equinos..ppt

40

Upload: jefferson-alexiis-montanez

Post on 14-Aug-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equinos..ppt
Page 2: Equinos..ppt

Presentado por:Presentado por:Ríos Cristancho Marisol Ríos Cristancho Marisol

Gómez Cañola Cristian CamiloGómez Cañola Cristian Camilo

Uribe García Nancy LilianaUribe García Nancy Liliana

Cifuentes Aguilar DuberneyCifuentes Aguilar Duberney

Betancur Cesar ArturoBetancur Cesar Arturo

Page 3: Equinos..ppt

Los caballos nos sirven en:

• Exhibición

• Deportes

• Trabajos forzados

• Diversión

Page 4: Equinos..ppt

ETOLOGIA ETOLOGIA MANEJOMANEJO NUTRICIONNUTRICION SANIDADSANIDAD REPRODUCCIÒNREPRODUCCIÒN ESPECIESESPECIES

Page 5: Equinos..ppt

El caballo es un animal gregario y El caballo es un animal gregario y necesita comunicarse con los otros necesita comunicarse con los otros miembros de la manada.miembros de la manada.

Con su sistema de comunicación pueden transmitir emociones básicas como el miedo y establecer una jerarquía de dominio sin violencia.

Page 6: Equinos..ppt

El lenguaje corporal de los equinos es muy extenso y específico. Las cara

del caballo poseen indicadores básicos de su estado de ánimo y

comportamiento.

Page 7: Equinos..ppt

1.- Alerta, interés, curiosidad.

2.- Interés o curiosidad intensa.

3.- Sumisión, preocupación con respecto a objetos o sensaciones provenientes de atrás de las orejas.

4.- Irritación, enojo.

5.- Sumisión extrema o terror.

6.- Atención dividida, sensaciones mezcladas

Page 8: Equinos..ppt

1.- Animal relajado y confortable.

2.-Miedo, preocupación, desanimo.

3.-Sorpresa, interés intenso.

4.-Placer físico, satisfacción

5.-Irritación, miedo (y puede ser signo de infección o

daño ocular.

Page 9: Equinos..ppt

1.- Animal relajado y confortable.

2.-Miedo, preocupación, desanimo.

3.-Sorpresa, interés intenso.

Imágenes tomadas de la revista "Equus" (Febrero 1996, número 220).

Page 10: Equinos..ppt

BOCABOCA

                                                            

1.-Tranquilo, 1.-Tranquilo, confortable.confortable.

2.-Deseo de 2.-Deseo de beber o en el beber o en el

caso de caso de potros, de potros, de

mamar.mamar.

3.-Aceptación, 3.-Aceptación, comprensión.comprensión.

4.-Enojo, 4.-Enojo, malhumor.malhumor.

5.-5.-Anticipación Anticipación (positiva o (positiva o negativa).negativa).

Page 11: Equinos..ppt

6.- Gesto de incomodidad o dolor.

7.-Miedo, sumisión extrema.

8.-Actitud amenazante, enojo, agresividad.

9.-Vocalización.

10.-Enojo, agresión.

Page 12: Equinos..ppt

Los caballos necesitan cuidados basados Los caballos necesitan cuidados basados en el conocimiento de su comportamiento en el conocimiento de su comportamiento y de sus reacciones frente a cualquier y de sus reacciones frente a cualquier cambio en el manejo habitual.cambio en el manejo habitual.

  

Page 13: Equinos..ppt

Una ración insuficiente o Una ración insuficiente o desequilibrada en sales minerales, desequilibrada en sales minerales, proteínas, vitaminas y carbohidratos proteínas, vitaminas y carbohidratos produce trastornos, como la produce trastornos, como la desnutrición y conformaciones desnutrición y conformaciones defectuosas, en los potros, y en las defectuosas, en los potros, y en las madres gestantes, o un aborto. madres gestantes, o un aborto. Cualquier exceso alimentario es Cualquier exceso alimentario es peligroso.peligroso.

Page 14: Equinos..ppt

Si el caballo realiza una actividad Si el caballo realiza una actividad intensa, la comida puede repartirse intensa, la comida puede repartirse en (3) raciones al día, y los forrajes en (3) raciones al día, y los forrajes

se suministran en horas de la se suministran en horas de la tarde, cuando los animales entren tarde, cuando los animales entren

en reposo, para facilitar la en reposo, para facilitar la digestión de los alimentos.digestión de los alimentos.

