envejecimiento patologico y normal

Upload: pamela-bachmann

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    1/18

    Edadismo ??

    http://www.psiconet.com/tiempo/monografias/cambios.htm

    PSICOLGICO.

    El estuio el en!e"ecimiento en el campo e la Psicolog#a no es hasta la seguna mita el siglo $$ cuanoempie%a a cobrar importancia como campo cient#fico claramente efinio. Las ra%ones e icho auge ha& 'uebuscarlas en las presiones emogr(ficas )se reuce la natalia* se prouce un incremento progresi!o en lae+pectati!a e !ia e la poblaci,n e la ma&or#a e los pa#ses* por lo cual muchos profesionales el (mbito e lapsicolog#a empie%an a centrar su inter-s en esta etapa el ciclo !ital.

    parece interrelacionao con el (mbito psi'ui(trico epenieno e c,mo est- estructurao el Sistema e Salu encaa pa#s & si es un Psic,logo o un Psi'uiatra 'uien atiene a las emanas e la poblaci,n ma&or & su entornofamiliar & social.

    En el (mbito psicol,gico nos cuestionamos: 0'u- pasa con nuestra mente1* 0c,mo funciona cuano llegamos a!ie"os1* 0nuestra personalia cambia o se mantiene estable1* 0e+perimentamos granes cambios afecti!os1 0e 'u-tipo1 ...

    2.3 4 E56E7ECI8IE59O PSICOLGICO 5O8L.

    ;ese un punto e !ista psicol,gico* lo 'ue m(s llama la atenci,n son los fallos en la memoria reciente 'ue lospropios aultos ma&ores & nuestro entorno social o familiar suele asociarlos a la enfermea e l%heimer. Se aicha preocupaci,n por'ue se esconoce 'ue en la !e"e% ha& cambios 'ue se consieran normales con respecto alfuncionamiento cogniti!o. Igualmente se proucen cambios afecti!os & en la personalia 'ue eben serconsieraos como normales & esperables.

    La persona cuano llega a en!e"ecer sufre un aumento e la !i!encia e p-rias* entenieno p-ria como la!i!encia por la cual sentimos 'ue &a no tenemos algo* a ni!el real & sub"eti!o 'ue es significati!o para nosotros.;ichas p-rias afectan a toos los (mbitos* aun'ue en este art#culo me centrar- en las p-rias a ni!el afecti!o.9oas las p-rias implican un proceso e uelo* es ecir* e un traba"o ps#'uico. El superar la p-ria es !ital parala persona 'ue en!e"ece* isminu&eno la probabilia e 'ue se prou%can repetias crisis e ientia o 'ue seatenos o !ol!erse cr,nica.En este

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    2/18

    El perer a un ser 'uerio representa un gran trauma emocional 'ue nos hace especialmente !ulnerables a paeceruna enfermea f#sica & trastornos mentales.El superar la p-ria implica un proceso e elaboraci,n* en el cual ebemos atra!esar iferentes etapas:

    Shoc? o par(lisis.Se prouce cuano nos enfrentamos a la noticia e la muerte & puee urar e minutos a #as. 5os !amos a encontrarap(ticos* con embotamiento o tal !e% con hiperacti!ia. Lo 'ue intentamos b(sicamente es efenernos el impacto'ue supone tal noticia en nosotros & nuestra psi'ue* pero tare o temprano aparecer(n los sentimientos e aflicci,n'ue pueen ser atemperaos en funci,n e c,mo recibamos la noticia & si era esperable o no.

    li!io o rela"aci,n.Se por#a ecir 'ue tras el funeral entramos en esta fase e uraci,n corta e influenciaa por el tiempo 'uepermanecen "unto a nosotros otras personas importantes para nosotros 'ue nos otorgan cierto apo&o.Es aconse"able e+presar sentimientos e aceptaci,n e la muerte. Puee 'ue tratemos e e+presar gratitu hacia lasfiguras profesionales con las 'ue tu!imos contacto & 'ue facilitaron cuiaos a la persona muerta.Es una etapa !ariable 'ue oscila entre estaos e animo tran'uilo & llanto. Lo normal es 'ue pasao los @ #asapare%ca una ma&or triste%a & un sentimiento e esanimo 'ue !a influir en nuestro comportamiento.

    esentimiento.Cuano 'ueamos solos* cuano realmente nos enfrentamos a la no e+istencia m(s e esa persona a nuestro lao

    entramos en la fase e resentimiento 'ue puee urar e A a 2 meses. Persiste en nosotros la sensaci,n e solea*inseguria* falta e autoestima & culpabilia* tanto hacia nosotros mismos* como puee ser hacia los profesionales.Poemos caer en un estao epresi!o por !arios meses.Es importante 'ue poamos reconocer & comprener nuestra irritabilia & los sentimientos 'ue e+perimentamos sonalgo esperable & normal.

    ecuero.;ese los tres meses a los 3B o 3 el fallecimiento rememoramos constantemente nuestra !ia pasaa con esapersona 'ue &a no est(* tratano e retener las e+periencias positi!as. Poemos so>ar con esa persona & llegar a sufriralucinaciones &a sean !isuales o auiti!as.

    eparaci,n.

    ;ese los D a los 3B meses entramos en una fase 'ue es normal 'ue !a&amos aceptano la p-ria & empe%ano ahacer un esfuer%o por reiniciar nuestra !ia* tratano e culti!ar nue!os intereses* acti!iaes... con posibilia eampliar nuestra re social & tratano e pensar m(s l,gica & racionalmente.

    El proceso e uelo no es igual en toas las personas* por lo cual se puee afirmar 'ue los tiempos mencionaosantes son orientati!os.Iealmente el apo&o a la persona afectaa ebe arse antes & espu-s el uelo* e+isten casos como la Enfermeae l%heimer o procesos oncol,gicos en lo cual esto se hace m(s necesario pues aun'ue la persona continua connosotros la sentimos como no presente.En la elaboraci,n el uelo normal se proucen numerosas alteraciones en nuestros sentimientos & cambios en lapercepci,n e cosas o e nuestro comportamiento.

