eras geológicas y origen de los vertebrados

22
ERAS GEOLÓGICAS Y ORIGEN DE LOS VERTEBRADOS Los animales y la vida son entidades que sufren constantes cambios, los cuales sólo pueden describirse en términos de los atributos que han adquirido a lo largo de su amplia historia evolutiva. En el árbol evolutivo de la vida, los primeros organismos que se consideran animales surgieron en la Era Precámbrica (hace unos 700 millones de años -m.a.-), pero sólo hasta el periodo Cámbrico (hace 570 m.a.) en la Era Paleozoica se dio la gran radiación de los animales. Los vertebrados como tal, solo comenzaron a aparecer en el Eón Fanerozoico (hace 570 m.a.), más exactamente en la Era Paleozoica (Gr., paleo: antiguo; zoo: animal), una de las tres eras de este eón; las otras dos eras son la Mesozoica (Gr., meso: medio) y la Cenozoica (Gr., cen: reciente). Las eras son divididas en periodos y los periodos en épocas. De manera general, la evolución de los animales ha sido gradual, a través de los distintos momentos o tiempos geológicos.

Upload: ybeth-galvez

Post on 05-Dec-2014

534 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eras geológicas y origen de los vertebrados

ERAS GEOLÓGICAS Y ORIGEN DE LOS VERTEBRADOS

Los animales y la vida son entidades que sufren constantes cambios, los cuales sólo pueden describirse en términos de los atributos que han adquirido a lo largo de su amplia historia evolutiva. En el árbol evolutivo de la vida, los primeros organismos que se consideran animales surgieron en la Era Precámbrica (hace unos 700 millones de años -m.a.-), pero sólo hasta el periodo Cámbrico (hace 570 m.a.) en la Era Paleozoica se dio la gran radiación de los animales.

Los vertebrados como tal, solo comenzaron a aparecer en el Eón Fanerozoico (hace 570 m.a.), más exactamente en la Era Paleozoica (Gr., paleo: antiguo; zoo: animal), una de las tres eras de este eón; las otras dos eras son la Mesozoica (Gr., meso: medio) y la Cenozoica (Gr., cen: reciente). Las eras son divididas en periodos y los periodos en épocas. De manera general, la evolución de los animales ha sido gradual, a través de los distintos momentos o tiempos geológicos.

Page 2: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Precámbrico

Este largísimo periodo de la historia de la Tierra abarca desde su formación, hace unos 4.500 millones de años, hasta hace unos 580 millones de años, es decir, casi 4.000 años de historia del planeta. Ocupa el 88% de la historia de la Tierra.

Algunos autores llaman "Azoico" al periodo en que la Tierra estaba todavía en formación y sitúan el inicio del Precámbrico alrededor de hace 3.800 millones de años, cuando la corteza estaba más o menos consolidada y se empezaron a formar las primeras sustancias orgánicas. Del mismo modo, otros sitúan el final del periodo entre 590-540 millones de años atrás, cuando aparecen las primeras algas.

Era Paleozoica

Esta era antigua duró unos 315 millones de años. El planeta era muy distinto del actual. Las tierras emergidas tenían el aspecto de islas más o menos dispersas alrededor del ecuador terrestre. Algunas de estas islas eran América del Sur, Laurentia y Gondwana.

Durante esta época se produjeron numerosos plegamientos. El clima era todavía cálido y húmedo. Esto favoreció la proliferación de los organismos pluricelulares y su posterior evolución.

En un principio, la vida en el mar se hizo muy rica. Los fósiles de la primera mitad del Paleozoico son algunos invertebrados como trilobites, graptolitos, y crinoideos. Los correspondientes a la segunda mitad de esta era, comprenden algunos fósiles de plantas y de vertebrados, como peces y reptiles.

