equipo docente y plan de trabajo - planilla i · pdf file... américa y el mundo. ... j....

18
Instructivo 1 AÑO: 2017 1- Datos de la asignatura Nombre HISTORIA UNVIVERSAL GENERAL MODERNA Código HO3 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria X Grado X Optativa Post-Grado Área curricular a la que pertenece UNIVERSAL Departamento HISTORIA Carrera/s PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA Ciclo o año de ubicación en la carrera/s SEGUNDO Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 96 Semanal 6 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 2 2 2 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones 90 Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas 1 2 2 4 2

Upload: trinhliem

Post on 07-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 1

AÑO: 2017

1- Datos de la asignatura

Nombre HISTORIA UNVIVERSAL GENERAL MODERNA

Código HO3

Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X)

Obligatoria X Grado X

Optativa Post-Grado

Área curricular a la que pertenece UNIVERSAL

Departamento HISTORIA

Carrera/s PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA

Ciclo o año de ubicación en

la carrera/s

SEGUNDO

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:

Total 96

Semanal 6

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:

Teóricas Prácticas Teórico - prácticas

2 2 2

Relación docente - alumnos:

Cantidad estimada de

alumnos inscriptos

Cantidad de docentes Cantidad de comisiones

90 Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas

1 2 2 4 2

Page 2: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 2

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo):

Nº Nombre y Apellido Título/s

1. MARIA LUZ GONZALEZ MEZQUITA DOCTORA EN HISTORIA

2. DARIO LORENZO MAGISTER EN HISTORIA

3. ARIEL GAMBOA MAGISTER EN HISTORIA

4. SEBASTIAN PERRUPATO (BECARIO CONICET) DOCTOR EN HISTORIA

5. FACUNDO GARCIA (BECARIO CONICET) LICENCIADO EN HISTORIA

Nº Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)

T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros Docencia Investig. Ext. Gest.

Frente a alumnos Totales

1. X X X 4 8 30 2

2. X X X 4 8 15 2

3. X X X 4 9

4. X 4 8

5. X 4 8

6.

7.

8.

9.

10.

11.

(*) la suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

3- Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.

GENERALES:

Promover la formación de recursos humanos capacitados para las tareas de docencia e investigación

Fomentar el desarrollo de una actitud crítica

Alcanzar una adecuada articulación con las asignaturas del área específica y con las vinculadas por cuestiones multidisciplinarias.

PARTICULARES:

Que los alumnos sean capaces de:

Page 3: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 3

Identificar y jerarquizar los conceptos clave para el conocimiento de la Historia moderna privilegiando el análisis de la complejidad e interacciones en

los procesos de cambio/continuidad social. Los temas se plantearán tomando en cuenta los aportes de diferentes disciplinas para examinar los

problemas a partir de una perspectiva comparativa con sentido global.

Desarrollar capacidades para alcanzar precisión en la utilización de conceptos con una adecuada contextualización.

Incorporar herramientas intelectuales que les permitan acceder a las principales corrientes interpretativas de la producción historiográfica actual con

sentido crítico y relacional.

Construir capacidades para identificar y formular hipótesis.

Establecer criterios para analizar con sentido crítico las fuentes documentales y bibliográficas

Adquirir habilidades para integrar los niveles teórico y fáctico en la práctica histórica.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN: LA CONSTRUCCION DEL MUNDO MODERNO

Modernidad: discusiones en torno a un concepto

Antiguos y Modernos

Criterios de periodización.

Corrientes historiográficas

Fuentes y metodologías

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

APPADURAI, A. La modernidad desbordada. Buenos Aires, 2001, pp. 17-38

BALANDIER, G. El poder en escenas. Barcelona, 1994.

BARZUN, J. Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de vida cultural en Occidente (De 1500 a nuestros días). Madrid, 2001.

BAUMAN, Z. Europa. Una aventura inacabada. Madrid, 2006

BENIGNO, F. Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente. Madrid, 2013.

BERGER, S., CONRAD, C. The past as History. National identity and historical consciousness in Modern Europe. Hampshire, 2015

BURKE, P. Hibridismo cultural. Madrid, 2010, pp. 63-88

BURUCUA, J.E. Sabios y Marmitones. Una aproximación al problema de la modernidad clásica. Bs. As, 1993

CASULLO, N. (Comp.) El debate modernidad-posmodernidad. Buenos aires, 1989.

CHARTIER, R. y FEROS, A. (Dirs.). Europa, América y el mundo. Tiempos históricos. Madrid, 2006

ELIAS, N. El proceso de la civilización Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires, 1993.

FLORISTÁN, A. (Coord.), Historia de España en la Edad Moderna. Barcelona, 2004..

GIL PUJOL, X. Tiempo de política. Barcelona, 2006

GAY, P. Modernidad. La atracción de la herejía de Baudelaire a Beckett. Barcelona, 2007

GONZALEZ MEZQUITA , M.L. “¿Microhistoria o Macrohistoria? Carlo Ginzburg entre I Benandanti y la Historia Nocturna” Prohistoria, 4, 2000,

PP. 1125-152.

GOUBERT, P. El Antiguo Régimen. Madrid, 1980.

Page 4: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 4

GRUZINSKI, S. "Mundialización, globalización y mestizajes en la Monarquía Católica". Europa, América y el mundo. Tiempos históricos. R.

CHARTIER Y A. FEROS (Dirs.). Madrid, 2006, pp. 218-237.

GUERRA, F.-X. "De la política antigua a la política moderna: algunas proposiciones" Anuario IHES, 18, 2003, pp. 201-212.

IGGERS, G. “Cómo reescribiría hoy mi libro sobre historiografía del siglo XX”. Pedralbes, 21, 2001 15-26.

IMIZCOZ BEUNZA, J. M. “Actores sociales y redes de relaciones en las sociedades del Antiguo Régimen. Propuestas de análisis en historia social y

política”. BARROS, C. (ed.) Historia a Debate T.II Stgo. De Compostela, 1995, PP. 341-353.

ISRAEL, J. A Revolution of the Mind: Radical Enlightenment and the Intellectual Origins of Modern Democracy. Princeton, 2010

KAGAN, R. Los Cronistas y la Corona. La política de la Historia en España en las Edades Media y Moderna. Madrid, 2010.

KAMEN, H. La sociedad europea 1500-1700. Madrid, 1986.

LE GOFF, J. Pensar la Historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona, 1997.

