epidemio difteria

3
De acuerdo con la información epidemiológica de la década de los ochenta, se registró un promedio de siete casos anuales con un rango de cero a 31; el mayor número ocurrió en 1986 y 1987 con 28 y 31 casos en cada uno. En este mismo lapso se registraron más defunciones que casos nuevos, producto del subregistro existente de casos y la falta de rectificación y ratificación de las defunciones ocurridas en el país. El último caso de difteria que se presentó en nuestro país fue en 1991 en Lázaro Cardenas, Michoacán, En la actualidad se puede considerar que la difteria ha desaparecido como causa de morbilidad y mortalidad en la población infantil en México. El mayor acceso a la vacuna y su eficacia, ha eliminado la circulación del Corynebacterium diphterae, sin embargo dada la incidencia en otros países del mundo - incluso en nuestro continente - , se hace necesaria la vigilancia estrecha de este padecimiento en forma permanente La difteria fue registrada por primera vez en México en 1863. En el periodo de 39 años de 1896 a 1934 el total de las defunciones registradas por difteria en la ciudad de México, ascendió a 2025 y la tasa de mortalidad fluctúo alrededor de 7.4 a 15.3/100 mil habitantes. En los últimos 39 años (1941-1979) se modificaron 17 754 casos y la tasa de frecuencia anual disminuyó de 13.6 en 1941 a 0.01/100 mil en el último años citado. La tasa de mortalidad era de casi 5.9 en 1943, pero en el último decenio la tendencia ha sido progresivamente decreciente, de tal modo que, en 1979 se registraron sólo nueve casos y 57 defunciones. En 1985, ocurrieron cuatro casos en la ciudad de Ticul, Yucatán, con una defunción. Sin lugar a dudas, ha existido siempre subregistro de las notificaciones, aun cuando, la enfermedad ha sido muy grave, en especial entre los lactantes con difteria laríngea y miocarditis. En 2007, 15 países de Asia, África, Oriente Medio, el Caribe y Europa, informaron de 10 o más casos de difteria a la Organización Mundial de la Salud, registrándose un total de 4.190 casos a nivel mundial en ese año. Cabe destacar que más de 3.000 casos fueron reportados en la India, donde la difteria sigue siendo endémica y donde existe evidencia de la falta documentada de inmunización como un factor de riesgo importante. En 2010 la situación no ha mejorado en este país, pues de 4.187 casos notificados, 3.123 siguen siendo de la India (2). En 1980, del total de 98.000 casos notificados sólo 600 se dieron en Europa. Pero en 1990 ocurre inesperadamente una epidemia en Moscú, declarada por la OMS emergencia internacional. En la antigua URSS había disminuido enormemente

Upload: juan-daniel-hernandez-alejandro

Post on 25-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Difteria en mexico

TRANSCRIPT

Page 1: Epidemio difteria

De acuerdo con la información epidemiológica de la década de los ochenta, se registró un promedio de siete casos anuales con un rango de cero a 31; el mayor número ocurrió en 1986 y 1987 con 28 y 31 casos en cada uno. En este mismo lapso se registraron más defunciones que casos nuevos, producto del subregistro existente de casos y la falta de rectificación y ratificación de las defunciones ocurridas en el país.

El último caso de difteria que se presentó en nuestro país fue en 1991 en Lázaro Cardenas, Michoacán, En la actualidad se puede considerar que la difteria ha desaparecido como causa de morbilidad y mortalidad en la población infantil en México.

El mayor acceso a la vacuna y su eficacia, ha eliminado la circulación del Corynebacterium diphterae, sin embargo dada la incidencia en otros países del mundo - incluso en nuestro continente - , se hace necesaria la vigilancia estrecha de este padecimiento en forma permanente

La difteria fue registrada por primera vez en México en 1863.

En el periodo de 39 años de 1896 a 1934 el total de las defunciones registradas por difteria en la ciudad de México, ascendió a 2025 y la tasa de mortalidad fluctúo alrededor de 7.4 a 15.3/100 mil habitantes.

En los últimos 39 años (1941-1979) se modificaron 17 754 casos y la tasa de frecuencia anual disminuyó de 13.6 en 1941 a 0.01/100 mil en el último años citado. La tasa de mortalidad era de casi 5.9 en 1943, pero en el último decenio la tendencia ha sido progresivamente decreciente, de tal modo que, en 1979 se registraron sólo nueve casos y 57 defunciones.

En 1985, ocurrieron cuatro casos en la ciudad de Ticul, Yucatán, con una defunción. Sin lugar a dudas, ha existido siempre subregistro de las notificaciones, aun cuando, la enfermedad ha sido muy grave, en especial entre los lactantes con difteria laríngea y miocarditis.

