e.o.i - 5to. 1. administración de la producción y ... · web viewpor una parte, debe recoger los...

82
1

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

1

Page 2: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Sres. padres:A través de la presente nota se les comunica cómo serán evaluados sus hijos desde el EOI de 5to. Año.

Durante el año se presentarán instancias de evaluación de proceso e instancias de evaluación final, que tendrán el carácter de integradoras de los contenidos aprendizajes trabajados.

La calificación de la instancia de evaluación parcial será ponderada en porcentajes y la evaluación final corresponde a la calificación que irá en la libreta. En algunos casos la evaluación final será el resultado de 2 o 3 instancias de trabajos prácticos y en otros casos corresponderá al cierre e integración de contenidos aprendizaje, a través de evaluaciones escritas individuales.

…………………………………………………….

Firma padres, aclaración

Materiales y pautas generales para el desarrollo de la actividad áulica

Recurso Condiciones

1.Apunte del espacio curricular Agregar curso y nombre del alumno/a Individual y disponible en todas las clases.

2-Portafolio/carpetaa) Cualquier tamaño/formato con

carátula indicando nombres de los espacios curriculares que integran el EOI y año.

b) Sepadamente carátula con título: Glosario EOI 5to.

Personal en original y disponible diariamente en cada clase y como complemento del apunte

Cualquier tamaño/formato con carátula indicando nombres de los espacios curriculares que integran el EOI

Sepadamente carátula con título: Glosario Administrativo –Gestional-Contable

3- Artículos periodísticos/ recortes/tareas Individual y según las pautas

4- Folio/s con rótulo/ s Individual y con identicación personal para entregar las actividades

Planilla de seguimiento - 1er. Trimestre

Fecha Tema-Actividad Evaluación parcial Evaluación final Observación

2

Page 3: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Unidad 1: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: SUS CONDICIONANTES.

De la organización a la empresa. Elección de la Actividad Económica. Análisis de factibilidad de los proyectos de inversión: productos o servicios. Condicionamientos del mercado frente a cada proyecto: proveedores y clientes. El poder fiscal y sus niveles: nacional, provincial y municipal. Diferencia entre impuestos, tasas y contribuciones. Vinculación de las empresas con el poder público. Factores influyentes en la elección de una actividad económica.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SUS CONDICIONANTES.

DE LA ORGANIZACIÓN A LA EMPRESA

1) Observa estas imágenes

2) ¿Qué puedes decir que tenga que ver con el título?

3) Leer lo que sigue y escribir tu conclusión resaltando tan sólo una palabra clave.

ORGANIZACIÓN= personas + patrimonio + fin común (social, deportivo cultural, religioso, LUCRO… etc.)

Empresa = personas + patrimonio + lucro (fin común) …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3

Page 4: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

PROYECTO EMPRESARIAL O PLAN DE EMPRESA FASES EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

FASE 1

La idea Un proyecto de empresa se desarrolla siempre en torno a una idea previa de negocio. Su elección es el punto básico de partida. Ahora bien ¿cómo surge una idea de negocio y qué factores la determinan?

Hay que partir de la existencia previa de factores que van a facilitar el surgimiento de la idea, así, la inquietud empresarial o la necesidad de autoempleo, junto con un espíritu emprendedor y la creatividad de la persona, constituyen motivos claros del surgimiento del proyecto empresarial.La idea vendrá, además, determinada por la capacidad de invención de la persona y por sus conocimientos sobre mercados, sectores o negocios determinados. Estos conocimientos pueden provenir en muchos casos como consecuencia de los gustos y aficiones, o por la formación o experiencia laboral, entre otras razones.Partiendo de estas premisas, la idea surge cuando la persona siente o capta una nueva necesidad aún no satisfecha por el mercado, o una modificación de una necesidad ya existente que puede significar una oportunidad de negocio.

CUADRO 1 : esquema del proceso de creación, maduración y elección de una idea.

Se estudiarán las posibles IDEAS para constituir una EMPRESA

La compañía Bimbo fue fundada por Lorenzo Servitje, un contador público mexicano proveniente de padres españoles, quien mientras estudió en la universidad trabajó en la pastelería de sus padres. Luego, en 1920, cuando el pan apenas estaba ocupando un espacio importante en la canasta del mercado, gracias a la influencia de los Estados Unidos; Juan Servitje, su padre, decidió independizarse y a partir de su experiencia laboral fundar su propia pastelería, llamada El Molino. Luego en asocio con su hermano Roberto Servitje, ampliaron el pequeño negocio, en poco tiempo empezó a tener cierta fama.Inspirado por su tío Jaime Sendra, los hermanos Lorenzo y Roberto, pensaron en abrir una panificadora. Aunque al comienzo todo quedó en ilusiones. Al siguiente año Lorenzo contrajo matrimonio con Carmen Montull. Esta unión fue provechosa para él porque su suegro se prestó para darle un local apto para la nueva panificadora. Desde dicho momento, surgió el proyecto Bimbo. 

4

Page 5: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Cuadro 1

FORMALIDADES del Plan de empresa

IDEAS

Motivos:

Inquietud empresarial Autoempleo Espíritu emprendedor

¿Cómo surgen?:

Invención Aficiones Experiencias y conocimientos Capacitación de nuevas necesidades

SELECCI

Ampliación del conocimiento del negocio:

Información de técnicos, profesionales, trabajadores y empresarios.

Lectura de prensa especializada, informes y estudios.

Primera evaluación:

Análisis de las ventajas e inconvenientes.

Demanda y aceptación esperadas.

Inversión y financiación necesarias.

IDEA

ELEGIDA

DESARROLLO

PLAN DE

EMPRESA

5

Page 6: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

FASE 2

Concepto y funciones: Plan de empresa

El estudio y desarrollo completo de la idea se realiza mediante la elaboración de un plan de empresa, también llamado plan de negocio.

El plan de empresa es un documento que desarrolla la idea de negocio, hasta convertirla en un proyecto empresarial con todo el detalle necesario para poderlo llevar a la práctica.

Este documento ha de reunir un doble requisito:

Por una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda servir de documento – guía de la empresa en su puesta en marcha y en el desarrollo posterior de su actividad.

Por otra parte, debe presentar estos aspectos de forma clara y atractiva para poder conseguir las ayudas económicas o los apoyos que puedan necesitarse.

Asimismo, todo plan de empresa debe:

Identificar, describir y analizar la oportunidad del negocio que se pretende poner en práctica.

Examinar su viabilidad tanto desde el punto de vista técnico como económico y financiero.

Desarrollar los procedimientos y estrategias para poder pasar de una oportunidad de negocio a un proyecto empresarial, definiendo los pasos necesarios y planificando las acciones.

Por último el plan de empresa, además, ha de ser persuasivo, es decir debe “vender” la idea de negocio de forma convincente, con el fin de atraer y convencer a los posibles inversores, y a los intermediarios financieros, y entidades oficiales para la obtención de financiación o ayudas.

Estructura básica de un plan de empresa

No existe una estructura fija o previamente establecida que deban seguir los planes de empresa, pero sí una serie de aspectos básicos que todo plan de empresa debe contemplar y recoger.

El plan de empresa, como documento – informe, está dividido en diferentes apartados que recogen el desarrollo del proyecto empresarial y que configuran la estructura básica del mismo.

1. Presentación del plan.

1. Presentación de un plan.

2. Análisis del mercado.

3. La actividad empresarial: definición del producto/servicio.

4. La producción/prestación de servicios y el aprovisionamiento.

5. La comunicación.

6. La comercialización.

7. Localización.

8. Recursos humanos.

9. La inversión y financiación. Estudio de la viabilidad del proyecto.

10. El calendario de operaciones.

6

Page 7: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Este apartado va dirigido, fundamentalmente, a las personas o entidades externas que pueden tener algún tipo de interés en el proyecto empresarial, como posibles inversores o entidades que puedan ofrecer financiación o ayudas al mismo. Su función consiste en explicar de forma clara y muy resumida en qué consiste el proyecto, intentando producir una opinión favorable hacia el mismo. Comprende normalmente los siguientes puntos:

Una presentación de la futura empresa, con indicación de su forma jurídica de constitución y de las personas que van a ser responsables de la misma, direcciones y teléfonos de contacto.

Un resumen del plan de empresa que deberá presentar y explicar los puntos básicos del proyecto empresarial de forma clara y atractiva, mostrando tanto los puntos “fuertes” como ”débiles” del proyecto, pero dejando bien patente la bondad del mismo y su novedad y diferencia frente a los negocios que existen en el mercado.

Un índice que recoja y presente todos los apartados que comprende el plan de empresa.

La presentación del plan, como primer apartado del PLAN DE EMPRESA, va a condicionar en gran medida la lectura del resto del plan, produciendo una primera opinión favorable o desfavorable con respecto al proyecto. Por la misma razón, no debe tener demasiada extensión para facilitar así su lectura, dos o tres páginas pueden ser suficientes para recoger estos puntos.

2. Análisis del mercado.

Para poder delimitar la actividad empresarial y determinar qué productos o servicios son los que deben ofrecerse, y qué características son las más adecuadas para los mismos, es preciso realizar un estudio y análisis del mercado.

Un punto importante de este estudio de mercado es la realización de consultas directas a clientes potenciales para recoger sus opiniones.

El análisis de los resultados obtenidos servirá para delimitar el negocio de la empresa y sus productos o servicios. Este apartado puede tener los siguientes puntos:

Análisis de la competencia Principales empresas (nombres y principales características). Productos / servicios que se ofrecen. Precios en el mercado de productos / servicios similares y sustitutivos. Canales de distribución que utilizan. Principales clientes. Cuotas de mercado de las principales empresas.

Información sobre clientes potenciales. Estructura y objetivos de la encuesta. Realización de encuestas. Resultados. Interpretación y análisis.

Obtención y análisis de datos de fuentes secundarias. Estadísticas y estudios publicados.

Conclusiones del estudio del mercado.

3. La actividad empresarial. Las conclusiones obtenidas en el estudio de mercado habrán ayudado a delimitar el negocio de la empresa. En este apartado se explica con todo el detalle cuál va a ser la actividad económica de la empresa. Es el momento en que debe describirse los productos o los servicios que se van a ofrecer, y sus características más importantes, mostrando los factores diferenciadores sobre los productos / servicios de la competencia.

El detalle de los puntos de este apartado puede ser el siguiente:

7

Page 8: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Definición de la actividad de la empresa , en donde se expone con detalle la actividad económica de la empresa, identificando con claridad el negocio, describiendo el mercado y segmentos a los que se dirige, y los criterios de elección.

Descripción de los productos / servicios , identificando las necesidades que cubren, sus características técnicas, los factores diferenciadores de la competencia, las formas de presentación, envases y embalajes adecuados y los servicios complementarios añadidos.

4. Producción / prestación de servicios y aprovisionamiento. En este punto se describe el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios, cuál va a ser el plan de producción y qué recursos materiales y humanos se van a necesitar, cómo se van a realizar las compras (el plan de aprovisionamientos), a qué proveedores, y cuál va a ser la política de stocks.

El detalle de los puntos de este apartado puede ser el siguiente:

Proceso de producción de bienes / servicios. Descripción de las etapas, tiempos y operaciones de producción de los bienes o de prestación de los servicios.

Plan de producción.

Volúmenes de producción.

Recursos necesarios:

maquinaria e instalaciones,

materias primas y suministros, y

recursos humanos.

Plan de aprovisionamientos.

Proveedores seleccionados y criterios de selección utilizados.

Precios y condiciones de los aprovisionamientos.

Planificación de pedidos y política de stocks.

5. La comunicación.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. La comercialización.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desde aquí empezá a tomar apuntes.

8

Page 9: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

7. Localización.

La localización de un negocio es un punto muy importante a la hora de crear una empresa, ya que ésta necesitará unos determinados espacios para poder desarrollar su actividad, debiendo especificarse los terrenos, edificios, locales e instalaciones necesarias para la misma, y cómo se van a obtener los mismos, su ubicación, y los criterios que se han seguido para su elección.

Este apartado deberá comprender los siguientes puntos: Necesidad de espacios

Terrenos, edificios, locales e instalaciones. Dimensión física de la empresa.

Localización de la empresa. Ubicación elegida. Criterios adoptados. Forma de obtención de los terrenos, edificios, locales e instalaciones. Planos con el detalle de los mismos.

8. Recursos humanos.

En este apartado se describe la organización funcional de la empresa y los recursos humanos necesarios. La definición de los puestos de trabajo de la empresa, las personas que se van a necesitar para los mismos, la cualificación que ha de tener cada una de ellas, el proceso de captación y selección que se va a seguir, y las modalidades de contratación que se van a utilizar, son aspectos importantes que deben describirse en este apartado; para ello se han de tener en cuenta los siguientes puntos:

Organización interna de la empresa. Organigrama de la empresa. Descripción de los servicios, departamentos y secciones. Funciones y responsabilidades de cada uno.

Los recursos humanos. Necesidad de personal. Definición de los puestos de trabajos. Descripción del proceso de captación y selección. Modalidades de contratación para cada trabajador. Remuneraciones.

FASE 3

9. La inversión y financiación. Estudio de viabilidad del proyecto.

Este apartado debe recoger toda la información sobre inversión y financiación del proyecto. Las decisiones tomadas sobre la actividad de la empresa que han sido descritas en los apartados anteriores y las previsiones efectuadas, se mostrarán en este apartado cuantificadas económicamente.

Los datos numéricos se contrastarán y complementarán, en su caso, para determinar y explicar la inversión total que va a requerir la puesta en marcha y el desarrollo del proyecto empresarial, determinándose el capital que tendrá la empresa.

Asimismo, se explicará cómo se prevé realizar la financiación del proyecto y se incluirá un estudio económico – financiero sobre el proyecto, en donde se muestre la viabilidad económica del mismo.