    Es frecuente 'ue e+perimentemos s#ntomas som(ticos como p-ria e apetito* aelga%amiento* insomnio otrastornos el sue>o... Poemos llegar a e+perimentar alucinaciones auiti!o !isuales con la persona fallecia opoemos llegar a somati%ar s#ntomas 'ue ten#a esa persona como algo normal a icho proceso.E+presar abiertamente la pena 'ue sentimos es natural & eseable & supone una buena salia psicol,gica & fisiol,gicapara las emociones 'ue poemos llegar a haber retenio.;ebemos tener en cuenta 'ue en el proceso e en!e"ecimiento nuestras reacciones el uelo ser(n m(s sostenias &urar(n ma&or tiempo por las ificultaes 'ue tenemos para a"ustarnos a los cambios* tememos el sufrimiento* lasolea & el mieo al futuro.Si espu-s el a>o continuamos eprimios* nos aislamos socialmente & utili%amos meicamentos psicoacti!oseberemos consultar a un profesional e la psicolog#a 'ue nos a&ue a superar aaptati!amente icho proceso euelo.

    =a"o mi punto e !ista no es !era 'ue toas las personas cuano en!e"ecen est(n eprimias o sufren e trastornosafecti!os. Si es normal 'ue en algunas personas en esta etapa e la !ia e+ista un cierto sentimiento e triste%a perono se puee establecer como norma gen-rica a toa la poblaci,n e aultos ma&ores. En mi opini,n esto sucee porun aumento e las p-rias a las 'ue ebe enfrentarse unio a la falta e un pro&ecto e !ia.

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    3/18

    Es normal 'ue cuano llegamos a !ie"os nos tengamos 'ue enfrentar a situaciones 'ue nos generan cierta ansiea oangustia* fruto el aumento e nuestros mieos & e no saber como mane"arlos & actuar. Por eso es importante poeranticipar situaciones & aprener como mane"arnos en ellas aaptati!amente* e forma 'ue no isparemos nuestrosmieos & mantengamos una actitu abierta ante los cambios a los 'ue !amos a enfrentarnos en el proceso een!e"ecimiento.

    2.B.4 Cambios en la personalia.

    la hora e aborar la personalia e+isten tres apro+imaciones alternati!as & complementarias 'ue estuian el

    esarrollo personal: el enfo'ue e rasgos* el e estaios & el e los e!entos.

    Enfo'ue e rasgos.

    Los rasgos son manifestaciones o caracter#sticas e la personalia 'ue se mien meiante escalas & cuestionarios.;ese este enfo'ue se sostiene 'ue inepenientemente e la ea* las personas poseen caracter#sticas fi"as 'uee+plican su comportamiento.Las in!estigaciones reali%aas hasta la fecha se han basao por un lao en estructura e !arios rasgos multirasgo &por otro lao en rasgos concretos como preictores el comportamiento.;entro e estas

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    4/18

    Estaio consierao como una forma e clasificar & escribir a los ini!iuos & por lo tanto* ientificaninter!alos e la !ia e una persona.

    Estaio como la organi%aci,n l,gica e la personalia* representano ni!eles e organi%aci,n e lapersonalia el ser humano.

    ;ese este enfo'ue* para comprener a las personas en la

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    5/18

    po&o social & emocional 'ue puee recibir la persona.

    lgunos e estos factores como la salu f#sica o el apo&o social pueen sufrir una isminuci,n* & por lo tanto*afectan a nuestra capacia e afrontar acontecimientos.

    Las personas ma&ores cuentan con estrategias aicionales para afrontar la ansiea & la epresi,n 'ue pueengenerar eterminaos acontecimientos !itales. Noening )3A se>ala 'ue muchas personas no necesitan m(s apo&o'ue la religi,n para afrontar la solea* la ansiea* la tensi,n* la esesperaci,n o la epresi,n. En este sentiopor#amos e+plicar la tran'uilia 'ue nuestros ma&ores encuentran en la religi,n.

    Sin embargo ese los i!ersos enfo'ues e la personalia no encontramos una teor#a 'ue trate e e+plicar comopoemos lograr un en!e"ecimiento satisfactorio* para ello eberemos acuir a las teor#as cl(sicas el en!e"ecimiento) 9eor#a e la es!inculaci,n e Cumming & Jenr&* 3D3H 9eor#a e rolesH 9eor#a e la acti!ia e Ja!ighurst*3DA*3D@H 9eor#a e la continuia e tchle&* 3@H ....

    =a"o mi punto e !ista en el en!e"ecimiento si se proucen cambios en nuestra personalia* &a sea para reafirmarrasgos establecios en otras etapas e nuestra !ia anteriores a la !e"e%* &a sea para atemperarlos. ;ichos cambiosest(n influenciaos por el eterioro f#sico & la epenencia real o sub"eti!a 'ue los cambios en los i!ersos (mbitospueen generar en nosotros mismos.

    Pueen acompa>arse con p-ria e la autoestima & e aislamiento lo cual repercute en nuestra re e apo&o social &en nuestras oportuniaes e participaci,n en acti!iaes.

    2.A.4 Cambios en el funcionamiento cogniti!o.

    ntes e aborar los cambios normales 'ue ocurren con respecto al funcionamiento cogniti!o ebemos conocercomo procesamos la informaci,n* para lo cual es preciso 'ue istingamos entre sensaci,n* percepci,n & e"ecuci,n.

    Llamo sensaci,n a la recepci,n e la estimulaci,n f#sica 'ue recibimos & la traucci,n 'ue reali%amos e la mismaen impulsos ner!iosos.

    Percepci,n es la interpretaci,n 'ue efectuamos e esa estimulaci,n sensorial 'ue hemos recibio.E"ecuci,n psicomotora se refiere a la reali%aci,n e acciones* tareas... el ser humano & e+ige e una acti!iamuscular coorinaa.En nuestro interactuar iario sensaci,n & percepci,n mantienen una estrecha interrelaci,n mutua & afectan a nuestrae"ecuci,n psicomotora.

    0Por 'u- es importante conocer los cambios 'ue se an en la sensaci,n* percepci,n & e"ecuci,n psicomotora1

    unamentalmente por las siguientes ra%ones:

    5uestra capacia para tratar e interactuar aecuaamente con nuestro entorno epene* en gran meia* enuestro ambiente & habilia para etectar* interpretar & responer e forma apropiaa a la informaci,n 'ue llega a

    nuestros sentios. La forma en 'ue percibimos se relaciona con i!ersos comportamientos nuestros )somos m(s preca!ios en

    la tarea 'ue reali%amos & m(s lentos*...

    Para e!itar caer en mitos & pre"uicios anclaos en la sociea.

