eolica

9
LA FUERZA DEL VIENTO El crecimiento de la población mundial, el desarrollo acelerado de las industrias, los avances tecnológicos y auge de producción de los aparatos electrónicos, el comercio internacional, agregando a lo anterior, el estilo de vida consumista practicado por la gran mayoría de personas; como resultado, está aumentado el consumo energético y originando una serie de retos y problemas para mantener el desarrollo normal de estas actividades. Actualmente las fuentes de energía que dependemos en un gran porcentaje son los combustibles fósiles pero las consecuencias al medio ambiente por su extracción, emisiones de dióxido de carbono y contaminación a las fuentes hídricas, está promoviendo estudios de ciencia y tecnología e inversiones económicas en las energías renovables. En resumen, los problemas ambientales y abastecer la demanda de energía del mundo actual, estimula a los países construir políticas para invertir en las tecnologías limpias como medio para disminuir los efectos negativos de fenómenos como el calentamiento global y el cambio climático, al mismo tiempo, proteger recursos vitales que están fuertemente amenazados como el agua. Por esta razón la energía eólica se presenta como una energía renovable con fuertes proyecciones e implementación a nivel mundial permitiendo integrarse en las redes eléctricas de varios países y abastecer un porcentaje de la demanda; sus ventajas significativas de funcionar con una fuente natural inagotable como es el viento, no provocar gases de efecto invernadero y contaminación a recursos naturales, contrastan con la cuestionable obtención de materias primas y costos para producir esta tecnología, además de los terrenos que debe ocupar para su funcionamiento. La pretensión de este documento es entender porque la energía eólica está evolucionando como una alternativa real y segura para la producción de electricidad, destacar porque es una de las energías renovables con mayor crecimiento, analizar la disminución de los costos de producción que está haciendo posible competir con los combustibles fósiles, aclarar el mejoramiento de esta tecnología a partir de la inversión económica y avances científicos, reconocer su funcionamiento de acuerdo al territorio de instalación e igualmente analizar las alternativas de reciclaje de los aerogeneradores. Los antiguos marineros utilizaban velas para capturar el viento y explorar el mundo. Los agricultores utilizaban molinos de viento para moler los granos y bombear el agua. En la actualidad, cada vez más gente utiliza turbinas eólicas para extraer la electricidad de la

Upload: miguel-antonio

Post on 15-Apr-2017

158 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eolica

LA FUERZA DEL VIENTO

El crecimiento de la población mundial, el desarrollo acelerado de las industrias, los

avances tecnológicos y auge de producción de los aparatos electrónicos, el comercio

internacional, agregando a lo anterior, el estilo de vida consumista practicado por la gran

mayoría de personas; como resultado, está aumentado el consumo energético y originando

una serie de retos y problemas para mantener el desarrollo normal de estas actividades.

Actualmente las fuentes de energía que dependemos en un gran porcentaje son los

combustibles fósiles pero las consecuencias al medio ambiente por su extracción,

emisiones de dióxido de carbono y contaminación a las fuentes hídricas, está promoviendo

estudios de ciencia y tecnología e inversiones económicas en las energías renovables. En

resumen, los problemas ambientales y abastecer la demanda de energía del mundo actual,

estimula a los países construir políticas para invertir en las tecnologías limpias como medio

para disminuir los efectos negativos de fenómenos como el calentamiento global y el

cambio climático, al mismo tiempo, proteger recursos vitales que están fuertemente

amenazados como el agua.

Por esta razón la energía eólica se presenta como una energía renovable con fuertes

proyecciones e implementación a nivel mundial permitiendo integrarse en las redes

eléctricas de varios países y abastecer un porcentaje de la demanda; sus ventajas

significativas de funcionar con una fuente natural inagotable como es el viento, no provocar

gases de efecto invernadero y contaminación a recursos naturales, contrastan con la

cuestionable obtención de materias primas y costos para producir esta tecnología, además

de los terrenos que debe ocupar para su funcionamiento. La pretensión de este documento

es entender porque la energía eólica está evolucionando como una alternativa real y segura

para la producción de electricidad, destacar porque es una de las energías renovables con

mayor crecimiento, analizar la disminución de los costos de producción que está haciendo

posible competir con los combustibles fósiles, aclarar el mejoramiento de esta tecnología a

partir de la inversión económica y avances científicos, reconocer su funcionamiento de

acuerdo al territorio de instalación e igualmente analizar las alternativas de reciclaje de los

aerogeneradores.