Page 15: Equinos..ppt

El cuidado de la piel, mediante baños El cuidado de la piel, mediante baños y cepillado diario, junto con una y cepillado diario, junto con una adecuada alimentación y el uso adecuada alimentación y el uso correcto de los aperos, ayudan a correcto de los aperos, ayudan a mantener a los animales libres de mantener a los animales libres de enfermedades de la piel y heridas.enfermedades de la piel y heridas.

Page 16: Equinos..ppt

Los ojos de los caballos , pues frecuentemente Los ojos de los caballos , pues frecuentemente se hayan opacidades en la cornea que puede se hayan opacidades en la cornea que puede disminuir su rendimiento y dificultar la visión.disminuir su rendimiento y dificultar la visión.

Control de insectos picadores, como los Control de insectos picadores, como los tábanos, y asegurarse del sacrificio de los tábanos, y asegurarse del sacrificio de los equinos que resulten positivos, para evitar el equinos que resulten positivos, para evitar el contagio de otros animales. Conviene instaurar contagio de otros animales. Conviene instaurar un plan de vacunación para los caballos.un plan de vacunación para los caballos.

Page 17: Equinos..ppt

Plan de vacunación Plan de vacunación Lo podemos dividir en:Lo podemos dividir en: 1-Vacunaciones obligatorias:1-Vacunaciones obligatorias: a) Encéfalo mielitis equina: los potrillos 2 dosis con a) Encéfalo mielitis equina: los potrillos 2 dosis con

30 días de intervalo, luego revacunación anual 30 días de intervalo, luego revacunación anual (Septiembre-Octubre).(Septiembre-Octubre).

b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego repetir a las 2 o 6 semanas. primera dosis, luego repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.

Page 18: Equinos..ppt

.. c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de

los positivos por medio del Test de Coggins cada 6 meses. los positivos por medio del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de 60 días para animales El certificado tiene una duración de 60 días para animales en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No en tránsito y de 180 para animales en establecimientos. No permitir el ingreso al establecimiento de animales que no permitir el ingreso al establecimiento de animales que no presenten el test con fecha máxima de 15 días previo al presenten el test con fecha máxima de 15 días previo al transporte.transporte.

2-Vacunaciones optativas:2-Vacunaciones optativas:

a)a) Tétanos:Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al año, en caso de yeguas preñadas animales adultos 1 vez al año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal traumatizado, en el 10° mes de gestación. Todo animal traumatizado, tener en cuenta la administración de suero antitetánico tener en cuenta la administración de suero antitetánico más una dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.más una dosis de toxoide con refuerzo a las 4 semanas.

Page 19: Equinos..ppt

b) Adenitis equina:b) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete (5 o 6 meses). Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones meses). Animales adultos (yeguas y padrillos) dos vacunaciones

anuales.anuales.

c)c) Riñó neumonitis equina:Riñó neumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de gestación (no exceder este límite). Potrillos, 2 y 9° mes de gestación (no exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6 meses.dosis con intervalo de 4 semanas y refuerzo a los 6 meses.

d)d) Aborto infeccioso equino:Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes de gestación.de gestación.

Este plan de vacunaciones no es rígido, sino por el contrario es un Este plan de vacunaciones no es rígido, sino por el contrario es un modelo flexible y adaptable a cualquier harás, centro de training, club modelo flexible y adaptable a cualquier harás, centro de training, club

hípico, etc., por el médico veterinario responsable o encargado del hípico, etc., por el médico veterinario responsable o encargado del mismo; sobre todo teniendo en cuenta el área geográfica donde se mismo; sobre todo teniendo en cuenta el área geográfica donde se

encuentre ubicado dicho establecimiento.encuentre ubicado dicho establecimiento.

Page 20: Equinos..ppt

CLASESDE COLICOS:CLASESDE COLICOS: Cólico espasmódico: produce en el caballo Cólico espasmódico: produce en el caballo

dolores fluctuantes. dolores fluctuantes. Cólico hepático: producido por el paso de Cólico hepático: producido por el paso de

un cálculo por las vías biliares. un cálculo por las vías biliares. Cólico renal: debido al paso de un cálculo Cólico renal: debido al paso de un cálculo

por las vías urinarias. por las vías urinarias. Cólico de torsión: producido por la torsión Cólico de torsión: producido por la torsión

del intestino del caballo. del intestino del caballo.

