epistemologÍa 2014 con caractcampus.humgp.unlpam.edu.ar/pluginfile.php/218/course/summary... ·...

Download EPISTEMOLOGÍA 2014 con caractcampus.humgp.unlpam.edu.ar/pluginfile.php/218/course/summary... · Distinción con la gnoseología y filosofía de la ciencia. ... GEYMONAT, Ludovico

If you can't read please download the document

Upload: dinhdien

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 1

    EPISTEMOLOGA

    Adjunto a cargo: Miguel EVANGELISTA Auxiliar Docente: Mario NARVAEZ

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 2

    NDICE

    Presentacin del equipo de ctedra..................................................................... 03

    Horarios de consulta ................................................................................. 04

    Sentido y propsito general de la asignatura....................................................... 05

    Presentacin de problemas, ejes y sus relaciones internas................................ 06

    Esquema grfico de la asignatura....................................................................... 08

    Referencias al programa...................................................................................... 09

    Propuesta metodolgica....................................................................................... 14

    Evaluacin y sistema de promocin..................................................................... 15

    Cronograma tentativo........................................................................................... 17

    Actividades unidad I............................................................................................. 18

    Actividades unidad II............................................................................................ 20

    Actividades unidad III........................................................................................... 21

    Actividades unidad IV........................................................................................... 23

    Sugerencias para la presentacin a examen final................................................ 25

    Glosario ............................................................................................................... 27

    Grilla de Evaluacin .. 30

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 3

    PRESENTACIN DEL EQUIPO DE CTEDRA

    Miguel ngel Evangelista es Profesor y Licenciado en Filosofa, egresado de la Facultad

    de Filosofa y Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba. Ha participado o

    participa en el dictado de diversas asignaturas como: Introduccin a la Filosofa,

    Epistemologa, Problemtica Filosfica, Filosofa de la Historia, Seminario de Filosofa de la

    Educacin, Antropologa Cultural, tica y Deontologa, Lgica y Teora del Conocimiento y

    Seminario de Historia de las Ciencias y su significacin social. Asisti a cursos de posgrado

    de Epistemologa, Sociologa de la Ciencia e Historia de la Ciencia. Dict cursos sobre

    autores relacionados a las disciplinas de la Epistemologa y la Politologa. Elabor un

    documento titulado Aportes al debate para la eventual creacin de una Secretara de Ciencia

    y Tcnica en la Universidad Nacional de La Pampa. Ha presentado trabajos sobre distintas

    cuestiones vinculadas con la Epistemologa tales como La verdad, un concepto en

    agitacin; Jean Piaget: una epistemologa cientfica y no filosfica? y La relacin mente-

    cerebro. Su tratamiento cientfico y filosfico.

    Mario Andrs Narvez es Profesor y Licenciado en Filosofa por la Universidad Nacional de

    La Plata. Actualmente alumno del Doctorado en Filosofa en la Universidad Nacional del Sur

    con una Beca del CONICET. Se especializa en temas de metodologa, epistemologa,

    metafsica y filosofa del lenguaje en la Filosofa Moderna. Participa en Proyectos de

    Investigacin sobre Historia de la Lgica y las Ciencias Formales (CONICET y UNLP) y

    sobre Enseanza de la Filosofa (UNLPam). Ha publicado trabajos en Actas de Jornadas de

    Investigacin y Revistas especializadas. Adems se desempea como Profesor Adjunto en

    la asignatura Filosofa y Jefe de Trabajos Prcticos en la asignatura Epistemologa en la

    UNLPam y como Profesor concursado en la asignatura Problemas de Filosofa en el Colegio

    de la UNLPam. Anteriormente se desempe como docente en colegios de nivel medio, en

    institutos terciarios y en el curso de ingreso de la Universidad Nacional de Quilmes.

    HORARIOS DE CONSULTA

    Para cualquier consulta que Ud. necesite podr dirigirse a:

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 4

    Profesor Miguel ngel Evangelista.

    Para ello podr:

    Acercarse personalmente los das: jueves en el horario: de 13:30 a 14:30 Prof. Miguel Evangelista

    - mircoles en el horario: de 17.00 a 20.00 Prof. Mario Narvez

    Por telfono al: 02302-422372/421041 Interno 6608

    Por correo electrnico: [email protected]

    [email protected]

    Por mensajes en la plataforma virtual: campus.humgp.unlpam.edu.ar

    Clave para ingresar a la plataforma: LCE19

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 5

    SENTIDO Y PROPSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA

    Nuestra idea inicial es que la ciencia constituye el camino ms adecuado para referirnos con

    verdad o pretensin de verdad a lo que es el mundo. As entonces, nuestra disciplina, la

    Epistemologa, se erige con un cometido en muy importante. Esto es porque la

    Epistemologa es una disciplina filosfica que tiene como objeto de estudio al conocimiento

    cientfico en cuanto tal.

    El sentido y propsito de incorporar la asignatura Epistemologa en el Plan de Estudios de

    las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educacin, reside en la

    necesidad de interpretar en principio las cuestiones del conocimiento en las ciencias en

    general. Ya en el terreno del las ciencias fcticas es necesario desde la metateora

    poder distinguir las caractersticas diversas entre las ciencias naturales y las ciencias

    sociales y las complejas problemticas epistemolgicas que se concitan en estas

    ltimas, en especial la consideracin del papel de la ideologa. Por ltimo, y desde

    esos conocimientos se impone remitirnos al reconocimiento del estatuto

    epistemolgico de la reflexin sobre la educacin.

    En el estudio del conocimiento del conocimiento se deber aprender la historicidad del

    mismo, como tambin su propia estructura. Esto ltimo hace necesario acceder a un

    conocimiento sobre la gnoseologa para distinguirla de la epistemologa.