Los antiguos marineros utilizaban velas para capturar el viento y explorar el mundo. Los

agricultores utilizaban molinos de viento para moler los granos y bombear el agua. En la

actualidad, cada vez más gente utiliza turbinas eólicas para extraer la electricidad de la

Page 2: Eolica

brisa. Durante la década pasada, las turbinas eólicas han aumentado más de un 25% por

año. Aun así, únicamente proporcionan una pequeña fracción de la energía del mundo1.

Los parques eólicos representan la generación de electricidad con recursos eólicos, están

compuestos por un conjunto de aerogeneradores que se ubican en territorios potenciales

para aprovechar la dirección y velocidades del viento. Los avances tecnológicos de las

turbinas eólicas permiten aumentar el rendimiento de las centrales eléctricas, ampliar su

ciclo de vida gracias a los sistemas de control implementados para evitar sobrecargas

eléctricas y mecánicas, además, minimizar los costos con diseños aerodinámicos

apropiados. Actualmente las empresas pioneras en la construcción de emplazamientos

eólicos diseñan y fabrican aerogeneradores a partir de los estudios sobre las zonas donde

van a estar en operación centrales eléctricas eólicas, en otras palabras, construyen

aerogeneradores a la medida geográfica de los países.

A partir de 2010, las turbinas eólicas en tierra estaban normalmente instaladas en torres de

50 m a 100 m de altura, con unos rotores de entre 50 m y 100 m de diámetro; hay en

funcionamiento dispositivos comerciales con diámetros de rotor y alturas de torre superiores

a los 125 m, y se están desarrollando incluso instalaciones de mayor tamaño. La tecnología

de la energía eólica en tierra está siendo ya implementada a nivel comercial, e implantada

en gran escala.2

1 National Geographic Society. El poder del viento [en línea]. [Consulta: 20 mayo 2015]. Disponible en:

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/viento-poder-descripcion

2 Grupo de trabajo III del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). "Energía eólica". Informe especial

sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. 2011, p. 96 - 97

Page 3: Eolica

Los sistemas eólicos se pueden instalar en tierra firme (Onshore) o en agua marina

(Offshore). Comparando estos dos métodos de operación, la energía eólica terrestre exhibe

ventajas como menores costos para su construcción, repotenciación de los

aerogeneradores, es decir, modificar los aerogeneradores por unos de mayor tamaño y

rendimiento, logísticas de mantenimiento estables durante periodos de cada seis meses

después de su instauración, y la experiencia obtenida durante sus varios años de desarrollo.

Por otra parte, la energía eólica aguas adentro permite acceder a una colección más amplia

de recursos eólicos en situaciones donde las zonas terrestres con potencial técnico tienen

restricciones para ser usadas, además, permite la construcción de turbinas eólicas y

centrales eléctricas más grandes produciendo más electricidad. La tecnología de

aerogeneradores offshore son similares a los ubicados en tierra, su diferencia consiste en

un sistema de anclaje especial; en el futuro se quiere que esta tecnología profundice sus

instalaciones en los mares y océanos para explotar vientos más intensos.

El costo de la energía eólica en tierra (Onshore) se ha reducido en un 18% desde 2009, y

el costo de las turbinas se ha reducido prácticamente en un 30% desde 2008, lo que la

convierte en la fuente de electricidad de nueva instalación más barata en un amplio y

creciente grupo de mercados. Más de 100 países utilizan actualmente energía eólica.

También se prevé un rápido crecimiento de la energía eólica marina a medida que bajen

Page 4: Eolica

los costos, y el Reino Unido es líder en ese mercado con 4,2 gigavatios (GW) de capacidad

instalada a mediados de 2014.3

La energía eólica a nivel mundial se encuentra concentrada en regiones que han transmitido

prioridad a sus políticas sobre las fuentes de energía renovables, realizan inversiones

económicas para investigaciones técnicas e instauración de la infraestructura, y participan

de esta manera en la reducción de los gases de efecto invernadero. Los continentes que

más apuestan por la energía eólica son Asia, Europa y América del Norte, en estas regiones

se sitúan la gran mayoría de granjas eólicas tanto en zonas terrestres como marítimas,

además se encuentran las empresas líderes en el mercado para el diseño, planificación,

transporte e instalación de parques eólicos, por consecuencia, algunos países poseen un

gran porcentaje de patentes respecto a esta tecnología. Sin embargo, Brasil es el único

país de América del Sur que sobresale porque se ha convertido en el tercer mercado más

influyente en la fabricación y comercialización de turbinas eólicas, incluyendo que en los

últimos tiempos la generación de electricidad anual por medio de las corrientes de viento

ha sido casi similar a la producción de países desarrollados.

