erge

32
ANATOMÍA M. Cricofaríngeo M. Constrictor faríngeo inferior

Upload: david-j-saavedra

Post on 29-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfermedad por reflujo, fisiologia, fisiopatologia

TRANSCRIPT

ANATOMÍA

M. Cricofaríngeo

M. Constrictor faríngeo inferior

INERVACIÓN

Nervios Simpáticos

Parasimpáticos Regula el peristaltismo a través del nervio Vago

CUERPOS CELULARES

Núcleo ambiguo Núcleo motor dorsal

Músculo esquelético

Músculo liso

Nervios torácicos

CIRCULACIÓN ARTERIAL

Esófago superior

Ramas de la arteria tiroidea superior e inferior

CIRCULACIÓN ARTERIALEsófago medio

Ramas de la arterias bronquial, intercostales derechas y aorta descendente

Esófago

Rama esofágica de la arteria bronquialArteria esofágica

Arteria bronquial derecha

CIRCULACIÓN ARTERIAL

Esófago distal

Ramas de la arterias gástrica izquierda y esplénica

DEGLUCIÓN

1. FASE VOLUNTARIA2. FASE FARINGEA3. FASE ESOFÁGICA

• FUNCIÓN TANTO RESPIRATORIA COMO DEGLUTORIA.

• POCOS SEGUNDOS.• PROPULSIÓN DE

ALIMENTOS.

FASE VOLUNTARIA

1. Movimiento de arriba hacia atrás de la lengua.2. Arrastre y desplazamiento hacia la faringe.

FASE FARINGEA (INVOLUNTARIA)

Descenso de la onda peristáltica

faríngea

Estimulo de las áreas epiteliales

receptoras

Elevación del paladar blando.

Formación de una hendidura sagital por los pliegues palatofaringeos

Descenso de la epiglotis

Ascenso de la laringe y

relajación del E.E.S

Contracción de la musculatura

faríngea

CONTROL NERVIOSO DE LA FASE FARINGEA

Impulsos sensitivos

Pilares amigdalinos

Ramas sensitivas del trigémino

Ramas sensitivas del glosofaríngeo

Región del bulbo raquídeo, tracto

solitario

Centro de la deglución

Impulsos motores

Pares craneales V, IX, X Y XII

FASE ESOFÁGICA Conducir de forma rápida los alimentos

Movimientos peristálticos primarios

Continuación de la onda

peristáltica

Recorrido dura aproximadamente

8 a 10 s

Se complementa con el efecto gravitatorio

Movimientos peristálticos secundarios

Recurso de ayuda

Distensión de las paredes esofágicas

Controlado por el plexo mientérico y nervio vago

FUNCION DEL ESFINTER ESOFÁGICO INFERIOR

• Relajación receptiva del esófago.• Relajación receptiva del estomago.• Contracción del esfínter esofágico.

Importante RecordarEventos aislados de reflujo gastroesofágico se consideran

fisiológicos

El reflujo se vuelve patológico cuando este se hace persistente, frecuente o duradero

La hernia hiatal por si sola no origina síntomas de reflujo tiene que afectarse el EEI

Clasificación

RGE

o RGE fisiológico

• ERGE reflujo gastroesofágico erosivo

o ERNE reflujo gastroesofágico No erosivo

Definición

“Presencia de contenido gástrico y / o duodenal en el esófago que no es precedido de vómito y / o eructos”

“el fracaso de la barrera antirreflujo normal, que no puede proteger el esófago frente a unas cantidades frecuentes y anormales de reflujo gastroesofágico ”

Definición.o Reflujo gastroesofágico.

o Flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el esófago.

o Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).o Aquella en la que el paciente presenta disminución de la calidad

de vida debido directamente a los síntomas del reflujo o que tiene riesgo de complicaciones físicas.

Definición.