COLICOSCOLICOS

Page 21: Equinos..ppt

Causas patológicasCausas patológicas MOTIVOS ALIMENTICIOS:MOTIVOS ALIMENTICIOS: Una dieta escasa. Una dieta escasa. Una dieta excesiva. Una dieta excesiva. (Dieta compuesta por alimentos muy ricos en energía o (Dieta compuesta por alimentos muy ricos en energía o

muy ricos en proteína)muy ricos en proteína) Dieta con una cantidad excesiva de fibra bruta poco Dieta con una cantidad excesiva de fibra bruta poco

digestible. digestible. Aguas duras, el agua en cantidad insuficiente o cuando ésta Aguas duras, el agua en cantidad insuficiente o cuando ésta

se administra - excesivamente fría o contaminada. se administra - excesivamente fría o contaminada. Parásitos del aparato digestivo: es la causa más frecuente Parásitos del aparato digestivo: es la causa más frecuente

de cólico en los caballos: - hasta un 30% en animales de cólico en los caballos: - hasta un 30% en animales estabulados y el 90% en animales en libertad.estabulados y el 90% en animales en libertad.

(La desparasitación rutinaria disminuye la presentación de (La desparasitación rutinaria disminuye la presentación de cólicos de forma considerable). cólicos de forma considerable).

Page 22: Equinos..ppt

Los machos realizan un cortejo sistemático Los machos realizan un cortejo sistemático y muy elegantey muy elegante

Parto:Parto:

el parto se divide en tres etapasel parto se divide en tres etapas

contracciones involuntarias:contracciones involuntarias:

esfuerzos voluntarios de expulsión esfuerzos voluntarios de expulsión

Page 23: Equinos..ppt

Hay tres tipos de razasHay tres tipos de razas

LivianaLiviana PesadaPesada PequeñaPequeña

Page 24: Equinos..ppt

Entre las livianas tenemosEntre las livianas tenemos

Pura raza Árabe Pura raza Árabe

Page 25: Equinos..ppt

Frisón

.

Page 26: Equinos..ppt

Pura raza Española

Page 27: Equinos..ppt

Apaloosa

Page 28: Equinos..ppt

Mustang

Page 29: Equinos..ppt

Criollo Argentino

Page 30: Equinos..ppt

Hannoveriano

Page 31: Equinos..ppt

Pura raza Menorquín

Page 32: Equinos..ppt

Pura sangre Ingles

Page 33: Equinos..ppt

Lusitano

Page 34: Equinos..ppt

ENTRE LOS PESADOS Percherón

Page 35: Equinos..ppt

ENTRE LOS PEQUEÑOS

El Pony

Page 36: Equinos..ppt

LOS EQUINOS DURANTE SU CICLO REPRODUCTIVO CUMPLEN CON VARIAS FUNCIONES COMO:

EL DESARROLLO Y LA PUBERTAD

CORTEJO Y APAREAMIENTO

GESTACIÓN

PARTO Y ABORTO

Page 37: Equinos..ppt

ESTA ETAPA EMPIEZA EN LAS HEMBRAS, A LOS 15-24 MESES Y 14-18 MESES PARA

LOS MACHOS.

Page 38: Equinos..ppt

LOS MACHOS POR SU PARTE REALIZAN UN CORTEJO SISTEMATICO

Y MUY ELEGANTE QUE INCLUYE: • MIRA A LA HEMBRA EN CELO DE

MANERA INSISTENTE• LEVANTA LAS OREJAS

• ABRE LOS OJOS DE MANERA EXCESIVA

•MARCHA ELEGANTEMENTE DELANTE DE LA HEMBRA.

Page 39: Equinos..ppt

LA GESTACION DURA DE 335 A 350 DIAS , SI EL PARTO OCURRE ANTES DE LOS 320 DIAS SE PUEDE CONSIDERAR

QUE EL POTRO ES PREMATURO. DURANTE EL ÚLTIMO TERCIO DE

GESTACION AUMENTAN LOS REQUERIMIENTOS EN CUANTO A NUTRIENTES Y AGUA SE REFIERE.

Page 40: Equinos..ppt

ESTE SE DIVIDE EN TRES ETAPAS:1: LA YEGUA PRESENTA CONTRACCIONES UTERINAS INVOLUNTARIAS, EL FETO SE UBICA EN POSICION DE EXPULCION, COMIENZA LA DILATACION DEL CUELLO UTERINO OTRAS ESTRUCTURAS.2: LA YEGUA REALIZA ESFUERZOS VOLUNTARIOS DE EXPULSIÓN . EL FETO ENTRA EN LA PELVIS DE LA YEGUA Y COMIENZA A PASAR A TRAVES DEL CUELLO UTERINO. LAS CONTRACCIONES UTERINAS SE COMPLEMENTAN Y AMPLIFICAN CON EL ESFUERZO DE EXPULSION VOLUNTARIO.3: SE DA LA EXPULSION DE LAS MEMBRANAS FETALES.