    Jacieno un s#mil con el funcionamiento e una computaora se etectan !arias fases en el almacenamiento e lainformaci,n:

    Entraa e la informaci,n:Los est#mulos ambientales )im(genes* sonios* sabores* etc... entran al almac-n sensorial. Es la etapa recepti!a. Serecibe & registra la informaci,n & la e+periencia sensorial. Procesamos la informaci,n a tra!-s e la sensaci,n & as#poemos !er* o#r* saborear* ser sensibles al tacto... La informaci,n registraa aparecer( alteraa o istorsionaa si losreceptores sensoriales est(n limitaos en su capacia e funcionamiento o si est(n presentes inicios 'ue nosse>alan procesos patol,gicos. Es importante suplir aecuaamente eficiencias consecuencia e los cambios parapermitir 'ue la informaci,n filtraa sea lo m(s fieigna posible & a"ustaa a la realia.

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    6/18

    Coificaci,n & an(lisis percepti!o.Se coifica* interpreta & anali%a la informaci,n pro!eniente e la etapa anterior. Se llama a este proceso percepci,n &en -l operan ma )cambio 'ue ha io progresano ese la "u!entu Se llama miosis senil. esponem(s lentamente & por lo tanto nos cuesta aaptarnos a los cambios repentinos e iluminaci,n. Se proucen cambiosen la latencia e refle"o pupilar. )P.e". cuano salimos o entramos en un cine nos cuesta m(s habituarnos a la nue!asituaci,n.Jumor !#treo: Se !uel!e m(s opaco* p.e". a los F a>os la cantia e lu% 'ue llega a los receptores el fono e o"ose puee reucir en os tercios & por lo tanto* necesitaremos ma&or cantia e lu% para !er tan claramente comocuano eramos ",!enes.Cristalino: Las c-lulas han io crecieno a lo largo e la !ia pero no se han perio* por lo cual* la lente se ha ioespesano & isminu&e la cantia e lu% 'ue llega a la retina. partir e los A a>os amarillea & por lo tanto* isminu&e la capacia e istinguir los colores el rango !ere* a%ul& !ioleta. Se istinguen me"or los amarillos* naran"as & ro"os.El o"o tambi-n es m(s sensible al refle"o* es ecir la lu% relati!amente brillante 'ue prouce esagrao o

    incomoia &/o 'ue interfiere con la !isi,n ,ptima.Piere fle+ibilia & por lo tanto* le resulta if#cil cambiar e forma para enfocar correctamente en istancias cortas.lreeor e los 2F a>os al o"o le cuesta !er a istancias cortas* aspecto 'ue !a empeorano con la ea )Presbiopia'ue se esarrolla unos A4 a>os antes por las mu"eres Su correcci,n implica el uso e gafas.etina : El ner!io ,ptico tiene a tener los m(rgenes menos claros & puee aparecer m(s p(lio por'ue isminu&en

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    7/18

    los capilares. Igualmente se an cambios en la m(cula* pero sal!o 'ue e+ista una istorsi,n en los ob"etos 'ue se !eno una isminuci,n e la ague%a !isual* estos os.

    Campo e !isi,n es el espacio f#sico !isible por el o"o en una posici,n aa. ;isminu&e aceleraamente a partir e

    los F a>os* llegano en los F a>os a ser e 32FR )como referencia mencionar 'ue en los ",!enes es e 3F graos.

    Como consecuencia* isminu&e sustancialmente nuestra capacia para !er la informaci,n en las %onas perif-ricasel campo !isual. s# en el en!e"ecimiento nos solemos sorprener cuano se nos apro+iman por etr(s o por unlateral* no !emos a las personas hasta 'ue las tenemos mu& cerca.

    Implicaciones para la !ia iaria.Puee ser causa e abanono e acti!iaes e ocio )"ariner#a* cocinar* coser* ocuparse el mantenimiento elcoche* escribir..Cambios abruptos en el ni!el e lu% pueen causar ca#as & otros accientes* los m(s frecuentes se an en los ba>os*al lao e la cama & los lugares e paso como pasillos*...

    elacionao con el refle"o & el estello* los suelos pueen con!ertirse en una amena%a para nosotros* p.e". en loshospitales* supermercaos...;iscriminamos mal los colores.5ecesitamos a los D a>os el oble e lu% para leer 'ue cuano ten#amos BF a>os* poemos e+perimentar ificultaespara leer* !er la t!.* mirar instrucciones e meicamentos...Los cambios en la !isi,n pueen interferir en la comunicaci,n e interacci,n social* sobre too en los soros por'uecuano en!e"ecen las se>ales !isuales les aportan el F e los elementos 'ue necesitan para entener un iscurso.Poemos e+perimentar inseguria & e!itaci,n e lugares habituales.Es recomenable hacernos re!isiones oftalmol,gicas peri,icas & usar gafas o lentes si las precisamos.;ebemos tener cuiao en como nos acercamos a otras personas ma&ores* por lo 'ue mencionamos el campo!isual* acerc(nonos lateralmente a ellas.

    En cuanto al ambiente:Procuraremos conseguir iluminaci,n aecuaa.E!itaremos el refle"o* es ecir* tenremos cuiao con !entanas* suelos enceraos* espe"os...* utili%ar bombillasamarillas en !e% e a%ules & en el e+terior o en el coche* usaremos gafas e sol & !iseras...Colocaremos luces estrat-gicamente en nuestra !i!iena & e"aremos algunas encenias e moo 'ue los cambiosen iluminaci,n 'ue e+perimentemos sean grauables.5os acercaremos a las cosas & a las personas con una estrategia para !erlos me"or. Qtili%aremos contrastes paraiferenciar ob"etos* %onas...Si con!ersamos con gente con problemas e !isi,n utili%aremos el tacto para compensar la ificulta ecomunicaci,n en este sentio.

    2.A.3.B.4 Q;ICI5.

    O#o e+terno.Cambios e tama>o* forma & fle+ibilia el pabell,n auiti!o e+terno 'ue no se sabe si afectan a la auici,n.Cambios en el conucto auiti!o e+terno relacionaos con un aumento e acumulaci,n e cera & p-ria e ague%aauiti!a.

    O#o meio.Calcificaci,n e la parte cl(sica e la trompa e Eusta'uio & menor elasticia el t#mpano. cumulaci,n e fluioebio a los resfriaos & ificultaes en la auici,n. La caena e huesecillos muestra cambios artr#ticos en lasarticulaciones* pero no se ha emostrao su relaci,n con una isminuci,n e la auici,n.