    Las distintas concepciones epistemolgicas nos referirn a las enormes cuestiones de la

    racionalidad e irracionalidad en las ciencias, el problema de la objetividad y la verdad, del

    realismo-idealismo, materialismo-espiritualismo, la cuestin tica y especialmente la

    ineludible interrelacin filosofa-ciencia-tecnologa, con sus necesarias afectaciones e

    influencias mutuas.

    En forma permanente estas cuestiones nos relacionarn con problemas ontolgicos, lgicos,

    metodolgicos, semnticos y ticos. Aunque las cuestiones ontolgicas y ticas son

    incluidas por algunos autores como temas de la Filosofa de la Ciencia, nosotros

    consideramos la necesidad de algn tratamiento en esta oportunidad.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 6

    PRESENTACIN DE LAS UNIDADES Y SUS RELACIONES INTERNAS

    En esta asignatura se desarrollan los supuestos tericos que conforman el esfuerzo en la

    bsqueda del conocimiento desde los griegos hasta nuestros das.

    Como metateora la Epistemologa constituye un fecundo punto de contacto entre la filosofa

    y las ciencias. En ella se analizarn las cuestiones lgicas y semnticas de los conceptos y

    enunciados cientficos como as tambin las relaciones entre las distintas teoras en el marco

    del racionalismo, empirismo, racioempirismo e irracionalismo. Adems, se pretender

    mostrar la ofensiva contra la ciencia desde el irracionalismo.

    Asimismo, se pondr nfasis en la consideracin de las prcticas cientficas y sus diversos

    contextos: psicolgicos, sociolgicos, polticos, culturales y econmicos.

    La teorizacin de la educacin atender especialmente al carcter pluridisciplinario de las

    Ciencias de la Educacin y el papel contaminante de la incorporacin de lo ideolgico,

    cuestiones ambas que se constituyen como dificultades para una identificacin del estatuto

    epistemolgico de las mismas.

    Por otra parte, se deber atender a la agregacin de lo ideolgico y como sta afecta la

    teora y la prctica educativa.

    En definitiva: qu son las as llamadas Ciencias de la Educacin? Responder este

    interrogante tal vez pueda provocar algn grado de zozobra, preocupacin, intranquilidad,

    tribulacin, pesar... de quienes se dedican a la prctica y teora educativa.

    El propsito final es la mejor interpretacin de la teora y el hecho educativo desde la

    elucidacin del conocimiento que lo integra, afecta y compromete.

    La propuesta en lo central es:

    En Unidad I:

    Conocer y reconocer el conocimiento en cuanto tal. Distinguir el conocimiento cientfico y/o

    filosfico. Los saberes. Identificar estructura del conocimiento y su historicidad. Comprender

    los procesos de produccin, circulacin, distribucin y apropiacin del conocimiento. Apreciar

    los aspectos contextuales del conocimiento cientfico y la distinta importancia que se le

    asignan. El conocimiento de lo social y sus dificultades.

    En Unidad II:

    Interpretar el problema de la objetividad y la verdad. Clasificar las disciplinas filosficas y

    cientficas. Distinguir teoras, disciplinas y modelos cientficos. La/s tecnologa/s y su enfoque

    filosfico.

    En Unidad III:

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 7

    Identificar racionalismo e irracionalismo. Acercamiento a cuatro importantes epistemlogos:

    Popper, Kuhn, Piaget y Bunge.

    En Unidad IV:

    Abordar a las Ciencias de la Educacin desde una perspectiva epistemolgica.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 8

    ESQUEMA GRFICO DE LA ASIGNATURA

    UNIDAD I

    TECNOLOGA/S

    UNIDAD II

    UNIDAD III

    Las ciencias de la educacin y la controversia sobre su naturaleza UNIDAD IV

    Gnoseologa o

    Teora del

    Conocimiento

    en General

    Epistemologa o Teora del Conocimiento cientfico

    Filosofa de la Ciencia

    Conocimientos cientficos

    Conocimientos

    Filosficos

    Disciplinas Cientficas

    Disciplinas

    Filosficas

    Teoras y modelos Cientficos

    Epistemologa de las Ciencias de la Educacin

    Educacin como Socio-tecnologa

    RACIONALISMO -

    IRRACIONALISMO

    CONCEPCIONES

    EPISTEMOLGICAS

    Epistemologa de las Ciencias

    Sociales

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 9

    R E F E R E N C I A S A L P R O G R A M A

    A O A C A D M I C O 2 0 1 4

    _ Objetivos generales

    Son objetivos generales de esta materia que el/la estudiante:

    Interprete y reconozca la importancia de la fundamentacin

    epistemolgica en la construccin, apreciacin, interpretacin y validacin

    del conocimiento cientfico.

    Desarrolle una disposicin reflexiva y crtica acerca del conocimiento

    cientfico.

    Incorpore la perspectiva epistemolgica a las ciencias fcticas, de ah a

    las sociales y por ltimo a las Ciencias de la Educacin.

    _ Objetivos especficos

    Que el/la estudiante:

    Identifique los diversos problemas que constituyen a la Epistemologa.

    Reconozca las distintas concepciones epistemolgicas.

    Distinga la estructura e historicidad del conocimiento.

    Aprecie el carcter promisorio y fecundo de la Epistemologa para la

    filosofa y las ciencias.

    Aplique la perspectiva epistemolgica para el estudio, crtica y elaboracin

    de la teora educativa.

    Distinga la presencia de la ideologa.