Por un lado, se tendrá cuantificada la inversión inicial necesaria para el proyecto y una previsión de los gastos de funcionamiento durante un número de años; y , por otro lado, partiendo de las previsiones de ventas realizadas, se podrán cuantificar los ingresos que puede obtener la empresa. La

RECURSOS

9

Page 10: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

diferencia entre los ingresos y los gastos estimados nos proporcionará los resultados económicos (beneficios o pérdidas) que se estima obtendrá la empresa en número de años contemplado.

Del correspondiente análisis económico y financiero de estos resultados estimados se obtendrá una evaluación sobre la utilidad y rentabilidad del proyecto, y por tanto sobre su viabilidad.

Los puntos de este apartado pueden ser los siguientes:

Plan de inversión de la empresa. Activo fijo

gastos de establecimiento, inmovilizado inmaterial e inmovilizado material.

10. El calendario de operaciones.Por último, el plan de empresa debe recoger un calendario de operaciones con todos los procesos necesarios para la puesta en marcha del negocio, mostrándose los momentos en que se realizarán los principales hechos y acontecimientos. Debe establecerse un calendario global de las operaciones principales en donde queden reflejadas las fechas previstas para la realización de las mismas, los objetivos a conseguir y los responsables de cada operación.Los puntos de este apartado pueden ser los siguientes;

Plan de operaciones con todos los procesos necesarios para la puesta en marcha de la empresa del proyecto.

Cronograma de operaciones , que incluya: Fechas de las operaciones de inicio. Responsables de cada operación. Control de funcionamiento. Principales trámites a realizar. Fechas de revisión del grado de cumplimiento.

FASE 4

Ficha de Trabajo Nº Tema: “ Proyecto Empresarial” Objetivo: - Conocer y entender las etapas de idea de negocio y plan de negocio.

Leemos el material y trabajamos en el portafolio. 1) Contestar:

NACIMIENTO de la empresa

CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

Tras la evaluación de la idea, la realización del plan de empresa y disponiendo de los recursos necesarios para financiar el negocio, se puede proceder a la constitución y puesta en marcha del negocio.

Para ello, se elegirá la forma jurídica y se cumplirá con una serie de trámites y formalidades necesarias. Estos trámites van a depender de la forma jurídica que se haya elegido habiendo algunos específicos para sociedades.

En línea general estos son los siguientes:

Trámites de constitución: certificación del nombre; redacción de estatutos y otorgamiento de la escritura pública; liquidación del impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados; obtención del código de identificación fiscal; registro de la sociedad.

Trámites administrativos: alta en el Impuesto de Actividades Económicas; declaración censal; legalización de libros; inscripción de la empresa en la Seguridad Social, altas y comunicación de la apertura del centro de trabajo; licencias municipales: licencias de obra, de apertura, etc .

10

Page 11: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Ficha de Trabajo Nº Tema: “ Proyecto Empresarial” Objetivo: - Conocer y entender las etapas de idea de negocio y plan de negocio.

Leemos el material y trabajamos en el portafolio. 1) Contestar: a) Llamamos “elemento esencial de inicio” ¿a qué? b) ¿Qué factores puedes mencionar como facilitadores y determinantes en el surgimiento de una idea?

2) Leer el Cuadro 1 . Redacta lo que entendiste de esa lectura.

3) a) Observa las imágenes y explica lo que ves. b) ¿ Cómo la puedes relacionar con los temas analizados?

4) Lean el planteo: “Limitaciones invisibles para crear una empresa”

Modelo Mental Mitos o excusas Dependencia

Empleomanía: “Es mejor ser empleado” Proteccionismo: “Que el Gobierno me dé todo”

Individualismo Es mejor no asociarse: “Cuando pueda solo, me lanzo” Autosuficiencia:

Facilismo Superstición: “Necesito un golpe de suerte para arrancar” Visión limitada: “Si hay ganancias y prestigio rápido, me atrevo”

Inmediatismo (corto plazo) Ansiedad respecto a resultados: “Tengo que ver la plata ya” La mayoría de las empresas dan pérdida al comienzo”

Contestar: a) ¿Quién posee estás limitaciones invisibles? b) Si existen unas limitaciones invisibles, ¿existen otras limitaciones visibles, cuáles? 5) Leer esta información . Explica con tus palabras que entendiste.

11

Page 12: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Ficha de Trabajo N… - Trabajo de observación Tema: “ Proyecto Empresarial” Objetivo: - Valorar la importancia de poseer un plan de empresa o plan de negocios desde casos concretos Fuente: Para quitarse el sombrero: ¿Qué es un plan de negocios? www.youtube.com/watch?v=1g8A5G2HIvsI- Observamos el video y contestamos1) Según la Vicedecana de la Facultad de Admin. Y Contab. Sra. Karen Wennberger a) ¿Para qué te ayuda un plan de negocios? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) ¿Qué es lo primero que hay que hacer para hacer un buen plan de negocios?...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Qué etapas siguen una vez que sé que hacer?....................................................2) Según los conductores:a) ¿Qué cifras dan cuenta de la importancia de tener un plan de negocios?.................................................. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………b) Un buen plan no solo deja en claro los objetivos de le empresa sino que abre puertas ………………………………………………………………………………………………………………………………………………c) A una buena idea le sigue: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………3) Apunta dos de las experiencias presentadas que si tenían plan de negocios …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………4) Apunta una de las experiencias presentadas que no tenían plan de negocios al inicio ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ficha de Trabajo Nº Tema: “ Proyecto Empresarial” Objetivo: - Conocer que es un plan de empresa y su estructura

I – Leemos en forma compartida FASE 2 Concepto y funciones: Plan de empresa

II- Relaciona estas palabras en una idea, que tenga que ver con el marco conceptual. Mínimo 4 renglones.

a) detalle documento ejecutar b) requisitos dos atrayente c) planificar económico financiero oportunidad d) herramienta inversores preguntas

12

Page 13: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

III- Cuenta con tus palabras que ves en las imágenes direccionando la idea a los temas trabajados hoy.

a) c) d)

b)

2) Planteo: Ud. y su socio desean invertir en un proyecto. Reciben tres opciones posibles. Analícenlas y expongan con cual se quedarían y porque.Alternativa A: "Tengo una gran idea para un nuevo sistema de pago, de manejo muy sencillo para el cliente, que tiene un enorme potencial. Es lo que ustedes siempre desearon tener, y les ayudará a ganar mucho dinero".Uds. piensan: ………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….Alternativa B:"Tengo una idea para un sistema computerizado de control de máquinas. La clave es un chip SSP totalmente integrado con 12 Kbyte de RAM y manejo directo de la unidad de control por medio de tecnología SSP asimétrica; su desarrollo ha llevado cinco años". Uds. piensan: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….

Alternativa C: Tengo una idea que ofrece la posibilidad de crear una empresa de unas 100 personas, con unos ahorros de costes de entre un 3% y un 5%. Los análisis iniciales de precios/costes me han convencido de que el margen potencial puede ser de un 40-60%. A través de la Asociación de Pequeñas Empresas y la revista XYZ, tengo acceso a un canal de publicidad muy centrado en el negocio. La distribución se realizaría por medio de ventas directas". Uds. piensan: ………………………………..……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Deciden optar por la alternativa: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13

Page 14: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

3) ¿ Cómo se puede relacionar este planteo con lo visto? …………………………………………………………………………………………………………………….

Ficha de Trabajo Nº …. Tema: “ Proyecto Empresarial Objetivo: - Conocer que es un plan de empresa y su estructura I- Trabajamos en el portafolio según la lectura realizada

1) Explica con tus palabras: a) “las decisiones tomadas…….. Se mostrarán en este apartado cuantificadas económicamente” b) “… se explicará cómo se prevé realizar la financiación del proyecto….”

2) ¿Cómo se llega a determinar el capital inicial del negocio? 3) Arme una secuencia que explique como se llega a conocer sobre la viabilidad económica financiera del proyecto.

4) ¿Qué implica calendarizar las operaciones del plan de empresas?

5) ¿Para llegar a la constitución del emprendimiento, que debemos definir previamente?

6) Arme un esquema con los tipos de gestiones que deben realizarse para la constitución.

III- Observa la imagen y pon nombre a las variables que se compara en cada uno de los planteos Ejemplo:

14

Page 15: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

LA

EMPRESA Y LOS TRIBUTOS¿Por qué existen los tributos? El Estado para cumplir con sus funciones específicas realiza erogaciones que constituyen el gasto público, para lo cual debe obtener los recursos necesarios a los efectos de hacer frente a ese gasto.¿Qué es el Gasto Público? Es la erogación efectuada por el Estado para satisfacer necesidades colectivas de la población, que se reflejan en las siguientes funciones: Los servicios que brinda el Estado para satisfacer necesidades de la población pueden ser de diversa índole:

Para satisfacer necesidades colectivas

Se relacionan con la población en general (Educación, salud, etc.).

El contribuyente debe pagar el impuesto, haya recibido o no la contraprestación del Estado.

Para satisfacer necesidades Se relacionan con un El contribuyente paga de acuerdo con

F U N C IÓ N D E L E S T A D OS a t i s f a c e r l a s n e c e s i d a d e s c o l e c t i v a s d e l a p o b l a c i ó n .

N E C E S ID A D E S

F U N C IÓ N D E L E S T A D OS a t i s f a c e r l a s n e c e s i d a d e s c o l e c t i v a s d e l a p o b l a c i ó n .

N E C E S ID A D E S

15

Page 16: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

particulares determinado sector de la población.

la prestación recibida.

¿Qué es la obligación tributaria? La obligación tributaria es la relación o vínculo entre dos sujetos: el Estado y los ciudadanos. El Estado presente en tres ámbitos o jurisdicciones, nacional, provincial y municipal. A los ciudadanos en relación con los tributos se los denomina “contribuyentes”. Y los contribuyentes pueden categorizarse en qué dos grandes grupos, personas o empresas. Esta relación faculta al Estado a exigir del ciudadano el cumplimiento de obligaciones. Existen dos tipos de obligaciones, de dar y de hacer: * Ejemplos de Obligaciones de dar (o sea de pagar) ƒ Pagar impuestos, ƒ Pagar tasas, ƒ Pagar contribuciones especiales. * Ejemplos de Obligaciones de hacer - Para el monotributista, exhibir en lugar visible la identificación (de pequeño contribuyente, de la categoría en la que se encuentra inscripto) y el comprobante de pago. - Presentar declaraciones juradas de impuestos (para los contribuyentes que son RI) - Cumplir con los requisitos formales fijados por AFIP (EJ: régimen de facturación y registración). El Estado obtiene distintos recursos que utiliza para satisfacer las necesidades. Los recursos públicos más importantes son los tributos. Los tributos son entradas de dinero que obtiene el Estado y se utilizan para el financiamiento de los gastos públicos.

TRIBUTOS ¿ Qué son? * Son prestaciones dinerarias (obligaciones de dar dinero)* exigidas mediante una ley (por el principio de legalidad que está expresado en la Constitución Nacional, no hay tributo que no se origine en una ley.* En virtud del poder de coacción que posee el Estado, inherente al gobernar, que es la facultad del Estado de exigir contribuciones a las personas que se hallan en su jurisdicción (llamado también “Poder tributario”, Potestad tributaria”, etc.). * Sirven para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas (educación, salud, seguridad, justicia, defensa exterior, acción social, seguridad social, obras públicas, etc.)

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS

16

Page 17: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

IMPUESTOS

TASAS

CONTRIBUCIONES

ESPECIALES

Obligación de pago Actividad Actividadindependiente de toda administrativa que administrativa queactividad deriva en un beneficio deriva en un beneficioadministrativa. para una para un grupo deEl beneficiario es la determinada personas. Ejemplo:sociedad en general. persona. Ejemplo: Tasa Instalación de red deEjemplo: Impuesto de Justicia agua, asfalto de calles.

A partir de la sanción de la Constitución Argentina en 1853, la Argentina se organizó en un Estado que tiene un gobierno representativo, republicano y federal. Y tres niveles que coinciden con lo geográfico: el Nacional (en todo el País), el Provincial (en la Provincia) y el Municipal (en el Departamento). Los gastos y los recursos siguen esta misma lógica

¿Cuáles son los Servicios Públicos que presta el Estado Argentino y quién lo hace?

Servicio Nación Provincia Municipio

Defensa

De todo el territorio nacional y de

*sus habitantes.Para todos los habitantes delterritorio. La prestación la realizan

Justicia las provincias, con instancias * *federales para problemasespecíficos.Policía Marítima y de Frontera. *

Policía Policía de Seguridad interna *Policía de Tránsito *Inicial y primaria *

EducaciónMedia y/o secundaria *

Superior no universitaria *Superior universitaria *Este servicio es compartido por elestado y los ciudadanos. Existen loshospitales públicos, las obras

Salud sociales obligatorias establecidas * *por los convenios colectivos detrabajo y las obras sociales privadasu optativas.

17

Page 18: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Pavimentación de callesLimpieza

ServicioAlumbrado público

*Recolección de residuos Cuidado de parques, jardines ypaseos.

Estudio de un tributo Al abordar el estudio de un tributo se debe tener en cuenta:Objeto Sujeto Hecho ImponibleHace al QUE del tributo Hace al QUIEN del tributo Marco espacial (Jurídico)

Determinación del Gravamen

BASE IMPONIBLEXALÍCUOTA

Hace al QUANTUM del tributo que se está analizando.

