entrevista guy le gaufey

Upload: enblanco-espacio

Post on 14-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    1/9

    ENTREVISTA CON GUY LE GAUFEY,

    DE LAECOLE LACANIENNE DE PSYCHANALYSE

    "Al analista no se lo considera profesional"

    De paso por Uruguay en un ciclo de

    conferencias, el prestigioso analista explic suteora sobre el rol del analista en la sociedad

    moderna, sus mtodos y sus objetivos. "No existe

    en el mundo un solo Estado donde se considere

    que un analista es un profesional --sostiene--.Hay disposiciones que legislan las actividades de

    los psiquiatras, de los psiclogos, de los

    profesores de psicologa. Sobre los analistas,

    nada".

    Cambio: "A veces al comienzo la figura

    de la felicidad es una, pero despus decierto trabajo ya no es sa sino otra,porque la figura cambi durante el

    tratamiento".

    Palabra: "No hay otra cosa ms que

    hablar y hablar. Y callarse. En el callarseest el secreto mismo de la palabra. La

    palabra vale en tanto quien la dice

    tambin calla".

    Por Mara Esther Gilio

    Guy Le Gaufey, analista francs, miembro de la Ecole Lacanienne de

    Psychanalyse, autor de varios libros de psicoanlisis, con destacada

    actuacin en las duras discusiones que se dieron en Francia en torno de la

    relacin entre Estado y psicoanlisis, pas por Montevideo para dar varias

    conferencias y dirigir un taller.

    --Usted se refiri al lugar del analista en la sociedad. Sus palabras, la

    manera de plantear el tema, resultaban curiosas. A diferencia de un mdicoo un abogado, usted no habl de leyes, ni de roles. Habl de filosofa, de

    literatura e historia. Record a Scrates y a su amante Alcibades, a Ricardo

    II... Todo su discurso estuvo atravesado por ideas filosficas, muy alejadas

    de las leyes y los reglamentos que legislan la actividad de quienes trabajan

    dentro de una sociedad.

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    2/9

    --Mi respuesta ser muy simple. El analista no puede ser ubicado entre los

    profesionales porque el analista no es un profesional. No existe en el mundo un

    solo Estado donde se considere que un analista es un profesional.

    --Sin embargo...

    --S, s, s, ya s que va a decir que desde un punto de vista social y

    especialmente cultural el psicoanlisis aparece como una profesin, pero en los

    hechos no hay ninguna disposicin que determine los derechos y los deberes de

    los psicoanalistas. Hay disposiciones que legislan las actividades de los

    psiquiatras, de los psiclogos, de los profesores de psicologa. Sobre los

    analistas, nada. Puede buscar, no hay nada.

    --Cul sera el fundamento de esto?

    --Yo tengo una hiptesis. Creo que la lgica del Estado de bienestar social nopuede entender la necesidad, la finalidad del trabajo del analista. Y como de

    cualquier manera el analista no es un peligro social las cosas quedan as. En cada

    pas ellos existen a su manera. Y para ir a su pregunta, el hecho de que los

    estados no consideren al analista como profesional hace muy difcil hablar del

    analista como se habla de los mdicos o de los ingenieros.

    --Podramos decir que usted intenta demostrar que el analista no es un

    profesional?

    --No intento demostrar sino mostrar. Que no es una profesin es un hecho. Y estohay que mostrarlo a causa del peso cultural, actual, del psicoanlisis. Este peso

    hace que grandes sectores, incluso muchos psicoanalistas, consideren que deben

    ocupar un lugar entre los profesionales.

    --Usted no acepta esta postura.

    --No! A m me parece un error. No es el caso, no corresponde.

    --Por qu no es el caso? A quin llamara usted profesional? A quien

    habiendo demostrado tener determinados conocimientos recibiera un ttulohabilitante del Estado?

    --S.

    --Y eso no pasa con el analista.

    --Claro que no.

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    3/9

    --En los hechos, cundo se puede considerar que el analista est habilitado

    para ejercer?

    --Cuando tiene pacientes. Se trata de una decisin prctica del analista. Hay un

    chiste en Francia. Un joven mdico pregunta a un mdico viejo cundo los

    mdicos con aos de ejercicio empezarn a mandarle pacientes. El viejoresponde: "Cuando tengas pacientes". Esto que es un chiste para los mdicos, es

    una realidad para los analistas. Hay un tiempo, al inicio, en que es necesario

    "drselas de psicoanalista" para empezar a recibir pacientes.

    --Cundo considera usted que alguien est en condiciones de "drselas de

    psicoanalista"?

    --Visto desde afuera es imposible decir "ahora est en condiciones". No se trata

    de competencia sino de performance.