Periodo Cámbrico

Este periodo, iniciado hace 560 millones de años, la vida, vegetal y animal, estaba confinada a los mares. Aparecen los primeros caracoles, así como los moluscos cefalópodos. En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en los océanos y los líquenes en la tierra. Su enorme proliferación contribuyo al aumento de oxígeno en la atmósfera terrestre.

Periodo Ordovícico

Iniciado hace 510 millones de años. Aparecieron animales que poseían una estructura anatómica precursora de la espina dorsal. Aparecen los primeros vertebrados, unos peces primitivos, y los corales. Los animales más grandes fueron unos cefalópodos (moluscos), que tenían un caparazón de unos 3 m de largo.

Periodo Silúrico

Hace 438 millones de años. El avance evolutivo más importante fue la aparición del primer animal de respiración aérea, un escorpión. También pertenece a este periodo el primer fósil clasificado de una planta vascular (plantas terrestres con tejidos que transportan el alimento), aunque los tallos y las hojas todavía no estaban diferenciados. La aparición de estos organismos hace creer que la composición de la atmósfera empezaba a parecerse a la actual.

Periodo Devónico

Page 3: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Comenzó hace 408 millones de años, se caracteriza por la aparición de varios tipos de peces, que abarcaban tiburones, dipnoos, peces acorazados y una forma primitiva de peces con escamas duras, de los cuales evolucionaron probablemente los antepasados de los anfibios.

También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites, así como el primer insecto conocido. Se desarrollaron las plantas leñosas y, a finales del Devónico, lo hicieron otras plantas terrestres tales como los helechos y helechos con semillas, colas de caballo y unos árboles escamosos. Aparecen los primeros bosques.

Periodo Carbonífero

Comenzó hace unos 360 millones de años. Un grupo de tiburones, los cestraciontes, predominaron entre todos los grandes organismos marinos. Los animales terrestres más notables fueron una especie de lagartijas anfibias que provenían de los dipnoos. Diversas plantas terrestres comenzaron a diversificarse y a aumentar de tamaño, sobre todo en zonas pantanosas.

En la segunda parte del carbonífero surgieron los reptiles, que evolucionaron a partir de los anfibios y que eran ya terrestres en su totalidad. Otros animales de este periodo fueron los arácnidos, las serpientes, los escorpiones, más de 800 especies de ranas y los insectos más grandes que han existido. Los vegetales mayores eran unos árboles escamosos, cuyos troncos medían más de 1,8 m en la base y tenían una altura de 30 metros.

De las antiguas masas terrestres, sólo el protocontinente de Siberia se encontraba al norte de los trópicos, llegando casi hasta el polo norte. El supercontinente de Gondwana, que comprendía lo que llegaría a ser Sudamérica, África, India, Australia y Antártida, se encontraba en su totalidad en el hemisferio sur; abarcaba una vasta superficie centrada en las inmediaciones del polo sur.

Periodo Pérmico

Comenzó hace 286 millones de años. Ocurrieron sucesos tan relevantes como la desaparición de gran parte de los organismos marinos y la rápida evolución y expansión de los reptiles, que eran de dos tipos: reptiles semejantes a los lagartos, completamente terrestres, y reptiles semiacuáticos lentos. De entre todos los reptiles, fueron un pequeño grupo, los Theriodontia, los que dieron lugar a los mamíferos. La vegetación de este periodo, muy abundante, estaba constituida sobre todo por helechos y coníferas.

La parte final del paleozoico fue un periodo de agitación generalizada de la corteza terrestre. Emergieron continentes de debajo de los mares poco profundos del carbonífero precedente. Los depósitos acumulados en fosas geosinclinales fueron sometidos a presión y elevados en forma de sistemas montañosos: los Apalaches del centro y del sur en Norteamérica, y los Urales en Rusia. Europa y Asia se unieron mientras que al oeste una colisión entre placas continentales unía Norteamérica con el continente de Gondwana. De este modo, todas las masas continentales de la tierra se reunieron en una sola, llamada Pangea.