ERNE = Enfermedad por reflujo No erosiva endoscópicamente negativa

o Aquella en la que el paciente con ERGE, endoscópicamente no tiene lesiones visibles en la mucosa esofágica (erosión o ulceración) ni esófago de Barret.

o Pero tiene síntomas y se demuestra por pH

EPIDEMIOLOGÍA

• La ERGE es un proceso multifactorial y constituye una de las alteraciones más frecuentes en los seres humanos.

• Aproximadamente 25-40% de la población ha experimentado ERGE en algún momento de su vida.

Ocurre en todos lo grupos etarios• Mayor incidencia en población >40 años edad

• No hay preferencia por incidencia por genero• Esofagitis relación hombre-mujer 2:1 o 3:1• Esófago Barrett hombre-mujer 10:1

Fisiología.

Episodios de reflujo normal en personas sanas.o frecuentes durante y después de las comidas.o duración <5 minutos, o excepcionalmente >10 minutos.o sin complicaciones.o raros en las noches

Fisiología.o Barrera “anatómica” antirreflujo.

o Aclaramiento esofágico,o aclaramiento de volumen. o aclaramiento residual.

o Resistencia Tisular, o preepiteliales.o epiteliales.o postepiteliales.

Diafragma

Ligamentofreno-esofágico

EEI

Angulo de His

Aclaramiento esofágico.

o La capacidad del esófago para eliminar el material refluido o retenido.

o Tiene dos fases,

o Eliminacion del volumen.

o Eliminacion del acido.

Resistencia TisularFactores

preepitelialesFactores epiteliales Factores

postepiteliales

Poca importancia defensiva.

•Capa de moco.•Bicarbonato.•Capa acuosa.

Estructurales:•Membranas celulares.•Complejos intercelulares.

Funcionales:•Transporte epitelial.•Tampones intra e intercelulares.•Proliferación de la capa basal.

•Flujo sanguíneo.

•HCO3, O2 y nutrientes.

•Arrastre y dilución de H+.

Fisiopatologia

Disfuncióndel EEI

Hipotoníabasal

Relajacionestransitorias

Incompetencia de la barrera antirrflujo

Reflujo patológico

Factores anatómicos

Factoresdefensivos

Factoresagresivos

Factorespermisivos

H+ pepsina

enz.pan.

bilisaclaramiento

barreramucosa

no ERGE ERGE

sin esofagitis con esofagitis

Hernia Hiatal

vaciamientodisminuido

reflujoprecoz

alteracióndel diafragma

• Pirosis (75%).• Regurgitación ácida.• Disfagia

Signos y síntomas típicos.

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Hipersalivacion• Odinofagia• Eruptos• Hipo• Nausea• Vomito

o Torácicos.o Tos crónicao Asma.o Dolor precordial.

o Otros.o Sensibilidad dentalo Gingivitis

o ORL.o Laringoespasmo.o Disfonía.o Tos persistente.o Dolor faríngeo.o Disfagia intermitente.o Odinofagia.o Otitis media.o Carraspeo

MANIFESTACIONES CLINICAS EXTRAESOFAGICAS

Complicaciones.

o Hemorragias, Ulcera y Perforación

o Estenosis Esofágica Péptica

o Esófago de Barrett

ESÓFAGO BARRETT

• Es la complicación mas seria y severa a largo plazo de ERGE• Se presenta en 8-15% de los pacientes con ERGE• Es causado por el reflujo crónico de jugo gástrico en el esófago• Se define como una conversión metaplasica del epitelio normal

esofágico distal a epitelio cilíndrico• Se requiere de toma de biopsia y revisión histológica para su

diagnostico• El Esófago de Barrett con metaplasia de tipo intestinal tiene potencial

maligno y es un factor de riesgo para desarrollo de adenocarcinoma esofagico.

• Adenocarcinoma esofágico >50% canceres esofágicos

DIAGNOSTICO

Clínico.

Endoscópico.

Prueba de perfusión ácida de Bernstein

Monitoreo ambulatorio de pH (pH-metríaesofagica).

Manometria esofagica.