Período FiscalFormas de Pago (anticipos, retenciones, percepciones)Tiempo de Cumplimiento de la Obligación Tributaria

Hacen al COMO y al CUANDO

Elementos del Impuesto

ASPECTOS LEGALES PARA EL INICIO DE UN EMPRENDIMIENTO Las inscripciones impositivas

Sujeto Activo Es qu ienpercibe el Im puesto

Estado- N acio nal- Pro vincial- M un icipal

Sujeto Pasivo Es qu ien debepagar el Im puesto

- C o ntribuyente- Responsab le

Hecho Imponible H echo que generael Im puesto

- Ing reso s- Inm ueb le- Veh ículo- C o ntrato

Base Imponible Base sobre la cualse calcu la el Im puesto

Ex pres ión m onetaria del

hecho im po n ib le

AlícuotaT asa o % que se ap lica

so bre la Base Im pon ib lepara calcu lar el Im puesto

Valor del Tributo =

Base Im pon ib leX A lícuota

Sujeto Activo Es qu ienpercibe el Im puesto

Estado- N acio nal- Pro vincial- M un icipal

Sujeto Activo Es qu ienpercibe el Im puesto

Estado- N acio nal- Pro vincial- M un icipal

Sujeto Pasivo Es qu ien debepagar el Im puesto

- C o ntribuyente- Responsab leSujeto Pasivo Es qu ien debe

pagar el Im puesto- C o ntribuyente- Responsab le

Hecho Imponible H echo que generael Im puesto

- Ing reso s- Inm ueb le- Veh ículo- C o ntrato

Hecho Imponible H echo que generael Im puesto

- Ing reso s- Inm ueb le- Veh ículo- C o ntrato

Base Imponible Base sobre la cualse calcu la el Im puesto

Ex pres ión m onetaria del

hecho im po n ib leBase Imponible Base sobre la cualse calcu la el Im puesto

Ex pres ión m onetaria del

hecho im po n ib le

AlícuotaT asa o % que se ap lica

so bre la Base Im pon ib lepara calcu lar el Im puesto

Valor del Tributo =

Base Im pon ib leX A lícuota

AlícuotaT asa o % que se ap lica

so bre la Base Im pon ib lepara calcu lar el Im puesto

Valor del Tributo =

Base Im pon ib leX A lícuota

18

Page 19: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica y comercial resulta fundamental para la preparación eficaz del negocio, no sólo por las inferencias económicas que pueden derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de conocer las disposiciones legales para incorporar los elementos administrativos, con sus correspondientes costos que posibiliten un desarrollo de la organización fluido.Uno de los primeros pasos al iniciar el emprendimiento es constituirlo jurídica e impositivamente, es decir, definir si se organizará como una empresa unipersonal (persona física) o como una sociedad (persona jurídica), de acuerdo a ello le corresponderá inscribirse y cumplir conciertos impuestos.Independientemente del tamaño de la organización que estemos considerando, o de su rubro de actividad, siempre deberemos tener presente la forma jurídica que tendrá que adoptar ese emprendimiento en el tiempo, según sus características y tipología. Es indispensable por ello, conocer las formas legales disponibles para cada tipo de organización, a los efectos de conformarUna estructura jurídica que se corresponda con las necesidades de cada empresa.A nivel impositivo un emprendimiento comercial o de servicio debe cumplir con las inscripciones en los tres niveles nacional (AFIP), provincial (DGR) y a nivel municipal (CPC o Palacio Municipal).

AMBITO NACIONAL

Sede Central: Rivera Indarte 650 –Centro -Córdoba

Agencia Sede Cba. 1: …………….……………………..

Agencia Sede Cba. 2 ………………………………………

Palacio Municipal 6 de Julio: ……………………………………………………………. C.P.C. Centro América: ……………………… Otros C.P.C..:…………………………………

19

Page 20: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

En el ámbito nacional el organismo recaudador es la AFIP que tiene como función primordial la ejecución de la política tributaria y aduanera. Esto contempla, entre otras, las siguientes actividades y tareas:

La aplicación, percepción y fiscalización de los tributos y accesorios dispuestos en las normas legales respectivas. Los tributos que gravan operaciones ejecutadas en el ámbito del territorio y en los espacios, sobre los cuales se ejerce total o parcialmente la potestad tributaria nacional. Los tributos que gravan la importación y la exportación de mercaderías y otras operaciones regidas por leyes y normas aduaneras que le fueran encomendadas. Las multas, recargos, intereses, garantías y cualquier accesorio que pueda surgir de la aplicación y cumplimiento de las normas legales.

El control del tráfico internacional de mercaderías dispuesto por las normas legales Todas aquellas funciones que surjan de su misión y las necesarias para su administración interna.

El Administrador Federal de Ingresos Públicos es la máxima autoridad dentro de la AFIP y su designación está a cargo del Poder Ejecutivo y avalada por el Congreso.

La AFIP esta formada por tres direcciones generales: Dirección General Impositiva (DGI), Dirección General de Aduanas (DGA) y Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).Principales impuestos nacionales: IVA (Impuesto al Valor Agregado)Impuesto a las GananciasMonotributo (Régimen Simplificado)Bienes PersonalesGanancia Mínima PresuntaImpuestos Internos (Tabaco, Cigarrillos, Bebidas Alcohólicas, Objetos Suntuarios, etc.)

¿Dónde se realiza el trámite de solicitud de CUIT? El trámite de solicitud de CUIT se realiza en la dependencia AFIP/DGI correspondiente a la ubicación del domicilio fiscal/comercial. Las Personas Físicas, en caso de no poseer un domicilio fiscal/comercial, deben efectuar dicho trámite de acuerdo al domicilio consignado en el documento de identidad. Las Personas Jurídicas deben presentar la constancia de inscripción de los socios. Para conocer la dependencia que le corresponde, por favor, haga click aquí (link a consultas a dependencias)¿Qué formulario debe presentarse? El formulario 183/F si se trata de Personas Físicas o el 183/J en caso de tratarse de Personas Jurídicas debidamente cubierto, siendo obligatorio informar el MOTIVO de la SOLICITUD DE CUIT.¿Cómo presentar la documentación? Se deben presentar los originales y las fotocopias en la dependencia AFIP /DGI correspondiente. En caso de no exhibir los originales, debe presentar las fotocopias, las cuales tienen que estar firmadas por el responsable y certificadas por escribano público. ¿Es un trámite personal o puede ser realizado por un tercero? El trámite puede ser realizado tanto en forma personal como con la intervención de un tercero. Si es en forma personal, el formulario debe ser firmado ante el funcionario actuante. Si es a través de un tercero, el formulario debe estar certificado por la policía, por una entidad bancaria o escribano público.

20

Page 21: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

MONOTRIBUTO:

El Monotributo es una forma simplificada para que un pequeño contribuyente pueda pagar el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y aportar a la Seguridad Social. El pequeño contribuyente tributa mensualmente un importe fijo, el cuál está formado por un componente previsional y otro impositivo. El componente previsional, en términos de Seguridad Social, comprende los aportes que se realizan para acceder al beneficio de una obra social y al de una futura jubilación. El componente impositivo, es determinado por categorías, sobre la base de la actividad desarrollada y de ciertos parámetros establecidos por Ley (los ingresos brutos, la superficie afectada a la actividad, la energía eléctrica consumida). Siendo la categorización autodeterminativa, a fin de cada cuatrimestre, sólo cuando los parámetros superen o sean inferiores a los límites de la categoría declarada, el pequeño contribuyente deberá recategorizarse

¿QUIÉNES PUEDEN SER MONOTRIBUTISTAS?Las personas físicas que realicen: ventas de cosas muebles, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios.Las sucesiones indivisas que continúan la actividad de la Persona Física.Integrantes de cooperativas de trabajo.Sociedades de Hecho e Irregulares (máximo de 3 (tres) socios).

¿QUIÉNES NO PUEDEN SER MONOTRIBUTISTAS?Integrantes de sociedades no comprendidas en el Régimen (S.A., SRL, Soc. Colectivas, etc.), o comprendida (Sociedad de Hecho o Irregular) y no adherida al mismo.Sujetos que se desempeñen en la dirección, administración o conducción de dichas sociedades, sin perjuicio de poder adherirse al Monotributo por otra actividad.Sujetos que realicen más de tres (3) actividades simultáneas o posean más de tres (3) unidades de explotación.

Categorización:El pequeño contribuyente deberá abonar un monto fijo según la categoría en la cual quede encuadrado de acuerdo a los ingresos parámetros:• Ingresos brutos anuales. • La actividad a desarrollar. • Cantidad mínima de empleados exigidas.• La superficie afectada. • El consumo de energía eléctrica anual. • El monto de los alquileres devengados anualmente.

¿CUÁLES SON LAS CATEGORÍAS? ¿ CUÁNTO SE PAGA SEGÚN LA CATEGORÍA? lo analizamos en la próxima tabla.

21

Page 22: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

22

Page 23: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

23

Page 24: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

FICHA DE TRABAJO Nº……. Gabinete informático: NIVEL NACIONAL

Objetivo: conocer identificando principales aspectos de la página de AFIP

a) Ingrese a www.afip.gov.ar 1-Hacia la derecha, busque y liste los temas que se presentan en Trámites y Servicios b) En el ícono Accesos más utilizados 11- Dependencias de Afip: Consultar ubicación de la Agencia según su domicilio particular.c) En el ícono Accesos más utilizados ……….13- Formularios . 1- Observar los formularios F 183/F y F 183/J comentando todo lo que se solicita en cada uno 2- Detallar que diferencias que ambos presentand) En el ícono Accesos más utilizados ……….14- Guía de Trámites . Clave Fiscal Contestar: 1- ¿ Qué es y para qué sirve la Clave Fiscal 2- ¿ Cuántos niveles de seguridad existen?e) En el ícono Accesos más utilizados ……….14- Guía de Trámites . CDI Contestar: 1- ¿ Quiénes deben tramitarla ? 2- ¿ Cuál es el procedimiento para su solicitud?f) En el ícono Otros accesos importantes……….1- Autoridades 1- ¿ Identificar y copiar los cargos de las principales autoridades del ente y el nombre del Administrador 2- Observe el organigrama e ilustre .g) En el ícono Otros accesos importantes……….6- Estadísticas . Explique con sus palabras que información encontramos allí. Objetivo: conocer los aspectos m´s relevantes del Sistema de Régimen Simplificado o Monotributoh)En el ícono Trámites y servicios……….Monotributistas .

1) Explique el mensaje que aparece bajo el ícono 2) Busque Categorías y detalle las existentes y los valores de las cuotas mensuales tanto para Locaciones y/o prestaciones de servicios como para Venta de cosas muebles. 3) Busque Recategorización y explique qué se pretende con esto y cuáles son los plazos para la misma. 4)Busque Facturación y registración y busque la correspondiente a Monotributistas realizando una síntesis de la información disponible. 5)Busque en Baja cuales son los motivos que pueden generar la misma en el caso de un Monotributista.

24

Page 25: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

FICHA DE TRABAJO Nº……. Nivel Provincial -

Impuesto sobre los ingresos brutos El Hecho Imponible es el ejercicio HABITUAL y a TÍTULO ONEROSO en Jurisdicción de la Provincia de Córdoba de COMERCIO INDUSTRI PROFESIÓN OFICIo NEGOCIO LOCACION DE BIENES LOCACION DE OBRA LOCACION DE SERVICIOS O cualquier otra actividad a título oneroso –lcrativo o no-, con independencia del sujeto que la realice y el lugar donde se lleve a cabo.

Inscripción, Reinscripción, Modificación o Actualización de datos, Transferencia, Ceses y Alta de Actividades EconómicasConforme la nueva modalidad dispuesta por la Dirección de Renta la misma debe realizarse a través de la Página de Rentas www.dgrcba.gob.ar ingresando a la opción de Autogestión con Clave Fiscal, conforme se describe en él grafico siguiente:

Regímenes de Tributación:Régimen General.Régimen Especial Fijo - Art. 213 del C.T.P.FICHA DE TRABAJO Nº……. Nivel Provincial -

Objetivo: conocer los aspectos más relevantes del nivel impositivo provincial

1) Ingrese a http://www.cba.gov.ar/ y

a) Clik Reparticiones : Observe y mencione los Ministerios, Secretarías y Agencias de este nivel del ESTADO.

b) Inicio: Trámites y servicios: Ciudadanos : liste al menos 4 íconos que le resulten conocidos. Explique porque?

c) Inicio: Trámites y servicios: Ciudadanos : Tasas Retributivas: Entre a tasas más emitidas y mencione cuales son.

d) Inicio: Trámites y servicios: Organizaciones : liste los íconos que allí se presentan. e) Inicio: Trámites y servicios: Organizaciones: DGR: liste los servicios y trámites que se pueden

realizar en ese ícono. f) Inicio: Trámites y servicios: Organizaciones : DGR : Dirección General de Rentas: comente lo que

observa. g) Inicio: Trámites y servicios: Organizaciones : DGR : Dirección General de Rentas: Tasa retributiva de

servicios Rentas. Explique cada uno de estos íconos:

2) Opinión: Le interesó realizar esta actividad. Explique para que le sirve o le servirá conocer esta página.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

25

Page 26: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

ÁMBITO MUNICIPAL - Trabajo en gabinete informático- Sala de computación

Objetivo: conocer identificando principales aspectos de la página de la Municipalidad Ingrese a www.cordoba.gov.ar/ y complete en su portafolio.1- Liste los links que aparecen en la parte inferior como IMPORTANTES 2- En MUNICIPALIDAD: liste las áreas que allí figuran3 - En Trámites : liste los íconos que permiten el e-trámites de la página. 4- En Trámites - Habilitación de Negocios - Preguntas más frecuentes- Realicen una síntesis de las 11 consultas presentadas.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

26

Page 27: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

ANEXOS

1- “ TRABAJO DE CAMPO BIMBO ARGENTINA S.A. “

COMUNICADO A LOS PADRES - VISITA PLANTA BIMBO ARGENTINA S.A.

Córdoba, …….. de …… de 2.01….Sres. Padres: Informamos a Uds. que el día VIERNES ……… los alumnos de 5to. “…..” realizarán una visita a la planta industrial de la empresa Bimbo Argentina S.A., ubicada en Malvinas Argentinas, sobre la Autopista Córdoba – Rosario (KM 325), de ……… hs. a …….. hs. aproximadamente, acompañados por docentes de la institución y en marco del espacio curricular E.O.I.: integrado por Administración de la Producción y Comercialización y Marco Jurídico de las Organizaciones. El ingreso y visita a la planta no tiene costo, los alumnos sólo deberán abonar el costo del traslado que es de ……... También les detallamos los requisitos exigidos por la empresa, como condición necesaria y excluyente, para permitir el ingreso a su planta: Concurrir todos los estudiantes con el uniforme del colegio, mujeres preferentemente con

pantalón, calzado cerrado y los cordones atados. Usar el cabello recogido y bien peinado, varones sin barba. Evitar la utilización de perfumes fuertes y el exceso de maquillaje Las personas que utilicen anteojos, bajo prescripción médica, deberán tenerlos sujetos por

medio de un cordón de diseño sencillo, es decir sin ninguna parte susceptible a sufrir algún tipo de desprendimiento. No se encuentran permitidos los cordones de mostacilla.