    O#o interno.;isminu&en la auici,n alteraciones el metabolismo & p-ria e c-lulas capilares. Se empie%an a perer soniose alta frecuencia como por e"emplo el canto e los p("aros* el tic4tac el relo"... un tercio e nuestra con!ersaci,nson sonios e frecuencia alta )consonante p* s* %* f... & por lo tanto oiremos istorsionao el iscurso e los em(s.

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    8/18

    Enlentecimiento el cerebro & e las (reas e asociaci,n & almacenamiento auiti!o en el cerebro.

    Tumbio.Es un persistente pitio o retumbe en los o#os. Es m(s molesto por la noche & en ambientes silenciosos. Lafrecuencia e aparici,n entre los D a 2 a>os es el 33.

    La relaci,n entre uici,n UComunicaci,n es mu& estrecha. Por e"emplo: si una persona o&e mal* los em(s* tienen'ue hablar m(s alto para hacerse o#r & entener por ella. El tener 'ue ele!ar el !olumen e la !o% puee resultarinc,moo a las personas* sobre too en situaciones con normas impl#citas e buena eucaci,n. l mismo tiempo

    genera ificultaes a las personas con problemas auiti!os para seguir las con!ersaciones e otros* puee originar enellos esconfian%a & conucir a un ma&or aislamiento al isminuir las oportuniaes e comunicaci,n e interacci,nsocial.

    Como regla se puee establecer 'ue cuanto m(s tare aparecen los esorenes auiti!os & cuanto m(s se!era es laisfunci,n 'ue sufrimos* ma&ores son los problemas e aaptaci,n a nuestro ambiente. La consecuencia e esto esuna ba"aa en el autoconcepto & autoestima "unto a la aparici,n e sentimientos paranoies )0estar(n hablano em#1..

    Estrategias facilitaoras para isminuir los cambios en la auici,n implican:

    Jablar con una intensia ligeramente superior a lo normal. Jablar con una !elocia normal* no emasiao eprisa.

    Jablar a poca istancia e nuestro interlocutor )entre metro & meio & os metros.

    Si hablamos con alguien con problemas auiti!os eberemos estar a una istancia 'ue nos !ea* no mientras est( enotra habitaci,n o mientras !e la t!. o lee sin mirarnos.5o for%ar a la persona a 'ue escuche cuano e+ista un gran ruio ambiental.5o hablar irectamente al o#o e la persona. El o&ente se piere too el lengua"e no !erbal & puee no entener lo'ue le icen por'ue aumenta la intensia el lengua"e.Si la otra persona no comprene lo 'ue se le ice* ecir lo mismo con otras palabras en !e% e simplemente repetirlas palabras no comprenias.

    2.A.3.A.4 OL9O V GQS9O.

    El sabor final e una comia es una combinaci,n e olor & e sabor* por e"emplo* cuano el olfato est( afectao porun resfriao no se suele encontrar sabor a la comia & epene e c,mo procesemos esa informaci,n* actuaremos euna forma u otra. s# pues* las consecuencias e los cambios en estos sentios afectan* aem(s* a aspectosnutricionales 'ue ebemos tener en cuenta en nuestra ieta.

    OlfatoLas c-lulas receptoras olfati!as tienen una !ia corta* e a @ semanas* luego mueren & son reempla%aas por otras.l en!e"ecer peremos m(s c-lulas receptoras e las 'ue se reempla%an.

    Los tipos e p-rias olfati!as 'ue poemos e+perimentar son:Carencia el sentio el olfato W 5OS8I.Sensibilia olfati!a reucia W JIPOS8I.;istorsi,n el olfato W ;ISOS8I.

    fectan al olfato las infecciones !#ricas* las bacterianas... ;a>an te"ios nasales e forma 'ue llega menos aire & porlo tanto* se reuce la cantia e est#mulos 'ue entran en contacto con los receptores olfati!as.Se reuce tambi-n la sensibilia a los olores concentraos* se suele necesitar una aumento ma&or e laconcentraci,n e la sustancia para notar 'ue el olor ha aumentao en intensia.

    GustoLos receptores el sabor tambi-n se reempla%an continuamente* comen%ano a atrofiarse hacia la mita e la -caa

    e los 2F a>os.Cuano en!e"ecemos:Peremos la elasticia en la boca & en los labios.;isminu&e la cantia e sali!a & aumentan las fisuras en la lengua.

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    9/18

    Sin embargo* estos cambios no afectan a la sensibilia al sabor hasta bien tare. Cuano hablamos e saboresebemos tener en cuenta 'ue e+isten cuatro sabores b(sicos:;ulce )en la punta elantera e la lengua.Salao )en los laterales & punta e la lengua.Xcio )en los laterales & partes laterales traseras e la lengua.margo )en la parte trasera entera e la lengua.

    Los umbrales para lo salao* lo (cio & lo amargo aumentan con la ea & por lo tanto se necesita ma&orconcentraci,n para etectarlo* pero el umbral para lo ulce permanece inalterable.

    Implicaciones para la nutrici,n.;isfrutamos e la comia en base a combinar estos aspectos: olor* sabor* color* temperatura* te+tura... con la eaisminu&e la capacia para etectar comias me%claas. Estar#a relacionao con la menor sensibilia al olor & conla memoria.

    La menor sensibilia a los olores puee ser la causa por la 'ue isfrutemos menos con la comia. ;eberemosmasticar cuiaosamente* mo!ieno la comia por la boca para aumentar la intensia e los sabores.Cual'uiera 'ue sea la p-ria e apetito 'ue esarrollemos no ebemos acusarla primariamente a una p-ria ereceptores olfati!os ni gustati!os.

    2.A.3.2.4 9C9O V O9OS SE59I;OS SO8ES9ESICOS.

    9acto.;isminu&en los siguientes aspectos cuano en!e"ecemos:Sensibilia para el tacto.Se ebe a una isminuci,n e la cantia e receptores & e su sensibilia ini!iual )m(s acusaa hacia los DF UF a>os por'ue la piel es m(s elgaa.5o cambia en las %onas el cuerpo cubiertas e pelo* si en las palmas & en los eos e las manos & pies.

    Sensibilia a la !ibraci,n.Los umbrales epenen mucho e la parte el cuerpo 'ue se estimule )ma&or es la p-ria en los pies 'ue en lasmanos.

    Sensibilia a la temperatura.Para sobre!i!ir es necesario mantener o regular la temperatura corporal interna en una bana mu& estrecha* entorno alos AR cent#graos. meia 'ue en!e"ecemos tenemos la temperatura corporal m(s ba"a.Las p-rias relacionaas con la sensibilia al tacto & a la !ibraci,n pueen estar relacionaas con cambios en latemperatura corporal.