MARTÍNEZ SHAW, C. “De l‟histoire totale à l‟histoire globale.Entretien avec C. Martínez Shaw ”, Diásporas , 25 (2015), 139-

144.http://diasporas.revues.org/376 (en español)

PÉREZ LEDESMA, M.”Historia social e historia cultural (Sobre algunas publicaciones recientes)”. Cuadernos de Historia contemporánea, 30, 2008,

pp. 227-248.

POSTIGO VIDAL, J. La vida fragmentada. Zaragoza, 2015, cap. I, pp 25-39

RICOEUR, P. La memoria, la historia, el olvido. Madrid, 2003

RIBOT GARCIA, J.L. (Coord.) Historia del Mundo Moderno. Madrid, 1992

RUDERMAN, D. “Mezcla de identidades: judíos, cristianos y las cambiantes nociones del otro en la Europa de la Era Moderna Temprana”, En:

CHARTIER, R. y FEROS, A.(Dirs.) Europa, América y el mundo. Madrid, 2006, pp. 25-41

SERNA, J. y PONS, A. La historia cultural. Madrid, 2005.

TENENTI, A. La edad moderna. Siglos XVI-XVIII. Barcelona, 2000.

TOURAINE, A. Crítica de la Modernidad. Buenos Aires, 2000

WALLERSTEIN, I. Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. Mexico, 1999.

WOLF, E. Europa y la gente sin historia. México, 2000, pp. 13-20

UNIDAD II: EL PROCESO DE MUNDIALIZACION

Repensar la expansión europea.

La expansión demográfica. Sociedad, economía y política. Los mercantilismos

La “revolución de los precios”. Transformaciones económicas de un mundo ampliado.

Los debates sobre la transición del Feudalismo al Capitalismo

Imperios, monarquías y repúblicas. La discusión en torno al “Estado Moderno”

Renacimiento y humanismo: dificultades para su definición.

Las Reformas, la Contrarreforma y las “Guerras de religión”. La confesionalización de las monarquías?

Mundo sacralizado y caminos de la secularización. Formas de religiosidad y cultura.

Tensiones y conflictos: guerra y recursos económicos. La hegemonía española.

Page 5: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

À la place du roi. Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (XVI-XVIII siècles). MAY, N. F.. HANOTIN,

G., AZNAR, D. (Eds.). Madrid, 2015

ASHTON. T y PHILPIN, C. (eds.), El debate Brenner. Barcelona, 1988.

BAJTIN, M. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid, 1988.

BERNARDO ARES, J. M. “Las haciendas locales y la hacienda central en la Corona de Castilla a finales del XVII (Austrias) y principios del XVIII

(Borbones)”. Magallánica, 3, 2015.www.redhistoriamoderna.com.ar

BURKE, P. La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, 1991.

CARDIM, P. HERZOG, T. RUIZ IBAÑEZ, J. Y SABATINI, G. (Eds.) Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve

and Maintain a Global Hegemony? Sussex, 2012

CASEY, J. España en la Edad Moderna. Una historia social. Valencia, 2001.

CASTELLANO. J. L. “Redes sociales y administración en el Antiguo Régimen”. Estudis, 31, 2005, 85-102.

CHARTIER, R. El mundo como representación, Madrid, 1992.

DAVIS, N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia Moderna, Barcelona, 1993.

DIOS, S. De. “El Estado Moderno, un cadáver historiográfico? En RUCQUOI, A. Realidad e imágenes del poder. España a fines de la Edad Media.

Valladolid, 1988, p. 389-408.

DOBB, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Méjico, 1987.

DUPLESSIS, R. Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna. Zaragoza, 2001.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid, 1979

ELIAS, N. La sociedad cortesana. México, 1982

GARIN, E. Medioevo y Renacimiento, Madrid, 1983.

GINZBURG, C. El queso y los gusanos. el cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, 1981.

GIRALDEZ, A. The Age of Trade. The Manila galleons and the dawn of the global economy . Lanham, 2015.

HÉLIE, J. Les relations internationales dans l´Europe moderne 1453 – 1789. Paris 2008.

HERZOG, T. Vecinos y Extranjeros. Madrid, 2006, pp. 47-79

HERRERO SANCHEZ, M. “Prólogo”, pp. 11-15 e “Introducción: Líneas de análisis y debates conceptuales en torno al estudio de las Repúblicas y el

republicanismo en la Europa Moderna”, pp. 17-54. EN: Repúblicas y republicanismo en la Europa Moderna (siglos XVI-XVIII), Madrid, 2017.

HILTON, R. La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona, 1982.

KAMEN, H. La sociedad europea (1500-1700).Madrid, 1986.

KRIEDTE, P Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona, 1982, pp. 29-83

LADERO QUESADA, M.A. “Algunas reflexiones sobre los orígenes del Estado moderno en Europa (siglos XIII-XVIII)” en La política europea

como proceso integrador. Actas de las VI Jornadas de Historia de Europa, Buenos Aires, 1995, p. 27-46

LAPEYRE, H. Una familia de mercaderes: los Ruiz. Ed. y trad. Carlos Martínez Shaw. Valladolid, 2008

LUTZ, H. Reforma y Contrarreforma, Madrid, 1992.

MACKENNEY, R. La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto. Madrid, 1996.

PAGDEN, A. Señores de todo el mundo, ideologías del imperio en España, Inglaterra, Francia, (en los siglos XVI, XVII y XVIII). Barcelona, 1997

Page 6: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 6

PARKER, G. “España, sus enemigos y la rebelión de los Países Bajos”. En: Elliot, J. Poder y sociedad en la España Moderna. Barcelona, 1982, 115-

144

PEREZ, J. La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Madrid, 1977.

PO-CHIA HSIA, R. El mundo de la renovación católica, 1545-1770. Madrid. Akal. 2010.

SMIT, J. W. “La revolución en los Países Bajos.” En: ELLIOT, J. et. al. Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna. Madrid, 1981. p.29-66.

SUBRAHMANYAM, S. Mondi Conessi. La storia oltre l’eurocentrismo(Secoli XVI-XVII). Roma, 2014.

TENENTI, A. La Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII. Barcelona, 2000.

The Rise of Fiscal States. A Global History, 1500–1914. YUN-CASALILLA, B., O'BRIEN, P. K. (Eds.). Cambridge, 2012

TODOROV, T. Nosotros y los otros. Méjico, 1991.

TORRES SANS, X. Naciones sin nacionalismo. Valencia, 2008.

VAN DULMEN, R. Los inicios de la Europa moderna (1550-1648). México, 1984.

VILAR, P. Oro y moneda, Barcelona, 1969.