La capacidad eólica total instalada en todo el mundo a mediados del 2014 género alrededor

del 4% de la demanda mundial de electricidad4. Desde la perspectiva de cubrir un gran

porcentaje del consumo energético, donde se espera que la demanda de energía mundial

va a crecer un 37% hasta 20405, los recursos eólicos hacen un mínimo aporte, sin embargo,

analizando la producción individual por país notamos que los porcentajes crecen

significativamente, estos cambios se observan en las regiones que ejecutan activamente

políticas, presupuestos e investigaciones en el campo eólico. “Al término de 2009, la

capacidad eólica de producción de electricidad permitía cubrir aproximadamente un 20%

de la demanda anual en Dinamarca, un 14% en Portugal, un 14% en España, un 11% en

Irlanda y un 8% en Alemania.”6

3 International Renewable Energy Agency (IRENA). "El costo de las energías renovables se desploma a medida que

aumenta su despliegue". REthinking Energy Repasando la energía. 2014, p. 3-4

4World Wind Energy Association. "Worldwide Wind Market recovered: Wind Capacity over 336 Gigawatts". 2014 Half-

year Report. 2014, p.1-2

5International Energy Agency. "Energía: la respuesta a –y la causa de– ciertos problemas urgentes". World Energy Outlook 2014. 2014, p

1-2

6 Grupo de trabajo III del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). "Situación mundial y regional de la

implantación en el mercado y en el sector". Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. 2011, p. 97

Page 5: Eolica

Aunque las cifras a nivel mundial no son muy alentadoras cabe destacar que la producción

eléctrica crece anualmente comparando con años anteriores. “La capacidad eólica total

instalada al término de 2009 cubriría, en un año promedio, en torno a un 1,8% de la

demanda mundial de electricidad.”7 Por otra parte las estadísticas nos indican que los

países industrializados y con mayor dominio del mercado mundial son también los que

encabezan las listas de generación eléctrica por medio de la energía eólica; China, Estados

Unidos, Alemania, España e India con una capacidad total de 98.588 MW, 61.946 MW,

36.488 MW, 22.970 MW y 21.262 MW, respectivamente hasta junio del 2014, se confirman

como los mayores productores de electricidad reflejando su liderazgo y aprovechando la

ubicación geográfica de sus naciones.

La gráfica nos confirma el crecimiento anual de la energía eólica además de las

proyecciones para finales del año 2014, al mismo tiempo, nos indica que a pesar de

presentarse un auge de producción eléctrica los porcentajes por año no presentan esa

misma tendencia, es decir, no se asegura que el rendimiento del año anterior se pueda

superar en el presente.

El empleo de viento global cruzó 1 millón de empleos en 2014, frente a los 834.000 del año

anterior, impulsado principalmente por el despliegue en China, Alemania, Estados Unidos

y Brasil. En China, los empleos de viento aumentaron de 356.000 en 2013 a 502.400 en

2014. Estados Unidos se recuperó en 2014 de una caída inducida por la política en las

nuevas instalaciones como los empleos de viento aumentaron en un 43% a 73.000. Brasil

7 Grupo de trabajo III del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). "Situación mundial y regional de la

implantación en el mercado y en el sector". Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. 2011, p. 97

Page 6: Eolica

obtuvo ganancias alentadores, con un estimado de 35.800 puestos de trabajo eólicos en

2014, un 12% más que el año anterior.8 Agregando a lo anterior, las ofertas de trabajo

pueden ir creciendo a medida que otros países inviertan en los recursos eólicos; los

procesos de fabricación, instalación y mantenimiento impulsan requerir más trabajadores,

esta tendencia al alza puede continuar a medida que se consolida la importancia comercial

de esta energía.