    Cenestesia.Jabr#a 'ue mati%ar entre:8o!imiento acti!o. Es el mo!imiento real e partes el cuerpo o e too el cuerpo* por e"emplo el caminar. Latensi,n 'ue se prouce en los m

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    10/18

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    11/18

    Enmascaramiento auiti!o.Supone 'ue un sonio puee ser oscurecio o hacerse inauible por otros sonios.Cuano escuchamos a alguien no suele ser generalmente ba"o coniciones ieales e escucha & por lo tanto* laincapacia para escoificar sonios cuano ha& ecos* gran !elocia o interrupciones progresi!as aumenta. En elen!e"ecimiento los principales -ficits auiti!os se eben a 'ue percibimos ba"o coniciones e enmascaramiento.

    2.A.A.4 Cambios en la e"ecuci,n psicomotora.

    Se a un enlentecimiento en icha e"ecuci,n* pero no se puee unir a un -ficit espec#fico* pues son muchos los

    mecanismos 'ue est(n implicaos.

    9iempo e mo!imiento.Es el inter!alo e tiempo 'ue transcurre entre el inicio & la terminaci,n el mo!imiento & aumenta a meia 'ueen!e"ecemos.

    parecen iscapaciaes para subir escaleras* correr* a partir e los a>os pueen afectar tambi-n a acti!iaescomo alcan%ar ob"etos* agarrarlos* poerse estirar* agacharse para recogerlos...

    uer%a muscular.Es la m(+ima fuer%a o tensi,n generaas por un mo & en el n

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    12/18

    La creencia e 'ue las habiliaes !erbales se preser!aban en el en!e"ecimiento moti!o 'ue icha (rea elfuncionamiento cogniti!o no suscitar( urante mucho tiempo el inter-s e los in!estigaores.Con!iene precisar a la hora e hablar sobre el lengua"e* 'ue entenemos por fonolog#a* l-+ico* sem(ntica & sinta+is.

    onolog#a se refiere a la capacia e utili%ar & combinar los iferentes sonios el lengua"e. ;urante elen!e"ecimiento esa capacia 'uea preser!aa.

    Cuano representamos un ob"eto (nole un nombre con!encional estamos utili%ano la capacia el l-+ico* la cualla a'uirimos a tra!-s e la lengua. Sal!o la !elocia e respuesta no e+isten iferencias cualitati!as en icha

    capacia urante el en!e"ecimiento.

    La representaci,n sem(ntica e una palabra se refiere al mismo significao e esa palabra. Cuano en!e"ecemosaparecen ificultaes en lo referente a los aspectos como la e!ocaci,n e palabras & la fluie% !erbal.La sinta+is se refiere a la capacia e combinar palabras para 'ue a'uieran un significao. 5o aparecen efectos enfunci,n e una ma&or ea* las estructuras complicaas lo son tanto para los ",!enes como para los ma&ores.

    Se por#a ecir pues 'ue los cambios 'ue ocurren en el lengua"e urante el proceso e en!e"ecimiento se reucen a laificulta en la enominaci,n o e!ocaci,n e palabras & en una reucci,n e la fluie% !erbal* & aspectos como el!ocabulario o la e+presi,n !erbal me"oran en este proceso por las e+periencias acumulaas.La preser!aci,n el lengua"e nos est( ano pautas e 'ue el proceso e en!e"ecimiento es normal* se aecua a lo

    esperao

    2.A.A.A.4 8emoria.

    Son me% o "u!entu.

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    13/18

    =as(nonos en el tipo e contenios 'ue retenemos ebemos istinguir entre la memoria referia a los hechosrecientes & la referia a acontecimientos remotos.

    E+iste* aem(s* una memoria eclarati!a & una memoria proceural. La primera es la resultante e consierar a lamemoria como una base e atos* es nuestro conocimiento sobre el muno & re'uerir#a e un conocimiento ofamiliaria con los atos*. En ella* cuano en!e"ecemos poemos tener m(s ificultaes para encontrar palabras eniscursos espont(neos o !eremos como isminu&e nuestra fluie% !erbal. La memoria proceural es la referia a lacoificaci,n e operaciones e los proceimientos & 'ue implica saber como lle!ar a cabo una tarea eterminaa*mu& practicaa & por lo tanto* autom(tica. Esta memoria proceural no es afectaa en el en!e"ecimiento normal.

    ;ebemos finalmente istinguir entre la memoria e+plicita & la impl#cita. La primera es la 'ue re'uiere la intenci,n erecorar & hacerlo. En la seguna no e+perimentar#amos esa conciencia e 'ue 'ueremos recorar. En ambas no ha&cambios en el en!e"ecimiento.

    meia 'ue en!e"ecemos nos es m(s if#cil recorar hechos recientes* pero en la meia en 'ue utili%amos pistasse puee lograr el recuero e icha informaci,n. 9enemos ificultaes a la hora e planificar estrategias ememori%aci,n* repercutieno en la cantia e informaci,n 'ue poemos retener & posteriormente e!ocar.La capacia para istinguir entre recueros percibios )m(s ricos en etalles & generaos )m(s es'uem(ticosisminu&e cuano en!e"ecemos & aumenta la probabilia e cometer errores e confusi,n.

    5uestro renimiento memor#stico se !e afectao por i!ersos factores:

    3.4 amiliaria e los materiales o tareas a reali%ar.B.4 E+periencia.A.4 Salu f#sica o mental. Cuano se e+perimentan eterioros en ambas nos resulta m(s if#cil aprener o recorar lofi"ao. Los estaos e ansiea o epresi,n pueen ificultar nuestro funcionamiento. La ansiea lle!a a 'ue nospreocupemos & centremos en nosotros mismos en lugar e en la tarea a reali%ar* con lo cual* al retirarse la atenci,n ela misma isminu&e nuestro renimiento. La epresi,n puee operar e forma inirecta* es ecir* cuano noseprimimos nos preocupamos m(s por los lapsus e memoria 'ue e+perimentamos & nos 'ue"amos m(s e ellos*pro!ocano 'ue esta ma&or atenci,n en ellos puea conucir a ecli!es reales.2.4 La tenencia a la polimeicaci,n* unio a 'ue ha& un cambio en los ni!eles e metaboli%aci,n e los mismos*lle!a a 'ue la aministraci,n e tran'uili%antes como el ia%epan alteren el funcionamiento e la memoria.