No ingresar, pañuelos sueltos, bufandas, reloj-pulsera, anillos, pulseras, colgantes de cualquier tipo.

Desde el mismo ingreso al establecimiento no se puede comer, beber, salivar, como así tampoco masticar gomas de mascar, caramelos o palillos dentales en todo el ámbito del establecimiento, la prohibición incluye el ingreso de esos elementos en todo el ámbito de la planta.

Se prohíbe el ingreso con teléfonos celulares, cámaras filmadoras, fotográficas, mochilas, bolígrafos.

No podrán realizar la recorrida por áreas productivas en caso de sentir o sufrir: fiebre, vómitos, diarrea, dolor fuerte de garganta, ó presentar afecciones en la piel ó lastimaduras sin una protección adecuada, por tal razón se les solicita informen cualquier novedad a la institución en tiempo y forma

Asimismo le solicitmos indique si su hijo/a presenta alegia a alguno de estos productos : Leche, Huevo, Nuez, Soya y Trigo SI NO

Por ello, ustedes en carácter de padres de los estudiantes, deberá escribir abajo de puño y letra la siguiente frase:

Sí /No autorizo a mi hijo/a (colocar nombre completo del estudiantes) a realizar la visita, firmar y aclarar la firma (que debe ser de padre y/o madre que tenga registrada firma en la institución).

………………………………………………………………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………(firma y aclaración)

También pedimos su expresa autorización, pues es política de la empresa fotografiar a los contingentes.

(Sí/No) ………… Autorizo a que mi hijo/a…………………………………………………………………ser fotografiado/a.

………………………………………………………….…………………………(firma y aclaración)

Atentamente Dirección.27

Page 28: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

28

Page 29: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

29

Page 30: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

6 de enero de 2012 • Negocios > Empleo Fuente: www.lavoz.com.ar

Con todo el gabinete. De la Sota convocó a todos sus ministros para el anuncio de la inversión de Bimbo en Córdoba Invertirá US 30 millones para levantar una planta en Malvinas Argentinas. Creará 450 empleos directos, además de financiar a microemprendedores. La multinacional mejicana Bimbo, dedicada a productos panificados, oficializó ayer su desembarco en Córdoba, donde en 60 días comenzará a levantar su sexta planta en la Argentina, con un desembolso de 30 millones de dólares.Pero en la inversión también el Estado pondrá su parte. La Provincia pagará las tres hectáreas que ocupará la fábrica en el Parque Industrial de Malvinas Argentinas (14 kilómetros al noreste de la Capital, en el departamento Colón), mediante una operación triangulada, ya que los fondos serán transferidos al municipio, que cederá las tierras a la empresa.El intendente Daniel Arzani señaló que el valor del metro cuadrado ronda entre 20 y 25 dólares, pero que para esta operación, el precio será la mitad, es decir, entre 10 y 12 dólares. Por lo tanto, la Provincia deberá girar alrededor de 1,6 millón de pesos (360 mil dólares), aunque lo hará en forma paulatina y mediante diversos mecanismos, como ayudas del Tesoro.No será lo único: el ministro de Industria, Jorge Lawson, confirmó que el grupo Bimbo gozará de los incentivos del Programa de Promoción Industrial, que prevé exenciones impositivas y beneficios en servicios.En ese marco, la Provincia subsidiará los nuevos puestos de trabajo durante cinco años. La escala arranca con 400 pesos en los primeros dos años; 300 pesos en los dos períodos siguientes y 100 pesos por puesto en el último ciclo.Lawson adelantó que esos valores “será actualizados”, pero se prevé que si en el arranque la empresa contará con, por lo menos, 250 trabajadores (luego serán 450), el Estado deberá transferirle entre 100 mil y 150 mil pesos por mes para subsidiar esos empleos. A la vez, el gobernador José Manuel de la Sota indicó que habrá apoyo en capacitación laboral, mediante la Agencia de Promoción del Empleo.Competencia. El desembarco de Bimbo en Córdoba se resolvió en poco tiempo. Los contactos se iniciaron en plena campaña electoral, cuando la firma evaluaba diferentes opciones, entre las que figuraba Santiago del Estero. Incluso, había un plan B para llevar la inversión a Brasil.“Córdoba ha hecho un gran trabajo para facilitar esto. Es un centro neurálgico, pero además, la dinámica política con la que nos recibieron y solucionaron nuestras inquietudes ha sido clave”, reconoció el CEO de la filial argentina, José Sebastián Reynoso, quien aseguró que la industria funcionará las 24 horas, por lo que necesita seguridad en servicios.El ejecutivo estimó que la nueva planta “va a estar en no menos de nueve o 10 meses”, y esperan que “el primer pan salga los primeros días de enero (del año próximo)”.“Hay líneas que empezarán apenas esté lista la fábrica, otras vendrán más demoradas, equipos que vienen de diversos países, vamos a estar en régimen para finales de 2013”, agregó el empresario.La fábrica ocupará 20 mil metros cuadrados cubiertos y producirá pan, línea de bollería (panes para hamburguesas y panchos), galletas para rebozadores y para productos de exportación, tortillas y panificación dulce.Reynoso calculó que procesarán dos mil toneladas de harina por mes, la mayoría de trigo y algo de maíz. “La calidad de la materia prima es esencial y requiere de molinos preparados. La idea, en principio, es comprarla en Córdoba”, dijo. Además, la compañía tiene un sistema de promoción de microemprendedores, que llegará a unas 400 familias. “Enseñamos a la gente cómo vender, entregar y tratar a los productos. Ellos son la fuerza de venta y los ayudamos con el capital para que aprendan a desarrollarse”, señaló Reynoso. Origen. El grupo Bimbo nació en 1945, de la mano de la familia Servitje, entre otros socios fundadores. Números. Elabora más de 7.000 productos de panificación bajo 150 marcas. Tiene 148 plantas en todo el mundo y cuenta con más de dos millones de puntos de venta en 17 países. Factura alrededor de 10 mil millones de dólares. En Argentina. Está hace 15 años en el país, con 2.500 empleados y una facturación de 250 millones de dólares anuales. Tiene cinco plantas y la inversión en Córdoba será su sexta fábrica en el país. En octubre del año pasado concluyó la adquisición de Compañía de Alimentos F

30

Page 31: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Diego Bustos: “El consumo venía planchado, pero ahora se retrae” Fuente: https://www.lavoz.com.ar/negocios/diego-bustos-el- Agosto/18La planta cordobesa de Bimbo –una de las siete que la multinacional mejicana tiene el país– se prepara para enviar el primer camión con pan blanco industrial a Chile. “Esperamos vencer un mito: que el pan, al ser un producto fresco, no puede exportarse”, afirma CEO de la filial argentina de Bimbo, en diálogo con La Voz. La única prueba que debe pasar ese primer envío son los trámites aduaneros: si logra completarlos con agilidad sin quedar preso de una burocracia que insuma varios días, Bimbo iniciará desde Córdoba su exportación regular al país vecino. El plan es mandar un camión por semana, e ir ampliando volumen y variando productos en función de la demanda del mercado chileno. –Les tocó comenzar a exportar en días de alta volatilidad… –Si, son agitados. Pero la suba del dólar no afecta nuestros planes. Claro que las exportaciones se cobran en dólares y en ese sentido es favorable, pero nuestros insumos también están dolarizados. –Por ejemplo, la harina... –El precio de la harina se fue muy arriba, en parte por un tema de manejo de los productores, no de los molinos; y, otro tanto, por precios internacionales del trigo. El conjunto de ambas cosas resultó en suba de precio. –¿La última suba del dólar lo impulsará más aún? –El trigo, al ser una commodity internacional, tiene precios internacionales. Pero localmente tengo entendido de que hay un tema: los productores están dando prioridad a la venta de las cosechas de maíz y soja, y eso hace que no toquen el stock de trigo. El precio del trigo se está inflando, pero cuando fluya ese stock hacia el mercado, el valor tiene que bajar.–¿Los sorprendió la disparada del dólar? –No nos sorprendió la devaluación, pero sí su aceleración. En el Rofex (mercado de dólar futuro) se hablaba de un dólar a 24 pesos desde hacía semanas, pero, eso sí, para fin de año. Se adelantó. –¿Y la suba de tasas aplicada por el Banco Central? –La magnitud del aumento sí fue sorpresivo. No esperábamos que subiera tanto el nivel de costo de capital. –¿Este nuevo escenario modifica sus planes en Argentina? –No, no hemos cambiado nuestros planes. Sí hemos adelantado algunas cosas que preveíamos hacer más adelante en el año por la aceleración de la devaluación. Pero mantenemos nuestra meta de crecer un ocho por ciento en volumen. –¿Aun con el consumo tan complicado? –El consumo sigue planchado y, es más, en estas últimas semanas se está retrayendo. Creo que es el humor social. Las subas de tarifas impactaron mucho en la gente, sobre todo en Buenos Aires, y le generaron mucha incertidumbre respecto de si el dinero le va a alcanzar o no. Ante eso, se restringe. Igual creo que una vez que se terminen de definir paritarias y se supere el tema tarifas, habrá más claridad y más consumo. El segundo semestre tendrá que ser mejor. Hay que buscar las oportunidades. –Es optimista…–Siempre. No nos podemos quedar cruzados de brazos y justificarnos en que el consumo está bajo; nos pagan para encontrar oportunidades. El crecimiento está en innovar, de manera inteligente, claro. La gente acepta y paga la innovación, también el servicio y la calidad de producto. –Muchas marcas de alimentos masivos están yendo a lo “saludable”, porque dicen que hacia allí migra el consumidor. –Sí, hay una tendencia que enlaza sabor, nutrición y bienestar. El 2006 fue muy duro, la inflación hizo que mucha gente se fuera del pan industrial por un tema de precio. Ahora está volviendo, pero buscando sabores, mucho a través de combinaciones muy cuidadas de granos. En eso estamos trabajando. Y también este año lanzamos una línea de barras de cereal que vamos a presentar como un postre permitido, con menos de 100 calorías. –¿El crecimiento del ocho por ciento que quieren este año, focaliza en algún canal? –Todos los canales deben crecer este año. Pero tengo muy buenas expectativas sobre los comercios pequeños, sobre todo en esta zona donde tenemos la fábrica. No la estábamos atendiendo bien porque era muy caro llegar a todos, pero ahora que producimos 24 horas en Malvinas Argentinas vamos a llegar más rápido y con menor precio.

31

Page 32: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

FICHA DE OBSERVACIÓN

5TO. AÑO ECONOMIA Y ADMINISTRACION

Trabajo de campo - Conociendo Bimbo Argentina Objetivo: Conocer la empresa, identificando sus áreas , la estrategia comunicacional y sus últimos planes de negocio.

1) Según lo observado en el video y/o tu investigación.

a) Fundador/es ……………………………………………...………………………………………………b) Forma jurídica………………………………………………………………………………………………………………………….c) Nombre……………………………………………………………………………………………………………………………………d) Clasificación de la organización según su capital………………………………………………………

2) Datos de la realidad empresarial observados

a) Productos que se fabrican en la planta de Malvinas Argentinas ………………………………………….

b) Materias primas empleadas ……………………………………………………………………………

c) Elementos de seguridad utlizados por los empleados y observados en planta ………………

d) Algunas marcas comerciales de la empresa son:………………………….…………………………………………..

e) Datos de publicidades o política comunicacional de la empresa…………………………………………………….

f) Investigue como dentro del plan de empresa de Bimbo surge la IDEA de INTERNACIONALIZACIÓN de la firma y de que manera se dio la misma..

3) Otros datos que puedas obtener por observación durante el trabajo de campo:

Tecnología Logística Recursos humanos

4) Opinión sobre la experiencia

a) Cumplió tus expectativas? Por qué?

b) Qué fue lo que más te sorprendió? Por qué?

c) Qué cosa/s mejorarías de la experiencia?

5) Criterios de evaluación:

a) Cumplimiento de las actividades previas y durante la experiencia (traer autorización, entrega del dinero para el trasporte, comportamiento, actitudes, participación durante la experiencia) b) Entrega en tiempo y forma (manuscrito) la ficha de observación completa el día…………………

c) Redacción clara, prolijidad, presentación.

32

Page 33: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

UNIDAD Nº 2: LAS SOCIEDADES COMERCIALES Y SUS COSTOS Ley General de Sociedades. Estructura legal de las empresas: Sociedad Anónima- Sociedad de Responsabilidad Limitada- Sociedad de Hecho. Tipo societario, formas de constitución, capital, asambleas, administración, fiscalización, responsabilidad societaria y gastos de organización. Los costos: análisis y comportamiento a nivel unitario, y a nivel total. Decisiones sobre producción. Gestión compras:importancia, etapas.Gestión producción: concepto, su funcionamiento como sistema. Etapas. Calidad Incidencia de los costos en el funcionamiento de cada tipo societario.

Planilla de seguimiento - 2DO. Trimestre

Fecha Tema-Actividad Evaluación parcial Evaluación final Observación

33

Page 34: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

De la empresa unipersonal a la sociedad comercial

Las personas que deciden constituir una sociedad comercial dan

lugar a la creación de una nueva persona que desarrollará sus actividades conforme a la voluntad de los socios que la han constituido. En nuestro país el marco legal para este tipo de sociedades lo encontramos en la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales a la que se le agregaron algunos cambios con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación - Ley 26.994

El artículo 1º de la ley 19.550 ( LEY GENERAL DE SOCIEDADES) reformada por la unificación de los Códigos Civil y Comercial brinda la definición de sociedades comerciales.

