equipamiento de calidad un moderno hospital … … · aviso cabal.pdf 1 29/09/2016 05:20:40 p.m....

11
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO LI Nº 323 SETIEMBRE 2016 UN MODERNO HOSPITAL PARA TARAPOTO Equipamiento de calidad Editorial A propósito de Majes-Siguas II Peruano ejemplar EL DESARROLLO DE CIUDADES: UN MODELO DE GESTIÓN UN NUEVO SISTEMA URBANO PARA LA REGIÓN AREQUIPA ADOLFO CÓRDOVA: EL IDEALISTA MILITANTE

Upload: dangcong

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO LI Nº 323 SETIEMBRE 2016

UN MODERNO HOSPITAL PARA

TARAPOTO

Equipamiento de calidad

Editorial

A propósito de Majes-Siguas IIPeruano ejemplar

EL DESARROLLO DE CIUDADES: UN MODELO DE GESTIÓN

UN NUEVO SISTEMA URBANO PARA LA REGIÓN AREQUIPA

ADOLFO CÓRDOVA: EL IDEALISTA MILITANTE

40

PROYECTO DEL MES

Tarapoto, la ciudad más pobla-da del departamento de San Martín, con más de 70,000 habitantes, según una pro-

yección del INEI, tiene ahora un moderno centro de salud. La construcción del nuevo Hospital Regional de Tarapoto, en el que se ha invertido unos 150 millones de soles, comenzó en junio del 2014 y fue entregada en el mes de setiembre de este año.

El nombre exacto de la obra, de cuatro niveles y una altura máxima de 20.3 m, es «Mejoramiento de los Servicios del

Hospital II-2 Tarapoto». Está situada en la cuadra siete del Jr. Angel Delgado Morey. La ejecución estuvo a cargo del Consorcio San Martín I, integrado por Incot SAC Contratistas Generales y Constructora y Representaciones Cerro Verde SAC, quie-nes han entregado el hospital totalmente equipado.

El centro de salud tiene 120 camas y ofrece servicios finales: consulta externa, emergencia y hospitalización. Servicios intermedios: Centro Quirúrgico – Obsté-trico (que comprende un área quirúrgica,

obstetricia y neonatología), una central de esterilización, una unidad de cuidados intensivos y de ayuda al diagnóstico com-puesta por los servicios de imagenología, farmacia, patología clínica, medicina física y rehabilitación, anatomía patológica. En el inmueble también se ha habilitado espacio para una cafetería, un auditorio, una capilla y espacio para 120 estaciona-mientos, además del área destinada para las oficinas administrativas. Se trata de una construcción de 18,645 m² sobre un terreno de 30,100 m².

ALREDEDOR DE 150 MILLONES DE SOLES INVERTIDOS EN EL PROYECTO

UN MODERNO HOSPITAL PARA TARAPOTO

Construido por el Consorcio San Martín I, este renovado centro de salud atenderá a los habitantes de la ciudad más poblada de la región San Martín

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN 41

PROYECTO DEL MES

EXTERIORESPara los acabados exteriores se ha

utilizado pintura látex, y en ciertas partes se ha revestido las paredes con paneles de aluminio compuesto, o utilizado quiebra-vistas de planchas de aluminio perforado, celosías de estructuras metálicas, pérgolas de estructuras metálicas y coberturas de pérgolas con policarbonato y cubierta de techos con manto asfáltico impermeabili-zante. El clima que predomina en la región San Martín es subtropical y tropical; la

temperatura varía entre los 23ºC y 27ºC y la precipitación pluvial media anual es de 1 500 mm. Para cierto sector de la fachada se ha echado mano de cristal templado de 10mm incoloro.

INTERIORESPara los ambientes interiores, el

consorcio ha optado por la pintura látex para las paredes y la pintura óleo en falsos cielosrraso de superboard. Los zócalos, en cambio, se han revestido con vinílico

en rollo de 2mm de espesor solo en los corredores principales. Los pisos en ofici-nas, laboratorios y corredores principales son de porcelanato 40x40cm y 60x60cm. En los ambientes de hospitalización, el enchape es vinílico; en el centro quirúrgi-co, el entablado es de terrazo conductivo y de lámina de madera machihembrada en el auditorio y la capilla. Los pisos cerámicos 30x30cm han sido instalados en vestuarios, servicios higiénicos y áreas de servicio.

