epicureismo

16
EPICUREÍSMO Integrantes: Germán Andrés Jaime Quintero Julián Callejas Isaías Sanguino muñoz “El temor a los dioses, a la muerte o al el destino no consiguieron perturbar la sencilla vida de placeres sosegados del Jardín de Epicuro.” (Epicuro)

Upload: alexis-duarte-castilla

Post on 13-Apr-2017

162 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

EPICUREÍSMOIntegrantes:

Germán Andrés Jaime Quintero Julián Callejas

Isaías Sanguino muñoz

“El temor a los dioses, a la muerte o al el destino no consiguieron perturbar la sencilla

vida de placeres sosegados del Jardín de Epicuro.” (Epicuro)

EPICURO

• Nació en la isla de Samos en el 341 a. de c.

• Comenzó a interesarse por la filosofía a los 14 años.

• Sus seguidores difundieron el Epicureísmo en Grecia, Asia Menor, Egipto e Italia, traduciendo incluso sus textos al latín. Su más destacado seguidor en Roma fue Lucrecio.

• La finalidad de su filosofía no era, meramente teórica, sino eminentemente práctica, encaminada sobre todo a procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera.

• Murió en el año 270 a. de C.

Fundó una comunidad filosófica en una casa situada entre Atenas y el Pireo, donde se dedicó a enseñar su filosofía del jardín.El Jardín era un huerto que proveía de alimentos a la comunidad epicúrea. Esta comunidad tenía elementos revolucionarios para la época:

1.Como consecuencia de su cosmopolitismo era una escuela abierta a todo el mundo sin distinción de raza, sexo o condición social.

2.Para ingresar bastaba con saber leer. No era necesario dominar diversas técnicas o conocimientos filosóficos previos, sino solamente aceptar y aprender las enseñanzas del maestro

3.Todos ellos están unidos por el vínculo de la amistad, una de las más grandes fuentes de felicidad y refugio contra la soledad dentro de este mundo competitivo que es la sociedad.

4.Los valores como la competitividad o el triunfo social no tenían sentido en la comunidad: "Pasa desapercibido mientras vivas", era una de sus máximas.

FILOSOFIA DE EPICURO

Dividió la filosofía en 3 partes: • El conocimiento o la

canónica.• Física • Ética.

Conocimiento o Canónica

Tiene una finalidad netamente ética: busca, ante todo, una forma de vida. También examina la forma en la que conocemos y la manera de distinguir lo verdadero de lo falso.

En ella también incluye que la sensación es la base de todo conocimiento.Estas numerosas sensaciones Epicuro la denomino las “ideas generales”.

FISICASegún la física de Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales.

De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos.

El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material.

Con respecto a la totalidad de la realidad Epicuro afirma que ésta, como los átomos que la forman, es eterna.com lo dice en la carta a herodoto: "Desde luego el todo fue siempre tal como ahora es, y siempre será igual."

ETICAEs la culminación del sistema filosófico de Epicuro: la filosofía como el modo de lograr la felicidad, basada en la autonomía y la tranquilidad del ánimo o ataraxia.

En la medida en la que la felicidad es el objetivo de todo ser humano, la filosofía es una actividad que cualquier persona, independientemente de sus características (edad, condición social, etc.) puede y debe realizar.

Lo que se debe evitar

Para exponer la ética de Epicuro podemos fijarnos en dos grandes bloques. Por un lado todo aquello que su filosofía pretende evitar, el miedo en sus diversos modos y maneras, y por otro lado, aquello que se persigue por considerarse bueno y valioso.

La lucha contra las diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es parte fundamental de la filosofía de Epicuro; los cuatro miedos más generales y significativos son:

El miedo a los dioses. El miedo a la muerte. El miedo al dolor. El miedo al fracaso en la búsqueda del bien.

MIEDO A LOS DIOSES

Estos en nada intervienen en los asuntos humanos y no se mueven por la ira ni la cólera ni tantos otros sentimientos que comúnmente se les atribuyen. Los dioses deberían ser un modelo de virtud y de excelencia a imitar, pues viven en armonía mutua manteniendo entre ellos relaciones de amistad.