    _ CONTENIDOS

    Unidad I

    La epistemologa. Distincin con la gnoseologa y filosofa de la ciencia. La metodologa de

    la ciencia. Los saberes. La estructura e historicidad del conocimiento. Procesos de

    produccin, circulacin, distribucin y apropiacin del conocimiento. Distincin entre contexto

    de descubrimiento y contexto de justificacin. Epistemologa y/o Filosofa de las ciencias

    sociales.

    _ BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    GIANNELLA, Alicia. 2000. Introduccin a la epistemologa y metodologa de la ciencia.

    La Plata. Editorial de la UNLP.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 10

    BUNGE, Mario. 2000. Epistemologa. Mxico. Siglo XXI Editores.

    GEYMONAT, Ludovico. 1997. Lmites actuales de la filosofa de la ciencia. Barcelona.

    Editorial Gedisa.

    BERNAL, John D. 1973. Historia social de la ciencia. Tomo I. Barcelona. Ediciones

    Pennsula.

    ASIMOV, Isaac. 1992. Cronologa de los descubrimientos. La historia de la ciencia y la

    tecnologa al ritmo de los descubrimientos. Barcelona. Editorial Ariel.

    DIAZ, Esther (Editora). 2000. La posciencia. El conocimiento en las postrimeras de la

    modernidad. Ver artculo de PARDO, Rubn Verdad e historicidad. El conocimiento

    cientfico y sus fracturas. Buenos Aires. Editorial Biblos.

    BOWLER, Peter J. y MORUS, Iwan Rhys. 2007. Panorama general de la ciencia

    moderna. Editorial Crtica. Barcelona.

    PALMA, Hctor y Wolovelsky, Eduardo. 1993. Imgenes de la racionalidad cientfica.

    Buenos Aires. EUDEBA.

    DAZ, Esther (Editora). 1996. La ciencia y el imaginario social. Ver artculo de FLAX,

    Javier La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su direccin.

    Buenos Aires. Editorial Biblos.

    A.A.V.V. 1999. Metodologa de las ciencias sociales. Lgica, lenguaje y

    racionalidad.Coordinador SCARANO, Eduardo. Ver artculos de GMEZ, Ricardo J.: La

    huida de la ciencia y la razn y de KLIMOVSKY, Gregorio : Contra la ciencia, a favor de

    la ciencia. Buenos Aires. Ediciones Macchi.

    DIOMEDE, Hctor. 1999. Teora social y epistemologa. Buenos Aires. Editorial Dunken.

    _ BIBLIOGRAFA GENERAL

    FERRATER MORA, Jos. 1994. Diccionario de filosofa. Barcelona. Editorial Ariel.

    NEWTON-SMITH, W. H. 1987. La racionalidad de la ciencia. Barcelona. Paidos.

    BUNGE, Mario. 2001. Diccionario de filosofa. Mxico. Siglo XXI.

    WARTOFSKY, M. 1981. Introduccin a la Filosofa de la Ciencia. Madrid. Alianza.

    SAMAJA, Juan. 2010. Epistemologa y metodologa. Elementos para una teora de la

    investigacin cientfica. Buenos Aires. EUDEBA.

    Unidad II

    El problema de la objetividad y su relacin con la verdad. Ciencia e ideologa. Formas de

    integracin del conocimiento. Las teoras. Las disciplinas cientficas. Los modelos:

    estructurales y acumulativo. La/s tecnologa/s, su enfoque filosfico.

    _ BIBLIOGRAFA ESPECFICA

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 11

    MAR, Enrique Eduardo. 1990. Elementos de epistemologa comparada. Buenos Aires.

    Puntosur

    GAETA, Rodolfo y ROBLES, Nilda. 1985. Nociones de epistemologa. Buenos Aires.

    EUDEBA.

    EVANGELISTA, Miguel ngel. 2003. Monografa: La verdad, un concepto en agitacin.

    BUNGE, Mario. 1997. Ciencia, tcnica y desarrollo. Buenos Aires. Sudamericana.

    GIANNELLA, Alicia. 2000. Introduccin a la epistemologa y a la metodologa de la

    ciencia. La Plata. Editorial de la UNLP.

    DAZ, Esther (editora) 1998. La ciencia y el imaginario social. Ver artculo de LASO,

    Eduardo La clasificacin de las ciencias y su relacin con la tecnologa. Buenos Aires.

    Editorial Biblos.

    BUNGE, Mario. 1970. La ciencia, su mtodo y su filosofa. Buenos Aires. Siglo XXI.

    BUNGE, Mario. 1999. Las ciencias sociales en discusin. Una perspectiva filosfica. Una

    perspectiva filosfica. Buenos Aires. Sudamericana.

    QUINTANILLA, Miguel ngel. 1991. Tecnologa: un enfoque filosfico. Buenos Aires.

    Coedicin: EUDEBA y FUNDESCO

    _ BIBLIOGRAFA GENERAL

    BERNAL, John D. 1973. Historia Social de la Ciencia. Tomos I y II. Barcelona. Ediciones

    Pennsula.

    ASIMOV, Isaac. 1992. Cronologa de los descubrimientos. La historia de la ciencia y la

    tecnologa al ritmo de los descubrimientos. Barcelona. Editorial Ariel.

    PAPP, Desiderio y ESTRELLA, Jorge. 1996. Breve historia de las ciencias. Buenos

    Aires. Claridad.

    HOROWITZ, Irving Louis. (compilador). 1964. Sociologa del conocimiento. Buenos

    Aires. EUDEBA.

    Unidad III

    Racionalismo e irracionalismo. Distintas concepciones epistemolgicas: Popper, Kuhn,

    Piaget y Bunge.