LA CONSTRUCCIÓN ABARCÓ UN ÁREA DE 18,645 M2

SOBRE UN TERRENO DE 30,100 M2

42

Las puertas son contraplacadas y con marco tipo cajón de cedro; los muebles fijos, de planchas de melami-ne; también se han dispuesto muebles de acero inoxidable y falso cielorra-sos con placas de fibrocemento; en algunos segmentos, en cambio, se han instalado baldosas acústicas.

ENERGÍAEl hospital posee un sistema

eléctrico de media tensión a 22.9 Kv y la potencia proporcionada por dos

transformadores secos de 1,000 Kva, un sistema de red de baja tensión, un sistema de almacenamiento de energía de emergencia con 02 G.E. de 350 Kw cada uno; con tablero sincronizado y energía estabilizada con transforma-dores de aislamiento, UPS, además de un banco de baterías. Son habituales las tormentas eléctricas en Tarapoto, y por ello el Consorcio San Martín también ha implementado un siste-ma de puesta a tierra y pararrayos de protección.

SISTEMA DE AGUAEn el cuarto de máquinas hay

electrobombas para el sistema de agua fría (03 und de Q= 20.4 lps y HDT= 44 mts), para el sistema de agua caliente (02 und de Q= 6 lps y HDT= 58 mts.), electrobombas para el sistema de re-torno de agua caliente (02 und de Q= 2 lps y HDT= 30 mts.), para el agua blanda (02 und de Q= 4 lps y HDT= 44 mts), para el agua contraincendios (01 und de Q= 500 gpm y HDT= 120 mts).

El hospital también produce agua caliente con paneles solares, tiene su propio sistema de agua blanda, su

El centro de salud cuenta con 120 camas y ofrece los siguientes servicios finales: consulta externa, emergencia y hospitalización.

PROYECTO DEL MES

Dirección: Local Principal, Av. Elmer Faucett 261 - San MiguelTeléfono: (01) 562 - 2325 / 562 0436

ALMACEN: San Martin de PorresTeléfono: 562 2325 - 717 2888 / 717 2058 - 717 2059Cel. Ventas: 996-652604 / 98147-6001 / 99815-1158

UNA EMPRESA QUE CUENTACON UN EQUIPO PROFESIONAL A SU SERVICIO

Cabal Contribuye a resolver el abastecimiento de su proceso constructivo

PRODUCTOS DECALIDAD GARANTIZADA

• Fierro (Barras de Construcción) SIDERPERU• Tubos y Perfiles• Cemento• Ladrillos y Agregados• Calamina y Productos Planos• Productos Ferretería• Pegamentos• Cables eléctricos Miguélez• Abrasivos KLINGSPOR• Accesorios Simon

Tenemos 22 años como DISTRIBUIDORES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN a nivel Nacional. Orientados a la Satisfacción del Cliente y convencidos que la esencia humana y los valores hacen la diferencia para crecer y desarrollarse como modelo de negocio, damos valor humano con la marca a los productos que Comercializamos.

Somos una Empresa, Formal, Solida, de Confianza y hacemos de nuestra denominación CABAL una filosofía que practicamos como cultura de trabajo en toda la organización. Nos guia la idea de que el Progreso está en nuestro Interior esto se expresa en una sola palabra: “CABAL”

VisiónSer Líderes reconocidos como los mejores proveedores de progreso y desarrollo, abanderados de la integridad, los principios y valores como filosofía presente en cada cosa que hacemos.

MisiónCon integridad, respeto y calidez humana, colaboramos al desarrollo y progreso del país, generando así, felicidad en las personas y éxito en las empresas.

DISTRIBUIDOR NACIONAL DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN“DE LA FÁBRICA A LA OBRA EN TODO EL PERÚ”

aviso cabal.pdf 1 29/09/2016 05:20:40 p.m.

INSTITUCIONAL

44

to, ha sido implementada en la edificación tecnología sismorresistente.