MIEDO A LA MUERTE

Es un temor que se produce por dos motivos: o bien la imaginación nos lleva a pensar que existen cosas terribles tras la muerte o bien es fruto de la consideración de que yo, como individuo, voy a dejar de existir para siempre.

Por otro lado la muerte no es un mal.Epicuro afirma: "La muerte no es nada para nosotros. Cuando se presenta nosotros ya no somos«

MIEDO AL DOLOR

Se trata de un miedo infundado ya que todo dolor es en realidad fácilmente soportable. Si se trata de un dolo intenso su duración será breve sin duda, mientras que si el dolor es prolongado, su intensidad será leve y podrá ser fácilmente sobrellevado.

MIEDO AL FRACASO

Quien considera que la felicidad depende de factores externos equivoca su juicio y se somete a cosas que están fuera de su control, como la opinión de los demás, las recompensas externas, etc. Por el contrario, gozando de la autonomía propia del sabio, es posible para cada uno lograr un estado de ánimo equilibrado y gozoso con muy pocos medios.

RASGOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA

EPICUREAEudemonismo: El objetivo de su ética es posibilitar la felicidad del ser humano La felicidad será el fin último que se persiga, como en Aristóteles, pero mientras que en aquél se identificaba con el obrar de la razón conforme a la virtud en Epicuro se identifica con el placer

Hedonismo: La felicidad se identifica con el placer (de hedoné en griego): "El placer el principio y el fin de una vida feliz".

Intelectualismo: Adquirir esa cultura razonable de placeres, así como, por extensión, ser feliz, es sólo posible a través del saber, de la razón

Propedéutica: Está asociada a su intelectualismo. Es un camino previo a toda cultura razonable de placeres, es una preparación. Se trata de componer una imagen de la realidad que sea compatible con la felicidad humana.

.

Teoría del placer: aproximación

negativaEpicuro afirma que "El ser humano por naturaleza busca el placer y huye del dolor" como principio genérico, pero ésta es una afirmación que hay que llenar de contenido pues hay que determinar ¿qué es el placer?

Teoría del placer: aproximación positiva

El camino que lleva a la felicidad pasa por disfrutar del "placer como principio y fin de una vida feliz", y como objetivo que persigue el ser humano y todos los seres vivos de forma natural.

Tipos de placeres. 1.Placeres en movimiento o dinámicos(cinéticos) : Eliminan el dolor encaminándonos a conseguir sensaciones agradables. Son más intensos.

2. Placeres en reposo o estáticos (catasmáticos): Son un estado permanente de felicidad que resulta de la posesión de un bien.

TIPOS DE DESEOSEstando relacionado el deseo con el placer, es también preciso ser selectivos en todos nuestros deseos y saber distinguir entre aquello que es necesario y aquello que es superfluo.

1. Naturales y necesarios: Son aquellos que eliminan el dolor. Por ejemplo cuando se tiene sed.

2.Naturales e innecesarios : Colorean el placer pero no alejan el sufrimiento. 3.Ni naturales ni necesarios: Tienen que ver con los valores sociales, el éxito, el reconocimiento, etc..

La felicidad y la sabiduría: el modelo de

vida epicúreoLa sabiduría auténtica es la sabiduría práctica, la que nos permite alcanzar y asegurar el bienestar del cuerpo y del alma: la felicidad.

En qué consiste la vida de un sabio epicúreo:

1.La sabiduría implica una ausencia total de miedos y de angustias. La Ataraxia es el estado de aquél que no teme ni a los dioses, ni a la muerte, es un estado de tranquilidad espiritual, de equilibrio.

2. Es necesario escoger los placeres que producen la felicidad y cortan el dolor cuando sea posible.

La comunidad epicúrea y la amistad.

• La felicidad sólo puede obtenerse en la vida privada, pero no en soledad, lo mejor es vivir, como en el Jardín, en una comunidad de amigos.

• El sabio epicúreo llevará una vida tranquila y sencilla, lejos de las preocupaciones y de la actividad pública, se contentará con lo que tiene en cada momento y disfrutará en compañía de sus amigos.

.