“Habrá sociedad cuando una o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”.

De la definición surgen las características esenciales de las sociedades comerciales:

a) Habrá sociedad comercial cuando una o más personas: En nuestro derecho la sociedad surge de un contrato, y uno de los elementos de esenciales de los contratos, según la definición del del Código Civil y Comercial, ya NO la pluralidad de partes. Por eso, el art. 1º de la ley de sociedades NO exige la presencia de “dos o más personas” para cualquier tipo social, basta con una sola persona.

Este nuevo Codigo unificado aplica las nuevas orientaciones del derecho societario a nivel mundial permitiendo la conformación de sociedades unipersonales.

b) De forma organizada: Esta expresión hace referencia a la sociedad como unidad partícipe de la actividad económica y como modo y técnica de organización de la empresa.

c) Conforme a uno de los tipos previstos: Tipos previstos son los regulados expresamente por la ley de sociedades. De la correlación entre esta norma y el art. 11 y 17 surge el principio de la tipicidad en las sociedades comerciales.

d) Se obligue a realizar aportes: El obligarse a realizar los aportes hace a la condición de socio y a la esencia del contrato asociativo: en el primer aspecto, sólo se es socio en cuanto se asuma concretamente la obligación de realizar aportes, amén de que es el aporte la medida de la participación económica y política del socio en la estructura societaria; así en líneas generales determina la participación en las ganancias y pérdidas, en la cuota de liquidación y en el establecimiento de la mayoría de los órganos deliberativos.

En el segundo aspecto, los aportes de los socios constituyen el fondo común indispensable a la consecución del objeto y determinan el capital social.

La obligación asumida contractualmente por el socio en cuanto a cumplir con la aportación estipulada, determina la figura relativa a la suscripción del capital, mientras que el efectivo cumplimiento de esa obligación poniendo a disposición de la sociedad la aportación en dinero, especie o en prestaciones personales prometida, constituye la integración del capital.

e) Para aplicarlos a la producción e intercambio de bienes y servicios: Esta expresión representa la razón de ser de la constitución de la sociedad comercial, que no es otra cosa que emplear el patrimonio social para el desarrollo de una actividad productiva: producir, comprar, vender y distribuir bienes y prestar servicios.

f) Participando de los beneficios y soportando las pérdidas: La palabra “beneficios” fue introducida por la ley 19.550 y representa un concepto más amplio que ganancia; es algo más que lucro. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos las sociedades se constituyen para ganar dinero, pueden darse casos en que tenga otra finalidad, por ejemplo, ahorrar costos, participar del resultado de una investigación, etc.

Todos los socios deben participar de los beneficios y en caso de que se convenga lo contrario, dicha cláusula será nula en virtud del inc. 1º del art. 13.

34

Page 35: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

A demás, los socios deben siempre participar de las pérdidas, aún cuando esta obligación esté limitada al aporte que efectuaron.

Personalidad de las sociedades: Las sociedades comerciales son consideradas personas, esto es , como un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

La atribución del carácter de “personas” a las sociedades comerciales constituye el efecto más característico del contrato de sociedades, pues al reconocer la ley 19.550 el carácter de sujeto de derecho a las mismas, ha considerado a la sociedad como una persona diferente a la de sus miembros, de manera tal que los derechos y obligaciones que aquélla adquiera son imputados a la propia sociedad y no a cada uno de sus integrantes ni a todos ellos.

Del mismo modo, el reconocimiento de la personalidad jurídica implica a tribuirle a las sociedades ciertas cualidades o propiedades de que gozan todas las personas, tanto físicas como jurídicas, que se denominan atributos de la personalidad. una vez concretado.

Formalización

Las sociedades comerciales se formalizan mediante la celebración de un contrato, o sea una manifestación escrita por medio de la cual todos los socios se han puesto previamente de acuerdo, y estará destinada a reglar sus derechos y obligaciones respecto de la sociedad que constituyan.

Respecto al tema el Artículo 11 de la ley 19.550 ( LGS )establece:

" El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad:1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad de los socios;2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad.Si en el contrato constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de cada socio;5) El plazo de duración, que debe ser determinado;6) La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios;7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros; 9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento disolución y liquidación de la sociedad. La sociedad sólo se considerará regularmente constituida una vez inscripto el correspondiente contrato en el Registro Público de Comercio. La inscripción en el Registro Público de Comercio del contrato de sociedad comercial deberá ser efectuada dentro de los 20 días de la fecha de su otorgamiento. Con su inscripción en el Registro Público de Comercio la sociedad comercial se considera regularmente constituida. Sin embargo, es importante destacar que cuando se trata de la constitución de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada la inscripción en el Registro Público de Comercio sólo será procedente previo cumplimiento del articulo 10 de la ley. Toda sociedad regular debe instrumentarse por escrito, las sociedades por acciones deben constituirse por instrumento público, las restantes pueden optar por el instrumento público o privado Los actos modificatorios pueden efectivizarse por instrumento público o privado indistintamente (cualquiera sea el tipo de sociedad).-

35

Page 36: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Clasificación de las Sociedades Comerciales En el momento de formar la sociedad, los socios pueden elegir el tipo de sociedad que más convenga a sus necesidades e intereses. Para ello tienen en cuenta dos aspectos fundamentales: la importancia que reviste el socio dentro de la sociedad y la responsabilidad de los socios ante terceros. Las sociedades se pueden clasificar :

Sociedades de Personas: son más importantes los socios que su capital; es importante saber que los mismos tienen una gran responsabilidad, incluso llegan a cubrir las deudas sociales con sus propios bienes personales.

Sociedad Colectiva. (S.C.) Sociedad en Comandita Simple. (S.C.S.) Sociedad de Capital e Industria. (S.C.)

Sociedad de Capital: El elemento sobresaliente es el capital. En una SA, por ejemplo, ni siquiera se conoce la identidad de los socios. Estos tienen su capital dividido en porciones de igual valor llamadas "acciones". La responsabilidad de los socios se limita al capital que aportaron.

Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.) Sociedad Anónima (S.A.) Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.) incorporada con la reforma introducida por la Ley 26.994 Sociedad de Economía Mixta. Sociedad Anónima con Participación Estatal mayoritaria.

Sociedad Mixta: Poseen caracteres de los dos grupos anteriores. En ellas, tanto el capital como los socios tienen igual trascendencia.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

Profundizaremos aquellas que se usan de modo más frecuente.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) es una sociedad mixta. El capital social está integrado por las aportaciones de todos los socios y se encuentra dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles. Los socios responden personalmente de las deudas sociales, la responsabilidad se limita al capital aportado. En Argentina, como un ejemplo, una SRL está limitada a un máximo de 50 socios. La denominación o razón social debe ir seguida de las palabras "sociedad de responsabilidad limitada" o sus siglas "S.R.L."

Sus principales ventajas de este tipo de sociedades son:

como contrapartida a la figura jurídica del empresario individual. La limitación de la responsabilidad por las deudas sociales al capital social aportado. Mientras que para el empresario individual. Las sociedades civiles y las comunidades de bienes existe responsabilidad personal ilimitada por las deudas contraídas.

como contrapartida a la figura jurídica de la Sociedad Anónima. El capital social mínimo necesario es menor al de las Sociedades Anónimas.

36

Page 37: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

La mayor agilidad de la gestión y administración de la sociedad. Mientras que los órganos societarios de administración de las Sociedades Anónimas son más complejos.

Aclaraciones sobre la responsabilidad de los socios

La sociedad es una persona distinta de los socios y tiene su propio patrimonio. Dentro de ese patrimonio se incluyen las deudas sociales. La sociedad es RESPONSABLE de sus propias obligaciones, es decir que debe hacer frente a sus compromisos (pagar sus deudas). Pero existen ciertos casos en que los socios también están obligados a hacer frente a los compromisos contraídos por la sociedad. Los distintos grados de responsabilidad son los siguientes:

RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA. La persona responsable de pagar las deudas sociales es la sociedad, haciéndolo con sus propios fondos. En caso de exceder sus posibilidades, la responsabilidad recae sobre los socios. RESPONSABILIDAD ILIMITADA. En caso de producirse la situación anterior, la responsabilidad de los socios es ilimitada ya que, no sólo comprometen el aporte entregado a la sociedad, sino también sus bienes particulares. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. Cuando las deudas sociales deben ser afrontadas con los bienes particulares de los socios, éstos se ayudan entre sí, en forma solidaria. RESPONSABILIDAD LIMITADA. La sociedad responde por las deudas contraídas hasta el límite que le permite su propio patrimonio. Los bienes particulares de los socios no se ven afectados. En una sociedad en la cual los socios tienen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, tienen gran importancia las cualidades personales de los socios: tener un socio deshonesto puede ocasionar la ruina de la sociedad y la pérdida de todos los bienes particulares. En la sociedad en la cual la responsabilidad es limitada, tienen menor importancia las cualidades personales de los socios y mayor prioridad los aportes que éstos puedan realizar.

Es una sociedad, cuya forma adoptada por las grandes empresas, donde los socios son muchos, y su capital se divide en acciones, todas de igual valor en dinero, que emite la sociedad, que representan una parte del capital social, y la responsabilidad del socio se limita a las acciones sociales que posee, sin comprometer su patrimonio personal.. Las acciones son indivisibles, si tuvieran más de un titular, ellos serán condóminos. Puede haber un usufructo de acciones pero el usufructuario no es propietario. Solo obtendrá las ganancias mientras dure su usufructo. En Argentina las Sociedades Anónimas, como el resto de las sociedades, están regidas por la ley de Sociedades, número 19.550. Para constituir una sociedad anónima indefectiblemente debe utilizarse un instrumento público, lo mismo que para modificar el contrato societario. El nombre de la sociedad siempre debe incluir el tipo social, Sociedad Anónima (S.A) a continuación del nombre social, que puede ser el de uno de los integrantes, o un nombre de fantasía

Están sujetas a la fiscalización estatal, sobre todas aquellas en las que sus acciones cotizan en bolsa. En todos los casos, el Estado interviene en su constitución, modificación y disolución.

Ventajas.

La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.

Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios. Acciones pueden adquirirse por transferencia o herencia.La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones. Se pueden transmitir las acciones mediante su venta. Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los accionistas. El

dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una Sociedad Anónima se limita al valor de su aporte.37

Page 38: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que puede emitir acciones según sus necesidades. Le resulta relativamente fácil obtener crédito a largo plazo ofreciendo grandes activos como garantía.

  La Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.) en el Código Civil y Comercial ArgentinoUno de los cambios que trajo aparejado el Nuevo Código Civil y Comercial vigente desde el mes de agosto de 2015 es la reforma de la Ley General de Sociedades (LGS) 19.550, que incorpora en la normativa societaria argentina la figura de las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU). Se denomina Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.). La ley no define la sociedad unipersonal sino que se limita a aceptarla como posible en la misma definición de la sociedad.

La principal característica de este nuevo tipo social es que ahora una única persona, sea humana o jurídica, puede constituir una sociedad comercial, específicamente la sociedad anónima unipersonal. Tal es así, que esta incorporación se ve plasmada con la nueva redacción del artículo 1 de la LGS al establecer que "habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

Este nuevo tipo social queda incorporado dentro de las denominadas sociedades bajo fiscalización permanente, por lo que deben cumplir con ciertas exigencias que la normativa les impone: un directorio –-órgano de administración- integrado al menos por tres directores titulares, una comisión fiscalizadora, colegiada en número impar y con abogados o contadores con título habilitante, y la integración total del capital social al momento de su constitución, el cual no puede ser menor a $ 100.000. Como consecuencia, ha desaparecido como causal de disolución de la sociedad la reducción a uno del número de socios, disponiéndose entonces la transformación de pleno derecho en sociedad anónima unipersonal, salvo que se decidiera en contrario en el término de tres meses.

A continuación te presentamos otros tipos de sociedades de uso menos frecuente, que se encuentran dentro de la Ley General de Sociedades. Sin embargo no nos focalizaremos en estos contenidos.

Es un tipo de sociedad de "personas" regulada por la ley 19550, en la que coexisten socios colectivos que aportan trabajo y, que pueden aportar o no, capital y socios comanditarios que sólo aportan capital, y que se dedica a la explotación del objeto social en nombre colectivo. Los socios colectivos tienen responsabilidad ilimitada. Los socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada a su aportación.

Denominación: puede ser el nombre de todos los socios colectivos, de alguno de ellos o de uno sólo, debiendo añadirse en estos dos últimos casos las palabras "y Compañía", y en todos "Sociedad en Comandita" o su abreviatura 'S. en C." o "S. Com." En la denominación o razón social no pueden figurar los nombres de los socios comanditarios, solo puede ser el de los comanditados. No son sociedades habituales. Se formalizan por instrumento público o privado que debe inscribirse en el Registro Público de Comercio.

Responsabilidad: los socios comanditados o colectivos responden en forma ilimitada, subsidiaria y solidaria con su propio patrimonio en caso de deudas de la sociedad. Los socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al capital que aportan a la sociedad, y que no pueden ser administradores o representantes de la sociedad. Si lo fueran pasaran a ser socios comanditados; Al igual que los socios de la sociedad colectiva pueden exigir que primero se agote el patrimonio social, antes de que sus bienes se vean afectados por las cargas de la sociedad. Por lo menos debe existir un socio de cada categoría.

Administración de la Sociedad: sólo los socios colectivos pueden gestionar y administrar la sociedad. Además de poder estar a cargo de los socios comanditados, la administración y representación puede quedar en manos de terceros que no integren la sociedad. Puede ser una representación unipersonal o colegiada. El órgano supremo está representado por la Asamblea de Socios, tal como acontece en las sociedades colectivas.

38

Page 39: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Posee también un órgano de fiscalización (Consejo de Vigilancia) que puede integrarse con algunos, o todos los socios, menos los administradores y representantes, o por terceros

El capital social se encuentra integrado por los aportes en dinero o especie de los socios.