DESCRIPCIÓN DE LOS PISOSEl sótano funge de almacén de farma-

cia. En la primera planta está la entrada peatonal así como la vehicular hacia el vestíbulo y las áreas de espera del hos-pital. En este nivel se hallan las áreas de servicio siguientes: emergencia, consulta externa, diagnósticos por imágenes (rayos X, tomografía, mamografía, densitometría y resonancia magnética), banco de sangre, farmacia, anatomía patológica, patología clínica, rehabilitación física, nutrición, almacenes, tratamiento de residuos hos-pitalarios, lavandería y servicios generales.

También se ubican las áreas remo-deladas como el centro para la atención de pacientes con TBC, los programas de atención de gineco-obstetricia, la residen-cia médica y el alojamiento para familiares de pacientes internados. El acceso para el almacén de vacunas, recientemente reubicado, es independiente. En el primer nivel está el espacio para los 120 estacio-namientos.

equipo de cloración y cisternas para el almacenamiento de agua, tanto para el agua fría y blanda como para la que se utilizaría en siniestros. Las tuberías y los acce-sorios de cobre son tipo L.

GASES MEDICINALESUna planta generadora de oxige-

no de 20.5 m³ /hora y una central de oxígeno para 20 cilindros de 10 m³ han sido afincados en el hospi-tal, además de un sistema de óxido nitroso para 12 cilindros de 10 m³. El óxido nitroso es vital para la reanimación y para anestesiar al paciente, aunque tiene muchos otros usos.

El sistema de aire medicinal, esencial para el tratamiento de las enfermedades respiratorias pues está libre de partículas y es bacte-riológicamente apto, consta de dos compresoras de aire comprimido medicinal de 48 CFM a 100 PSI y un tanque de almacenamiento de aire de 120 gl.

Por el hospital también circula aire comprimido industrial (dos compre-soras de aire de 11 CFM lo impulsan desde un tanque de 250 lts.). Por último, un sistema de vacío de dos bombas de 145 CFM cada una, a 28” Hg y con tanques con una capacidad de 120 gl. también han sido acomoda-dos en el nuevo Hospital Regional de Tarapoto. Los sistemas de vacío son necesarios para drenar heridas, extraer fluidos corporales, eliminar el exceso de sangre durante una cirugía y para el vaciado gástrico, entre otros fines. El hospital además cuenta con un com-plejo sistema de aire acondicionado.

SEGURIDADPara mitigar los siniestros, el centro

de salud tiene sistemas de extinción de incendios, agua contra incendios, señalética y extintores, cámaras de vigilancia y puertas cortafuegos con certificación UL. Para ahorrar energía, el edificio opera con el sistema BMS (Building Management System). Y para mitigar los efectos de un terremo-

REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUCIONAL

45

EL CENTRO DE SALUD TIENE 120 CAMAS Y OFRECE SERVICIOS

FINALES: CONSULTA EXTERNA, EMERGENCIA Y HOSPITALIZACIÓN

El ingreso al segundo piso del hospital es por el hall o vestíbulo, a través de ascensores o las escaleras. En este piso están el auditorio y las aulas, la unidad de cuidados intensivos para neonatos, el centro quirúrgico, el centro de esterilización y el obstétrico.

La unidad de cuidados intensivos general y pediá-trico, la de hospitalización pediátrico, hospitalización ginecología y hospitaliza-ción neonatal y neonato-logía están situadas en la tercera planta.

En el cuarto piso se en-cuentra la unidad de hospitalización de cirugía y de hospitalización de medici-na. En el quinto y último piso, se ubica el cuarto de bombas, los chillers para el aire acondicionado, las farolas de estructura metálica y la cobertura de policarbonato para iluminación natu-ral por ductos interiores. Por el nuevo Hospital Regional de Tarapoto circulan seis ascensores y un montacarga.

