entrevistamos a poeta milagro haack

7
Entrevistamos a Milagro Haack Poeta, ensayista y dibujante nacida en la ciudad de Valencia. En sus libros publicados se encuentran: Temple Ajeno. 1990. Editorial Amazonia Puertas que no me Pertenecen. 1991. Editorial Piedras Vivas. (Mención Honorífica Bienal Pocaterra 1987–1988). Luto de otra Boca. 1992. Ediciones. Gobierno Estado Carabobo Cuarto de Ceniza. 1994. Conac y Asociación de escritores de Carabobo Antología Poética. Poetas del Estado Carabobo. 1986-1994. Cuadernos Cabriales N° 54, editado por el Ateneo de Valencia. Cenizas de Espera. 2003. La Diosa Blanca Cinco mañanas juntas 2003. Cultura de del Estado Aragua Lo callado del silencio 2004. Edición Actual. Universidad de los Andes Entre sus libros inéditos podemos mencionar: Con pie de Lluvia, Descalza en lo tibio, Trazo para otro mañana, Relámpago entre dos, Carta de pasar en silencio. En

Upload: milagro-haack

Post on 06-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

entrevista arteliteral

TRANSCRIPT

Entrevistamos a Milagro Haack Poeta, ensayista y dibujante nacida en la ciudad de Valencia.

En sus libros publicados se encuentran:

Temple Ajeno. 1990. Editorial AmazoniaPuertas que no me Pertenecen. 1991. Editorial Piedras Vivas.(Mencin Honorfica Bienal Pocaterra 19871988).Luto de otra Boca. 1992. Ediciones. Gobierno Estado CaraboboCuarto de Ceniza. 1994. Conac y Asociacin de escritores de CaraboboAntologa Potica. Poetas del Estado Carabobo. 1986-1994.Cuadernos Cabriales N 54, editado por el Ateneo de Valencia.Cenizas de Espera. 2003. La Diosa BlancaCinco maanas juntas 2003. Cultura de del Estado AraguaLo callado del silencio 2004. Edicin Actual. Universidad de los Andes

Entre sus libros inditos podemos mencionar: Con pie de Lluvia, Descalza en lo tibio, Trazo para otro maana, Relmpago entre dos, Carta de pasar en silencio. En preparacin: A la sombra del ro. Horizonte entre dos puertas

Entrevista

ArteLiteral: Su ritmo de trabajo parece abundante La poesa es fcil?

Milagro Haack: En realidad es una pregunta difcil. Escribo todos los das, pero eso no quiere decir que sea bueno todo lo que produzco. Tengo conciencia de ello. Sin embargo, no puedo dejar de recolectar imgenes, palpando muy de cerca la otra realidad cotidiana. Y sobre lo de la poesa, personalmente no siento que es fcil. Es una labor continua, es investigacin, es dilogo, es lectura, es conocimiento del lenguaje, es la vida misma con su lenguaje natural y con muestro entorno. Es, adems, paciencia, mucha paciencia dentro de su universo. Todo tiene su tiempo y su espacio incorpreo marcando cada paso, conscientemente, bajo el mismo asombro, de una bsqueda constante. S bsqueda constante. Y, siento que se escapa, al tratar de decir, fcil, aunque, intensamente como vivo, vivo mi espacio potico, lo disfruto, lo tejo y lo destejo, pero eso no quiere decir que sea fcil.

A: Y quin tiene la culpa por su inclinacin a la poesa?

MH: Nadie, mam dice que nac con un lpiz en la mano. No puedo responsabilizar a nadie, porque no creo en la culpa, ni en culpables. Siento, una quiz, extraa atraccin por plasmar con las palabras todo lo que me rodea. Creo, que, no puedo responsabilizar a esa antologa potica de escritores latinoamericanos, que un da, encontr en mi camino a la escuela de Artes Arturo Michelena siendo an muy joven, para no decir nia. Pues, me abrieron su universo y all estoy todava.

A: En Valencia hay buenos poetas Qu le parece la competencia?

MH: S, los hay, aunque algunos no hayan nacido en tierra valenciana. Pero se quedan, o se van, pero siempre vienen otra vez. Valencia es una ciudad hermosamente amable. Sobre la competencia, en realidad, prefiero no mezclarme. Ya es tan difcil publicar un libro, que me imagino que debe haber preferencias, ms no-competencia, porque son ncleos, son crculos y creo que no se hacen dao entre ellos... Pienso, eso en realidad, porque soy una extranjera, aislada en mi propia tierra natal.

P: Milagro Haack puede ser incluida en el rengln de poeta feminista?

MH: No, ni en broma. Soy mujer, pero no ando por esos lares. Soy ms bien de las que siente que a la hora del acto potico no hay sexo. Soy slo una mujer. No creo en el feminismo, eso es slo una postura, la cual respeto, pero no me incluyo.

A: Tiene algunos nuevos libros en la gaveta?

MH: Les dir que s, varios y otros en preparacin. Me apasiona guardarlos y revisarlos al pasar el tiempo, como un ao, para sentir si an estn vivos. Si no es as, hay que ser muy crtica y lo mejor se queda, lo muerto se quema en la misma gaveta. Tengo un bal lleno de ellos.

A: Son buenos tiempos para la poesa?

MH: Estamos en una poca, muy creativa. Para m, es una opinin personal, muy creativa, pero no con esa creatividad educada, es decir, hay un deseo colectivo de expresarse a travs de la literatura, sin embargo, se necesita ms que slo la intuicin para el acto potico, se requiere la formacin que slo pueden dar los grandes maestros de la poesa. Aun as, pienso, que es vlida, lo que no me atrae es ese tipo de postura con la poca. La poesa, no tiene tiempo, slo espacio, sonar contradictorio pero slo marcamos poca porque la vivimos. La poesa es una sola con un sin fin de voces.