    _ BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    NEWTON-SMITH, W. H. 1987. La racionalidad de la ciencia. Barcelona. Paidos.

    FERRATER MORA, Jos. 1994. Diccionario de Filosofa. Buenos Aires. Sudamericana.

    AUDI, Robert (editor). 2004. Diccionario Akal de Filosofa. Madrid. Editorial Akal.

    SEBRELI, Juan Jos. 2006. El olvido de la razn. .Buenos Aires. Sudamericana.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 12

    POPPER, Karl. 1962. Conjeturas y refutaciones. Barcelona. Paidos.

    POPPER, Karl. 1992. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona. Planeta-Agostini.

    KUHN, Thomas S. 2000. La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico. Fondo de

    Cultura Econmica.

    PIAGET, Jean. 1988. Sabidura e ilusiones de la filosofa. Barcelona. Ediciones

    Pennsula.

    EVANGELISTA, Miguel ngel. 2004. Monografa: Jean Piaget: una epistemologa

    cientfica y no filosfica?

    LIZAGA, Patricio. (Director). 1994. Breve diccionario de pensadores contemporneos.

    Buenos Aires. EMECE.

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    KUHN, Thomas S. 1989. Qu son las revoluciones cientficas? Barcelona. Paidos.

    POPPER, Karl. 1972. Conocimiento objetivo. Madrid. Tecnos.

    MAR, Enrique Eduardo. 1990. Elementos de epistemologa comparada. Buenos Aires.

    Puntosur.

    LEWIN, Kurt. 1991. Epistemologa comparada. Madrid. Tecnos.

    Unidad IV

    Epistemologa y Ciencias de la Educacin. Gnesis y desarrollo de la polmica sobre la(s)

    ciencia(s) de la educacin Pluridisciplinariedad y positividad en las Ciencias de la

    Educacin. Pedagoga y/o ciencias de la educacin: una polmica abierta y necesaria.

    Propuestas de solucin al problema general del estatuto epistemolgico de las Ciencias de

    la Educacin. La educacin como una sociotecnologa.

    _ BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    A.A.V.V. 1978. Epistemologa y educacin.. Ver ESCOLANO, Agustn en su artculo Las

    Ciencias de la Educacin. Reflexiones sobre algunos problemas epistemolgicos y

    QUINTANILLA, Miguel ngel en su artculo El estatuto epistemolgico de las Ciencias de

    la Educacin. Salamanca. Ediciones Sgueme.

    ALBARRACN, Delia. 2002. Epistemologa y ciencia educativa. Mendoza. Editorial

    Facultad de Educacin Elemental y Especial.

    CONTRERAS DOMINGO, Jos. 1990. Enseanza, currculum y profesorado. Madrid.

    Editorial Akal.

    DE ALBA, Alicia (coordinadora) 1996. Teora y educacin. En torno al carcter cientfico

    de la educacin.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 13

    BUNGE, Mario. 1999. Las ciencias sociales en discusin. Una perspectiva filosfica.

    Buenos Aires. Sudamericana.

    PALMA, Hctor. 1993. Metforas y modelos cientficos. El lenguaje en la enseanza de

    la ciencia. Buenos Aires. Libros del Zorzal.

    FERRATER MORA, Jos. 1994. Diccionario de Filosofa. Barcelona. Ariel.

    BUNGE, Mario. 2001. Diccionario de Filosofa. Mxico. Siglo XXI.

    FERRARO, Ricardo A. 2005. Para qu sirve la tecnologa. Un desafo para crecer.

    Buenos Aires. Editorial Capital Intelectual.

    .

    BIBLIOGRAFA GENERAL

    FULLAT, Octavio. 1979. Filosofas de la Educacin. Barcelona. CEAC.

    CIRIGLIANO, Gustavo. 1990. Filosofa de la Educacin. Buenos Aires. Humanitas.

    KLIMOVSKY, Gregorio e HIDALGO, Cecilia. 1998. La inexplicable sociedad. Cuestiones

    de epistemologa de las ciencias sociales. Buenos Aires. A-Z.

    SCHUSTER, Flix. 1992. El mtodo en las ciencias sociales .Buenos Aires. Centro Editor

    de Amrica Latina.

    PROPUESTA METODOLGICA

    El criterio metodolgico se funda inicialmente en la presentacin de la caracterizacin de la

    disciplina Epistemologa.

    El marco temporal sirve de referente para una mejor distincin de los diversos problemas y/o

    cuestiones que se van planteando, lo que a su vez facilita la comprensin de las diferencias

    de la Epistemologa con la Gnoseologa y la Filosofa de la Ciencia.

    Desde su nivel metaterico propio de la Epistemologa- se atender a la reflexin de

    teoras, disciplinas y modelos cientficos para hacer incursiones en feed-back con la Historia

    de las Ciencias para poder as obtener una mejor interpretacin de los procesos de

    produccin, circulacin, distribucin y apropiacin del conocimiento.

    En este sentido, tanto los encuentros presenciales como las actividades domiciliarias,

    apuntan al anlisis y a la discusin fundada de los autores trabajados.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 14

    EVALUACIN Y SISTEMA DE PROMOCIN Los alumnos tendrn 1 (un) parcial domiciliario con 1 (un) recuperatorio, siendo ambos

    de carcter personal. La nota de aprobacin de cada uno es desde 4 (cuatro).

    El parcial domiciliario consistir en:

    I) Realizar una atenta lectura en el texto de GIANNELLA en especial desde la pgina 31, III.

    Tipos de conocimiento, para luego desarrollar lo que sigue:

    1. Debes mencionar dos ejemplos de conocimiento natural en donde seales las

    caractersticas que destaca esta autora. Es decir, explicar porque: a) tiende a ser rgido; b)

    responde a estereotipos y c) es no crtico.