Era Mesozoica

Page 4: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Esta era intermedia duró unos 160 millones de años. En sus inicios todos los continentes, o islas, del periodo anterior se habían reunido en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea, es decir, toda la Tierra.Los principales plegamientos se produjeron en la vertiente oeste de América, las Montañas Rocosas en el norte y los Andes en el Sur.Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los Reptiles o era de los dinosaurios. También se desarrollan plantas angiospermas, de flores vistosas.

El mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretáceo.

Periodo Triásico

Fue un periodo geológico que se extendió desde alrededor de 248 a 213 millones de años atrás. Se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los grandes dinosaurios. Los continentes África y América del Sur estaban juntos, con una actividad magmática al límite de los dos continentes.

Durante el triásico, el supercontinente Pangea empezó a desmembrarse. Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas. El clima era cálido en general.

El triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos, pero poco se sabe acerca de su fisiología.

Periodo Jurásico

Abarca desde alrededor de 213 a 144 millones de años atrás y toma su nombre de los estratos de roca de la cordillera del Jura. Se caracteriza por la hegemonía de los grandes dinosaurios y por la escisión de Pangea en los continentes Norteamérica, Eurasia y Gondwana. De este último se escindió Australia (en el jurásico superior y principios de cretáceo), dando origen a nuevas especies de mamíferos.

Mientras que los mares crecían y se unían, zonas de agua marina poco profundas y cálidas se extendieron por gran parte de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis.

Periodo Cretácico

Empezó hace unos 145 y duró hasta 65 millones de años atrás. La datación del final de la era es muy precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de Iridio, en la península del Yucatán y el golfo de México, y que se supone coincide con la caída de un enorme meteorito que pudo provocar la extinción de los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica. Al final de esta era aparecen los mamíferos y las aves primitivas.A finales del cretácico, la flora había adoptado ya una apariencia moderna e incluía muchos de los géneros actuales de árboles, como aquellos a los que pertenecen el roble, la haya y el arce.

Era Cenozoica

Page 5: Eras geológicas y origen de los vertebrados

La última y más reciente era geológica abarca los últimos 65 millones de años. Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho y lo que ahora es la península india se encontraba "viajando" desde el sureste de África hasta su ubicación actual.

En esta época se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montañosas como los Alpes, el Atlas y el Himalaya. El clima se enfría y aparecen las glaciaciones. Entre los animales destaca la evolución de los mamíferos, siendo el más conocido el imponente mamut, una especie de elefante especialmente preparado para los climas helados.

Periodo Terciario

Se divide en varias épocas que son:

Paleoceno

Abarca el intervalo transcurrido entre 65 y 56,5 millones de años atrás. Marca el paso final en la desmembración del supercontinente Pangea que empezó a separarse en los comienzos del mesozoico temprano. Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártida de Australia; en el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia.

Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra. Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectívoros, los lemures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.

Eoceno

Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el hemisferio occidental, el eoceno supuso el alzamiento de las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América. El supercontinente de Laurasia siguió desgajándose. Las fuerzas generadas por las colisiones continentales que habían comenzado al principio de la era precedente, el mesozoico, condujeron al alzamiento de los sistemas montañosos alpino e himalayo.

Mientras tanto, sobre las llanuras del noreste de la India corrieron ingentes cantidades de basalto fundido al unirse este subcontinente recién formado, desgajado de África durante el cretácico, a Asia. En el hemisferio sur, la Antártida y Australia, que habían estado unidas después de separarse de Gondwana en el mesozoico, se separaron a su vez y se alejaron la una de la otra.

La rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el paleoceno, siguió adelante. En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales. Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos. El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina.

Oligoceno

Page 6: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años. Las colisiones entre las placas de la corteza terrestre continuaron sin pausa desde el eoceno. En el hemisferio oriental, los restos afroárabes e indios del anterior supercontinente de Gondwana chocaron con Eurasia al norte, cerrando el extremo oriental del mar de Tetis y dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo.