    --Usted quiere decir que no se trata de poder hacer algo sino de hacerlo?

    --S, algo as. No se trata de capacidad para ejercer sino concretamente ejercer.

    --Esto significa que no tenemos un momento en que podemos decir "este

    hombre est capacitado para ejercer el anlisis"?

    --No, lo nico que podremos decir es "veremos".

    --Tal vez eso sea lo nico que se podra decir frente a la aplicacin concretade cualquier conocimiento: "veremos". De cualquier modo cules son en

    general los conocimientos del analista cuando ste se decide a ejercer? Lo

    corriente sera aos de anlisis y estudios?

    --S, aos de anlisis est bien, son necesarios. Estudios, ya es ms complicado,

    porque no se trata de tal o cual tema precediendo o siguiendo a tal o cual otro. No

    hay un programa. No hay un primero, un segundo, un tercero. El que quiera

    llegar a formarse tendr que arreglrselas con el saber en juego en lugar de la

    formacin. Generalmente el aprendizaje se realiza dentro de un grupo social ms

    o menos grande con un tipo de saber que refiere a Lacan o a otros. Durante untiempo aqu -Argentina y Uruguay--, Melanie Klein por ejemplo. Depende de

    las pocas.

    --Y pasando a mi pregunta sobre las condiciones para que alguien pueda ser

    considerado analista. Usted dijo para saber eso hay que ver. Yo le digo

    entonces qu hay que ver?, hacia dnde hay que dirigir la mirada?

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    4/9

    --Aqu entramos en dificultades porque no hay un blanco claro. Slo es necesario

    recibir a alguien y sostener la transferencia de manera tal que sta dure.

    --Nunca es un blanco la felicidad del paciente?

    --No, ese blanco puede ser, muy probablemente es, el blanco del paciente, no delanalista. Si l quiere alcanzar la felicidad, all l. El puede pensar que lograr tal

    cosa es lograr la felicidad. Claro que eso muy a menudo no es verdad. Por otra

    parte, a veces al comienzo la figura de la felicidad es una, pero despus de cierto

    trabajo ya no es aqulla sino otra porque la figura cambi durante el tratamiento.

    Pero no porque hubiera sido el blanco del analista. O, incluso, del paciente.

    --Si llegara un individuo que no tuviera una idea ni siquiera aproximada

    sobre el anlisis, usted qu le dira? Cmo se lo explicara?

    --Y estara un hombre as interesado en saberlo?

    --Pensemos que est interesadsimo.

    --Bueno, en ese caso empezara por hablarle de la relacin entre un animal y un

    lenguaje.

    --Empezara explicando qu es un ser humano.

    --Qu son estos seres, hombres y mujeres, que tienen que arreglrselas con este

    hecho de hablar. Si hablamos, se puede mentir.

    --Es importante poder mentir?

    --Esto es algo que cada nio descubre. Muy importante porque si no se pudiera

    mentir no se podra hablar. Mentir forma parte de la naturaleza humana.

    --A qu edad descubren esto los nios?

    --Entre los 2 y los 4 aos. Y ocurre que cuando este descubrimiento no se

    produce...

    --Ya veo, se podr dudar de su futura salud mental.

    --Digmoslo as. La capacidad de mentir nos muestra la posibilidad de jugar con

    la lengua.

    --Es fantstico.

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    5/9

    --Bueno, no s si es fantstico. No es obligatorio mentir.

    --Pienso en las penitencias que hemos sufrido por mentir, en las confesiones

    de quienes ramos catlicos a los 9, 10 aos. "Padre, dije mentiras". Ese era

    el primer pecado.

    --Bueno, bueno, tampoco se trata de que debamos mentir sino de tener la

    posibilidad de hacerlo o saber que podemos hacerlo.

    --Usted mismo no estar mintiendo en este momento?

    Guy Le Gaufey suelta una sonora carcajada. Es un hombre en cuyo rostro hay,

    casi constantemente, sobrevolando, una sonrisa. Un hombre que parece estar

    siempre jugando, aunque al mismo tiempo, --quin podra decir por qu?-- el

    interlocutor tiene la sensacin clara de que habla muy en serio, que cree en lo que

    dice y que su intencin no es desorientarlo o deslumbrarlo con respuestasinesperadas sino tratar de ayudarlo a tocar ese centro de verdad que l siente

    haber tocado.

    --Se re de mi pregunta.

    --No, no, est bien su pregunta. El arte del psicoanlisis es el arte de la mentira.

    Para tocar, a veces, la verdad. Hay que buscar la falsedad porque en esa bsqueda

    se puede, de pronto, tocar la verdad. Si, en cambio, se busca la verdad con

    frecuencia, no pasa nada.