Las sociedades de capital e industria, son sociedades personales, en que coexisten dos clases de socios, que asumen distintas responsabilidades.

Por un lado encontramos los socios capitalistas que aportan bienes y responden por las obligaciones sociales como los socios de las sociedades colectivas, es decir en forma solidaria (donde el acreedor puede reclamar a cualquiera de los socios el total de la deuda), ilimitada (donde este socio responde con todo su patrimonio), subsidiaria (es decir que el acreedor debe ir primero contra la sociedad). El socio que aporta capital, podría aportar, además, trabajo sin asumir el carácter de socio industrial.

Por otro lado están los socios industriales aportan exclusivamente trabajo y responden sólo hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

Denominación: el nombre de la sociedad podrá consistir en una denominación social (nombre de fantasía) o en una razón social (contiene el nombre de uno, alguno o todos los socios).

La denominación de la sociedad debe ir acompañada por las palabras "sociedad de capital e industria" o su abreviatura. Si se adopta una razón social y no se incluye el nombre de todos los socios con responsabilidad ilimitada debe adicionarse las palabras "y compañía" o su abreviatura. Ejemplo: Solares y Pérez SCI, o el SOL SCI; o Solares y Cía. SCI.

Administración y representación: cualquiera de las dos clases de socios puede administrar y representar a la sociedad, salvo que el contrato estipulara algo distinto.

¿Qué es una UTE?

Es una unión temporal de empresas, en donde dos o más empresas o empresarios se unen durante un tiempo determinado, para llevar a cabo de manera conjunta una obra o servicio. Cuando la obra concluye cada empresa continua con su propia actividad. Un ejemplo de la misma en la provincia de San Luis fue cuando se construyó el Autopista 25 de Mayo en donde para poder realizarla, se unieron empresas como Rovella Carranza, Pascucci y Green SA. entre otras, debido a que la obra al ser de tal magnitud económica, los capitales individuales de cada empresa no les permitía realizarlo.

Reserva legal

Respecto a la reserva legal el artículo 70 de la Ley 19550 plantea:

Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efectuar una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del capital social. Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse ganancias hasta su reintegro.

39

Page 40: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Otras reservas. En cualquier tipo de sociedad podrán constituirse otras reservas que las legales, siempre que las mismas sean razonables y respondan a una prudente administración. En las sociedades por acciones la decisión para la constitución de estas reservas se adoptará conforme al artículo 244, última parte, cuando su monto exceda del capital y de las reservas legales: en las sociedades de responsabilidad limitada, requiere la mayoría necesaria para la modificación del contrato.

40

Page 41: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

CUADRO COMPARATIVO ENTRE S.A Y S.R.L. ( LGS)

S.R.L. (ART 146 AL 162)S.A (ART 163 AL 307)

CARACTERIZACIO

N

Capital dividido en cuotas Socios con responsabilidad limitada a las cuotas que

suscriban o adquieran. Garantía de integración y valuación. Número máximo de socios 50.

Capital dividido en acciones. Socios con responsabilidad limitada a las acciones que suscriban o

adquieren.

DENOMINACION

SOCIAL

Debe contener la expresión “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, su abreviatura o la sigla S.R.L.

Debe contener la expresión “Sociedad Anónima”, su abreviatura o la sigla S.A.

FORMA

DE

CONTRATO

Por instrumento público o privado con firma certificada Por instrumento público. Existen dos formas de constitución:

1) Por acto único2) Por suscripción pública.

INSCRIPCION

Y

PUBLICACION

Se debe inscribir en el Registro Público de Comercio y publicarse en el Boletín Oficial al menos un día

RESPONSABILIDA

D

DE LOS

SOCIOS

Limitada a las cuotas suscriptas. Garantizan solidaria e ilimitadamente, la integración total

del capital. Se responsabilizan en caso de sobrevaluación de los

aportes no dinerarios.

Limitada a las acciones suscriptas.

CAPITAL

SOCIAL

Dividido en cuotas cuyo valor es de 10 o múltiplos de 10. Libre transmisibilidad de las cuotas con aprobación de los

socios.

Dividido en acciones cuyo valor es de 10 o múltiplos de 10. Las acciones son nominativas, no endosables, transferibles. Clasificación:

41

Page 42: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

1) De acuerdo a su presentación: Laminativas y no laminativas o escriturales2) De acuerdo al derecho de voto: ordinarias y preferidas.

REGIMEN DE A PORTES - Suscripción = COMPROMISO DE APORTE Integración = HACER EFECTIVO EL COMPROMISO La suscripción se realiza en forma total (100%) al momento de celebrar el contrato constitutivo o social La integración o aportes pueden ser: 1) Dinerarios se integran como mínimo el 25% al momento de la suscripción, y el saldo hasta en 2 años. 2) No dinerario o en bienes se debe suscribir e integrar en forma total.** En las sociedades anónimas unipersonales ( S.A.U.) el capital debe integrarse totalmente

ÓRGANOS SOCIALES

GOBIERN

O

Las decisiones se toman en reuniones realizadas por los socios, llamadas asambleas. Las asambleas pueden ser; 1) ordinarias: tratan temas rutinarios, comunes (art 234) TAXATIVO. 2) extraordinarias: tratan temas no habituales (art 235)ENUNCIATIVO.El llamado a asamblea se realiza mediante notificaciones simples al domicilio de los socios ( Ej: carta documento, notificador etc). Debe publicarse el ORDEN DEL DÍA

Las decisiones se toman en reuniones realizadas por los socios, llamadas asambleas. Las asambleas pueden ser; 1) ordinarias: tratan temas rutinarios, comunes (art 234) TAXATIVO. 2) extraordinarias: tratan temas no habituales (art 235)ENUNCIATIVO.El llamado a asamblea se realiza mediante CONVOCATORIAS:1ER LLAMADO: debe realizarse con 10 días de antelación como mínimo y no más de 30 como máximo y publicarse

la orden del día en el boletín oficial durante 5 días2DO LLAMADO: debe realizarse dentro de los 30 días siguiente al fracaso del 1er llamado y realizarse con 8 días

de antelación como mínimo y publicarse en el boletín oficial durante 3 días

El QUORUM varia según sea 1er o 2do llamado y sea asamblea ordinaria o extraordinaria, pero siempre se aprueba por mayoría presente con derecho a voto.

42

Page 43: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

ADMINISTRACIÓN Y

REPRESENTACIÓN

GERENCIA:* 1 ó más gerentes, socios o no* Designados en el Contrato o posteriormente en asamblea* Por tiempo determinado. Son reelegibles y pueden renunciar*Cobran una remuneración por su función.* El contrato regula el funcionamiento de la gerencia*Son responsable frente a la sociedad y a 3ros por el mal desempeño de su cargo en forma solidaria e ilimitada.* No pueden ejercer actividades que compitan con el objeto social

DIRECTORIO:* 1 ó más directores, socios o no* Designados en el Contrato o posteriormente en asamblea* Por tiempo determinado. Son reelegibles y pueden renunciar*Cobran una remuneración por su función.* El contrato regula el funcionamiento del directorio*Son responsable frente a la sociedad y a 3ros por el mal desempeño de su cargo en forma solidaria e ilimitada.* No pueden ejercer actividades que compitan con el objeto social* La representación corresponde al presidente del directorio.* Deben reunirse como mínimo 1 vez cada 3 meses.* La responsabilidad caduca cuando renuncia o cuando su gestión es aprobada por la asamblea.

FISCALIZACIÓN

(CONTROL)

1) FISCALIZACIÓN PRIVADA: a cargo de síndicos (abogados o contadores).Duran en su cargo hasta 3 ejercicios. Su función es remunerada. Su cargo es personal e indelegable. Su responsabilidad ilimitada y solidaria en lo que hace al cumplimiento de la ley y el estatuto.

1) FISCALIZACIÓN PRIVADA : a cargo de síndicos (abogados o contadores).Duran en su cargo hasta 3 ejercicios. Su función es remunerada. Su cargo es personal e indelegable. Su responsabilidad ilimitada y solidaria en lo que hace al cumplimiento de la ley y el estatuto.Controlan la administración de la sociedad, asisten a las asambleas pero no votan, investigan denuncias formuladas por los socios,

43

Page 44: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Controlan la administración de la sociedad, asisten a las asambleas pero no votan, investigan denuncias formuladas por los socios, convocan a asamblea cuando lo creen necesario, otorgan información a los accionistas de la marcha de la sociedad, presentan informes de la situación económica y financiera de la mismaPuede crearse un CONSEJO DE VIGILANCIA (3 a 15 socios). No es obligatoria su creación. En caso de existir se puede prescindir de los síndicos, y ser reemplazados por una auditoria anual.

Si la SRL tiene menos de 20 socios O MENOS de $ 100.000 de capital no tiene obligación de tener el consejo de vigilancia. Si pasa esos topes, el cuerpo de fiscalización pasa a ser obligatorio. Dicho monto es actualizada por decreto en forma permanente

2) FISCALIZACIÓN PÚBLICA: a cargo de la autoridad de aplicación (I.P.J). Controla el cumplimiento de la ley y puede aplicar sanciones, multas , apercibimientos etc.

convocan a asamblea cuando lo creen necesario, otorgan información a los accionistas de la marcha de la sociedad, presentan informes de la situación económica y financiera de la mismaPuede crearse un CONSEJO DE VIGILANCIA (3 a 15 socios)). No es obligatoria su creación. En caso de existir se puede prescindir de los síndicos, y ser reemplazados por una auditoria anual.

2)FISCALIZACIÓN PÚBLICA: a cargo de la autoridad de aplicación (I.P.J). Controla el cumplimiento de la ley y puede aplicar sanciones, multas , apercibimientos etc.

44

Page 45: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

LAS SOCIEDADES Y SUS COSTOS

CONCEPTO: sacrificio económico que realiza una empresa para producir un bien o prestar un servicio.

Los costos sirven para poder estimar la conveniencia de vender un producto o bien prestar un servicio. Conocer los costos nos permitirá realizar los cálculos, el análisis y la toma de decisiones respecto de cuántas unidades se deben vender y a qué precio, para poder cubrir como mínimo los costos totales. Entonces los costos nos sirven para:

CLASIFICACIÓN *Costos fijos (CF): Son los costos que no varían ante cambios en los niveles de producción. Ej: 1) alquiler de la oficina, taller, fábrica u otras instalaciones 2) Sueldos del personal contratado, 3) Servicios contratados de aseo y seguridad 4) Publicidad contratada 5) Costo de la conexión a Internet 6) Impuestos sobre los bienes inmuebles y muebles 7) Seguros sobre los inmuebles, rodados etc.

* Costos variables (CV): Son los costos de producción que suben o bajan en relación directamente proporcional con la cantidad de unidades producidas, mientras mayor sea la producción, mayores son los costos. EJ: 1) Materias primas e insumos 2) Combustible 3) Horas extras del personal 4) Flete 5) Reparaciones y mantenimiento etc.

* Costos Mixtos (CM): Son aquellos que poseen una parte fija y otra que varía de acuerdo al uso o consumo.

Ej: puede haber un costo fijo de energía eléctrica que para mantener iluminadas las instalaciones y para que funcionen todos los equipos según un nivel mínimo de actividad. Pero para fabricar los productos, se consume más energía y este exceso constituye un costo variable que depende del nivel de producción.

* Costos totales (CT): Es la sumatoria de todos los costos en los que incurre una empresa durante el proceso productivo (Costos fijos + Costos variables = Costos Totales)

* Costos unitarios (CU): Son los costos en que se incurre para producir una unidad de producto o realizar la prestación de un servicio. (Costos totales / cantidad de unidades producidas).

Costos de oportunidad: Es aquello de lo cual una persona o empresa se priva al elegir o tomar una decisión.

OPCIÓN A LA

CUAL…..

45

Page 46: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una referencia importante, que influye en la planificación y el desarrollo de las actividades de la empresa.

Al entender claramente el nivel de ventas que se necesitan para cubrir todos los costos, se sabe cuántas unidades hay que producir, en el caso de una empresa que fabrica o compra productos para la venta, y en una empresa de servicios, el punto de equilibrio indica la cantidad de horas que hay que cobrables que hay que trabajar para cubrir los costos.

Se define como el punto en el cual los ingresos son iguales a los egresos, y por lo tanto con ese nivel de producción y venta no existe ni ganancia, ni pérdida.

La fórmula General que permite calcular el punto de equilibrio es: P x Q = CF + ( Cv x Q )

Donde: P: es el precio de venta de cada unidad de producto Q: es la cantidad vendida CF: son los costos fijos de la empresa Cv: es el costo variable por unidad de producto

El punto de equilibrio puede calcularse también en términos de: 1) Ventas o Ingresos 2) Unidades físicas

1) Punto de Equilibro en Base de Ingresos (Ventas)

IT = CF / [1 - (CV / Ventas Reales)]

46

Page 47: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

2) Punto de Equilibrio en Número de Unidades

Q (cantidad a vender de equilibrio) = CT / (PVta unitario-CVunitario)

El punto de equilibrio representa la situación en un momento dado, tomando en cuenta el precio del producto o servicio y los costos fijos y variables que existen en ese momento. Con cualquier cambio en los elementos que lo determinan, el punto de equilibrio también cambia.