Las fuerzas de compresión generadas por la colisión contribuyeron a elevar un extenso sistema de cadenas de montañas, desde los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el Este.

Mientras tanto, la placa australiana chocaba contra la Indonesia, y la norteamericana había empezado a solaparse sobre la del Pacífico. El clima siguió siendo subtropical y húmedo en toda Norteamérica y Europa, pero había comenzado una tendencia al enfriamiento global a largo plazo, que culminaría en los periodos glaciales del pleistoceno.

Los mamíferos estaban ya establecidos como forma de vida terrestre dominante. Équidos antecesores de los actuales caballos, rinocerontes (un subgrupo, el Baluchitherium de Asia central, es el mamífero terrestre más grande de todos los tiempos).

Los camellos del tamaño de ovejas, y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa. Los creodontos se habían diferenciado ya para dar lugar a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. De los estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de gran simio.

Mioceno

Comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años. La elevación de las grandes cordilleras montañosas que había comenzado durante el oligoceno, siguió adelante, acabando de forma los Alpes en Europa, el Himalaya en Asia y las cadenas montañosas del continente americano. Los sedimentos producidos por la erosión de estos sistemas se depositaron en cuencas marinas poco profundas, para terminar convirtiéndose en la localización de ricos depósitos petrolíferos en California, Rumania y la costa oeste del mar Caspio.

El clima del mioceno era más fresco que el de la época precedente. En el hemisferio sur se había establecido ya un sistema circumplanetario de corrientes oceánicas, que aislaba a la Antártida de las corrientes más cálidas del resto del mundo. Esto favoreció la aparición de un gran casquete de hielo antártico. En el hemisferio norte, grandes áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en grandes praderas. La fauna del mioceno contempla la aparición del mastodonte, al igual que el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.

Plioceno

Se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones de años atrás. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas. En Europa, los Alpes continuaron su ascensión apoyados por el movimiento de la tectónica de placas que empujaba y combaba la corteza en una región amplia de este continente. Al final del mioceno, la colisión de las placas africana e ibérica había formado el sistema bético-rifeño y cortado la comunicación entre el Mediterráneo y el Atlántico, con lo que se produjo la desecación del primero, en cuya

Page 7: Eras geológicas y origen de los vertebrados

cuenca se instaló un clima árido depositándose grandes cantidades de sales. Al iniciarse el plioceno se volvió a abrir el paso y el Mediterráneo se llenó de nuevo.

El clima se hizo más frío y seco. Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens.

Periodo Cuaternario

Es el periodo del Cenozoico que empezó 1,64 millones de años, y comprende hasta nuestros días. El cuaternario se divide en pleistoceno, la primera y más larga parte del periodo, que incluye los periodos glaciales, y la época reciente o postglacial, también llamada holoceno, que llega hasta nuestros días.

El pleistoceno es llamado a veces "la era del Hombre", porque los seres humanos evolucionaron en esta época. En la siguiente época, el Holoceno, los seres humanos fueron capaces de desarrollar una vida organizada en grupos sociales a la que llamamos civilización.

Pleistoceno

En esta época el hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre. En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno.

Las regiones ártica y antártica estaban cubiertas de hielo, al igual que la mayoría de los picos de las montañas altas de todo el mundo. Los efectos topográficos de la acción de los glaciares durante el pleistoceno son perceptibles en buena parte del mundo.

A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak. Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo.

Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África que hoy son yermas y áridas. Se han descubierto pruebas de que el Sahara estuvo ocupado por cazadores nómadas, así como por jirafas y otros rumiantes durante el pleistoceno tardío.

Holoceno

Comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica. En general, es una época de clima cálido, en el que se asientan las actuales distribuciones geográficas de la fauna y la flora.

Los seres humanos empezaron a organizarse en grupos sociales que se concentraban en "ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización"). Paulatinamente empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada.