    Adems, debes dar dos ejemplos de conocimiento cientfico y en cada uno de ellos sealar

    por qu es: a) racional; b) crtico (y por ende autocorrectivo); c) integra sistemas; d) intenta

    ser preciso (la cuestin de los lenguajes: el natural, el tcnico y los formalizados de la

    lgica y la matemtica) y e) busca lo general (no lo singular) para formular leyes generales

    que expresen regularidades.

    II). Lea del libro de BOWLER Y MORUS Panorama general de la ciencia moderna el

    captulo I titulado Ciencia, sociedad e historia para luego:

    1) Desarrollar en qu se fundan los autores para decir que Fue en siglo XVIII cuando

    empez a surgir algo parecido a una historia de la ciencia en la tradicin moderna.

    2) Resear cuales fueron los planteos de Whewell, North, Whitehead y Bernal.

    3) Explicar la posicin de Robert K. Merton en relacin a las circunstancias sociolgicas que

    posibilitan la ciencia.

    4) Exponer la posicin de algunos miembros de la llamada Escuela de Edimburgo sobre qu

    es la ciencia. Luego haga referencia a la crtica que surgi a la misma.

    III) Lea del libro Epistemologa de Mario Bunge el captulo 12 titulado Tres concepciones de

    la sociedad, para luego;

    a) Resumir las tres concepciones en sus ideas centrales; y

    b) Sealar cul concepcin prefiere el autor y resear sus argumentaciones al

    respecto.

    .

    .

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 15

    Este parcial deber ser escrito en hojas de medida A 4; la fuente arial y tamao de la

    fuente 12.

    El mnimo de pginas ser de cuatro.

    La entrega del parcial domiciliario deber ser en el segundo encuentro y la del

    recuperatorio en el tercer encuentro, ambos de manera indefectible.

    Adems, los/as estudiantes debern entregar los trabajos prcticos obligatorios: el de la

    Unidad I en el segundo encuentro presencial; el de la Unidad II en el tercer encuentro

    presencial y el de la Unidad III en el cuarto encuentro presencial.

    Para pasar al examen final se requiere:

    a) la aprobacin del parcial o su recuperatorio,

    b) el 75% de los prcticos aprobados y

    c) cumplimentar los requisitos del 75% de asistencia a los encuentros presenciales.

    Se acepta la condicin de alumno libre debiendo rendir el programa completo. Este

    examen ser en dos instancias sucesivas: la primera escrita, que deber ser aprobada

    para poder acceder a la segunda instancia, de exposicin oral.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 16

    CRONOGRAMA TENTATIVO

    Primer Encuentro:

    15/03/14

    Presentacin de la materia. Mtodo de trabajo.

    Presentacin Unidad I y parte de la Unidad II

    Segundo Encuentro:

    12 /04 /14

    Entrega de Actividades de Aprendizaje e

    Integracin de la Unidad I. Entrega parcial

    domiciliario. Resolucin de dudas. Presentacin

    final de la Unidad II y parte de la Unidad III

    Tercer Encuentro:

    07/06/14

    Entrega de Actividades de Aprendizaje e

    Integracin de la Unidad II y III. Entrega

    recuperatorio. Presentacin final de la Unidad III y

    Unidad IV.

    Cuarto Encuentro:

    Se evaluar la posibilidad de realizarlo.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 17

    UNIDAD I

    P R E S E N T A C I N D E L A U N I D A D I _ CONTENIDOS

    Unidad I

    La epistemologa. Distincin con la gnoseologa y filosofa de la ciencia. La metodologa

    de la ciencia. Los saberes. Estructura e historicidad del conocimiento. Procesos de

    produccin, circulacin, distribucin y apropiacin del conocimiento Distincin entre

    contexto de descubrimiento y contexto de justificacin. Epistemologa y Filosofa de las

    Ciencias Sociales.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    ACTIVIDAD 1 ( no obligatoria)

    BERNAL en su HISTORIA SOCIAL DE LA CIENCIA I, en su pgina 40 y siguientes se

    refiere en su punto 1.3. a un concepto muy controvertido: La tradicin acumulativa de la

    ciencia. Debes resear las ideas que tiene el autor sobre esta tradicin.

    ACTIVIDAD 2 (obligatoria)

    En el libro compilado por DAZ, Esther La posciencia. El conocimiento cientfico en las

    postrimeras de la modernidad debes leer el artculo de PARDO, Rubn Verdad e

    historicidad. El conocimiento cientfico y sus fracturas. El autor plantea que la cientificidad

    es una categora que depende de ciertos requisitos que suelen centrarse en siete

    caractersticas.

    a) Debes citar cada una de estas caractersticas y

    b) Dar un ejemplo de cada uno de ellas.

    ACTIVIDAD 3 (no obligatoria)

    Debes leer de GIANNELLA el punto 2. Clasificacin de las Ciencias (pgs. 35 y siguientes)

    que distingue las ciencias formales de las ciencias fcticas, para explicar las caractersticas

    de cada una de ellas.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 18

    Por ltimo, la autora seala que la investigacin en las ciencias humanas se ve enfrentada a

    problemas peculiares. Debes sealar cules son esos problemas y dar un ejemplo de cada

    uno.