En el escenario económico la energía eólica presenta ventajas competitivas cuando las

zonas presentan abundantes recursos eólicos y estos son obtenidos con la mayor

eficiencia. “Los proyectos individuales eólicos están generando consistentemente

electricidad en 0,05 dólares USA por kilovatios por hora (kv/h) sin apoyo financiero,

comparado con un rango de entre 0,045 dólares y 0,14 dólares por kv/h en plantas de

energía de combustibles fósiles.”9 A finales del siglo pasado los proyectos eólicos eran

patrocinados por empresas del Estado pero con la disminución de los riesgos de

inversiones en energías renovables, sumado a las reformas energéticas que ejecutan

algunos países las empresas privadas están aumentando sus inversiones e incursionando

en la energía eólica como proyecto que generará beneficios en el futuro. Cabe destacar

que hay otros factores que inciden en la incursión de esta energía limpia, además de

disminuir los impactos ambientales, es reemplazar otras fuentes de energía que pueden

provocar graves daños al planeta irreparables por mucho tiempo. “Este impulso a la

construcción de generadores eólicos se debe a la catástrofe nuclear de Fukushima. Con un

consenso amplio, en 2011 Alemania decidió retirarse de la energía nuclear. Ocho reactores

se desconectaron de la red y los últimos nueve deberían apagarse antes de 2022. Los

estados federales impulsaron el desarrollo eólico disponiendo nuevas superficies para

generadores para cubrir la demanda energética. Desde la planificación hasta la

construcción pasaron dos años y ahora es cuando se ven los éxitos: el doble de

generadores eólicos que en 2011.”10

8 International Renewable Energy Agency. "WIND". Renewable Energy and Jobs Annual Review 2015. 2015, p.6 - 7

9 Revista Eólica y del Vehículo Eléctrico. Irena: Coste de energías renovables es competitivo [en línea]. Reve, 2015. [Consulta: 22 mayo

2015]. Disponible en: http://www.evwind.com/2015/01/18/irena-coste-de-energias-renovables-es-competitivo/

10Deutsche Welle (DW). Récord en energía eólica da alas al cambio energético [en línea]. Alemania: Gero Rueter, 1 febrero 2015.

[Consulta: 18 mayo 2015]. Disponible en: http://www.dw.de/r%C3%A9cord-en-energ%C3%ADa-e%C3%B3lica-da-alas-al-cambio-energ%C3%A9tico/a-18226964

Page 7: Eolica

Aunque la energía eólica pertenece al conjunto de las energías renovables y se compone

de una gran variedad de fortalezas, estas razones no son suficientes para ocultar algunas

repercusiones negativas referentes a las actividades humanas, bienestar de las personas,

alteración de los ecosistemas y obtención de materias primas. “El principal problema de la

eólica, directamente relacionado al tipo de turbina y parque, es el desplazamiento de

poblaciones en áreas amplias (caso de eólica Onshore), afectación a pájaros y otros

animales, generación de ruido, entre otros factores (caso de eólica On-shore y off-shore).

La dimensión de las turbinas llegó en 2005 a los 126 metros de diámetro y se tiene

proyectado que en el futuro próximo alcancen los 160 metros. Con tales dimensiones, la

alteración del espacio territorial es evidente.”11

Respecto a los problemas mencionados estos suelen concentrarse en las instalaciones

ubicadas en tierra firme, por esta razón ha surgido el aumento de crear los parque eólicos

en zonas marítimas, no obstante, esta tecnología offshore tiene dificultades en sus costos

e implementación. El difícil proceso de construir en el agua, las gigantescas turbinas eólicas

sumado a las dificultades de mantenimiento y cuidado de los aerogeneradores incrementan

considerablemente los costos de inversión siendo en algunos casos el doble que en zonas

terrestres.

