ernst & young, s.l. - contabilidad/a204 - adaptación a ias...recomendaciones y l™neas...

234
www.ey.com/es/nic E RNST & Y OUNG , S.L. TORRE PICASSO PLAZA PABLO RUIZ PICASSO, 1 28020 MADRID ' 2003 Ernst & Young

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

www.ey.com/es/nicER N S T & YO U N G, S.L.

TORRE PICASSO

PLAZA PABLO RUIZ PICASSO, 128020 MADRID

© 2003 Ernst & Young

Page 2: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

MA R Z O 2003

NormasInternacionales deContabilidad (NIC)Claves para el Análisis

!@#

Page 3: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

3

êNDICE P�gina

Pr�logo 5

Normas Internacionales de Contabilidad 7

Antecedentes...........................................................................................................7Reforma de la contabilidad en Espa�a ...................................................................8

Conversi�n a las Normas Internacionales de Contabilidad 11

Impactos de la conversi�n ....................................................................................11Enfoque de Ernst & Young del proyecto de conversi�n ......................................13Valor a�adido que puede aportar Ernst & Young.................................................16

Resumen esquem�tico de las NIC y principales diferencias con la normativa espa�ola 19

Secci�n 1. Introducci�n a los estados financieros............................................20Secci�n 2. Contabilizaci�n de errores y cambios contables ............................35Secci�n 3. Operaciones en discontinuaci�n .....................................................40Secci�n 4. Acontecimientos posteriores al cierre del ejercicio........................43Secci�n 5. Estados financieros intermedios .....................................................45Secci�n 6. Informaci�n financiera por segmentos ...........................................48Secci�n 7. Estado de flujos de efectivo............................................................56Secci�n 8. Beneficios por acci�n .....................................................................61Secci�n 9. Consolidaci�n y combinaciones de negocios.................................65Secci�n 10. Reconocimiento de ingresos...........................................................91Secci�n 11. Inmovilizado material, propiedades de inversi�n y

activaci�n de costes financieros .....................................................98Secci�n 12. Inmovilizado inmaterial ................................................................111Secci�n 13. Deterioro del valor de los activos.................................................123Secci�n 14. Arrendamientos.............................................................................129

Page 4: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Secci�n 15. Existencias ....................................................................................140Secci�n 16. Contratos a largo plazo.................................................................144 Secci�n 17. Instrumentos financieros...............................................................148Secci�n 18. Provisiones y contingencias .........................................................177Secci�n 19. Pensiones y otras retribuciones a los empleados..........................184Secci�n 20. Impuesto de Sociedades e impuestos anticipados y diferidos......197Secci�n 21. Informaci�n a desglosar sobre partes vinculadas.........................207Secci�n 22. Efecto de las diferencias de cambio e informaci�n financiera

en econom�as hiperinflacionarias .................................................211

Proyectos actuales en estudio en el International Accounting Standards Board 225

Comparta la visi�n de nuestros expertos 229

Ernst & Young: Oficinas y contactos 233

êN D I C E

4 ERNST & YOUNG

Page 5: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

5

PRîLOGOComo no pod�a ser menos, la globalizaci�n de las actividades econ�micas se refleja tambi�nen la necesidad de elaborar unas normas y principios contables que sean utilizados en losdistintos mercados internacionales, que puedan ser comprendidos por los diferentes usuariosde la informaci�n econ�mica financiera de las empresas y que faciliten la comparaci�n de lainformaci�n, incrementando la transparencia de los mercados.

Para ello, en el a�o 2002 se aprob� el Reglamento de la Uni�n Europea relativo a laaplicaci�n de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), por el que los grupos europeosque emitan t�tulos de renta variable, admitidos a cotizaci�n en mercados regulados,presentar�n sus estados financieros consolidados de acuerdo con las NIC para los ejerciciosque se inicien a partir del 1 de enero de 2005. Posteriormente otros pa�ses no pertenecientesa la Uni�n Europea, entre los que destacan Australia, Brasil, Canad�, Noruega, Suiza yRusia, han establecido distintos planes de convergencia de sus normas contables con lasNormas Internacionales de Contabilidad.

Tambi�n se ha formalizado un acuerdo de convergencia entre las normas americanas y lasNIC, que en una primera fase a corto plazo, pretende eliminar las diferencias m�ssignificativas que se pudieran derivar de la emisi�n de la nueva normativa contable emitidatanto por el IASB (organismo emisor de las NIC) como por el FASB (organismo emisor denormas contables en USA) y posteriormente dar los pasos necesarios para la convergenciade la normativa actualmente en vigor.

En Espa�a contamos con un Libro Blanco, elaborado por la Comisi�n de Expertosconstituida por orden del Ministerio de Econom�a, en el que se contienen lasrecomendaciones y l�neas b�sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre labase de estas recomendaciones, el Instituto de Contabilidad y Auditor�a de Cuentaspropondr� un plan de acci�n al Gobierno para que decida el alcance de las reformas. Lasreformas contables previstas en Espa�a tender�n a compatibilizar nuestra normativa contablecon las NIC, de forma que las empresas individuales que elaboren sus estados financieros deacuerdo con la normativa contable espa�ola, puedan a la vez, cumplir con los requisitoscontables establecidos en las NIC.