En 2007, 15 países de Asia, África, Oriente Medio, el Caribe y Europa, informaron de 10 o más casos de difteria a la Organización Mundial de la Salud, registrándose un total de 4.190 casos a nivel mundial en ese año. Cabe destacar que más de 3.000 casos fueron reportados en la India, donde la difteria sigue siendo endémica y donde existe evidencia de la falta documentada de inmunización como un factor de riesgo importante. En 2010 la situación no ha mejorado en este país, pues de 4.187 casos notificados, 3.123 siguen siendo de la India (2). En 1980, del total de 98.000 casos notificados sólo 600 se dieron en Europa. Pero en 1990 ocurre inesperadamente una epidemia en Moscú, declarada por la OMS emergencia internacional. En la antigua URSS había disminuido enormemente la incidencia de difteria por la introducción de la vacunación generalizada de niños y se había conseguido un nivel bajo de control en los años setenta, sin desaparecer la enfermedad por completo. La incidencia empezó a aumentar ligeramente en la década de los ochenta y se disparó radicalmente desde 1990, alcanzando los 19.462 casos en 1993 y culminando en 1994 y 1995 con 47.808 y 50.412 casos respectivamente. Las tasas de letalidad oscilaron entre el 2 % y el 3 % (Rusia, Ucrania), a más del 20 % (Georgia, Azerbaiyán, Turkmenistán). La epidemia empezó en Rusia, principalmente en Moscú y San Petersburgo (donde la tasa de ataque superó 50 casos por 100.000 habitantes en 1993) y se propagó a la Federación Rusa, Ucrania, Bielorrusia, Repúblicas Bálticas, Moldavia y a los Nuevos Estados Independientes caucásicos y asiáticos. En 1995, tras la implantación de un programa de control reforzado, que incluía la vacunación, la epidemia pareció estabilizarse en la parte europea de Rusia y en los países europeos, pero continuó propagándose en Ucrania y algunos países asiáticos. Al principio, la epidemia se caracterizó por un cambio de la distribución de casos por edad, de niños a adultos: del 60 % al 80 % de los pacientes rusos o ucranianos eran mayores de 15 años de edad, lo que se atribuye a la baja cobertura de inmunización de adultos y al movimiento masivo de población rural hacia las ciudades sumado a la baja cobertura de los niños, vectores en si mismos de muchas enfermedades respiratorias, incluida ésta. Este

Page 2: Epidemio difteria

caso es un claro ejemplo sobre la importancia de mantener los programas de vacunación en países que previamente tienen controlada la enfermedad (2).

La Región de las Américas dentro de las acciones de control cuenta con la inclusión de la vacuna DPT en su presentación monovalente o pentavalente de acuerdo con el esquema de inmunización establecido en los países. La región de las Américas ha mostrado sostenimiento de las coberturas en los últimos 10 años, para el 2000 la cobertura general del continente fue de 91 % y para 2009 de 92 % (3). En Sudamérica, el Programa Ampliado de inmunización de la OMS ha logrado una drástica y sostenida disminución de la incidencia de la difteria. La epidemia más reciente ocurrió en Ecuador, entre 1994 y 1995, con más de 700 casos notificados, de los que el 84 % eran pacientes mayores de 15 años. Más recientemente, en las Américas, los brotes de difteria se han producido en Haití y la República Dominicana (4). La mayoría de los casos en estos brotes se produjeron en zonas de pobreza y hacinamiento, y en personas con vacunación incompleta o sin antecedentes de vacunación. En el brote del Ecuador, se observó un desplazamiento de la distribución por edad hacia edades más avanzadas; la mitad de los casos se registraron en personas de 15 años y más (5). La proporción de casos notificados por la Región de las Américas entre 2006 y 2010 no superan el 7 % en relación al total de casos a nivel mundial. Los países con casos en 2010 fueron Brasil (32 casos), República Dominicana (cuatro casos) y Bolivia (cinco casos) (6). Para Agosto de 2009, Haití reportó un brote de difteria; de los 33 casos notificados el 23 % se confirmó por laboratorio y se registraron 15 defunciones para una tasa de letalidad del 45 %. Aunque los casos se presentaron en diferentes grupos de edad, los niños entre 1 a 4 años presentaron el mayor número de casos con un 40 % del total de casos para 2009 y una letalidad de 60 % (7). Entre agosto y septiembre de 2010; Bolivia presentó un brote de difteria en el área rural del departamento de Tarija y en el Alto (departamento de la Paz). De los cinco casos confirmados, una menor de 11 años con antecedente de vacunación con tres dosis de DPT falleció a los pocos días de haber iniciado el cuadro. Otros dos casos contaban con antecedente vacunal, una menor de 13 años y una mujer de 28 años de edad. En relación con el brote de Brasil este se concentró en el estado de Maranhao entre los meses de enero a mayo de 2010; en total fueron enviadas al laboratorio de referencia nacional 266 muestras de las cuales 30 fueron positivas para Corynebacterium diphtheriae (8)