A: Le parece una soberana idiotez la poesa comprometida?

MH: Bueno, dicen que en el reino del Seor, todo es posible. Comprometida con qu? Bien, eso tiene que ver con lo que dije anteriormente poca. Yo siento, que la poesa es libre, de ir y venir. La poesa no es comprometida, es oficio, es libre...Libre y en su hallazgo.

A: Cmo es el proceso creativo al momento de escribir un poema?

MH: Esa pregunta es un arma de doble filo. Prefiero la noche, que lo diga ella, cul es ese enigma que no puedo develar ni yo misma. Slo puedo decir, que fluye, fluye entre los entes que me rodean y me establezco en el espacio ya que el tiempo no cuenta en ese instante, no existe. Otra vez libre en su raz expresiva.

A: La literatura es un riesgo calculado o una aficin de fin semana?

Si es un riesgo, sea calculado o no, eso no lo entreveo en m. No creo, en la inspiracin, ya por all, estoy reafirmndome que es un oficio continuo; y digo oficio, porque lo creativo intuitivo, se cultiva, no lo ensean, slo la lectura puede darnos ese paso presente, ese ir y venir. Y si es una aficin de fin de semana, bueno, que sea productivo, pero no creo en eso. La aficin, un pasatiempo, es vlida? No lo creo, no cultivo el terreno potico como un pasatiempo.

A: Qu libros lee en la actualidad?

MH: Poesa latinoamericana, siempre. En estos momentos me llegaron unos libros. Vuelta a la casa de Ramn Palomares. Hanni Ossott, Siphia de Mello, Edras Parra en poesa. En ensayo, El mundo de la fbula de Vctor Bravo. En narrativa, El bosque de la noche de Djuna Barnes y una noche entre caballos, (relatos). Aqu, me detengo. Tengo libros de cabecera. Son libros, que leo, en parejos espacios. Un ejemplo, no es igual leer a Gerbasi, Borges, Lezama Lima, Ida Gramcko, luz Machado, Herclito, Scrates, por citar algunos, cuando pasaba por perodos diferentes. En este instante, para m, es leerlos, no son relecturas, sino, otra visin, con el asombro de encontrar detalles, vida como en la primera lectura. Pienso, en realidad, que no leo mucho; tengo diferentes universos y hay libros muy recientes, sobre todo jvenes escritores, como Javier Domnguez (pronto con su primer libro de cuentos); pese a todo, no puedo dejar la poesa latinoamericana. Hay libros que no puedo dejar de citar, que an estoy por terminar de leer: Toda suerte de libros paganos del mexicano, Christopher Domnguez Michael. Los stanos del alma de Emily Dickinson (obra completa). Cuentos completos de Ana teresa Torres.

A: Es buena su relacin con los otros poetas y escritores de Valencia?

MH: Eso, hay que preguntrselos a los otros poetas. S que tengo amigos, gente que me aprecia y son muy buenos escritores, no necesariamente viven en mi ciudad. Por eso, no s, yo estoy aislada no pertenezco a ningn grupo en particular. Slo tengo muy buenos y grandes amigos en todos los gneros artsticos, no nada ms poetas. Puedo decir, en este espacio, sobre un libro que pronto vera luz, Doce indagaciones en el arte de Oscar Sjstrand, artista plstico y un amigo de siempre.

A: Algn consejo a los nuevos poetas?

MH: Consejo... Tengo una gran vivencia con jvenes escritores, a travs del taller dilogos de literatura y orientacin potica. Con ellos, he aprendido mucho. De igual forma, puedo sealar, la lectura de escritores de nuestra lengua natal, conocerlos, entrar en sus universos con la complicidad del lector. Siento, que nuestro idioma es muy rico y no hay que dejarlo de cultivar, como dice Cadenas: Que cada palabra lleve lo que dice/ Que cada sea como el temblor que sostiene./ Que se mantenga como un latido. Estar a la altura del idioma, es un arte. La comunicacin con sus semejantes. All entro, en que somos seres de dilogo y libres pensadores, pero ojo, nos hacemos responsables de lo que decimos, y cmo lo trasmitimos, y eso tambin concierne la escritura. Es una responsabilidad de todos. De igual forma ser, seres sensoriales y mucha constancia.

A: Qu libro suyo le ha costado ms?

MH: En publicar o en escribir? Bien, les dir que todos. Y a la vez ninguno. Slo puedo agregar, que los libros publicados tienen una cronologa diferente a como los escribo. Por ejemplo cinco maanas juntas, puede decirse que es uno de mis primeros libros escritos muy joven, pero haba un temor, l se negaba a salir, me exigi mucho, porque cada vez que lo encontraba, me hablaba del otro. Pienso, que l, deseaba ver luz despus de lo callado del silencio, pero este libro se retras y fue publicado cinco maanas juntas primero. Sobre lo de publicar es un riesgo que asumo. Lo otro es lo de las editoriales, no se acercan a los escritores de la provincia. Existen grandes escritores que ni en antologas aparecen. Eso no es equilibrado, uno se cansa de leer siempre los mismos. Son crculos, sin embargo, para una antologa se debe hacer un estudio, por lo menos tener informacin. Todo tiene su espacio perfecto, ni ms, ni menos.

A: Entre Oliveros y Montejo, con quin se queda?

MH: Con los dos. Los he ledo y cada uno tiene su voz propia. He compartido con ellos dilogos, con los dos. Son Oliveros y Montejo una referencia que cultiva la memoria, y con voz propia. Cada uno tiene su forma leal hacia la literatura. Son hacedores versados, ya que son poetas e incursionan en otros gneros. Adems, son generosos y constante en su produccin literaria.