COMUNICACIONESEl sistema de comunicaciones del

hospital es amplio. Ha sido ideado para cubrir todas las posibles contingencias. Cuenta con sistemas de cableado es-tructurado, un data center, telefonía IP,

sistemas de TVIP y MEDIP, circuito ce-rrado de TV y CCTV, sistema de llamado de enfermeras y de colas, de perifoneo y de comunicaciones HF-VHF, contro-les de presencia y accesos, sistema de relojes, de alarma y para el control de incendios, BMS y, finalmente, un siste-ma RIS/PACS/VIEWERS, para el campo de la medicina nuclear, la radiología y la radioterapia.

EQUIPO ELECTROMÉDI-CO Y COMPLEMENTARIO

Este apartado está constituido por equipos y máquinas vitales para el diagnóstico médico y el tratamiento de los pacientes.

Unas de tantas son la máquina de radiodiag-nóstico, la de anestesia y que sirven de apoyo en emergencias. Los instrumen-tos, los artefactos de vidrio y otros, que también los

ha proporcionado la empresa ejecutora del proyecto, así como el mobiliario clínico —camas, camillas, veladores, sillas, tabu-retes— y administrativo —com-putadoras, papeleras, armarios, escritorios¬—, conforman los equipos complementarios que hallaremos en el nuevo hospital de Tarapoto.

46

PARA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE EN TARAPOTO

Qué es Solargas?La planta Solargas es de

concepción híbrida: tiene como fuente principal la energía solar

y como energía complementaria el gas. No emite gases contaminantes ni genera residuos o produce ruidos, y su operación es de bajo costo. Trabajamos ya varios proyectos que incluyen nuestra planta hí-brida. El equipamiento de nuestras plan-tas cumple con las normas europeas sobre el clima y la energía.

¿Qué zonas del Perú son ap-tas para este sistema?

La zona de mayor radiación solar en el Perú se encuentra en la costa sur, donde se dispone de más de 6 kWh/m² de pro-medio anual. La selva dispone de un po-tencial mayor a los 5 kWh/m², que debe ser aprovechado.

¿Qué se debe tener en cuenta para que sea viable este sistema?

Hay que medir el potencial de la energía solar donde se ubicará la planta y analizar los espacios disponibles para la correcta instalación del sistema y la máxima cap-tación solar. Los captadores deben ser efi-cientes y de calidad. Luego se debe verificar el volumen total de agua a calentar para seleccionar los equipos idóneos.

¿De qué procedencia son los componentes de Solargas?

La planta es diseñada y adaptada por el área de ingeniería e instrumentación de Gastecnic, aunque su equipamiento provie-ne de Baltur, empresa italiana de equipos para calentamiento, y que en Perú repre-sentamos de forma exclusiva desde 1996. La instalación y el mantenimiento quedan a cargo de nuestro personal especializado.

Hospital se abastecerá con energía solar

La empresa especializada en energías renovables Gastecnic puso en operación la primera planta híbrida

del Perú, revela su gerente general Aldo Cambiaso

¿Qué tipo de equipo han instalado en el hospital de Tarapoto?

La planta Solargas, que se encuentra en periodo preoperativo, se compone de una batería de 190 m² de captadores solares Etasun y un circuito de fluido caloportador. Este calienta el agua contenida en cuatro tanques interacumuladores de 3,000 li-tros cada uno, debidamente aislados. Un circuito hidráulico y dos calderas de agua a gas auxiliares integran también el sistema. Desde un tablero de control inteligente se gestiona las temperaturas según cada re-querimiento. Todo es supervisado por un software con conectividad al área de ins-trumentación de Gastecnic para, si fuese necesario, corregir a distancia parámetros de operación.

¿Cómo funciona la planta Solargas?

La batería de captación solar se di-mensionó para cubrir la demanda total de agua caliente del hospital. El fluido caloportador de este circuito primario de alta temperatura es llevado mediante un sistema de bombeo hasta los intercam-biadores de los tanques que acumulan el agua caliente para las horas en que no se cuenta con radiación solar. La temperatu-ra a la cual es enviada el agua es 45°C para hospitalización y cocina, y 80°C para la-vandería. Con este diseño, el consumo de agua se minimiza comparativamente con los sistemas convencionales.

¿Se ha requerido especializa-ción para su operación y man-tenimiento?

La planta no requiere un mantenimien-to complejo, por lo que entregamos un plan de vigilancia y un manual de procedimien-tos de posventa que permite programar servicios preventivos específicos para cada equipo que la compone.