    ACTIVIDAD DE INTEGRACIN I (obligatoria)

    Debes leer de Epistemologa de BUNGE el punto 12 titulado Tres concepciones de la

    sociedad. Tu actividad consiste en:

    a) Resumir a las tres concepciones en sus ideas centrales.

    b) Sealar cul concepcin prefiere el autor y resumir sus argumentaciones al respecto.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 19

    UNIDAD II

    P R E S E N T A C I N D E L A U N I D A D I I

    _ CONTENIDOS Unidad II El problema de la objetividad y su relacin con la verdad. Ciencia e ideologa. Formas de

    integracin del conocimiento. Las teoras. Las disciplinas cientficas. Los modelos:

    estructurales y acumulativo. La/s tecnologa/s, su enfoque filosfico.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1 (obligatoria)

    Lea del libro de BUNGE titulado Ciencia, tcnica y desarrollo el captulo X: Ciencia e

    ideologa. Dice el autor en la pgina 136 :si bien es falso que toda ciencia depende de

    alguna ideologa , es cierto que las ideologas tienen alguna influencia sobre algunas

    ciencias y tcnicas, en particular las sociales y que stas a su vez alimentan pueden

    alimentar a algunas ideologas. Compete al epistemlogo estudiar esas interacciones y

    averiguar cuando pueden ser nocivas y cuando beneficiosas. De la lectura del resto del

    captulo surge con claridad estos dos tipos de ideologas. Luego de la lectura total del texto

    debes:

    Reproducir la definicin de Bunge de ideologa

    Segn tu criterio citar dos ideologas que pueden ser o son nocivas, y dos que sean

    beneficiosas

    ACTIVIDAD 2 (no obligatoria)

    Lea el texto de MARI y luego resuma la teora de la verdad de Platn, Aristteles y

    Foucault.

    ACTIVIDAD 3 ( no obligatoria)

    En DAZ debes leer el artculo de LAZO La clasificacin de las ciencias y su relacin con la

    tecnologa.

    Considerando en el mismo las distinciones que hace el autor sobre arte, ciencia y religin, tu

    actividad consistir en:

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 20

    a) Hacer una defensa de cada una de ellas, desde la perspectiva de que constituyen la

    mejor manera de vincularse con el mundo.

    ACTIVIDAD DE INTEGRACIN II (obligatoria)

    Mario Bunge en La ciencia, su mtodo y su filosofa enumera lo que llama un inventario de

    las principales caractersticas de la ciencia fctica.

    stas son 15 (quince):

    1. El conocimiento cientfico es fctico.

    2. El conocimiento cientfico trasciende los hechos.

    3. La ciencia es analtica.

    4. La investigacin cientfica es especializada.

    5. El conocimiento cientfico es claro y preciso.

    6. El conocimiento cientfico es comunicable.

    7. El conocimiento cientfico es verificable.

    8. La investigacin cientfica es metdica.

    9. El conocimiento cientfico es sistemtico.

    10. El conocimiento cientfico es general.

    11. El conocimiento cientfico es legal.

    12. La ciencia es explicativa.

    13. El conocimiento cientfico es predictivo.

    14. La ciencia es abierta.

    15. La ciencia es til.

    Debes entonces:

    a) Dar un ejemplo de 1, 5, 10 y 13 con su explicacin.

    b) Resear el por qu de las caractersticas 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14 y 15.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 21

    UNIDAD III P R E S E N T A C I N D E L A U N I D A D I I I

    _ CONTENIDOS Unidad III Racionalismo e irracionalismo. Distintas concepciones epistemolgicas: Popper, Kuhn,

    Piaget y Bunge.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1 (obligatoria)

    De la lectura de toda la bibliografa especfica de la unidad debes hacer una resea de

    las ideas centrales de:

    1. Karl Popper.

    2. Thomas S. Kuhn.

    3 Mario Bunge

    ACTIVIDAD 2 (no obligatoria) Lee en los diccionarios de filosofa de Ferrrater Mora y Akal el concepto de racionalismo

    y luego haga un resumen del mismo.

    ACTIVIDAD 3 (no obligatoria) PIAGET en su libro Sabidura e ilusiones de la filosofa realiza una crtica a la filosofa y

    expone su epistemologa gentica, considerndola cientfica y no filosfica. Debes:

    a) resumir en qu se funda PIAGET para plantear esa posicin

    ACTIVIDAD DE INTEGRACIN III (no obligatoria)

    SEBRELI en su libro El olvido de la razn desde la pgina 159 trata al psicoanlisis desde

    un interrogante: teora cientfica o seudociencia? Debes:

    a) citar las referencias en el texto a Popper, Wagel, Bunge y Klimovsky y que sealaron

    estos autores en relacin a la cientificidad del psicoanlisis.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 22

    UNIDAD IV

    P R E S E N T A C I N D E L A U N I D A D I V

    _ CONTENIDOS

    Unidad IV

    Epistemologa y Ciencias de la Educacin. Gnesis y desarrollo de la polmica sobre

    la(s) Ciencia(s) de la Educacin. Pluridisciplinariedad y positividad en las Ciencias de

    la Educacin. Pedagoga y/o Ciencias de la Educacin: una polmica abierta y

    necesaria. Propuestas de solucin al problema general del estatuto epistemolgico de

    las Ciencias de la Educacin. La educacin como una sociotecnologa.

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1 (no obligatoria) Debes leer del libro Teora y educacin. En torno del carcter cientfico de la

    educacin de DE ALBA, Alicia (coordinadora) el artculo fe GENEYRO, Juan Carlos

    Pedagoga y/o ciencias de la educacin: una polmica abierta y necesaria

    Resea las posiciones de Durkheim y Dewey con sus argumentaciones.

    ACTIVIDAD 2 (no obligatoria)

    Miguel ngel Quintanilla, en el artculo El estatuto epistemolgico de las ciencias de la

    educacin, efecta una serie de precisiones sobre el concepto de ideologa para con

    posterioridad incorporar uno de ellos a su concepcin epistemolgica de las Ciencias

    de la Educacin.