    --Cmo sera, buscar la falsedad?

    --Es una manera de hablar. Lo que quiero expresar es que no debemos temer la

    mentira. O mejor, el engao. La transferencia en Lacan puede acercarnos a

    entender la riqueza del engao psicoanaltico.

    --Dnde estara el engao?

    --Llega un paciente con un proyecto de salud. Su deseo es alcanzar determinada

    situacin que para l est vinculada a la salud. El analista nunca dice "no".Tampoco hay, como hay con el mdico, un acuerdo para alcanzar ese blanco que

    sera la salud. Hay de parte del analista una aceptacin que es en su inicio casi

    una mentira, porque el paciente pensar que el analista est profundamente de

    acuerdo con l y no es el caso.

    --Profundamente de acuerdo con lo que l desea?

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    6/9

    --S, con lo que l propone, con su deseo de alcanzar tal o cual blanco.

    --El analista entonces no est de acuerdo.

    --No lo est, pero dice "s, s".

    --Qu significa el "s, s" del analista?

    --Slo significa "vamos a trabajar as, con las reglas fundamentales de la sesin

    de psicoanlisis y no de otra manera". Cuando el analista dice "s" est aludiendo

    a un mtodo.

    --Un mtodo que conducir a dnde?

    --El no lo sabe.

    --Pero qu quiere cuando lo aplica?

    --El analista no tiene blanco propio.

    --Que el paciente consiga lo que pretenda al someterse al anlisis?

    --All l, se no es su problema.

    --Dios mo! Y cul es su problema? Si yo voy al analista, quiero ser su

    problema.

    --Es difcil contestar bien porque el analista es un ser humano tambin. Y como

    tal se sentir ms tranquilo ntimamente siempre que los pacientes pasen bien, se

    sientan mejor. Pero, de hecho se no es su deseo profundo, su preocupacin.

    --Cul es su preocupacin?

    --Su preocupacin es que el tratamiento se realice de tal manera y no de tal otra.

    Y, si usted me pregunta a dnde va este trabajo, yo debo responderle que en mi

    opinin el analista no lo sabe.

    --Dijimos tambin que el analista no tiene una meta definida, que su meta es

    aplicar el mtodo. Esto no resulta demasiado claro. No s si esa dificultad no

    est vinculada con nuestra incapacidad de explicar nada de lo que hacemos

    sin pensar en el "para qu".

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    7/9

    --Creo que ser ms claro si decimos que lo que no sabe el analista es a dnde va

    este mtodo con este paciente. Porque no hay un destino que pueda preverse para

    los obsesivos o los histricos o los fbicos. Hay una recomendacin de Freud, "el

    analista debe olvidar, en cada caso, lo que l sabe de su prctica anterior".

    --Pero volviendo a aquel ser humano que desconoca todo sobre el anlisis...El va a querer saber para qu sirve el anlisis. Usted qu dira?

    --Parece un escndalo que el psicoanlisis no defina desde el comienzo a qu

    apunta, un escndalo decir, como se deca hace un tiempo, que la cura viene por

    aadidura. Si el analista hiciera pblico sus objetivos y su funcin, si su misin

    social quedara firmemente establecida, muchos se tranquilizaran respecto de lo

    que pasa en el consultorio de un analista, pero eso sera a costa de la

    transferencia. Y slo abriendo la escena transferencial es posible el paso de un

    lenguaje subjetivante, y aunque cueste aceptarlo, slo al final se puede decir a

    dnde condujo, entre otras cosas, porque se trata de cuestiones muy particulares,de cada paciente en particular. Por otra parte, y es algo que pasa a menudo, si

    alguien se arriesga a buscar su verdad en esas pequeas cosas como son un

    lapsus, un tropiezo, un sueo, es porque es ms probable que su verdad est all y

    no en lo "serio". Definir desde el inicio a qu apunta el anlisis sera arriesgarse a

    dejar caer esas pequeas cosas por donde puede hablar la verdad del sujeto.

    Entonces, no definir desde el principio a qu apunta el anlisis no es cuestin de

    incapacidad o capricho, sino un problema del cuidado necesario. Pero claro, si el

    anlisis no tuviera un poder de curacin no habra sido inventado, o habra

    desaparecido, cosa que no ha ocurrido.

    --Con esto querra decir que todos los seres humanos somos profundamente

    diferentes?

    --S y no. Montevideo, Buenos Aires, Santiago son profundamente diferente de

    Pars y en algn sentido no lo son. Porque son, por ejemplo, menos diferentes

    que Ciudad de Mxico. Es decir que todo es relativo.