VIROLI, M. La sonrisa de Maquiavelo, Madrid, 2004.

WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Madrid,

1984.

YUN CASALILLA, B. Marte contra Minerva. El precio del imperio español, ( 1450-1600). Barcelona, 2004.

WOLF, E. Europa y la gente sin historia. México, 2000.

UNIDAD III: EUROPA EN “CRISIS”

La “crisis” del siglo XVII: el debate historiográfico.

El Absolutismo: Teorías y prácticas.

Economía y sociedad. El descenso demográfico

La sociedad estamental: las intersecciones explicativas de otros modelos de análisis

Conflictos y revoluciones. Inglaterra y Holanda.

La Guerra de los Treinta Años. Europa después de Westfalia. Luis XIV: La Guerra y las finanzas:

Los movimientos científicos y filosóficos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANDERSON, P. El Estado Absolutista, Madrid, 1979.

ANDUJAR CASTILLO F. Ejércitos y militares en la Europa Moderna. Madrid, 1999. Capitulo I. “La revolución militar. El debate historiográfico

ASHTON, T. (comp.). Crisis en Europa (1560-1660), Madrid, 1983.

ASHTON. T y PHILPIN, C. (eds.), El debate Brenner. Barcelona, 1988.

BERCE, Y-M. Révoltes et Révolutions dans l’Europe Moderne (XVI-XVIII siècles). Paris, 1980.

BENIGNO,F. Espejos de la revolución. Conflicto e identidad política en la Europa moderna. Barcelona, 2000.

CASEY, J. “La revolución inglesa del siglo XVII” Manuscrits, 9, enero, 1991, 227-245

CHARTIER, R. Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires, 2006

Page 7: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 7

CIPOLLA, C. Historia Económica de la Europa preindustrial. Madrid, 1976.

CHIAMPI, I .Barroco y Modernidad. México, 2000

DUCHHARDT, H. La época del Absolutismo. Madrid, 1992, pp. 43-83

ELIAS, N. La sociedad cortesana. México, 1982

ELLIOT, J. (ed.) Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, Madrid, 1975.

ELLIOT, J. (ed.) Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982.

ELLIOT, J y BROCKLISS, L. (Eds.) El mundo de los validos. Madrid, 1999.

ESPANHA, A. Vísperas del Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII). Madrid, 1989.

FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. La crisis de la Monarquía. Historia de España dir. Por J. Fontana y R. Villares. V. 4., Barcelona, 2009

HOBSBAWM, E. “La crisis del siglo XVII” en ASHTON, T. (comp.). Crisis en Europa, 1560-1660. Madrid, 1983, pp. 15-71.

Vísperas de sucesión. Europa y la Monarquía de Carlos II. GARCÍA GARCÍA, B. J. y ÁLVAREZ-OSSORIO, A. (Eds.) Madrid, 2015

GONZALEZ MEZQUITA, M. L. Oposición y disidencia en la Guerra de Sucesión Española. El Almirante de Castilla. Valladolid, 2007.

HILL, Ch. De la Reforma a la Revolución Industrial (1530-1780). Barcelona, 1980, 143-238.

HILL, Ch. El mundo trastornado. Madrid, 1988.

ISRAEL, J. “Un conflicto entre imperios: España y los Países Bajos, 1618-1648” En: Elliot, J. Poder y sociedad en la España Moderna. Barcelona,

1982, PP. 115-144

LE ROY LADURIE, e. “La corte que rodea al rey: Luis XIV, la princesa palatina y Saint-Simon”. J. Pitt Rivers y J.G. Peristiany (eds.) Honor y gracia.

Madrid, 1993, pp. 77-110

LOPEZ CORDON, M. V., DEDIEU, J.P.,CASTELLANO, J. L. La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la época

moderna. Madrid, 2000.

LUBLINSKAYA, A. D. La crisis del siglo XVII y la sociedad del Absolutismo. Barcelona, 1979.

MARAVALL, J. A. La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica. Barcelona, 1975

MONOD, K. El poder de los reyes. Monarquía y religión en Europa, 1589-1715, Madrid, 2001

MARTINEZ RODRIGUEZ, M.A. “Inglaterra: de la Restauración a la Gloriosa”, EN: Pedralbes: Revista d´Historia Moderna, Barcelona, Nº 14, pp.

161-186.

MORGAN, E. La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos. Buenos Aires, 2006, pp. 17-96.

MOUSNIER, R. “La Fronda.” En: J. Elliot et. al Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna. Madrid, 1981, 145-175.

PARKER, G. La Guerra de los Treinta Años, Barcelona, 1988.

PARKER, G. La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Barcelona, 1990.

PEREZ ZAGORIN. Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna. Madrid,1985.

PORCHNEV,B. Los levantamientos populares en Francia en el siglo XVII. Madrid, 1978.

ROMANO, R. Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica. México, 1993, pp. 13-27

RUDE, G. “La Revolución inglesa” En: Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona, 1981, 105-124.

Saber y Gobierno. Ideas y práctica del poder en la Monarquía de España (siglo XVII). CABEZA RODRÍGUEZ, A., CARRASCO MARTÍNEZ,

A.(Coords.). Madrid, 2013

SELLES, M. et. al. Revolución científica. Madrid, 1994.

SIMPLICIO. O. de. Las revueltas campesinas en Europa. Barcelona, 1989.

STONE, L. “La Revolución Inglesa.” En: J. Elliot et. al. Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna. Madrid, 1981, 67-123.

Page 8: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 8

STONE, L. La crisis de la aristocracia 1558-1641. Madrid, 1979.

STORRS, Ch. La resistencia de la Monarquía Hispánica 1665-1700. Madrid, 2013

The transatlantic hispanic baroque, Complex identities in the Atlantic World. BRAUN, H., PÉREZ MAGALLÓN, J. (Eds.), 2014. London, 2014

TREVOR-ROPER, H. R. “La crisis general del siglo XVII” en ASHTON, T. (comp.)Crisis en Europa, 1560-1660. Madrid, 1983, pp. 72-109

TILLY, CH. Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid, 1992

VILLARI, R. Rebeldes y reformadores del siglo XVI al XVIII. Barcelona, 1981.

VRIES, J. De la Economía de Europa en un período de crisis, Madrid, 1982.

WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial II. El marcantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750. Madrid, 1984.

ZAGORIN, P. Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna. Madrid,1985.

UNIDAD IV: LA CONSOLIDACION DEL “PROYECTO MODERNO”

Cambios demográficos, económicos y sociales.