Page 8: Eras geológicas y origen de los vertebrados

A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, el estudio del Holoceno se extiende hasta la invención de la escritura. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años. A partir de este momento empieza lo que llamamos "historia".

Page 9: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Deriva continental

La teoría de la deriva continental no es nueva, ya que fue propuesta en 1912 por el meteorólogo Alemán Alfred Wegener, pero ésta sólo fue aceptada recientemente gracias a la teoría de la tectónica de placas. Esta teoría no fue aceptada en sus inicios debido a que en esa época no se consideraba que existieran fuerzas tan enormes para mover continentes. La aceptación de la teoría de Wegener ha explicado mucho sobre la actual distribución de los animales.

La teoría de Wegener dice: “que los continentes del planeta tierra se han movido como balsas sobre el océano, luego de un proceso de rompimiento de una única masa de tierra denominada Pangea (= “toda la tierra”). Tal rompimiento, según los datos existentes sucedió aproximadamente unos 200 m.a. atrás (antes del Mesozoico).

No obstante, también existen evidencias que Pangea no fue inicialmente la supermasa continental, de la cual surgieron los actuales continentes, sino que en los inicios del Paleozoico existieron seis grandes continentes, todos situados principalmente en las latitudes ecuatoriales:

Báltica: Rusia al oeste de los montes Urales y la mayor parte del norte de Europa. China: China, Indochina y península malaya. Gondwana: África, Antártida, Australia, Florida, India, Madagascar y regiones del medio

oriente y el sur de Europa. Kazakhstania: un continente triangular centrado en Kazakhstan. Laurentia: mayor parte de la Norteamérica actual, Groenlandia, noroeste de Islandia,

Escocia y parte del Este de Rusia. Siberia: Rusia al Este de los montes Urales y Asia al norte de Kazakhstan y al sur de

Mongolia.

Durante los periodos Ordovícico y Silúrico (en el Paleozoico), se dio un movimiento de placas que originaron grandes cambios en la geografía mundial:

Periodo Ordovícico (hace 500 m.a.): movimiento de Gondwana hacia el sur y cruzando el polo sur.

Periodo Silúrico (hace 430 m.a.): Báltica se desplazo hacia el noroeste con relación a Laurentia y chocó con ésta para formar una nueva masa llamada Laurasia.

Finales del Silúrico y Devónico (hace 395 m.a.): Siberia y Kazakhstania se movieron hacia el norte.

Page 10: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Carbonífero (hace 345 m.a.): Gondwana meridional (latitud ecuatorial) se movió hacia el polo sur, dando como resultado una extensa glaciación continental. Otra parte de Gondwana se movió hacia el norte, chocando contra Laurasia (en el Carbonífero temprano) y se suturan. Siberia choca contra Kazakhstania y se desplazan hacia la margen de los Urales de Laurasia.

Pérmico (hace 280 m.a.): al inicio de este periodo Siberia-Kazakhstania choca con Laurasia. Se da el ensamble de Pangea y se crea un solo océano llamado Panthalasia. Al parecer, este gran continente presentaba condiciones climáticas áridas.

EL ROMPIMIENTO DE PANGEA

Así como la formación de Pangea influyo en los acontecimientos geológicos y biológicos durante el Paleozoico, el rompimiento de ella también produjo grandes efectos sobre esos acontecimientos. Durante este proceso en el Mesozoico, se presento una alteración de los regímenes climáticos y oceánicos mundiales, así como también el clima al interior de los nuevos continentes. El rompimiento de Pangea sucedió en cuatro grandes etapas:

Page 11: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Formación de una abertura o separación entre Laurasia y Gondwana (en el Triásico tardío), más o menos en la línea ecuatorial. El Océano Atlántico se expandió separando Norteamérica de África. Después sucedió un rompimiento (entre el Triásico tardío y el Jurasico temprano) entre Norteamérica y Suramérica.

Escisión y movimiento de los diversos continentes en Gondwana: Suramérica, África, India, Australia y Antártida durante el Triásico tardío y Jurasico. India se separo de los otros cuatro continentes y migro hacia el norte.

