ernesto pérez - pnud bolivia

17

Upload: pnud-art-bolivia

Post on 21-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Estado de Situación del Desarrollo Humano en Áreas Metropolitanas

TRANSCRIPT

Page 1: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia
Page 2: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

2 de 3 habitantes del Bolivia se encuentran en las ciudades

Casi la mitad reside en las áreas metropolitanas.

Población según área de residencia, 2012

(en porcentaje)

33% [PORCENTAJ

E]

Rural Urbana

Fuente: Elaboración propia sob CNPV

2012, INE

Población activa por quinquenio, 1970-2075 (en porcentaje)

La población en edad de trabajar es y será

el grupo mayoritario hasta el 2045.

La mayoría estará en las ciudades.

54 55

62 66 65

0

10

20

30

40

50

60

70

1970 2000 2020 2050 2070

Page 3: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Población según estrato de ingreso, 1999-2012

(en porcentaje)

63%

59%

43%

31%

36%

52%

1999 2007 2012

Estrato bajo Estrato medio

Implicaciones sobre el modelo de desarrollo vigente, las necesarias reformas en el

aparato estatal y el diseño de nuevas políticas públicas

5 millones de bolivianos se

encuentran en el estrato

medio de ingresos

4 millones en las ciudades

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la MECOVI 1999, 2007 y EH 2012, INE.

Page 4: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Las ciudades y áreas metropolitanas combinan:

• Crecimiento económico y nuevas formas de generar riqueza

• Procesos de cambio social, construcción de identidades

urbanas y estilos de vida propios y diferenciados

• Creciente importancia política por peso demográfico pero

también por la construcción de nuevos actores políticos

Sin embargo son espacios que no han sido el producto de un

proceso direccionado de desarrollo

Es preciso pensar las ciudades y áreas metropolitanas como un

espacio que plantea retos y ofrece ventajas de transformación social

Page 5: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Oportunidades económicas y de empleo

Capacidades a través de educación y salud

Mirada integral que combina factores objetivos y subjetivos

Seguridad ciudadana

Habitabilidad de la vivienda,

servicios básicos y habitabilidad del entorno

Page 6: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia
Page 7: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

La discusión sobre el modelo económico pasa por la atención al desarrollo de

las áreas urbanas y metropolitanas

Participación en el Producto Interno Bruto,

según grandes municipios metropolitanos y

resto del país, 2012

13%

7%

6%

22%

52%

La Paz El Alto

Cochabamba Santa Cruz de la Sierra

Resto Bolivia

Fuente: Cuentas Nacionales 2014, INE.

Sólo los cuatro municipios

metropolitanos más grandes son

responsables de la mitad del Producto

Interno Bruto nacional

Santa Cruz de la Sierra aporta con el

22%, La Paz con el 13%, El Alto con

7% y Cochabamba con el 6%.

Page 8: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Las políticas de desarrollo económico deberían considerar la estructura y vocación de cada región

metropolitana

La Paz: economía de servicios públicos y privados

29% de su actividad de halla en la administración pública, 13% en el

sector financiero

El Alto: vocación manufacturera de pequeña escala y comercio

27% de su actividad es en manufacturas (el doble que el promedio

nacional)

Cochabamba: vocación industrial y servicios de intermediación

15% de su actividad es manufacturera y 25% en transporte y comercio

Santa Cruz de la Sierra: el modelo dual corporativo – informal

16% de su actividad se halla en hidrocarburos pero más del 30% en

el sector terciario informal

Page 9: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Escenario de persistencia de modelo de base estrecha. Los cambios en

ingresos se produjeron sin saltos cualitativos del aparato productivo

Los ingresos urbanos crecieron

44% entre el 2001 y 2012

Áreas urbanas: Evolución real del índice

de ingreso laboral promedio (2001=1)

1

1,34 1,44

2001 2005 2012

Fuente: Encuesta Metropolitana de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD.

35

59

5

38

58

3

Empleo formal Empleo informal Empleo doméstico

2001

2012

Áreas urbanas: Ocupados por sector del

mercado de trabajo, 2001-2012

Pero el mercado de trabajo urbano

mantiene la misma estructura desde

hace más de 10 años:

predominantemente informal (58%)

Page 10: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Fuente: Encuesta Metropolitana de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD.