    .4 El uso e alcohol afecta al sistema ner!ioso & a>a la memoria.D.4 Se prouce una isminuci,n e los ni!eles e moti!aci,n cuano en!e"ecemos..4 La precauci,n genera 'ue los errores 'ue cometemos son m(s por omisi,n 'ue por respuestas err,neas [email protected] La estructura social a tra!-s e los estereotipos trata e 'ue nos conformemos con las e+pectati!as & roles 'ue lasociea tiene sobre nosotros cuano en!e"ecemos.

    En resumen* por#amos ecir 'ue la memoria 'ue se altera en el proceso e en!e"ecimiento es la memoria proceural& la memoria epis,ica* manteni-nose estable la memoria sem(ntica.

    E+isten iferentes opiniones con respecto a la posibilia e 'ue las personas ma&ores tengan ificultaes pararecorar locali%aciones espaciales e los ob"etos.

    Para 9ubi & Cale! )3@ e+istir#a -ficit e memoria !erbal4!isoespacial en las personas ma&ores* comport(nosepeor en pruebas !isoespaciales 'ue en !erbales )asimetr#a el eterioro* lo cual es atribuible a os posibles causas.La primera plantea 'ue los cambios asociaos con el en!e"ecimiento aparecen m(s r(piamente en el hemisferioerecho 'ue en el i%'uiero. La seguna causa se refiere a 'ue aumenta la practica el material !erbal a meia 'ueaumenta la ea & ecrece la e material e tipo !isoespacial.nte too esto no por#amos e"ar e preguntarnos 0por 'u- se proucen tales cambios en la memoria e laspersonas ma&ores1.

    Crai? )3 sosten#a 'ue la a'uisici,n e la memoria a corto pla%o epen#a e factores como la organi%aci,n elmaterial a recorar o a almacenar.

    abinowit% & c?erman )3@B plantean 'ue los ancianos coifican el material e forma m(s general* en t-rminos ecaracter#sticas sem(nticas globales & como consecuencia e esto tienen ma&or ificulta en integrar relacionesnue!as & una ma&or es!inculaci,n con el conte+to.

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    14/18

    Jou+ et al. )33 pensaban 'ue los -ficits 'ue traicionalmente han sio atribuios al en!e"ecimiento normalpueen surgir e la e+istencia e factores e riesgo no controlaos )hipertensi,n* iabetes... 'ue influ&en.=olla et al.* )33* refieren 'ue las 'ue"as e memoria e las personas e ea est(n relacionaas con el estao e(nimo m(s 'ue con la e"ecuci,n real e las pruebas e!aluati!as & a ma&or ni!el intelectual e la persona las 'ue"asson menores.

    abbitt )33 sostiene 'ue el ser optimista con respecto al renimiento e la propia memoria epene e factoresemocionales & e personalia m(s 'ue e la ea cronol,gica.

    En mi moesta opini,n los -ficits en el funcionamiento e la memoria en personas ma&ores son ebios a 'uetenemos -ficits en la planificaci,n e estrategias a la hora e almacenar & recuperar la informaci,n. Posteriormentea la a'uisici,n e estrategias memor#sticas & a la familiaria con los materiales a utili%ar* aparte e la similitu consus acti!iaes iarias el renimiento e las personas ma&ores en lo referente a tareas memor#sticas me"ora.

    2.A.A.2.4 tenci,n.

    Es la energ#a o la capacia necesaria para apo&ar el procesamiento cogniti!o.

    E+isten cuatro tipos e atenci,n:

    tenci,n sostenia.9ambi-n llamaa !igilancia* es la atenci,n 'ue utili%amos en una tarea cuano la reali%amos a lo largo e un tiempo.Cuano en!e"ecemos nos istraemos con m(s facilia en las tareas 'ue implican el uso e esta atenci,n & por lotanto* no poemos arnos cuenta con igual facilia 'ue antes e cual es nuestro ob"eti!o.

    tenci,n i!iia.La utili%amos cuano reali%amos os tareas a la !e%. Cuano las tareas a reali%ar son simples* como inicar si unob"eto est( presente o no en alguna representaci,n no ha& cambios en el proceso e en!e"ecimiento con respecto aotras etapas e nuestra !ia* si se presentan ificultaes cuano las tareas son comple"as.

    tenci,n selecti!a.La empleamos por e"emplo cuano ebemos seleccionar se>ales e un con"unto e est#mulos. Si la tarea a reali%ar esirrele!ante & sencilla no e+perimentamos granes ificultaes cuano en!e"ecemos.

    En mi opini,n la atenci,n 'ue prestamos cuano somos !ie"os epene e lo moti!aos o estimulaos 'ue estemoshacia la tarea o suceso al 'ue ebemos prestar atenci,n. Si es algo 'ue nos interesa inuablemente le prestaremostoa la atenci,n e la 'ue seamos capaces.

    2.A.A..4 preni%a"e.

    En general el apreni%a"e puee ser efinio como la a'uisici,n e asociaciones estimulo U respuesta.En el apreni%a"e !erbal si e+iste un ecli!e claro a partir e los DF a>os pero e+isten iferencias interini!iuales'ue nos impien fi"ar una l#nea en icho ecli!e. Si logramos organi%ar el material a aprener en categor#as &

    espaciarlo en el tiempo logramos me"orar nuestro renimiento en la capacia e apreni%a"e. meia 'ue en!e"ecemos me"ora sustancialmente nuestra e"ecuci,n en ra%onamiento* resoluci,n e problemas &otras habiliaes cogniti!as comple"as.

    Cambia nuestro ritmo e apreni%a"e pero mantenemos nuestra capacia para a'uirir nue!os apreni%a"es.Inuablemente la metoolog#a e apreni%a"e 'ue utilicemos influ&e* no poemos utili%ar la misma 'ue se utili%acon los ",!enes. La metoolog#a 'ue utilicemos en esta etapa ebe estar basaa en enfo'ues e apreni%a"e eaultos & aaptaa a las circunstancias con la finalia e lograr una me"or fi"aci,n e las asociaciones estimulo Urespuesta.

    Para me"orar la capacia e apreni%a"e cuano somos !ie"os ebemos seguir una serie e pautas:

    ;arnos m(s tiempo para aprener* lo cual nos !a a permitir organi%ar* buscar & recuperar la informaci,n. Compensar eterminaas eficiencias sensoriales & percepti!as a tra!-s e t-cnicas au+iliares como por

    e"emplo material auio!isual.

