto

    - Est diciendo que Miller sutura a Lacan o bien Zizek banaliza a Miller....

    - Zizek no entiende a Lacan, un tipo que explica a Lacan a travs de Batman, Superman, son tonteras. El tipo hizo su agosto con los Estados Unidos, donde todo es una joda, digamos, cay bien a la Posmodernidad, cmo explicar la obra de Lacan a travs de pelculas, no es serio! Yo qu opino, todo est bien en algn sentido, pero no acepto todo, es decir, no condeno nada pero no acepto todo, a mi no me interesa eso. Si me he metido a escribir historia del psicoanlisis en la Argentina, es justamente porque yo quiero arruinar las versiones de historia del psicoanlisis de afuera. Te voy a contar algo muy simple: Carmen Galeano es una espaola que estaba con Miller, y ya no est con Miller, escribi un artculo donde dice que los efectos de la disolucin de la Escuela fueron tan grandes que en Argentina provoc la divisin de una Escuela es decir, les importamos nada, nos acomodan como soldaditos de plomo de ac para all, segn les convenga y nosotros seremos unos gansos notables y conocidos en todo el mundo por nuestra estupidez, nos conformamos con decir " pero en la Argentina hay mucho psicoanlisis". En la Argentina hay muchos pacientes, no hay mucho psicoanlisis, el psicoanlisis se cuenta por los sillones no por los divanes. Dnde estn los muchos psicoanalistas capaces de plantarse como tales? Es toda gente que anda ah en la oscuridad, en la penumbraagarr cualquier libro de un argentino y no vas a encontrar autores argentinos citados, agarr cualquier libro de un francs y busc a quin citan de Argentinaa nadie. Entonces esa cosa es una historia cultural, no se arregla con buenas intenciones, tiene que ver con la historia, con la poltica, esto no se puede arreglar diciendo "el narcisismo", me parece a m, porque es quitarle toda seriedad, entonces resulta que si yo no estoy de acuerdo con una especie de colonialismo estpido es por narcisismo, no, yo no creo. Un tipo como Ian Hacking, que es un gran epistemlogo, es capaz de decir una cosa que ningn argentino sera capaz de decir, una tal Nancy Cartwright dice (lee el epgrafe de su libro 'El psicoanlisis y los debates culturales', pg. 13): "El realista piensa que el creador

    ExtensinDigitalRevistadelaSecretaradeExtensinUniversitaria|FacultaddePsicologa(U.N.R) 3

  • ExtensinDigitalNmero1Ao2009|ISSN18519237

    del universo trabaja como un matemtico francs. Pero yo creo que Dios tiene la mente ms bien impura de un ingles". Ian Hacking le responde (sigue leyendo): "Yo prefiero una fantasa argentina. Dios no escribi un libro de la naturaleza del tipo que se imaginaron los viejos europeos. Escribi una biblioteca como la de Borges; cada libro es tan corto como es posible, si bien cada libro es inconsistente con todos los otros libros. Ningn libro es redundante, pues cada libro, y no otro, hace posible la comprensin, la prediccin y la posibilidad de influir en lo que sucede. Lejos de ser impura, sta es una visin leibniziana del nuevo mundo. Leibniz deca que Dios escogi un mundo que maximizaba la variedad de fenmenos, en tanto que, simultneamente, escoga las leyes ms simples. Exactamente as: pero la mejor manera de maximizar los fenmenos y tener las leyes ms simples es que las leyes sean inconsistentes unas con otras, cada una teniendo un contexto en la que se aplica, pero ninguna aplicable a todo". Un tipo que es una autoridad mundial pudo decir "yo prefiero una fantasa argentina", ningn argentino sera capaz de decir eso. Por eso yo haca un chiste con esto, y despus aparece la Roudinesco diciendo "ustedes son el reflejo de Europa" y bueno, vos acepts esto

    - No, no! lo traje para que pudiramos discutirlo

    - Vos no discutiste nada, dijiste "esto me parece importante lo que dice ac"

    - Si, y es importante para poder pelearse un poco.

    A continuacin, el entusiasta grupo de alumnos formul sus preguntas....

    EstaobraestbajounalicenciaReconocimientoNoComercialCompartirIgualdeCreativeCommons.Paraverunacopiadeestalicencia,visitehttp://creativecommons.org/licenses/byncsa/2.1/es/oenvieunacartaaCreativeCommons,559NathanAbbottWay,Stanford,California94305,USA.

    'Extensin Digital' - Revista de la Secretara de Extensin Universitaria | Facultad de Psicologa.Director: Prof. Jaime Lpez - Coordinador Editorial: Prof. Jorge Rodrguez Solano.

    ISSN 1851-9237extensiondigital.fpsico.unr.edu.ar

    [email protected] 280. Rosario CP. 2000 - Sanfa Fe

    Universidad Nacional de Rosario Argentina

    ExtensinDigitalRevistadelaSecretaradeExtensinUniversitaria|FacultaddePsicologa(U.N.R) 4

  • ExtensinDigitalNmero1Ao2009|ISSN18519237

    ExtensinDigitalRevistadelaSecretaradeExtensinUniversitaria|FacultaddePsicologa(U.N.R) 5