Hacia una nueva estratificación social. El papel de la burguesía.

Las transformaciones en la economía: F. Quesnay, A. Smith.

Los progresos científicos y técnicos.

La protoindustrialización

Las monarquías del Despotismo Ilustrado.

Los conflictos internacionales. La Paz de Utrecht y sus consecuencias. Rivalidades coloniales.

Ilustración, cultura y religión.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BERGERON, L. et. al. La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Madrid, 1983.

Beyond the Public Sphere. Opinions, Publics, Spaces in Early Modern Europe. ROSPOCHER, M. (ed.) Bologna – Berlin, 2012

BLACK, J. La Europa del siglo XVIII. (1700-1789). Madrid, 1997.

CIPOLLA, C. (Dir.) Historia económica de Europa, Barcelona, 1982.

CHAUSSINAND, G. et. al. Histoire des élites en France du XVIe au XXe siecle París, 1991.

DARNTON, R. El diablo en el agua bendita. México,FCE, 2014.

DARNTON, R. Censores trabajando. México, FCE, 2014.

ENCISO RECIO, L. M. La Europa del siglo XVIII. Barcelona, 2001.

FERNANDEZ, R. (ed.) España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar. Barcelona, 1985.

FERNANDEZ ALVAREZ, M. et. al. (dirs.) Ilustración y revoluciones burguesas. Madrid, 1987.

FLINN, M. El sistema demográfico europeo 1500-1820. Barcelona, 1989.

FURET, F. Pensar la Revolución francesa, Barcelona, 1980. " pp. 11-29, pp. 107-117.

GOUBERT, P. El Antiguo Régimen, Madrid, 1980.

GOMEZ URDAÑEZ, J. L. “El Absolutismo regio en España durante la Ilustración” Brocar, 26,2002, pp. 151-176

GONZALEZ, M. L. “La paz de Utrecht y el diseño de la Europa del siglo XVIII”. En: Articulación territorial en los espacios plurales de las

Monarquías Ibéricas. Reitano, E. et. al. (Coords.).UNLP, 2015. http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/60

Page 9: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 9

GUIMERA, A. (ed.) El reformismo borbónico. Madrid, 1996

HAZARD, P. El pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, 1958.

HELLER, A. Crítica de la Ilustración. Las antinomias morales de la razón. Barcelona, 1984.

HUFTON, G. Europa: privilegio y protesta (1730-1789). Madrid, 1983.

IM HOF, U. La Europa de la Ilustración. Barcelona, 1993.

KUETHE, A., ANDRIEN, K. The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century. War and the Bourbon Reforms, 1713–1796. Cambridge

University Press, 2014

KRIEDTE, P. et. al. Industrialización antes de la industrialización. Barcelona, 1986.

LIS, C. y SOLY, H. Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. Madrid, 1984, pp. 166-190

LUCENA SALMORAL, M. Rivalidad colonial y equilibrio europeo, siglos XVII-XVIII. Madrid, 1999.

MORANT DEUSA, I. et. al. Amor, matrimonio y familia. Madrid, 1998

MORI, G. La Revolución industrial. Economía y sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Barcelona, 1987.

MUNCK, T. Historia social de la Ilustración. Barcelona, 2001.

MURET, P. La preponderancia inglesa, Méjico, 1944.

OUTRAM, D. The Enlightenment. Cambridge, 1995.

PERONNET, M. Del siglo de las luces a la Santa Alianza. (1740-1820). Madrid, 1991.

REY CASTELAO, O. Poder y privilegios en la Europa del siglo XVIII. Madrid, 1992.

ROTBERG, R. Y RABB, T.(comp.) El hambre en la historia. Madrid, 1985.

RUDE, G. Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués. Madrid, 1981

TENENTI, A. La Edad Moderna. Siglos XVI-XVIII. Barcelona, 2000.

WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial. T. II, Madrid, 1984.

UNIDAD V: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES

Economía y sociedad entre dos siglos (XVIII-XIX)

La revolución industrial en Inglaterra

Hacia el fin del Antiguo Régimen. Las nuevas ideas: reformistas y revolucionarios. La Revolución Francesa

Prácticas revolucionarias y políticas en Europa.

Liberalismo, socialismo, romanticismo.

BIBLIOGRAFIA BASICA

ABENDROTH, W. Historia social del movimiento obrero europeo, Barcelona, 1973.

Age of Revolutions in global context, c. 1760-1840 (The) ed. by D. ARMITAGE and S. SUBRAHMANYAM, London, 2010.

ARACIL, R. Trabajo y capitalismo: una relación conflictiva. Salamanca, 1996

AYMES, J. R. La guerra de Independencia en España (1808-1814). Madrid, 2003

BERG, M. La era de las manufacturas (1700-1820). Una nueva historia de la Revolución Industrial Británica. Barcelona, 1987.

BERGERON, L. et. al. La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Madrid, 1983

BRIGGS, A. y CLAVIN, P. Historia Contemporánea de Europa, 1789-1989. Barcelona, 1997

BRUUN,G. La Europa del siglo XIX. México, 1974.

Page 10: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 10

CORNETTE, J. Absolutisme et Lumières. 1652-1783, Paris, Hachette, 2008.

DARNTON, R. .Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen. Madrid, 2003.

CANALES, E. A. “A vueltas con la Revolución Industrial: avatares recientes de un viejo concepto". Manuscrits, 12, gener 1995, pp. 309-331.

CANNADINE, D. “El presente y el pasado de la Revolución Industrial inglesa 1880-1980”. Debats, N° 13, 1985, 75-94.

CHARTIER, R. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona, 1995

CHAUSSINAND, G. et. al. Histoire des élites en France du XVIe au XXe siecle París, 1991.

DARNTON, R. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, 1987.

DARNTON, R. .Edición y subversión. Literatura clandestina en el Antiguo Régimen. Madrid, 2003.

FONTANA, J. La crisis del Antiguo Régimen 1808-1833. Barcelona, 1988

FUENTES, J. F. El fin del Antiguo Régimen (1808-1868): política y sociedad. Madrid, 2007

FURET, F. Pensar la Revolución francesa, Barcelona, 1980.

HOBSBAWM, E. Industria e Imperio, Barcelona, 1977.

HOBSBAWM, E. Las revoluciones burguesas 1789-1848. Madrid, 1981.

JULIÁ, S. “Sociologías de la Revolución”. En: VALDEON, J. et. al. Revueltas y revoluciones en la historia. Salamanca, 1990.