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

Precio de Venta sin IVA = Costo Total +  Margen de Utilidad

Precio de Venta : Es el precio final que vas a ofrecer al público Costo Total : La suma de todos los costos que implica vender el productoMargen de Utilidad : La ganancia que deseas obtener a partir de la venta del producto. PRECIO TOTAL =Precio de Venta sin IVA + IVA (21%)EJERCICIO DE APLICACIÓN

Una industria del calzado elabora 3 productos: zapatos, sandalias y carteras. Para ello tiene los siguientes costos mensuales totales y sus porcentajes de asignación:

TOTAL $

%

ZAPATOS $

%

SANDALIAS

$

%

CARTERAS

$

Cuero 98.000 33 12 55

Suela 25.000 50 50 0

Pegamento (10 Kg)

3.000 30 30 40

Goma 5.600 50 50 0

Madera 1.000 50 45 5

Hebillas y accesorios

6.000 10 40 50

Electricidad 2.500 33 33 34

Alquiler planta 10.000 25 35 40

Mano de obra 220.000 30 40 30

Cajas y embalaje 6.000 40 45 15

COSTO VARIABLE

47

Page 48: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

TOTAL

COSTO FIJO TOTAL

COSTO TOTAL

CANTIDAD producida

1.000 unidades

2.000 unidades

950 unidades

1- Completar el cuadro2- Determinar el precio de venta sabiendo que se quiere ganar el 50% a los zapatos, 70%

a las sandalias y 100% a las carteras.Precio de venta zapatos:______________________________ Precio de venta sandalias:_____________________________ Precio de venta carteras: ______________________________

3- Diga cuál es el precio de venta TOTAL de las carteras. Rta:______________________________ 4- Determine el punto de equilibrio en pesos y en unidades para las sandalias

Ficha de Observación Tema: “ Costos ” Objetivo: - Valorar la importancia de los costos en un proyecto empresarial Fuente: Para quitarse el sombrero: Manejando los costos www.youtube.com

1) Según el planteo del locutor, un mal manejo de los costos nos puede llevar a la ………………………………………………………………………………….… 2) Según el especialista Victor Yarlequé a) Costo es……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. b) Cuáles son los elementos de los costos……………………………………………………………………………………………………………………………………………... c) Los costos fijos son: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... Por ejemplo …………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………... . d) Los costos variables son: …………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………... Por ejemplo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………... e) Es clave identificar los costos fijos y variables para así determinar el …………………………………………………………………………

f) Si no controlo adecuadamente los costos : I-………………………………………………………………………………… II-

……………………………………………………………………………………………… III-…………………………………………………………………………………………….

g)Un buen manejo de costos me va a permitir ser………………………………………………………………………………………….

48

Page 49: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

3) En el video se observan varios emprendedores/as que cuentan sus experiencias respecto al tema, observa y completa

Empresa Producto/servicio Costos Fijos: lo son porque …………………………….

Costos Variables: lo son porque …………………………………….

Datos interesantes

Capirote´s Pizza

Chiamante Confecciones

La Matilda

Casa de Te

Editora

Vuk

Hospital Veterinario

Pancho Cavero

Kalppa

4-¿ Qué te provocó ver este video y por qué? ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

49

Page 50: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Ficha Nº ….: Guía para elaborar un Plan de Negocios/Proyecto empresarial - formación de los equipos de trabajo - datos básicos.

1) Este equipo está integrado por ::

Sr./Srta. :................................................ Sr./Srta. :................................................ .

Firma: Firma:

Sr./Srta. :................................................ Sr./Srta. :................................................

Firma: Firma:

2 - Según lo analizado y en base al material trabajar en el portafolio a) Expliquen con sus palabras.. “ Las personas que deciden constituir una sociedad comercial…s socios que la han constituido”

b) Cuál es el marco legal para las sociedades en nuestro país.

c) Copiar el Art.1º de la Ley 19.550 Ley General de Sociedades completo.

3)a) Indiquen lo que ven y colóquenle un título.

b) Explica ampliando de que trata cada una de las partes/ sectores identificados en negrita

50

Page 51: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

4- Leer lo que se presenta, subrayar ideas principales y armar un mapa conceptual

¿ Qué es un Acta?

Las actas no solo son escritos en los que se recogen los problemas y los acuerdos tratados en una reunión oficial o privada, como pueda ser un congreso, por ejemplo. También son los certificados en los que se deja constancia de la elección de alguien para un cargo, como ocurre con el acta de diputado. Un acta también sirve para constatar la certificación oficial de un hecho, como ocurre con el acta de defunción o un acta notarial.La palabra "acta" viene del latín y significa "los hechos"; luego, un "acta" no es más que un testimonio escrito de los hechos ocurridos en cualquier circunstancia: una reunión de consorcio, una asamblea de miembros de una comisión directiva de cualquier entidad, una certificación del nacimiento de una persona, etc. Es decir, hechos que se asientan por escrito y que resulta importante registrar y conservar.Formalmente debe contener datos del lugar donde se "labra" (así se denomina al hecho de redactarla; "labra" viene del latín "labora", "trabaja"), fecha y hora; una breve introducción sobre el hecho a que se refiere o el motivo que da lugar a su escritura y, en el "cuerpo", un detalle pormenorizado de lo que acontece en el acto o reunión. Si hay debates, nómina de los que intervienen y síntesis de lo que dicen, así como las conclusiones a las que se arriban. Si hay votaciones, detalle de lo que se vota y resultado de la votación. Si hay "mociones" (acciones que los presentes proponen), detalle del contenido de cada una y mención de quien la formuló. Para su cierre, se usa generalmente un párrafo "de estilo", indicando la hora en que termina el acto y señalando que al pie firmarán los presentes "prestando su conformidad" a lo actuado.Las actas son testimonios de hechos ocurridos y suelen escribirse en libros con hojas renglonadas para ello. Además, se las numera correlativamente.

5- TAREA: Para la próxima clase traer: a) Una carpeta A4, identificada con el número de equipo para archivar las consignas, formularios, etc. b) Un cuaderno , rayado de 24 hojas , con rótulo, foliado y forrado que se utilizará como Libro de actas ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Ficha Nº : Guía para elaborar un Plan de Negocios/Proyecto empresarial - Comunicación formal y requisitos de constitución . 1- Recuperamos controlando …………………………………………… -

2- Elaboren en cada portafolio el borrador de una carta solicitando a la Dirección del Instituto lo posibilidad de realizar una reunión de los padres de 5to. con el Gabinete Psicopedagógico del colegio ( supongan un motivo en particular y tengan en cuenta el formato aprendido)

1- Copien en su portafolio este modelo de Acta y preparen con lapicera negra las ……… actas en el Libro de Actas habilitado por la IPJ

En la ciudad de Córdoba a los …………………………………………………………………… del año ………………………….. y siendo las diez horas y veinte minutos, los socios abajo firmantes dan por iniciada la reunión de socios del día.

Se desarrollan las tareas correspondientes a la Actividad Nº…… consistente en ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………….

Sin nada más que acotar y siendo las doce horas y treinta minutos, se da por finalizada la asamblea , firmando de conformidad.

……………………….. …………………….. ………………….

Aclaración Aclaración

4- TAREA: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………

51

Page 52: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Ficha Nº : Guía para elaborar un Plan de Negocios/Proyecto empresarial - Requisitos de constitución II

1-Recuperamos controlando algunos puntos de actividades anteriores.

2- Presentan el Libro de Actas para su rúbrica

3- Explique el tipo de persona que es una SOCIEDAD y amplíe cada uno de sus atributos.

4- Expliquen lo que entienden por FORMALIZAR y busquen dos sinónimos y dos antónimos de la palabra.

5-Lean y marquen ideas claves en el apunte que tengan que ver con el tema de la formalización de las personas jurídicas.

6- a) Observen cada imagen y descríbanla como para que alguien que no la ve pueda entenderla. b) Relacionen cada imagen con cualquiera de los temas trabajado las dos últimas clases fundamentando

I II

III)

7)

Preparen las actas correspondientes.

8) Tarea:

a) Buscar y traer (uno por alumno) el formato en blanco de un contrato constitutivo de una sociedad, pueden buscar en estos enlaces:

https://modelosdeescritosjuridicos.blogspot.com.ar/2012/12/modelo-de-contrato-constitutivo-de.html www.schonthal.esc.edu.ar/.../MODELO%20DE%20CONTRATO%20DE%20UNA%2... www.mrconsultores.com.ar/.../Modelos_de_Contratos/.../Contrato_constitutivo_de_unasrlsa

CUIT: 30-50279317-5/ Persona Jurídica/ Córdoba - Localidad: Arroyito/ Inicio 1901-01-01/ IVA: Inscripto/ :Actividad: - ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA (INCLUYE ALFAJORES, CARAMELOS, FRUTAS CONFITADAS, PASTILLAS, GOMAS DE MASCAR, ETC.)

52

Page 53: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Ficha Nº : Guía para elaborar un Plan de Negocios/Proyecto empresarial - Tipos de sociedades y responsabilidad de los socios

1-Recuperamos saberes y presentan los modelos de contrato en blanco

2- Leer el material ( páginas ….. y ……….) y marcar la respuesta a estas preguntas:

a)¿ Qué tienen en cuenta los socios al momento de elegir un tipo jurídico? b) La clasificación de las sociedades en general es….

3- Arme un cuadro sinóptico con las particularidades de las Sociedades de personas

4- Conteste: ¿ En qué clasificación se encasilla a una SRL y por qué?

5- Arme un mapa conceptual con los tipos jurídicos que se encuentran dentro de las sociedades de capital y explique.

6- Expliquen que significa responsabilidad subsidiaria, ilimitada, solidaria y limitada. Busquen un ICONO IMAGEN que Ilustre identificando cada cualidad

7- Tarea:

a)Lean en paralelo el modelo de contrato social modelo junto al Art. 11 de la Ley (pág.3) e identifiquen al margen cada uno de los requisitos.

b) Buscar y traer estos formularios según las pautas aclaradas al lado de cada uno

F 42O/J Uno por sociedad

F 460/F - Uno por socio /alumno

........................................................................................................................................................................................

... Ficha Nº …….. -: Preparando el nacimiento de la persona jurídica I 1-Presentan en un folio, todos los formularios de inscripción ( F 460/F indicar en lápiz nombre)

2- a) Expliquen el título de la actividad de hoy. b) Copie en letra cursiva la expresión que aparece a la derecha y comente que entiende

3- El tipo jurídico asignado es el de una ……………………………………………………………

4- El objeto social es …………………………………………………………………………………………………………………………………..

5- Definan denominación y el domicilio de la sociedad. Preparen el logo identificatorio de la sociedad.

6- Determinen el capital social y el aporte que realizará cada socio.

7- La sociedad será responsable inscripta en IVA.

8- Completar la plantilla.

Se presenta en Es de nivel …… El tributo en que se inscribe es

F U

F300 F300 Anex

F 42O/J

F 460/F

9- Preparar el acta del día.

53

Page 54: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Fuente: www.lavoz.com.ar

Gi Fly Bike y Linguoo son dos "startup" que realizaron campañas globales para conseguir pequeños aportantes. El sistema permitió validar los proyectos, darles difusión, conocer distintos mercados y prevender los productos. El crowdfunding o financiamiento colectivo es cada vez más utilizado por las startups que lanzan productos novedosos al mercado. La nueva ley de emprendedores incorpora un capítulo muy detallado sobre este sistema, pero con una modalidad diferente a la que se utiliza hoy en Argentina: bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores (CNV), los emprendedores pueden sumar pequeños inversores a cambio de acciones o participación accionaria futura, a través de una plataforma de financiamiento colectivo. En cambio, la modalidad más extendida hoy es la de recibir aportes bajo un sistema de "recompensas", que pueden ir desde algo simbólico (una mención, un diploma) hasta la compra del producto a vender a precio de costo. Es una forma que permite validar una idea en el mercado consumidor y también prevender. Este esel caso de Gi Fly Bike, la bicicleta eléctrica inteligente y plegable que desarrollaron Lucas Toledo, Agustín Augustinoy y Eric Sevillia, y de Linguoo, una plataforma para escuchar notas periodísticas, creada por Emanuel Vilte Ferrero con Ricardo León y Laura Barrionuevo. En etapa de producción La bicicleta inteligente Gi Fly Bike recorrió un largo camino y se encuentra en la etapa de producción masiva. "Estamos en un 90 por ciento, falta poco para entregar las unidades prevendidas", dice Lucas Toledo. Desde su inicio, varios años atrás, la startup pasó por varias etapas. En 2012, la empresa fue inscripta en Estados Unidos por las dificultades de para ingresar insumos a Argentina; luego recibió inversiones de fondos de riesgo en diversas rondas de capital y, finalmente, abrió en China donde se realizará la fabricación. El crowdfunding fue importante en dos etapas diferentes del emprendidmiento. La primera, en 2014, se realizó en Kickstarter y el objetivo fue validar el prototipo. "Nosotros teníamos la idea pero no sabíamos si eso era valioso para el mercado. Pusimos un objetivo alto para no tener responsabilidad pero nos sirvió para testear el mercado y nos dio mucha difusión mundial, nos hicieron notas en medios de todo el mundo y nos contactaron empresas muy grandes". En 2015, realizaron la segunda campaña en la misma plataforma pero aquí el objetivo era de preventa. La bicicleta se lanzó a un precio de 1.990 dólares. "El objetivo de 75 mil dólares lo logramos en cinco horas y en los 30 días de la campaña vendimos más de 420 mil dólares. Después, seguimos prevendiendo a través de Indiegogo, que tiene un espacio para campañas de crowdfunding exitosas". Ese dinero sirvió para empezar a fabricar el producto y esperan que en pocos meses se puda entregar a los compradores.

¿

54

Page 55: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Guía de comprensión lectora y actividades a resolver 1) Leemos el título y anticipamos sobre que puede tratarse el artículo. Leemos el texto completo en voz alta. 2) Marquen con color las palabras cuyo significado le genera dudas y escriban la palabra explicada en el GLOSARIO del espacio. 3) Propongan otro título. 4) Busquen estas expresiones en el texto y detallen cómo las reemplazarían teniendo en cuenta el cotexto. a).. El sistema permitió validar los proyectos. … b)… Es una forma que permite validar una idea en el mercado

5) Armen un cuestionario de 5 preguntas que apunten a la información más importante del artículo y marquen la respuesta en el artículo referenciando. 6) Busca al menos dos sinónimos para la expresión crowdfunding 7) Piensa y elabora un ícono gráfico que sirva para simbolizar el crowdfunding

8) a) Observa la imagen que sigue y describe lo que vez

b) ¿ Cómo se relaciona la misma con el artículo?