¿En cuánto tiempo se recu-pera la inversión?

La correcta combinación diseño–pro-ducto de Solargas da como resultado un ahorro energético anual mayor al 70% comparado con un sistema convencional para la generación de agua caliente con combustibles líquidos, y con el reducido costo de operación y de mantenimiento, la recuperación de la inversión se estima en no más de año y medio.

PROYECTO DEL MES

PLANTA HIBRIDA SOLARGASPARA CALENTAMIENTO DE AGUA

PLANTA HIBRIDA SOLARGASPARA CALENTAMIENTO DE AGUA

48

Sede central de Odelga en Viena, Austria.

EQUIPAMIENTO MÉDICO

Odelga, una empresa muy humana

El mercado de equipos médicos en el Perú, en el 2010, movía alrededor de 1,200 millones de dólares.

Solo las importaciones de mobiliario médico superarán este año los 8.4 mi-llones de dólares. Luego de épocas de sobresaltos, contracción de la inversión privada y lenta inversión pública, la de-manda por camas hospitalarias, sillones multifuncionales y equipamiento de sa-las de operaciones ha subido como la es-puma. Hoy en el mercado de la salud na-cional mueve cifras anuales superiores a los 8,000 millones de dólares, y con proyecciones de aumentar en los próxi-mos años. Un mercado en crecimiento

como este atrae a las mejores empresas del rubro. Una de ellas ha aterrizado en nuestro país y se llama Odelga.

Convengamos en que no es lo mis-mo amueblar una casa que un centro de salud. En el primero predomina el buen gusto y acaso los comportamien-tos caprichosos; en el segundo, la tec-nología de vanguardia, que debe ser no un obstáculo sino un soporte para el cuerpo médico, la eficiencia de los procesos y la ciencia y, por sobre todo, humanidad que desborda. Humanidad con el paciente, con los familiares y en-tre todo el personal médico. Esta em-presa de origen austriaco, con más de 140 años de existencia, es conocida en

el círculo como una especialista en el equipamiento de hospitales, que equi-vale a decir que llena de humanidad un ambiente. De allí que la sucursal de Odelga en Perú, como explica Christian Wirgler, su gerente general, «no se ve como suministrador sino como socio importante en el desarrollo y la realiza-ción del proyecto hospitalario».

Para acabar con las desigualdades, indican los expertos, deberíamos co-menzar por darle a los más necesita-dos lo mejor. Odelga, presente en todo el mundo con proyectos realizados en China, Iraq, Sri Lanka, Vietnam, Indo-nesia, Ecuador, Honduras y Perú, por mencionar unos cuantos, es una com-pañía que, literalmente, salva vidas con lo mejor de lo mejor de la tecnología para la salud. Es la empresa que ha pro-porcionado los modernos equipos para el nuevo Hospital Regional de Tarapo-to. Para este centro de salud suministró más de 325 equipos diferentes, desde productos sencillos como mobiliario clínico y administrativo hasta los más complejos como es el Resonador Mag-nético y el Tomógrafo. Equipos simila-res de Odelga GmbH Sucursal del Perú también han sido implementados en el Hospital René Toche Groppo en Chin-cha, cumpliendo, por descontado, con las especificaciones técnicas de cada proyecto y las normas vigentes. Recien-temente, nos revela Wirgler, la com-pañía ha ganado una licitación para el suministro de equipos médicos para el Centro de Salud Materno Infantil Chanchamayo Puerto Yurinaki.

«Otra área muy interesante para nuestra empresa es el suministro de unidades móviles. Estos tipos de pro-yectos se pueden realizar muy rápido y están ayudando a la población más ne-cesitada en regiones rurales o de difícil acceso. Ya hemos realizado un proyec-to de 4 unidades para la región de Cus-co y están programados varios proyec-tos de este tipo para el próximo año», indica Christian Wirgler, quien afirma que Perú es la sede de las actividades de la multinacional para Latinoamérica.

Esta compañía de origen austriaco ha sido encargada de suministrar los equipos médicos para el nuevo

hospital de Tarapoto

PROYECTO DEL MES