MONOD, P. K. Imperial Island. A History of Britain and Its Empire, 1660-1837. Oxford, 2009

MORI, G. La Revolución industrial. Economía y sociedad en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Barcelona, 1987.

SÁNCHEZ BLANCO, F. La Ilustración goyesca: la cultura en España durante el reinado de Carlos IV (1788-1808). Madrid, 2007

SAZBON, J. Seis Estudios sobre la Revolución Francesa. La Plata, 2005

SCHMITT, E. Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Madrid, 1985; pp. 13-74

THOMPSON, E. P. Costumbres en común, Barcelona, 1995.

TOCQUEVILLE, A. Recuerdos de la Revolución de 1848. Madrid, 1994

TILLY, R. La Revolución Industrial. Barcelona, 1988, p. 158-204.

VILLANI, P. La edad contemporánea 1800-1914. Barcelona, 1996

VOVELLE, M. Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona, 1984.

WALLERSTEIN, I "Prefacio: Escribir sobre el moderno Sistema-Mundo", pp. 11-18; “El liberalismo centrista como ideología”, pp. 21-43; “La

construcción del Estado Liberal 1815-1830”, pp. 47-118. EN: El Moderno Sistema Mundial. El triunfo del liberalismo centrista, 1789-1914. México,

2014.

WOOLF, S. La Europa napoleónica. Barcelona, 1992.

3. Bibliografía (básica y complementaria).

BIBLIOGRAFIA BASICA: Se ha especificado en cada unidad temática

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AAVV. Estudios sobre la Revolución Francesa y el final del Antiguo Régimen. Madrid, 1980.

ADAM, A. Les libertins au XVIIe siècle. Paris, 1986.

ALLEN, R. Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución agrícola inglesa. Zaragoza, 2004

AMEZUA, L. C. "El poder soberano en el Estado Moderno. Consideraciones sobre los límites al poder absoluto. En: PEÑA, J. Poder y Modernidad.

Valladolid, 2000, pp. 13-34.

Page 11: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 11

ANDERSON, M. S. Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen (1618-1789). Madrid, 1990.

ANDRES GALLEGO, J. (Dir.) New History, Nouvelle Histoire: Hacia una Nueva Historia, Madrid, 1993.

ANES, G. El Antiguo Régimen: Los Borbones. Historia de España Alfaguara. T.IV. Madrid, 1976.

ARENDT, H. Sobre la revolución. Madrid, 1988.

ARIES, P. y DUBY, G. (Dir.) Historia de la Vida Privada. Buenos Aires, 1990.

ARTOLA , M. La Monarquía de España. Madrid. 1999.

ASHTON, T. H. y PHILPIN, C.H.E. (eds.) El debate Brenner. Barcelona, 1988

ASHTON, T. La revolución industrial (1760-1830). Méjico, 1950.

ATIENZA HERNANDEZ, I. Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna. La Casa de Osuna siglos XV-XIX. Madrid, l987.

BARKER, K. M. Inventing the French Revolution.Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century. Cambridge, 1990.

BARROS, C. Mentalidad justiciera de los irmandiños, siglo XV. Madrid, 1990.

BARUDIO, G. La época del absolutismo y la Ilustración, 1648 – 1779, Madrid, 1984.

BENIGNO, F. Espejos de la revolución. Barcelona, 2000.

BENNASSAR, B. La España del Siglo de Oro. Barcelona, 1983

BERCE, Y. M. Croquants et Nu-Pieds. París, 1974.

BERCÉ, Y-M. y otros El siglo XVII. De la contrarreforma a las Luces. Madrid, 1990

BERG, M. La era de las manufacturas (1700-1820). Una nueva historia de la Revolución Industrial Británica. Barcelona, 1987.

BERMEJO CABRERA, J. C. Entre Historia y Filosofía. Madrid, 1994.

BLOCH, M. Los reyes taumaturgos, Méjico, 1958.

BLOCKMANS, W. y GENET, J. F. (eds). “Visions sur le développement des États Européens. Théories et Historiographies de l´État Moderne” en

Actes du Colloque organisé par la Fondation européenne de la science et l’École française de Rome, 1990, Roma, 1993.

BRYSON, A. From Courtesy to Civility. Changing codes of culture en Early Modern England. Oxford, 1998

BURKE, P Venecia y Amsterdam. Barcelona. 1994

BURKE, P. La cultura popular en la Europa moderna. Madrid, 1991.

BURKE, P. The fabrication of Louis XIV. Londres, 1992

BURKE,P. Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot.Barcelona, 2002

CHACON JIMÉNEZ, F. (ed.) Historia social de la familia en España. Alicante, 1990.

CHARTIER, R. El mundo como representación. Barcelona, 1992.

CHARTIER, R. Inscribir y borrar. Cultura escrita y literatura (siglos XI-XVIII). Buenos Aires, 2006.

CHAUSSINAND NOGARET, G. et. al. Histoire des élites en France du XVIe au XXe siecle. Paris, 1991.

CLAVERO, B. Mayorazgo, propiedad feudal en Castilla (1369-1836). Madrid, 1984

COBB, R. Les armées révolutionnaires, instruments de la Terreur dans les département.. 2 V. Paris, 1961-63.

COBBAN, A. La interpretación social de la Revolución Francesa. Madrid, 1976.

COHN, N. En pos del milenio. Madrid, 1981.

CONTAMINE, Ph. (ed.) L’Etat et les aristocraties (France, Anglaterre, Escosse) XIIe-XVIIe siecle. Paris, 1989.

CONTRERAS, J. Sotos contra Riquelmes. Madrid, 1992.

DARNTON, R. “Diffusion vs. Discourse: conceptual shifts in intellectual history and the historiography of the French Revolution. En Historia a

Debate. T. II. Carlos Barros (ed.) Stgo. de Compostela, 1995, 179-192.

Page 12: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 12

DAVIES, C. L .S. “Les révoltes populaires en Anglaterre (1500-1700)”. Annales E.S.C., 24 (1969).

DELUMEAU, J. El catolicismo de Lutero a Voltaire, Barcelona, 1973..

DOMINGUEZ ORTIZ, A. El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias. Historia de España Alfaguara. T.III. Madrid, 1976.

DOMINGUEZ ORTIZ, A. Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid, 1979

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. et. Al. . Los Borbones. El siglo XVIII en España y América. Barcelona, 1972.

DUBY, G. y PERROT, M. (Dir.) Historia de las mujeres en Occidente, 6 Madrid, 1993,

DUCHHARDT, H. La época del Absolutismo. Madrid, 1992.