    --Se puede considerar que el psicoanlisis benefici a la sociedad de este

    siglo?

    --Es bien conocido que al inicio de este siglo el descubrimiento de Freud sobre la

    sexualidad infantil -hoy algo banal-- produjo un cambio.

    --Benfico...

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    8/9

    --Yo me arriesgara a decir que s. (Lo dice con una risa tan contagiosa que

    ambos remos por un rato.)

    --En verdad la pregunta fue muy mal formulada. Lo que yo realmente

    quera era saber qu piensa sobre la vulgarizacin del acto sexual a travs

    del cine, el teatro y sobre todo de la televisin. Si le parece que eso es enalgn sentido positivo o decididamente no lo es.

    --Ah, eso... No me parece una felicidad ver cada da en la televisin a las parejas

    haciendo el amor. Esa vulgarizacin del sexo... Pero es un tema ste -junto con

    el de la violencia-- muy complejo, que exigira un entrecruce de opiniones, desde

    diferentes campos, el del socilogo, por ejemplo, sera imprescindible. Hay

    realidades, a veces, en que aun siendo protagonista el ser humano, el psiclogo

    puede decir poco. Piense por ejemplo en esto. Durante las guerras no hay

    suicidios. Lo dijo Durkheim quien descubri que en esta situacin el nmero de

    suicidios caa a cero.

    --No s si en los campos de concentracin se llagara al cero. Pero all, los

    suicidios fueron escassimos.

    --Frente a esto pensamos es entonces el suicidio una decisin absolutamente

    ntima? Yo dira que no. Parecera, ms bien, que hay una decisin de la sociedad

    que permite o no.

    --Durante las guerras la sociedad no permitira el suicidio.

    --No lo estara.

    --Sera interesante saber qu piensa usted, de esa resistencia que muestran

    las sociedades a no llamar conocimiento al que no proviene de las ciencias.

    Usted en la conferencia brome varias veces con este hecho, llamando

    charlatanes a usted mismo y a sus colegas.

    --Si el analista no es un profesional, la conclusin inmediata sera: "es un

    charlatn". En la medida en que el anlisis es slo una cuestin de palabra, decir

    que es un parlanchn es una consecuencia inmediata.

    --Aun cuando casi no habla.

    --S, claro, aun cuando est callado la mayor parte del tiempo. Pero el hecho de

    no ser una ciencia da permiso a la sociedad para ponerle el rtulo de

    charlatanismo.

  • 7/29/2019 Entrevista Guy Le Gaufey

    9/9

    --Qu es lo que nos permite decir "esto es una ciencia"?

    --En la experiencia cientfica es una regla que puede cambiar el observador sin

    que los resultados cambien.

    --El observador puede cambiar porque la realidad est afuera y elinstrumento con que se mide est afuera.

    --El observador no slo puede cambiar sino que debe cambiar. Si slo existe un

    observador para registrar una experiencia y sta depende nicamente de l, no

    podremos hablar de experiencia cientfica. La experiencia slo es cientfica

    cuando se puede repetir con otro observador. Y qu pasa en el anlisis? Se

    puede cambiar el paciente o el analista?

    --Cambiaran los resultados.

    --Claro, cambiaran los resultados. Esto nos impide decir que es una ciencia.

    Pero, y a pesar de que no es una ciencia, podemos decir que se trata de un

    conocimiento racional. Hay un esfuerzo que pesa para que el saber analtico sea

    racional.

    --El tratamiento que no muestra en el paciente transformaciones

    deslumbrantes provoca odios tremendos. Qu piensa sobre esto?

    --Ir tres, cuatro veces por semana a hablar de no se sabe qu parece algo

    absolutamente loco. "Paga para qu?". Se preguntan muchos, "para hablar?".Yo pienso que socialmente se dan dos sentimientos. Cierto prestigio cultural a

    partir de algunas pelculas, --de Hitchcock por ejemplo--, y odio por otro lado.

    Verdadero odio. Pasaba ya en la poca de Freud. Odio al que se puede sumar

    miedo. "Qu va a pasar con la conciencia de este individuo?".

    --Creo que lo que dijo primero, "pagar para hablar", es lo que ms

    despierta odio.

    --S, s. Tambin yo lo creo. "Derrochar tanto dinero y tanto tiempo slo para

    hablar". Hay un desprecio por la palabra.

    --A pesar de ser la palabra el instrumento fundamental del anlisis.

    --El nico. No hay medicamentos, no hay cirugas. No hay otra cosa ms que

    hablar, hablar y hablar. Y callarse. Porque en el callarse est el secreto mismo de

    la palabra. La palabra vale en tanto quien la dice tambin calla.