Separación de Suramérica y África en el Jurasico tardío. Durante esta etapa, el extremo oriental del mar de Tethys (entre Laurasia y África) empezó a cerrarse debido a la rotación dextrógira de Laurasia y al movimiento de África hacia el norte. Lo anterior forma el mar Mediterráneo durante el Jurasico tardío y el Cretáceo.

A finales del Cretáceo, Australia y Antártida se habían separado. La India había llegado casi a la mitad de la zona ecuatorial. Suramérica y África estaban bien separadas. Groenlandia separada de Europa y por una ruptura, Groenlandia se separo de Norteamérica. Formando así una nueva masa terrestre aislada.

Page 12: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Mamíferos en la actualidad

Actualmente conocemos más de 56000 especies existentes de vertebrados que se encuentran en casi cualquier parte del planeta. También conocemos muchas especies extintas, que alguna vez vivieron en sitios que ahora ya no existen. El incremente conocimiento de la diversidad de los vertebrados fue un producto de la exploración y expansión Europea en los siglos 15-16. A mediados del siglo 18, el conocimiento de los vertebrados aumento mucho más con el esfuerzo de Carlos Linneo en clasificar las especies en un sistema binomial universal.

La biología de vertebrados y su registro fósil ha sido el centro de muchos cambios sistemáticos, taxonómicos y conceptuales, los cuales han sido la base para examinar diversas hipótesis sobre su evolución. Los estudios comparativos de anatomía, embriología y fisiología de los vertebrados existentes frecuentemente han suplementado el registro fósil. Estos estudios revelan que la evolución actúa a través del cambio o transformación de las características existentes. Todos los vertebrados comparten características básicas que son producto de su ancestría común (e.g., el notocordio) y el proceso de evolución puede ser analizado rastreando las modificaciones de estos caracteres. Por lo tanto, a través del conocimiento de la forma y función de los vertebrados podremos entender la evolución de estos animales y la ecología y el comportamiento de las especies existentes.

Cuando se menciona la palabra “animal”, lo que más se recuerda con frecuencia es la figura de un vertebrado. Esto indica que los vertebrados son abundantes y conspicuos en el quehacer y en el imaginario de las personas. Los vertebrados también son muy diversos: entre las mas de 56000 especies existentes, hay vertebrados tan diminutos como peces de 0.1 g hasta vertebrados muy enormes como las ballenas que pesan mas de 100000 kg. Los vertebrados ocupan casi cualquier espacio del planeta: peces extraños que poseen bocas inmensas capaces de tragar presas más grandes que ellos mismos circundan las grandes profundidades marinas (al nivel batipelágico, 700-4000 m de profundidad), atrayendo a sus presas con órganos luminiscentes.

También existen aves que vuelan por encima del Himalaya, hasta 15 km sobre el nivel del mar.Los comportamientos de los vertebrados son tan diversos y complejos como sus formas corporales. La vida de ellos es energéticamente costosa y obtienen la energía necesaria a partir del alimento que consumen.

Los carnívoros se alimentan de la carne de animales que cazan y tienen amplias formas de capturarlos. Algunos buscan sus presas de manera activa. Otros permanecen quietos esperando que las presas se acerquen a ellos para capturarlas. Algunos persiguen a sus presas a grandes velocidades. Otros solo se acercan y succionan sus presas. Unos tragan a sus presas enteras, aun estando vivas y moviéndose. Otros carnívoros si mastican sus presas. Unos, como las serpientes, matan a sus presas envenenándolas. Otros, como los gatos, matan a sus presas con un mordisco en el cuello.

También hay vertebrados herbívoros. Las plantas no pueden escapar de ellos cuando se acercan, de modo que las plantas son fáciles de obtener. Sin embargo, las plantas en general son difíciles de masticar y digerir, y además, algunas especies contienen sustancias tóxicas.Entre los vertebrados herbívoros existen diversas formas o especializaciones para contrarrestar las dificultades asociadas con la herbivoría.