EGIDO, T. Las reformas protestantes. Madrid, 1992.

EGIDO, T. Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759). Valladolid, 197l.

ELLIOT, J. La España Imperial, 1496-1716. Barcelona, 1965.

ELLIOT, J. La rebelión de los catalanes. Un estudio sobre la decadencia de España (1598-1640). Madrid, 1986.

ELLIOT, J. Richelieu y Olivares, Barcelona, 1984

ELLIOT, J. et. al 1640: La Monarquía Hispánica en crisis. Barcelona, 1991.p. 102-12.

ELLIOT, J.. et.al., Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna. Madrid, Alianza, 1972

ENCISO RECIO, L.M. et.al. Los Primeros Borbones en España en : Historia de España de Gredos. Madrid, 1989

ENCISO, L. M. La Europa del siglo XVIII, Barcelona, 2001.

FEBVRE, L. El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rebelais. México, 1959.

FEBVRE, L. Martín Lutero, un destino. Méjico, 1956.

FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. “«Rey Católico»: gestación y metamorfosis de un título”, en Repubblica e virtù, Roma, CONTINISIO, Ch. y

MOZZARELLI, C. (eds.), 1995.

FERNÁNDEZ ALBALADEJO, P. Fragmentos de Monarquía. Madrid, 1992.

FERNANDEZ, R . (ED.) España en el siglo XVIII. Barcelona, 1985. Barcelona, 2009

FONTANA, J. Europa ante el espejo. Barcelona, 1994

FORSTER, R. y GREENE, J. “Introducción” En: Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna. Madrid, 1981, 11-28.

FREITAS MONTEIRO, N. G. Crepúsculo dos grandes. A casa e o patrimonio da aristocracia em Portugal (1750-1832). Lisboa. 1998.

FURET, F. El pasado de una ilusión. Madrid, 1995

FURET, F. y HALÉVI, R. “El año 1789”. En: VALDEON, J. et. al. Revueltas y revoluciones en la historia. Salamanca, 1990, 105-125.

FURET, F. y RICHET, D. La Revolución Francesa. Madrid, 1988

GALASSO, G. Storia d´Europa.2. Etá Moderna, Bari, 1996.

GARCIA CARCEL, R. El sueño de la nación indomable: los mitos de la Guerra de la Independencia. Madrid. 2007

GARCÍA CÁRCEL, R. La leyenda negra. Historia y opinión. Madrid, 1992.

GARCÍA HERNAN, D. La nobleza en la España Moderna. Madrid, 1992.

GAXOTTE, P. La Revolución Francesa. Madrid, 1975

GELABERT, J.E. La bolsa del rey. Rey, reino y fisco (1598-1648). Barcelona, 1997.

GERHARD, D. La Vieja Europa. Factores de continuidad en la historia europea. Madrid, 1991.

GINZBURG. C. Ojazos de madera. Barcelona, 2000. 85-103.

GODECHOT, J. “Revolución francesa o revolución atlántica.” En VILLAVERDE, J. M. (comp.) Alcance y legado de la Revolución Francesa..

Madrid, 1989, 109-115

Page 13: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 13

GODECHOT, J. Las Revoluciones (1770-1799). Barcelona, 1981.

GODECHOT, J, et. al. La abolición del feudalismo en el mundo occidental. Madrid, 1979

GOLDSTONE, J. Revolutions: theoretical, comparative and historical studies. Orlando, 1986.

GONZÁLEZ, M. L. .(ed.) Actas del I Coloquio Internacional la Historiografía europea: autores y métodos. Mar del Plata, 1996.

GOUBERT, P. “El campesinado francés en el siglo XVII: un ejemplo regional.” En: ASHTON, T. Crisis en Europa, 1560-1660. Madrid, 1983, 155-

179.

GUILLEN MESADO, J. M. Los movimientos sociales en las sociedades campesinas. Madrid, 1993.

GUTIERREZ NIETO, J. I. Las Comunidades como movimiento antiseñorial. Barcelona, 1973.

HALICZER, S. Los Comuneros de Castilla. La forja de una revolución (1475-1521). Valladolid, 1987.

HAMILTON, E. El tesoro americano y la revolución de los precios en España. Barcelona, 1975.

HAMPSON, N. Historia social de la Revolución Francesa. Madrid, 1979.

HILL, Ch. Antichrist in Seventeenth-Century England. Londres, 1990.

HILL, Ch. El siglo de la Revolución. Madrid, 1972.

HILL, Ch. Los orígenes intelectuales de la Revolución Inglesa. Barcelona, 1980, 305-343

HOBSBAWM, E. “La revolución” En: La revolución en la Historia Roy Porter et. al. (eds.) Barcelona, 1990. p.16-59

HOBSBAWM, E. Bandidos. Barcelona, 1976.

HOBSBAWM, E. Ecos de la Marsellesa. Barcelona, 2003

HOBSBAWM, E. Rebeldes primitivos. Barcelona, 1968.

HOBSBAWM. E. y RUDE, G. Revolución industrial y revuelta agraria. El capitán Swing. Madrid, 1978.

HUFTON, O. Europa: privilegio y protesta, 1730 – 1789. Barcelona, 1999

HUNTER, M. y WOOTTON, D. (eds.) Atheism from the reformation to the enlightenment. New. York, 1992.

IMIZCOZ BEUNZA, J. M. “Actores sociales y redes de relaciones en las sociedades del Antiguo Régimen. Propuestas de análisis en historia social y

política”. BARROS, C. (ed.) Historia a Debate T.II Stgo. De Compostela, 1995, 341-353.

JAURES, J. Causas de la Revolución Francesa. Barcelona, 1982

KAGAN, R. y PARKER, G. (Eds.) España, Europa y el mundo atlántico .Madrid, 2001.

KAMEN, H. Felipe de España. Madrid, 1997

KAMEN,H. La España de Carlos II. Barcelona, 1980.

KOSSMANN, E. H. La Fronde. Leiden, 1954.

KOSSOK, M. “Historia comparativa de las revoluciones de la época moderna. Problemas metodológicos y empíricos de la investigación.” En: Las

revoluciones burguesas. Problemas teóricos. Barcelona, 1983, 11-98

La proyección de la Monarquía Hispánica en Europa. Política, guerra y diplomacia entre los siglos XVI y XVIII. R. Torres Marijuán y I. Reguera

(Eds.). Bilbao, 2009.