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    15/18

    Establecer un ambiente e apreni%a"e positi!o* en el 'ue nos encontremos estimulaos para usar a&uasi(cticas & metool,gicas.

    5o arle mucha importancia a si al principio no recoramos lo aprenio.

    5o encontrarnos mu& ansiosos o fatigaos a la hora e aprener.

    Entener las instrucciones 'ue se an perfectamente o preguntar en caso e uas.

    9al como apunta ubio Jerrera . Poemos esarrollar nuestro potencial e apreni%a"e en esta etapa e nuestra!ia funamentalmente en os (reas:

    Las habiliaes intelectuales como la interacci,n social & la sabiur#a. Las habiliaes relacionaas con aspectos el sistema e conocimiento & e+periencia 'ue pueen !erse

    facilitaas por el meio ambiente en el 'ue nos esen!ol!emos & sus emanas hacia nosotros.

    http://www.rscope.com/pac/mg4B//[email protected]

    SPECTOS PSICOLGICOS DEL ENVEJECIMIENTO

    Dra. Dolores Ortiz de la HertaINT!OD"CCIN

    ;urante la !e"e% la persona e+perimenta una serie e situaciones esconocias & if#ciles a las 'ue ha e aaptarseaecuaamente. Esto epene tanto e sus propias habiliaes en el mane"o & control e las mismas como el apo&o'ue la sociea le brine. Se consiera mu& importante tomar conciencia e los mitos & pre"uicios arraigaos & refor%aos por larepresentaci,n social pre!alente* 'ue consiera a la !e"e% como enfermea* eterioro* minus!al#a & -ficit. Esto esa

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    16/18

    compa>ero &a no la encuentra atracti!a & estos pensamientos* pueen asociarse a conuctas no fa!oreceoras e lasalu se+ual* tales como emitir menos conuctas e seucci,n* isminuir la frecuencia con la 'ue inicia interaccionese tipo se+ual* arreglarse menos* etc. Este tipo e conuctas pueen fa!orecer el cumplimiento e las e+pectati!as eestas mu"eres* a tra!-s el mecanismo conocio como [profec#a autocumplia[.

    El mantener est(nares & metas e belle%a f#sica "u!enil puee interferir con la forma e isfrutar el se+otanto e hombres como e mu"eres* aun'ue es probable 'ue esto ocurra e forma especial en el caso e las mu"erespuesto 'ue en nuestra sociea la presi,n social para cumplir metas e belle%a f#sica se ha e"ercio & se e"erce )sibien las cosas est(n cambiano en los os e manera especialmente intensa con las mu"eres.

    tribuir cual'uier problema 'ue puea surgir en las relaciones se+uales al hecho e 'ue [uno es &a ma&or[*lo cual es una causa interna* estable & global 'ue fa!orece la inefensi,n o percepci,n e falta e control respecto alos factores 'ue causan o mantienen el problema. Esto* a su !e%* fa!orece 'ue la persona no haga esfuer%os porbuscar soluciones. l contrario* conocer los posibles factores 'ue pueen estar influ&eno en el surgimiento &mantenimiento e una isfunci,n es esencial para poer ientificar la causa el problema & encontrar solucionesaecuaas al mismo.

    lgunas creencias err,neas tambi-n pueen contribuir a obstaculi%ar el isfrute e una aecuaa se+ualiaen la !e"e%:

    [La !e"e% se asocia ine!itablemente a ecli!e el inter-s se+ual[

    [La menopausia isminu&e el inter-s se+ual[[Es inecente * e mal gusto* 'ue las personas ma&ores tengan intereses se+uales[[La se+ualia es cosa e ",!enes[[El se+o es* b(sicamente* el coitoH otro tipo e relaciones se+uales son e+tra>as o inaecuaas[[La acti!ia se+ual en la !e"e% es mala para la salu* ebilita a las personas[[Las personas ma&ores &a no necesitan tanto como los ",!enes el mantener relaciones se+uales[

    9ambi-n influ&en sobre la se+ualia eterminaos estereotipos sociales sobre los roles masculino & femenino &sobre las personas ma&ores. La imagen social e las mu"eres & como menos interesaas en el se+o 'ue los hombres*menos necesitaas e relaciones se+uales* as# como la imagen social e las personas ma&ores como[esenganchaas[ e estoe tipo e necesiaes m(s t#picas e los ",!enes* son otras barreras 'ue ha& 'ue eliminarpara fa!orecer el isfrute se+ual en la !e"e%.

    C3mo se $ede a(dar a las $erso4as ma(ores a dis2rtar m6s de s sealidad?

    5ormali%ar el tema e la se+ualia* luchano contra obst(culos 'ue impien o ificultan a las personas ma&ores elhablar sobre el tema* fa!orecieno la comunicaci,n e intercambio e opiniones sobre el mismo & la e+presi,n porparte e las personas ma&ores e la problem(tica 'ue pueen !i!ir en este (mbito e su !ia. Importante: no crearnue!as e+igencias 'ue contraigan los eseos o creencias religiosas e las personas ma&ores.

    Proporcionar informaci,n a las personas ma&ores sobre los cambios normales 'ue ocurren con el en!e"ecimiento &'ue pueen generar cambios en la forma e e+perimentar la se+ualiaH asimismo* arles informaci,n sobre losfactores fisiol,gicos & psicol,gicos 'ue pueen influir en el inicio & mantenimiento e isfunciones o ificultaes

    se+uales* as# como e las !#as e+istentes para su posible superaci,n.

    acilitano 'ue las personas ma&ores se reconcilien con su figura corporal & acepten los cambios 'ue supone elproceso e en!e"ecimiento* cambiano los est(nares e belle%a e la "u!entu basaos en criterios f#sicos &est-ticos* por nue!os est(nares m(s realistas & alcan%ables* basaos en los !alores e la comunicaci,n* el afecto* laintimia & la sensualia.

    Potenciar una !isi,n e la se+ualia creati!a* menos coital* 'ue recono%ca el !alor como potenciales fuente eplacer e otros tipos e acti!iaes.

    a!orecer la creaci,n e rees sociales aecuaas para las personas ma&ores* 'ue les permitan satisfacer susnecesiaes e afecto e intimia en los casos en 'ue ha&a ba"o apo&o social o situaciones e solea por !iuea*separaciones* etc.

    Inter!enir en a'u-llas (reas o problemas como las &a trataas u otras como las relaciones e pare"a* el estao esalu o el estr-s & la epresi,n* 'ue afectan e forma significati!a a las relaciones se+uales.