    Lo que debes hacer es:

    1. Explicar esas precisiones.

    2. Describir el problema segn el autor- de las repercusiones que la presencia de la

    ideologa en el proceso educativo tena con vistas al posible valor cientfico de la

    investigacin pedaggica.

    Adems, Quintanilla expone y critica tres propuestas de solucin al problema general del

    estatuto epistemolgico de las Ciencias de la Educacin.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 23

    3. Expone cules son estas tres propuestas con sus crticas respectivas.

    ACTIVIDAD 3 (no obligatoria) Qu son entonces las Ciencias de la Educacin, o si se prefiere la Pedagoga, o la

    teora de la educacin?

    Seala y fundamenta una o ms entre las siguientes opciones:

    a) Una ciencia autnoma

    b) Una pseudociencia

    c) Una semiciencia (en el sentido de que est en gestacin)

    d) Un saber interdisciplinario

    e) Una disciplina sociotecnolgica

    f) Un saber especial con partes de los caracteres de alguno/s de los anteriores.

    ACTIVIDAD 4 (no obligatoria)

    Debes leer del libro de FERRARO Para qu sirve la tecnologa las ideas de Brunnner

    sobre las nuevas tecnologas y la educacin superior y expresar tu opinin personal

    sobre ellas, tratando de brindar un ejemplo.

    ACTIVIDAD DE INTEGRACIN IV (no obligatoria)

    Del Diccionario de Filosofa de Jos Ferrater Mora debes resear los siguientes artculos:

    1. Ciencia

    2. Conocimiento

    3. Educacin

    4. Tcnica

    Del Diccionario de Filosofa de Mario Bunge debes resear los siguientes artculos:

    1. Ciencia, filosofa de la

    2. Ciencias naturales / ciencias sociales, dicotoma

    3. Ciencias sociales

    4. Epistemologa

    5. Filosofa de las ciencias social

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 24

    A modo de cierre S U G E R E N C I A S P A R A L A P R E S E N T A C I N A E X A M E N F I N A L

    El examen final podr ser escrito u oral. En el primer caso, la mesa examinadora elegir 3

    (tres) puntos del programa que debern ser desarrollados lo ms posible por los/as

    estudiantes.

    En la modalidad oral, el/la estudiante tiene la posibilidad de elegir un tema de todo el

    programa para ser expuesto.

    Mi recomendacin es que ante esta posibilidad, tenga una especial preocupacin de

    mostrar un muy buen dominio de los contenidos a expresar.

    El examinado/a podr ser interrumpido por preguntas atinentes a las cuestiones que

    puedan ir surgiendo.

    Pasada esa instancia, la mesa examinadora podr solicitarle que hable sobre otros temas

    o hacerle preguntas sobre cualquier otro punto del programa.

    As entonces, mi sugerencia central apunta al hecho de que se tenga especial cuidado por

    el uso del lenguaje, que deber en principio mantener el nivel tcnico que impone la

    circunstancia.

    El otro aspecto fundamental es mantener la ilacin en las partes del discurso, esto es, un

    orden de correspondencia lgica.

    En los casos que correspondiere, las referencias temporales y espaciales brindan un

    buen portal de ingreso al resto de la exposicin.

    En este mdulo de actividades se encuentran explicados en detalle:

    1) el sentido y propsito general de la asignatura;

    2) presentacin de unidades y sus relaciones internas y

    3) objetivos generales y objetivos especficos.

    Recomiendo su lectura y relectura permanente en la preparacin del examen. Esto es, no

    atender solamente a los puntos de las unidades.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 25

    GLOSARIO FUENTE: Diccionario de Filosofa de Mario Bunge.

    Borroso: Sinnimo: vago. Antnimo: exacto. Ejemplos: alguno, largo, viejo. Propiedad de

    algunos conceptos por consiguiente de las proposiciones que los contienen.

    Ciencia aplicada: La bsqueda de nuevo conocimiento cientfico con posible utilizacin

    prctica. Ejemplos: los matemticos, los fsicos, los qumicos, los psiclogos clnicos, los

    socilogos.

    Ciencia bsica: La bsqueda desinteresada de nuevo conocimiento cientfico.

    Ciencia, filosofa de: El estudio de la naturaleza de la ciencia, sus diferencias respecto a

    otros modos de conocimiento, sus supuestos filosficos y los problemas filosficos que

    genera. Muestra de su problemtica: qu es la ciencia y en qu se diferencia del

    conocimiento ordinario?, cules son las semejanzas y diferencias entre la ciencia y la

    tecnologa?, cules son las marcas de la seudociencia?, la ciencia presupone la realidad

    autnoma y la legalidad del mundo?, cmo se relacionan las teora cientficas con la

    realidad y la experiencia?, la ciencia puede ir ms all de los fenmenos y las relaciones

    entre stos?, es posible describir las cosas reales con minuciosidad y una precisin

    perfecta?, qu son las leyes y las explicaciones cientficas?, qu funcin desempea la

    matemtica en las ciencias factuales?, () el progreso en la psicologa depende de la

    neurociencia?, la sociologa es reductible a la psicologa?, existen leyes

    sociales?,existen salidas para los dilemas del racionalismo-empirismo e individualismo-

    colectivismo?, la filosofa puede desempear una funcin constructiva en la investigacin

    cientfica?, la ciencia est moralmente comprometida?, existen lmites al avance de la

    ciencia?. Toda filosofa propiamente dicha posee su propia filosofa de la ciencia. El valor de

    cualquier filosofa de la ciencia debe medirse por la fidelidad que muestra en su descripcin

    de la investigacin cientfica actual, su fertilidad en la ayuda para evaluar proyectos de

    investigacin, as como su eficacia para advertir sobre proyectos poco prometedores. Como

    cabe suponer no existen filosofas de las ciencias fenomenolgicas, existencialistas,

    wittgensteinianas ni deconstruccionistas.