LAPEYRE, H. Las monarquías europeas del siglo XVI. Barcelona, 1969.

LASLETT, P. El mundo que hemos perdido, explorado de nuevo. Madrid, 1987.

LE FLEM, J. P. et. al. La frustración de un Imperio (1476-1714) Barcelona, 1987

LEFEBVRE, G. El Gran Pánico de 1789. La Revolución francesa y los campesinos. Barcelona,1986.

LEVI, G. “Sobre microhistoria” en: BURKE, P. Formas de hacer la historia. Madrid, 1993, p. 119-143

LEVI, G. La herencia inmaterial. Madrid, 1990

Page 14: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 14

LIMM, P. The dutch Revolt 1559-1648. New York, 1989.

LIS, C. y SOLY, H. Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. Madrid, 1984

LOMBARDINI, S. Rivolte contadine in Europa (secoli XVI-XVIII). Turín,1983.

LOPEZ ALVAREZ, A. Ideología, control social y conflicto en el Antiguo Régimen. Béjar, 1996.

LORENZO CADARSO, P. L. Los conflictos populares en Castilla (siglos XVI-XVII). Madrid, 1996.

LYNCH, J. El siglo XVIII. En: Historia de España dir. por J.Fontana. Barcelona, 1992

LYNCH, J. España bajo los Austrias. Barcelona, 1972.

MACFARLANE, A. “La revolución socioeconómica en Inglaterra y el origen del mundo moderno” En La revolución en la Historia. Roy Porter et. al.

(eds.) Barcelona, 1990, 192-219.

MANN, M. Las fuentes del poder social, II. Madrid, 1997, 229-289

MARAVALL, J. A. La oposición política bajo los Austrias. Barcelona, 1974.

MARAVALL, J. A. Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna. Madrid, 1963.

MARAVALL, J. A. Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid, 1979

MARTINEZ SHAW, C. “La Historia moderna en España al filo del año 2000.” En: Actas del II Coloquio Internacional sobre Historiografía Europea.

La Historia de Europa Hoy. Mar del Plata, 1999.

MARTÍNEZ SHAW, C. El siglo de las Luces. Las bases intelectuales del reformismo. Historia de España 16 . Madrid, 1996

MATHIEZ, A. La Révolution Française. París, 1959

MAZAURIC, C. Babeuf et la conspiration pour l’ Égalité. París, 1962.

McCLELLAND, I.L. Ideological Hesitancy in Spain 1700-1750. Liverpool, 1991.

MERRIMAN, R.B. Six Contemporaneous Revolutions. Londres, 1938.

METHIVIER, H. La fronde. París, 1985

MICHELET, J. Histoire de la Revolution Francaise. Paris, 1980.

MILLER, J. The Glorious Revolution. Londres, 1988.

MISKIMIN, H. La economía europea en el Alto Renacimiento, Madrid, 1982.

MOLAS RIBALTA, P. “Propaganda y debate político en la revuelta catalana de los „gorretes‟ (1687-1690)”. Homenaje a José Antonio Maravall.

Madrid, 1985, II, pp. 63-75.

MOORE. B. Jr., Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Barcelona, 1973.

MORALES MOYA, A. Poder político, economía e ideología en el siglo XVIII español. Madrid, 1983

MORNET, D. Orígenes intelectuales de la Revolución Francesa. Buenos Aires, 1969

MOUSNIER, R. Furores campesinos. Los campesinos en las revueltas del siglo XVII.(Francia, Rusia, China). Madrid, 1976.

MOUSNIER, R. Y HARTUNG,F. “Quelques problemes concernant a la monarchie absolute” X Congresso Internazionale di Scienze Storici, Relazioni,

IV, Florencia, 1955.

MOUSNIER, R., LABROUSSE, E. El siglo XVIII. Historia General de las Civilizaciones, dir. por M. Crouzet, Barcelona, 1963, Vol. V.

MUCHEMBLED, R. La violence au village. Bruselas, 1989.

MULLET, M. La cultura popular en la Baja Edad Media. Barcelona, 1990.

MUNCK, Th. La Europa del siglo XVII. 1598-1700. Estados. Conflictos y orden social en Europa. Madrid, 1994.

NAEF, W. La idea del estado en la Edad Moderna. Madrid, 1973

NIVEAU, M. Historia de los hechos económicos contemporáneos. Barcelona, 1979.

Page 15: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 15

OAKESHOTT, M. El Estado europeo moderno, Barcelona, 2001.

OLIVEIRA, A. de: Poder e oposiçao política em portugal no período filipino. Lisboa, 1991.

PALMER, R. The age of the democratic revolution. Princeton, 1969.

PARKER, G. Felipe II. Madrid, 1984

PASTOR, R. et. al. Estructuras y formas del poder en la historia. Salamanca, 1991.

PEREZ, J. La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Madrid, 1977.

PERONNET, M. Del siglo de las Luces a la Santa Alianza. 1740 – 1820. Madrid, 1990

PERONNET, M. El siglo XVI. De los grandes descubrimientos a la Contrarreforma. Madrid, 1990

PITT-RIVERS, J. y PERISTIANY, J.G. Honor y gracia. Madrid, 1992.

POLANYI, K. La Gran Transformación. México, 1992.

PORCHNEV, B. Los levantamientos populares en Francia en el siglo XVII. Madrid, 1978.

PORTER, R. et. al. (eds.) La revolución en la Historia. Barcelona, 1990.

PRODI, P., (ed), Disciplina dell‟anima, disciplina del corpo e disciplina della società tra medievo ed età moderna. Bologna, 1994

PUDDU, R. El soldado gentilhombre. Barcelona, 1982

QUAIFE, G. Magia y Maleficio. Las brujas y el fanatismo religioso. Barcelona, 1989.

RAEFF, M. “La rebelión de Pugachov”, en J.H. ELLIOT et. al., Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna. Madrid, 1972, pp. 175-217.

RAWLINGS, H. Church, Religion and Society in early moden Spain, Houndmills, 2002.

REDONDI, P., Galileo herético, Madrid, 1990

RIBOT GARCIA, L. A. La revuelta antiespañola de Mesina. Causas y antecedentes (1591-1674). Valladolid, 1982.

RODRIGUEZ,L. “El motín de Madrid de 1766”. Revista de Occidente, 121 (1973), 24-49.

ROMANO, R. y TENENTI, A. Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía, Renacimiento. Reforma. Madrid, Siglo XXI, 1971.