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    17/18

    http://www.efeportes.com/ef3BB/el4en!e"ecimiento4cogniti!o4trastornos.htm

    El e4+e,e)imie4to )o*4iti+o

    7s$e)tos )o*4iti+os del e4+e,e)imie4to

    Las funciones cogniti!as )atenci,n* orientaci,n* percepci,n* fi"aci,n* memoria* etc. establecen procesos por los 'ueel ini!iuo recibe* almacena & utili%a la informaci,n e la realia & e s# mismo. En consecuencia* si con la ease proucen cambios relacionaos con las funciones anteriores* estos afectar(n al con"unto e procesos* funciones &capaciaes psicol,gicas funamentales para nuestra !ia. Jasta hace poco tiempo las moificaciones en 3asfunciones cogniti!as se asociaban a un proceso e eterioro irre!ersible* 'ue ho& se ha esechao gracias a losa!ances en el conocimiento e las mismas & a la e+istencia e iferentes t-cnicas & programas e inter!enci,n 'uehacen posible* al menos en algunos casos* frenar & moificar estos procesos )Vanguas* 7.* Sancho* 8. \ Leturia* .BFF2.

    En el (mbito el funcionamiento intelectual se sabe 'ue* si bien es cierto 'ue las personas ma&ores* como grupo eea* presentan un cierto ecli!e en algunas funciones relacionaas con el renimiento intelectual* -ste no aparecehasta el final e los DF a>os & no se trata e una isminuci,n generali%aa &a 'ue un importante porcenta"e e su"etosno sufre merma alguna. 5o obstante* sabemos 'ue ciertos elementos moulaores personales* socioecon,micos &eucati!os influ&en en el funcionamiento intelectual e la !e"e%* as# como la salu en general. En contrapartia* el

    organismo humano tiene capaciaes e reser!a 'ue pueen ser acti!aas urante la !e"e% & 'ue permitencompensar* e incluso pre!enir* e3 ecli!e )=els?&* 7. 3D.

    ;ese una interpretaci,n bifactorial e la inteligencia* poemos istinguir entre:

    Inteligencia fluida* irectamente relacionaa con los aspectos biol,gicos* en la 'ue se inclu&en capaciaescomo aaptaci,n* agilia mental* capacia e combinaci,n* ra%onamiento inucti!o* etc.* 'ue refle"an nuestracapacia instant(nea e ra%onamiento* inepenientemente e la e+periencia. Es ecir* tareas con mu& poca cargacultural 'ue isminu&en claramente con la ea.

    Inteligencia cristalizada, formaa por actitues como !ocabulario* informaci,n general* ra%onamientoconstructi!o* conocimientos generales* etc.* 'ue no ecaen con la ea* sino 'ue incluso algunas se incrementan a lolargo e los a>os. 9oas ellas son tareas e alto significao cultural & eucati!o.

    En cuanto a la memoria* es necesario istinguir os tipos:

    La memoria primaria, entenia como almac-n transitorio e la informaci,n* con una capacia limitaa &consieraa el centro e la atenci,n consciente.

    La memoria secundaria, 'ue constitu&e el almac-n e informaci,n permanente* con una capacia ilimitaa*& a la 'ue se transfiere la informaci,n proceente e la memoria primaria. );urante* P. \ Pero* P. BFF2

    Con el a!ance e la ea* la primera moalia no sufre pr(cticamente eterioro* e+cepto en cuanto a la rapie% en larecogia e informaci,n. Por el contrario* la capacia e procesamiento & retenci,n e la memoria secunaria* sepuee !er seriamente afectaa )Charchat4ichman* J.* \ col. BFF.

    Los problemas relacionaos con la memoria pro!ocan en las personas ma&ores sentimientos e p-ria e controlsobre el meio & el propio comportamiento* atribu&-nolos frecuentemente a la ea. Este tipo e atribuci,npro!oca* a su !e%* un peor resultao en la e"ecuci,n e tareas relacionaas con la memoria* con lo cual se prouce unc#rculo !icioso 'ue no siempre es f(cil e romper. 5o obstante* como se ha comentao anteriormente* e+isteneterminaas !ariables ini!iuales* ambientales & e la propia tarea 'ue influ&en irectamente en su e"ecuci,n* porlo 'ue una !e% m(s es necesario no hacer e+cesi!as generali%aciones en -sta como en otras (reas el funcionamientointelectual )Vanguas* 7.* Sancho* 8. \ Leturia* . BFF2.

    ;ebemos tener en cuenta 'ue los aspectos motores est(n conicionaos* en parte* por los procesos psicol,gicos Hmantener funcionales estos procesos supone mantener en gran meia funcional la motricia el su"eto.

    Los atos hist,ricos* antropol,gicos &* particularmente* los estuios psicol,gicos* muestran 'ue los ancianos pueenmantener sus capaciaes psicol,gicas a un buen ni!el si no e"an e estimularlas. )O>a* . BFFB. Pero la situaci,nnormal e aislamiento el anciano en nuestras socieaes pro!oca un empobrecimiento estimular 'ue eterioragra!emente las funciones psicol,gicas

  • 8/11/2019 Envejecimiento Patologico y Normal

    18/18

    Trastor4os )o*4iti+os

    granes rasgos* bas(nonos en la clasificaci,n e ;uarte* P & Pero* P. )BFF2 poemos resumir estos trastornosen:

    Olvido Benigno. Son fallos e memoria e una persona normal )no se consiera patol,gico cu&as facultaesson comparables a las e una poblaci,n e la misma ea & el mismo ni!el cultural. Son ol!ios moment(neos*cu&a informaci,n generalmente es accesible en otro momento.

    Demencia. Es un trastorno cogniti!o )los procesos cogniti!os son a'uellos 'ue tiene 'ue !er con el

    conocimiento* p. e".* a'uellos 'ue inter!ienen en el procesamiento e la informaci,n* atenci,n* apreni%a"e*memoria* el pensamiento* el ra%onamiento* las atribuciones* etc.* Se caracteri%a por la p-ria e memoria* eterioroe la capacia e "uicio* ificulta en el apreni%a"e e nue!os contenios* eterioro en el ra%onamiento eiferentes funciones corticales* como habla )afasia* marcha* reconocimiento )agnosia* manipulaci,n e elementos)apra+ia etc.* pero tratable en algunos casos. E+isten iferentes tipos e emencia* sieno la m(s com