    Ciencias naturales/ciencias sociales, dicotoma: La tesis idealista (en particular

    neokantiana) de que las ciencias sociales no tienen nada en comn con las naturales. La

    tesis est refutada por la mera existencia de ciencias biosociales como la demografa, la

    geografa, la psicologa, la antropologa y la lingstica.

    Ciencias sociales: El estudio cientfico desinteresado de los sistemas sociales y de la

    accin social. Sus principales ramas son: la antropologa, la sociologa, la economa, la

    politologa y sus distintas combinaciones (como la socioeconoma).

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 26

    Conocimiento: El resultado de un proceso cognitivo, como la percepcin, el experimento y

    la deduccin. Advertencia: para calificar algo de conocimiento es suficiente pero no

    necesario que sea verdadero. ste es un caso especial de conocimiento: la mayor parte de

    nuestro conocimiento es conjetural y solamente verdadero a medias.

    Contrastabilidad: La propiedad de una proposicin o teora para someterse a una prueba

    ideada tanto para confirmarla como para refutarla.

    Epistemologa: El estudio de la cognicin y el conocimiento. Sin. Gnoseologa.

    a) CIENTFICA: La psicologa cognitiva: la investigacin de los procesos cognitivos, desde la

    percepcin hasta la formacin de los conceptos, hacer conjeturas e inferencias. Cuando

    tiene en cuenta el cerebro y la sociedad, se dice que la psicologa cognitiva efecta una

    naturalizacin y socializacin de la epistemologa.

    b) FILOSFICA: El estudio de los procesos cognitivos en particular la indagacin- y su

    resultado (el conocimiento) en trminos generales. Muestra de problemtica: las relaciones

    entre el conocimiento, la verdad y la creencia; las semejanzas y diferencias entre el

    conocimiento comn, el cientfico y el tecnolgico; la funcin o funciones y los lmites de la

    induccin; los estmulos y los obstculos filosficos a la investigacin; la matriz social de la

    cognicin; las relaciones entre la epistemologa, la semntica y las ciencias sociales del

    conocimiento; las relaciones entre la teologa y la ciencia; los mritos y los defectos de las

    distintas escuelas epistemolgicas...

    Esquema BEPC: La concepcin sistmica segn la cual la sociedad es un supersistema

    compuesta por cuatro subsistemas conectados entre s: el biolgico (B), el econmico (E), el

    poltico (P) y el cultural (C).

    Filosofa de las ciencias sociales: La investigacin de las problemticas filosficas que

    surgen a raz de la investigacin social. Una muestra de esta problemtica es: existen leyes

    sociales o simplemente tendencias pasajeras?, cules son los motores de la historia?,

    cules son las semejanzas y diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias

    naturales?, pueden ser moralmente neutrales las ciencias sociales?, cul es la relacin

    entre las ciencias sociales y la tecnologa social (v)?

    Metateora: Designa cualquier comentario o crtica sobre un cuerpo de conocimiento terico.

    ste es el sentido en que la palabra se emplea en las ciencias sociales y su filosofa (o en la

    epistemologa. MAE)

    Metodologa: La rama normativa de la epistemologa.

    Plausibilidad: Una propiedad cualitativa de las proposiciones (en especial las hiptesis), las

    creencias y las inferencias. Sinnimo: verosimilitud.

  • UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas Sede General Pico | AREA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    Epistemologa 27

    Sistemismo: Desde el punto de vista ontolgico es la concepcin del mundo segn la cual

    el mundo es un sistema de sistemas en lugar de un bloque slido o un agregado de

    individuos. Observa todas las cosas cambiantes del cosmos de un modo legaliforme y en

    nuestro conocimiento acerca del cosmos un supersistema de ideas. De modo ms preciso el

    sistemismo postula que toda cosa concreta y toda idea son un sistema o un componente de

    algn sistema...

    Sociotecnologa o tecnologa social: El diseo de polticas y planes que estudia y

    aconseja la manera de mantener, reparar, mejorar o reemplazar sistemas sociales, ya sean

    privados o pblicos, partiendo de las ciencias sociales (por ejemplo: fbricas, hospitales y

    escuelas) y procesos sociales existentes ( por ejemplo: la manufactura, la atencin de la

    salud y la educacin); y disea y redisea unos y otros para afrontar problemas sociales (por

    ejemplo: desocupacin masiva, epidemias, delito, analfabetismo, desercin escolar).

    GRILLA DE EVALUACIN

    Por ltimo te requerimos que completes la presente grilla para que en el ltimo encuentro se

    la entregues al profesor. Tus opiniones, percepciones y juicios de valoracin sern

    considerados para mejorar la calidad de la relacin enseanza-aprendizaje.

    1.- Consideras cubiertas tus expectativas iniciales en el cursado de esta asignatura y por

    qu?

    2.-Interpretas que los objetivos fueron redactados en forma clara?

    3.- Los conceptos introducidos agregan conocimientos a los que ya posees?

    4.- Los temas propuestos fueron de tu inters?

    5.- Se dieron situaciones para establecer relaciones con tus conocimientos previos?

    6.-En los casos en que fue necesaria una relacin con los contenidos de otras asignaturas,

    apreciaste que se ha tenido en cuenta esa vinculacin?

    7.- Qu cambios o mejoras sugeriras, en general y/o en particular?

    Nota: El carcter de esta grilla es annimo.