ROTBERG, R. Y RABB, T. El hambre en la historia. Madrid, 1985

RUDE, G. La Revolución Francesa. Buenos Aires, 1989,

RUDE, G. Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona, 1981, p. 12-48.

RUDE, G.La multitud en la historia. Madrid, 1989. 27-39 y 99-139.

S.VAN-BATH, B. Historia agraria de la Europa Occidental (500-1850). Barcelona, Península, 1984.

SARASA SÁNCHEZ, E. Las claves de la Crisis en la Baja Edad Media. Barcelona, 1991.

SARTI, R., Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona, 2003.

SCHAUB, J-F. “La peninsola iberica nei secoli XVI e XVII: la questione dello stato”. Studi Storici, 1995, 36, p.9-49

SKINNER, Q, Los fundamentos del Pensamiento Político Moderno. 2 vols. México, 1985

SKOCPOL,T. Los Estados y las revoluciones sociales. México,1984.

SOBOUL, A. La Revolución Francesa. Madrid, 1985

STAROBINSKY, J. 1789, les emblémes de la raison. París, 1989.

THOMPSON, E. P. “La economía de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”, En Costumbres en común. Barcelona, p. 213-394.

THOMPSON, E. P. La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra, 1780-1872. 2 vols. Barcelona, 1989.

THOMPSON, E.P. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, 1979.

TILLY, CH. Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid, 1992

TILLY, Ch. Las revoluciones europeas 1492-1992. Barcelona, 1995.

Page 16: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 16

TOCQUEVILLE, A. Recuerdos de la Revolución de 1848. Madrid, 1994

TOCQUEVILLE, A.. El Antiguo Régimen y la revolución. Madrid,1969.

TREVELYAN, G. M. La Revolución Inglesa 1688-1689. México, 1951.

VALDEON, J. et. al. . Revueltas y revoluciones en la historia. Salamanca, 1990.

VAN DÜLMEN, R. Los inicios de la Europa Moderna, 1550 – 1648, Madrid, 1984.

VILAR, P. Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Barcelona, 1982.

VILAR, P. Historia de España. Barcelona, 1980.

VILLARI, R. “Revoluciones periféricas y declive de la monarquía española” En: 1640: La Monarquía hispánica en crisis. Barcelona,1991, p.169-182

VILLARI, R. Rebeldes y reformadores del siglo XVI al XVII. Barcelona, 1981

VILLAVERDE, J. M. (comp.) Alcance y legado de la Revolución Francesa.. Madrid, 1989

VINCENT, B. “La crisis política de la monarquía francesa: las Frondas”. Manuscrits, 9, enero, 1991, 247-260.

VINCENT, B. Minorías y marginados en la España del siglo XVI. Granada, 1987.

VOVELLE, M. La mentalidad revolucionaria. Barcelona, 1989

WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial. 2 T. Madrid, 1984.

WEBER, M. Economía y sociedad, Madrid, 1993.

WICKHAM, C. et. al. Las crisis en la historia. Salamanca,1995.

WIESNER, M. E. Women and Gender in Early Modern Europe. 3rd ed. New York, 2008.

WILLIAMS, G.H. La Reforma Radical. México, 1983.

WOOLF, S. Los pobres de la Europa Moderna, Barcelona, 1989.

WRZOSEK, W. “Pourquoi les Annalistes n‟aiment pas la révolution?” En En Historia a Debate. T. I. Carlos Barros (ed.) Stgo. de Compostela, 1995,

343-353.

4. Descripción de Actividades de aprendizaje.

ESTRATEGIAS DOCENTES

Clases de exposición teórica en torno a núcleos temáticos

Análisis de fuentes documentales

Análisis y discusión de la bibliografía específica.

PROPUESTA GENERAL DE ACTIVIDADES

El curso se desarrollará a través de las siguientes modalidades:

Clases temático-teóricas

Clases teórico-prácticas con exposiciones contradictorias de grupos

Trabajos prácticos.

MEDIOS

Se utilizarán recursos didácticos convencionales y no-convencionales que puedan enriquecer las clases teóricas y prácticas.

ELABORACIÓN DEL MATERIAL DOCENTE

Selección de artículos en publicaciones especializadas

Page 17: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 17

Traducciones de artículos para un mejor aprovechamiento de los alumnos.

Confección de módulos para su utilización en el dictado del curso.

FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

Participación en Cursos y Jornadas de la especialidad con presentación de ponencias

Asistencia a cursos y seminarios de postgrado.

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

CRONOGRAMA

Semanas

Unidades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

I * *

II * * * *

III * *

IV * * *

V * *

EVAL. * *

6. Procesos de intervención pedagógica.

Modalidades

1.Clase magistral *

2. Sesiones de discusión *

3. Seminario

4. Trabajo de Laboratorio/ Taller

5. Taller- Grupo operativo *

6. Trabajo de campo

7. Pasantías

8.Trabajo de investigación

9. Estudio de casos *

10. Sesiones de aprendizaje individual

11. Tutorías *

Page 18: Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I · PDF file... América y el mundo. ... J. España en la Edad Moderna. Una historia social. ... N.Z. Sociedad y Cultura en la Francia

Instructivo 18

7. Evaluación

75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas

75% de trabajos prácticos solicitados aprobados en el tiempo y forma acordados con el docente responsable.

Aprobación de dos parciales con una nota promedio mínima de 6. Los parciales tendrán su correspondiente recuperatorio. Tendrán consignas claras

para identificar problemas en los que se integren teoría y práctica a través de diferentes modalidades: respuesta múltiple, de respuesta abierta,

cuestionarios, identificación de hipótesis y confrontación de posiciones historiográficas.

8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

Clases magistrales: Profesor responsable

Sesiones de discusión: Profesor responsable

Trabajo de Investigación: Profesor responsable

Evaluación final : Profesor responsable

Trabajos prácticos y Taller: Profesor auxiliar

9. Justificación – (optativo)

La asignatura Historia Universal General Moderna propone una aproximación a los conceptos centrales que configuran la Modernidad clásica con el objeto de

permitir su mejor conocimiento y una pertinente articulación con las asignaturas del área universal, americana y argentina desde el punto de vista temático así

como con otras asignaturas desde el punto de vista teórico y metodológico.

El análisis conceptual no se entiende sólo en relación con los textos de grandes pensadores sino de materiales de distinto nivel de elaboración y abstracción. La

precisión en la utilización de conceptos pretende evitar los anacronismos y procura su adecuada contextualización buscando la confrontación de posiciones y la

crítica erudita sobre la producción científica tradicional y reciente en relación con el período abordado.