Ficha Nº …….. -: Preparando el nacimiento de la persona jurídica II

1-a) Recuperamos algunos puntos de la SD Nº 2 – “ “ b) Opinen de este título de un periódico cordobés : “ Escepticismo en la aplicabilidad de la Ley del emprendedor “

2- Contestar en base a sus saberes

55

Page 56: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

a) ¿ Qué es un contrato social ? ¿ Qué formalidades debe cumplir? b) El modelo de contrato constitutivo que tienen ¿ corresponde al tipo jurídico asignado? Tachar lo que no corresponda SI NO c) Detallen las pistas que tienen para poder contestar el punto b )

3- Datos a tener en cuenta para completar el modelo social constitutivo y los formularios de inscripción impositiva

La sociedad tendrá como inicio de actividad el ……………………… y una duración de 1 año. El capital suscripto es integrado por todos los socios en el acto constitutivo en un 100% Los demás datos definirlos y agregarlos

4- Decidan quien/s serán los responsables de cada gestión y completen la documentación necesaria.

ENTE GESTIÓN DOCUMENTACIÓN RESPONSABLE

I.P.J. Inscripción de la persona jurídica

A.F.I.P Alta inscripción socio

A.F.I.P Alta persona jurídica

D.G.R Alta Impuesto a los Ingresos Brutos

Munic. Alta Contribución Comercio e Industria

5- Preparar el acta del día.

......................................................................................................................................................Ficha Nº …….. -: Nace la persona jurídica

1-a) Recuperamos algunos puntos de Fichas anteriores

2- Horario : de …………… a ……………..

3 – a) Leer en el cuadro comparativo ( pág.8) el tipo jurídico asignado, subrayen ideas principales. b) Armen un cuestionario de al menos 12 preguntas con los temas más importantes planteados c) Marcar la respuesta en el texto, referenciando.

4-

Horario: de ……… a ……… El responsable debe presentar 460/F Horario: de ……… a ……… El responsable debe presentar 460/J -

420/JFicha Nº …-: Nace la persona jurídica II - Introducción a los COSTOS societarios

56

Page 57: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

1-Lectura y comentarios respecto a la Ficha de la clase anterior.

Tomar apuntes, corregir y/o completar.

2- La sociedad tendrá 10 minutos para organizar y luego presentar los formularios/instrumentos necesarios en las VENTANILLAS DE RECEPCIÓN de IPJ - AFIP- DGR y MUNICIPALIDAD.

3- Comenten y contesten: ¿ Por qué es importante saber de costos en esta etapa del Plan de Negocios y en el marco de las personas jurídicas?

4- Leer el material y contestar en el portafolios: a) ¿ Qué e un costo? b) ¿ Por qué es útil tenerlos en cuenta? c) ¿ En qué se diferencian los costos fijos de los costos variables y mixtos? Ejemplifiquen e ilustren.

d) ¿ Qué son y cómo se calculan los costos totales y los costos unitarios? Escriban la fórmula

e) Explica que es el costo de oportunidad e identifica el tuyo de este momento.

5- a) Observen la Imaginen b) Redacten la situación

c) Relacionen con los temas teóricos analizados en el punto 4) fundamentadamente

...................................................................................................................................................

Ficha Nº …-: Tipos de COSTOS y Libros obligatorios.

57

Page 58: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

1-Defensa oral del TP de costos.. 2) Sopa de letras

2- a) Encontrar estas palabras Impuesto Inmobiliario Costo

Punto de Equilibrio Privarse Materias Primas Unitario Costo Total Alquiler Sueldos Gastos Costos Seguro

b) Explicarlar cada una con un mínimo de dos renglones

3- Para el próximo viernes:a) Traer los libros contables obligatorios de la sociedad, encuadernados y foliados: Libro Diario: 2 hojas ( 4 páginas) Libro I y Balances: 1 hoja ( 2 páginas) b) Estudiar marco jurídico societario del tipo diferente al asignado y costos

………………………………………………………………………………………………………………………………………………icha Nº …-: Asientos de apertura Libro Diario y función comercial – I -

1- Dejan los libros obligatorios en la ventanilla única de IPJ para su rúbrica.

2- a) Toma de apunte de la explicación sobre asientos de apertura en S.A y S.R.L. b) Preparan en el portafolios a manera de borrador los asientos de suscripción e integración del tipo jurídico de su sociedad. 3- Observamos primera parte del ppt función comercial - Se toma nota en el apunte.

4- a) Numera cada imagen y explica lo que vez.

58

Page 59: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

b) Relaciona con los temas desarrollados ( no menos de 3 renglones por imagen)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

59

Page 60: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

AQUÍ TUS ACLARACIONES

60

Page 61: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

61

Page 62: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

62

Page 63: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

EL MARCO LEGAL PARA UNA COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE

¿QUIÉN PROTEGE AL COMERCIANTE HONESTO?

El conjunto de leyes que existen en nuestro país que reglamentan el tema no sólo amparan al consumidor, con respecto a las diversas prácticas engañosas que pudieran plantearse también se protege bajo ese paraguas jurídico al comerciante honesto y veraz lo mismo que al productor tanto de bienes como de servicios que podemos encontrar en el mercado.

Conociendo esas leyes toda persona , tanto física como jurídica que desarrolle una actividad económica sabrá los parámetros a los cuales adecuarse para “competir “ dentro del marco normativo.

INTEGRACIÓN DE NORMASEl art. 3° de Ley de Defensa del Consumidor determina que las disposiciones de la Ley de Defensa del Consumidor se integran con las normas generales y especiales aplicables a los contratos de consumo, en particular las de defensa de la competencia(Ley 25.156) y la de lealtad comercial (ley22.802). Esto viene a reafirmar que la normativa de la 24.240, mediante su integración con otras leyes, no solo está dirigida a la protección de los consumidores en sí, sino que también está orientada a la transparencia en los mercados, a la protección de los comerciantes leales y sus prácticas honestas, y a los fines de evitar el abuso de posición dominante por parte de monopolios empresarios.

LEY DE LEALTAD COMERCIAL ( L. 22802) La lealtad comercial tiene como finalidad, tanto asegurar que el consumidor disponga de información acerca de las condiciones en que los bienes y servicios son ofrecidos antes de efectuar su opción de compra, y que ella se corresponda con lo realmente suministrado; como buscar que todos los proveedores de bienes y servicios cumplan con las normas de comercialización vigentes, de forma tal de garantizar reglas claras en las transacciones que se hacen efectivas en el mercado. Comprende aspectos como : Precios Control de Producto Control de Medición Control de Seguridad

Publicidad engañosa y abusiva ( continuamos con ppt)

La Ley de Defensa del Consumidor:

*Obliga a quien realice una oferta a indicar la fecha precisa de comienzo y de finalización, así también como sus modalidades, condiciones o limitaciones.

* Establece que las precisiones formuladas en la publicidad o en cualquier medio de difusión obligan al oferente y se consideran incluidas en el contrato (Artículos 7° y 8° Ley 24240)

Publicidad engañosa y abusiva

La Ley de Lealtad Comercial: Prohíbe expresamente la realización de cualquier:

Presentación publicidad propaganda (Artículo 9° Ley 22.802).

Publicidad abusiva

Incita a la violencia. * Explota el miedo y la superstición. *Se aprovecha de la inexperiencia de los niños.

Desestima los valores ambientales. * Induce al consumidor a atentar contra su seguridad. Genera discriminación.

Limitaciones a la Publicidad

63

Page 64: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Ley 23.344 Limitación a la publicidad de cigarrillos, obligatoriedad de inclusión en envases.

Prohibida la publicidad radial o televisiva entre las 8 y 22 horas. Prohibidas en publicaciones dirigidas a menores o sala de espectáculos con ingreso de menores

de 18 años. No modelos ni que aparenten ser menores.

Limitaciones a la Publicidad

Ley 24.778 Ley Nacional de lucha contra el alcoholismo prohíbe la publicidad que:

Sea dirigida o utilice a menores. Sugiera que el consumo mejora el rendimiento físico o intelectual de las personas. Utilice el consumo como estimulante de la sexualidad o violencia.

TRATAMIENTOS GENERALES La publicidad es un hecho.

Es necesario: Conocerla Decodificarla Analizarla Huir de planteamientos extremistas.

La Publicidad legal ( a modo de síntesis) Tanto la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor como la Ley 22.802 de Lealtad Comercial reglamentan cuestiones relativas a la publicidad que se realiza en la oferta de bienes y servicios. Se puede afirmar que toda publicidad lícita está permitida, ahora bien, la pregunta es ¿ Cuándo una publicidad es escapa de las normas? En el caso de la llamada publicidad comparativa, han existido diversos casos, como la publicidad «Desafío Pepsi», que motivó una medida previa judicial que ordenó levantar la citada publicidad comparativa, con los recordados avisos posteriores de Pepsi aseverando que los habían censurado. Otro claro ejemplo es el de la guerra de las hamburguesas – -En los carteles de Carlos Pellegrini al 400, con las recordadas flechas hacia los locales de Mc. Donald’s, aludiendo a una hamburguesa pequeña, y la flecha que señalaba hacia abajo, donde había un Burger King, aludiendo a una hamburguesa gigante y apetitosa. O la publicidad con parte de la silueta de un payaso de espaldas – similar al de Mc. Donald’s- diciendo «Por suerte tengo un Burger cerca del laburo». También tenemos la llamada competencia desleal en Publicidad ( publicidad desleal) , tratándose de un acto contrario a los usos honestos en materia industrial o comercial, y que se configura cuando se intenta captar clientela ajena por medio de maquinaciones fraudulentas (artículo 159 del Código Penal). Existió un reciente caso que podría encuadrarse en competencia desleal: el caso de las «parecidas» campañas televisivas «Padres» y «Amigas» de Isenbeck y Quilmes, con sus posteriores solicitadas «Con el consumidor no se juega ESDE Boca- ESDE River» (parodiando a ESDE- el sabor del encuentro- ), y que terminó con una medida previa judicial que ordenó levantar las citadas campañas, aunque en este caso también se trató de un eventual tema de plagio, cuya competencia es de la Ley de Propiedad Intelectual (11.723).

También está el caso de la publicidad gráfica de Raquel Mancini, que había realizado una extensa campaña para lencería de Caro Cuore, y, posteriormente, se exhibió en una publicidad de la competencia, en donde aseveraba «Ahorauso Deville…Deville es mi nueva debilidad…», en alusión a la competencia de Caro Cuore.

Quizás la más peligrosa por los matices existentes y porque muchas veces toma a un consumidor desprevenido, es la publicidad engañosa, estando legislada, principalmente, en los artículos 5° y 9° de la Ley de Lealtad Comercial (22.802) y muy conectada con el deber de información que consagra nuestra Constitución Nacional (art. 42°), y la Ley de Defensa al Consumidor (art. 4º y concordantes).

La publicidad engañosa es toda publicidad, anuncio o propaganda que mediante inexactitudes u ocultamientos pueda inducir a error o engaño al consumidor respecto de las cualidades o precio del producto o servicio ofrecido.

64

Page 65: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

Nos encontramos, por ejemplo, con las publicidades de los adelgazantes que aseguran ser naturales y no lo son, o aseveran perder 10 kilos en diez días, y resulta que los diez días son diez sesiones mensuales, por ejemplo. O el reciente caso de una cerveza en latas verdes promocionada por un conocido hipermercado, al lado de una prestigiosa cerveza de renombre internacional, y cuyo diseño y color era similar al de la cerveza marca hipermercado, motivando la aplicación de una severa multa por publicidad engañosa al hipermercado en cuestión. O el caso de la conocida cadena de hamburguesas, que promocionaba un producto cárnico diciendo ser de lomo y, realmente, era de cuadril, teniendo que cambiar abruptamente el nombre por confusión en los consumidores.

Por ejemplo, si una publicidad realizada por un hipermercado ofrece televisores en oferta de tal modelo a tal precio, no basta con que diga «oferta válida hasta agotar stock», debe cuantificar la oferta (decir, por ejemplo, 500 televisores) y, en realidad, debería cuantificar por sucursal, ya que seguramente en las sucursales más remotas «nunca» va a encontrarse el producto promocionado.

Otros ejemplos: - - Una marca de adelgazantes que promete en su publicidad que el consumidor podrá bajar 4 kg. en 4 días. A raíz de diferentes intervenciones de la Secretaría de Comercio por denuncias recibidas, en ningún caso las empresas involucradas pudieron demostrar efectivamente el cumplimiento de lo publicitado. -Una empresa automotriz publicita la venta de un modelo de camioneta con reproductor de CD, y luego se comprueba que dicho modelo no sale al mercado con ese accesorio. - - -Algunas compañías de telefonía celular informan a sus usuarios que pueden realizar consultas gratuitamente a un número 0810, cuando en verdad se constata que se refiere a una línea que tiene costo para el consumidor que llama.

También hay que recordar que las precisiones formuladas en las publicidades o prospectos obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor. Por ejemplo, si en una publicidad gráfica una casa de electrodomésticos publicita que la instalación «básica» de tal equipo de aire acondicionado es «sin cargo», sin hacer ningún tipo de aclaración al respecto, luego no podrá aducir que es «sin cargo» si el domicilio en donde se debe colocar el citado artefacto está «a no más de 20 cuadras de la sucursal donde se compró» (¡?).

Además, hay que saber que quienes publiciten bienes o servicios por cualquier medio deberán hacer constar la

información exigida por las normas legales (por ejemplo«Beber con moderación. Prohibida la venta a menores de 18 años» si se publicitan bebidas alcohólicas) en caracteres tipográficos no inferiores a 2 milímetros (publicidad gráfica), dos por ciento de la pieza publicitaria (vía pública, televisión o cine) y, en caso de emitirse en televisión o cine, tendrán una permanencia continua en pantalla no inferior a tres segundos.

65

Page 66: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

66

Page 67: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

67

Page 68: E.O.I - 5TO. 1. Administración de la Producción y ... · Web viewPor una parte, debe recoger los aspectos clave del proyecto empresarial con el detalle necesario para que pueda

68