Altas desigualdades por territorio, género, educación e inserción en el mercado de

trabajo

Áreas metropolitanas. Brechas de ingresos laborales (en bolivianos)

3.097 3.513

4.321 4.525

2.566

1.342 1.331 931 828

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Profesional

Primaria

Hombre

Mujer

Formal

Informal

Santa Cruz de la

Sierra

Laja

Área

metropolitana

Page 11: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Es hora de pensar en cambios en el aparato productivo para consolidar y ampliar

las mejoras económicas, tanto en los municipios capitales y El Alto como en el

resto de las áreas metropolitanas

47% de las empresas se

dedican al comercio

Existen grandes diferencias

en productividad

El 75% de las

empresas son

unipersonales con

tendencia a aumentar

7 de cada 10 puestos

de trabajo se generaron

en la microempresa

entre 2002 y 2012

Page 12: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

La calidad no monetaria del trabajador es notablemente baja y fuera de esquemas de

protección laboral

La gran mayoría de los ocupados se insertan en condiciones de calidad de

trabajo no deseados, exceptuando el subempleo visible,

81% sin AFP 72% sin Seguro

de Salud 71% sin Contrato

57% sin horario

normal

89% sin

afiliación sindical

3% sin

subempleo

Page 13: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Sólo 20% de ocupados gana más que el mínimo y tiene un trabajo de calidad

59% gana más que el mínimo pero tiene una calidad de trabajo baja

Se precisa una reflexión acerca de la forma de dar incentivos diferenciados a ciertos sectores económicos para mejorar las

condiciones de calidad el trabajo en las áreas metropolitanas

Los sectores con mayor

ingreso son: hidrocarburos,

servicios de salud y suministro

electricidad, gas y agua.

Los sectores con mejor calidad

de trabajo son: sector público,

enseñanza y banca.

Agricultura

Minería e hidrocarburos

Industria

Electricidad, gas y agua

Cosntrucción

Comercio

Hoteles y restaurantes Transporte

Servicios financieros

Activos inmobiliarios

Administración pública

Enseñanza

Servicios sociales

Otros servicios

Servicios del hogar

Organismos internacionales

0,3

0,35

0,4

0,45

0,5

0,55

0,6

0,65

1200 1700 2200 2700 3200 3700 4200 4700

Índi

ce d

e ca

lidad

no

rem

uner

ativ

e de

l em

pleo

Ingreso laboral en Bs.

Áreas metropolitanas. Calidad del trabajo e

ingresos, por rama de actividad

Page 14: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Un techo de género. Menores tasas de

participación femenina (16 puntos).

49%

65%

Discriminación de ingresos. Ingresos

femeninos sólo representan el 44% de los

masculinos en 2013 44%

100%

Segregación ocupacional. 2 de

cada 3 mujeres trabajan como no

asalariadas en el sector terciario

Necesidad de políticas que: i) promuevan un sistema de protección e incentivos para conciliar cargas

domésticas y reproductivas con las aspiraciones económicas femeninas; ii) apoyen la actividades

emprendedoras con enfoque de género Fuente: Encuesta Metropolitana de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD.

13 16

21 21 26

2001 2002 2005 2007 2012

Áreas urbanas. Emprendedurismo

femenino , 2001 – 2012 (en porcentaje)

Emprendedurismo. Las emprendedoras

han doblado su participación dentro del

mundo no asalariado

Page 15: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Menos de la mitad de los jóvenes entre 17 y 24 años se hallan

matriculados en algún tipo de centro educativo.

Los problemas de calidad del trabajo en jóvenes se originan en el sistema educativo y continúan

por la incapacidad de inserción laboral y precariedad en los empleos juveniles

Hay 180.000 NINIs en las áreas metropolitanas.

• 1 de cada 4 en Santa Cruz

• 1 de cada 9 en Cochabamba

• 1 de cada 6 en La Paz 0,8% 0,1% 2%

16%

9%

23%

15%

10%

23%

La Paz Cochabamba Santa Cruz

14 a 17 18 a 24 25 a 29

Áreas metropolitanas: NINIs por grupo de edad

Fuente: Encuesta Metropolitana de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD.

Page 16: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia

Políticas diferenciadas para necesidades localizadas

Visión compartida de:

• Las sinergias entre los componentes de las oportunidades (mercado) y las

capacidades (formación) para mejorar la calidad de del empleo y vida

• Integralidad de las políticas públicas para resolver carencias localizadas

• Articulación institucional de los actores del desarrollo

• Corresponsabilidad público-privada en el desarrollo económico

metropolitano

Page 17: Ernesto Pérez - PNUD Bolivia