Page 13: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Presencia de dientes de cúspides altas y afiladas, que sirven para macerar las hojas gruesas y exponer las células vegetales. No obstante, dichas células tienen paredes constituidas por celulosa y este material no puede ser digerido por los vertebrados.Entonces, los herbívoros dependen para ellos de microorganismos bacterianos que viven en sus tractos digestivos que digieren la celulosa. Además, estos endosimbiontes ayudan a detoxificar las sustancias químicas que las plantas poseen para su defensa.

La reproducción es otro factor crítico en el éxito evolutivo de un organismo y los vertebrados muestran una extraordinaria gama de comportamientos asociados con el apareamiento y la reproducción.

En general, los machos cortejan a las hembras y ellas cuidan de su progenie; sin embargo, en algunas especies de vertebrados, estos papeles son invertidos.Al momento de eclosionar o nacer, algunos vertebrados son totalmente autosuficientes, ya que se pueden mover y buscar su alimento. Otros vertebrados son totalmente dependientes de sus padres hasta muy avanzado el desarrollo. En éstos, también se presentan complejos comportamientos de cuidado parental.

El cuidado parental no es exclusivo de ciertos grupos de vertebrados, aunque en los mamíferos están los ejemplos mas elaborados. Entre los vertebrados que cuidan su progenie, existen peces que incuban sus huevos en sus bocas, ranas que incuban sus huevos en el estomago (género Rheobatrachus de Australia: los embriones liberan prostaglandina E2, la cual bloquea la producción de ácidos estomacales en la hembra; a los dos meses emergen los neonatos a través de la boca de la madre), y aves que alimentan a sus polluelos con un fluido producido en la garganta, al que se denomina “leche de paloma” (similar en composición a la leche de los mamíferos, pero no es homologa).

Existen dos grupos principales de vertebrados que se diferencian entre si por la manera en que se desarrolla el embrión. Uno de los grupos son los vertebrados anamnióticos, es decir aquellos en los cuales el embrión no esta rodeado por membranas extraembrionarias, sino por capas de gelatina que lo protegen y le brindan la humedad necesaria para su desarrollo. El otro grupo, el mas diverso, son los vertebrados amnióticos, en los cuales el embrión esta rodeado por tres membranas que son producidas por el embrión mismo (membranas extraembrionarias). Dichas membranas son, desde interior hacia exterior, son el amnios, el alantoides y el corion. Las funciones de ellas son:

• Amnios: es la membrana mas interna y rodea al embrión. Dentro de esta membrana esta el líquido amniótico.

• Alantoides: segunda membrana de adentro hacia afuera. Interviene en la respiración y excreción de desechos orgánicos, particularmente en reptiles y aves. En mamíferos juega un papel muy importante en el desarrollo de la placenta.

Page 14: Eras geológicas y origen de los vertebrados

• Corion: es la membrana más externa y rodea a las dos primeras. En mamíferos también interviene en la formación de la placenta.

De manera muy general, la división entre vertebrados anamnióticos y amnióticos corresponde a una reproducción acuática y a una terrestre, respectivamente. Sin embargo, esto no es una regla, porque algunos anfibios y peces, aunque son anamnióticos, colocan sus huevos fuera del agua. La diversidad de vertebrados existentes es fascinante, pero tal diversidad es solo una pequeña porción de lo que ha existido. Por cada especie viviente hay mas de un ciento de especies extintas, y algunas de ellas no tienen especies similares actualmente.

• Los dinosaurios, por ejemplo, dominaron la tierra por casi 180 m.a. y son tan diferentes a las especies existentes, que es difícil hacer una reconstrucción de las vidas que ellos tenían.• Los mamíferos son también un ejemplo de que lo presente ahora no es nada comparado con lo que existió.