“Además, el costo energético de la producción de molinos y su instalación es elevado pues,

por ejemplo el acero representa alrededor del 80% del costo en materia prima en el caso

de lo primero, mientras que el concreto lo es en el segundo caso. Al respecto, considérese

que un sistema o “granja” eólica de tecnología típica que genera 1 MWe (1 millón de watts)

operando a una velocidad de viento promedio de 6.5 metros por segundo, requiere de unas

460 toneladas métricas de acero unas 870 toneladas de concreto.”12

De esta manera los actores participantes en el desarrollo de la energía eólica tienen que

evaluar y buscar las posibilidades de mitigar los impactos en la población y el medio

ambiente, por esta razón, es importante las innovaciones tecnológicas que permitan

mejorar el rendimiento de las turbinas eólicas, fortalecer las redes de trasmisión, reducir los

11 Delgado Ramos, Gian Carlo. "El cambio de paradigma energético: energías alternativas y sus limitantes". Cambio de paradigma

energético y las nuevas tecnologías. México, 2010, p. 14

12 Delgado Ramos, Gian Carlo. "El cambio de paradigma energético: energías alternativas y sus limitantes". Cambio de paradigma

energético y las nuevas tecnologías. México, 2010, p. 14

Page 8: Eolica

costos en las fases de planeación y emplazamiento, y prolongar el ciclo de vida de los

componentes de las granjas eólicas.

Las inversiones privadas, las innovaciones tecnológicas, el aumento de energía eólica

anualmente, las políticas de Estado y reducir los impactos ambientales son factores que

promueven la tecnología eólica brindando una gran impulso y aceptación dentro de la

población en general, además, dentro del selecto grupo de las energías renovables se

proyecta como la energía de mayor crecimiento. “Globalmente, la energía eólica ostentará

el mayor crecimiento en materia de generación a partir de renovables (34%); le seguirán la

energía hidráulica (30%) y la solar (18%). Si bien la proporción de las energías eólica y solar

fotovoltaica en el mix eléctrico mundial se cuadriplicará, su integración tanto desde una

perspectiva técnica como desde la perspectiva del mercado se volverá más difícil; la eólica

alcanzará un 20% de la generación eléctrica total en la Unión Europea...”13

Colombia por su posición geográfica posee regiones potenciales para la implementación de

parques eólicos, pero la situación actual demuestra el poco interés de los gobiernos por no

realizar inversiones e impulsar políticas para exigir a las empresas privadas desarrollos en

esta fuente de energía. “Respecto de la situación actual, la actividad eólica en Colombia se

ha manifestado en la instalación, en los últimos años, de dos grandes parques eólicos en

el departamento de la Guajira: el parque eólico Jepírachi, ubicado en la alta Guajira, con 15

aerogeneradores, inaugurado en el año 2003, y el parque eólico Wayuu, ubicado entre el

Cabo de la Vela y en Puerto Bolívar con capacidad para 20 MW. Jepírachi está conformado

por 15 aerogeneradores de 1,3 MW cada uno, para un total de 19,5 MW de capacidad

instalada.”14

En conclusión, la energía eólica es una tecnología en constante evolución que se está

construyendo en varios países desarrollados y con economías emergentes. Es una fuente

renovable que permite aprovechar los recursos eólicos sean en zonas de tierra firme o

marítimas para aumentar la generación de electricidad, los componentes de los parques

eólicos se actualizan gracias a las innovaciones tecnológicas e inversiones económicas

ejecutadas por algunos países que han optado este recurso dentro de sus redes eléctricas.

A nivel mundial la energía eólica proporciona una mínima producción de electricidad pero

13 International Energy Agency. "Energía: la respuesta a –y la causa de– ciertos problemas urgentes". World Energy Outlook 2014. 2014,

p 5-6

14 VEGA DE KUYPER Juan Carlos, MORALES RAMIREZ Santiago. Fuentes de energía, renovables y no renovables aplicaciones. Ediciones

Alfaomega. México, 2014, p. 447.

Page 9: Eolica

los países que están instalando granjas eólicas y determinan políticas sobre las energías

renovables el porcentaje es mucho mayor ocasionando que se dependa cada vez menos

de los combustibles fósiles.

La energía eólica aumenta anualmente las tasas de empleo en el proceso de diseño,

planeación e instalación de los parques eólicos en regiones, que previamente estudiadas,

son consideradas potenciales para aprovechar las corrientes de viento. Esta tecnología

tiene una serie de retos técnicos, políticos y sociales que no permiten aprovechar todo su

potencial; los costos de emplazamiento aún son muy altos, las lentas y complicadas

conciliaciones con las comunidades para desarrollar los parque eólicos, además de la

ausencia o interés por cumplir políticas para implementar esta fuente de energía, entre

otras; son razones que deben afrontar los Estados, empresas u organizaciones que

trabajan para el desarrollo de la energía eólica.