En la era Pleistocénica existieron perezosos terrestres tan grandes como los rinocerontes modernos y mapaches tan grandes como osos.

Se considera que la gran riqueza de especies de vertebrados terrestres alcanzo su máximo a mediados de la época del Mioceno en el periodo Terciario (era Cenozoica), hace 12-14 m.a. y desde ese momento se ha reducido el numero de especies.

Ya que la historia de los vertebrados es asombrosa, debido a sus maravillosos detalles sobre donde se originaron, como evolucionaron, que es lo que hacen y como se desempeñan, es necesario primero tener una información básica, específicamente sobre los tipos de vertebrados y su clasificación.

Page 15: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Regiones zoogeográficas

La zoogeografía es la ciencia que estudia el área de dispersión o distribución geográfica de las especies animales sobre el globo terráqueo. Estadísticamente se ha dividido la tierra en regiones zoogeográficas (dominios terrestres y marítimos), en base a la analogía de las poblaciones animales, y muy especialmente en lo que se refiere a los animales superiores. Así, se distinguen las siguientes regiones zoogeografías terrestres y marinas:

Regiones zoogeográficas terrestres

Paleártica: comprende Europa, África hasta el trópico de Cáncer y Asia Central y septentrional; engloba además cuatro subregiones: euroasíatica, centroasiática o turania, mediterránea y china o manchú.

Oriental: comprende los países asiáticos que están situados al sur del Himalaya y el Yangzijiang e Insulindia); engloba además cuatro subregiones: indostánica, chinobirmana, malaya y celebense.

Etiópica: comprende la región de África que está situada al sur del trópico de Cáncer y el sur de Arabia; engloba además cuatro subregiones: sahariana, guineana, capense y malgache.

Neártica: comprende América del Norte y Groenlandia; engloba además tres subregiones: canadiense, Montañas Rocosas y Alleghanys.

Neotropical: comprende América del Sur, América Central y Antillas; engloba además cuatro subregiones: antillana, centroamericana, guayanobrasileña y patagona.

Australiana: comprende Australia, Polinesia, Melanesia y Micronesia; engloba además cinco subregiones: hawaiana, polinésica, papúa, austral y maorí; a su vez, estas subregiones se dividen en provincias y distritos, en los que se distinguen algunas zonas de importancia, como las zonas topográficas, consistentes en faunas que ocupan determinados medios tales como bosques, desiertos, montañas, lacustres (de agua dulce), etc.

Regiones zoogeográficas marinas

Page 16: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Para clasificar la fauna marina de peces, moluscos y otros de aguas profundas, se dividen las zonas generalmente refiriéndose a la profundidad en que habitan los animales, no al área geográfica; así se distingue la fauna litoral (de costa) y la fauna pelágica (de alta mar).

Por su parte, para los mamíferos marinos, los cuales habitan prácticamente en aguas superficiaes, se utiliza la siguiente división zoogeográfica:

Artatlántica: comprende el Atlántico norte.

Mesatlántica: comprende el Atlántico Medio, el mar Mediterráneo y el mar de las Antillas.

Artirrénica: comprende el Pacífico del Norte.

Mesirrénica: comprende el Pacífico Medio.

Indiopelágica: comprende el Océano Índico.

Notopelágica: comprende los mares australes situados al sur del trópico de Capricornio.

Page 17: Eras geológicas y origen de los vertebrados

Bibliografía :

http://www.portalplanetasedna.com.ar/tierra1.htm http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htm http://www.astromia.com/tierraluna/paleozoico.htm http://www.astromia.com/tierraluna/paleozoico2.htm http://www.astromia.com/tierraluna/mesozoico.htm http://www.astromia.com/tierraluna/mesozoico2.htm http://www.astromia.com/tierraluna/cenozoico.htm http://www.astromia.com/tierraluna/cenozoico2.htm http://www.astromia.com/tierraluna/cuaternario.htm http://www.natureduca.com/zoo_introd_ramas3.php