Page 6: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Es probable, por tanto, que en un plazo de tiempo relativamente breve podamos hablar deuna normativa contable ampliamente aceptada, que permita la difusi�n de la informaci�necon�mico financiera de las entidades en un �nico lenguaje, que favorezca las transaccionesinternacionales y la toma de decisiones por parte de los inversores al facilitar la comparaci�nde la informaci�n. Otra ventaja adicional que la unificaci�n normativa proporcionar� a lasentidades transnacionales, es un importante ahorro de costes administrativos derivados de lapreparaci�n de unos estados financieros de acuerdo con una �nica normativa,independientemente de los pa�ses en los que sea necesario presentar la informaci�n.

Por otra parte, aunque pueda parecer que queda mucho tiempo hasta el ejercicio 2005, laobligaci�n de incluir cifras comparativas supone que los saldos iniciales del ejercicio 2004tienen que ser valorados de acuerdo con las NIC, por lo que hay que iniciar la conversi�ncuanto antes, ya que la conversi�n a las NIC es un proceso complejo, que puede afectar amuchos aspectos de la gesti�n, pol�ticas y estrategias empresariales. Para llevar a cabo esteproceso con �xito se hace necesario contar con un adecuado plan de trabajo, ejecutado porun equipo de profesionales especializados y una metodolog�a que contemple el tratamientode todos estos aspectos.

Pensamos, en definitiva, que las NIC van a aportar m�s ventajas que inconvenientes paranuestras empresas, que deben necesariamente competir en un mercado cada d�a m�sinterrelacionado. Se va a producir un proceso de implantaci�n complejo, en el que se ver�ninvolucradas personas de diferentes pa�ses. Para ayudarle a comprender este proceso, hemosrealizado esta gu�a. Con ella pretendemos continuar con nuestra vocaci�n irrenunciable dedar servicio a nuestros clientes, y a la comunidad de la que formamos parte.

Jos� Miguel Andr�sSocio Director General de Auditor�a y AsesoramientoErnst & Young

PR î L O G O

6 ERNST & YOUNG

Page 7: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

7

NORMAS INTERNACIONALES DECONTABILIDADAntecedentes

La globalizaci�n e integraci�n de los mercados hace necesaria unaharmonizaci�n en la informaci�n financiera que las entidades de los diferentespa�ses proporcionan a sus inversores, analistas y a cualquier tercero interesado.Por tanto, el objetivo perseguido con la aplicaci�n de un �nico grupo de normaspara todas las entidades que coticen en un mercado secundario de la Uni�nEuropea (UE) es la obtenci�n de un grado apropiado de comparabilidad de losestados financieros, as� como un aumento de la transparencia de la informaci�n.

Con este prop�sito, en 1995 se firm� un acuerdo entre el IASC (InternationalAccounting Standards Committee), actual IASB, y la IOSCO (Organizaci�nInternacional de los Organismos Rectores de las Bolsas), por el que secompromet�an a revisar todas las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC),al objeto de que se pudieran utilizar por las entidades que cotizan en las bolsas.Consecuentemente, en el Consejo Europeo de Lisboa celebrado en el a�o 2000,se puso de relieve la necesidad de acelerar la potenciaci�n del mercado interiorde servicios financieros y se fij� la fecha del 2005 para la implantaci�n de lasNIC.

Con esta finalidad, el 19 de julio de 2002 se aprob� el Reglamento de la UErelativo a la aplicaci�n de las Normas Internacionales de Contabilidad. El citadoReglamento exige que, a partir del 1 de enero de 2005 a m�s tardar, todas lasentidades que coticen en un mercado regulado de la UE, as� como aqu�llas queest�n preparando su admisi�n a cotizaci�n en esos mercados, elaboren suscuentas consolidadas bas�ndose en las NIC.

El Reglamento es de aplicaci�n directa para las entidades que coticen en unmercado regulado de la UE, sin necesidad de acto legislativo alguno por parte delos Parlamentos nacionales. Asimismo, se faculta a los Estados miembros a quepermitan o exijan la aplicaci�n de las NIC en la preparaci�n de cuentas anualesindividuales, as� como para los grupos sin cotizaci�n oficial.

Page 8: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Por tanto, cabe destacar que el paso m�s importante que Espa�a debe dar alrespecto no es solamente la adopci�n de tales normas, sino el �mbito deaplicaci�n de las mismas.

Reforma de la contabilidad en Espa�a

El 16 de marzo de 2001 se constituy� una Comisi�n de Expertos para el estudiode la situaci�n actual de la contabilidad en Espa�a, con el objetivo de emitir uninforme con las propuestas para abordar su reforma.

Las conclusiones de la Comisi�n de Expertos, publicadas el pasado mes de junioen el Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad en Espa�a, han sidoelevadas al Ministerio de Econom�a para su estudio y en su caso para la emisi�no modificaci�n de la normativa contable espa�ola.

Las conclusiones principales de la Comisi�n de Expertos (en adelante laComisi�n) para la reforma de la contabilidad en Espa�a se resumen acontinuaci�n.

Grupos consolidados que cotizan en mercados de valores de la Uni�n Europea

Estos grupos, de acuerdo con la normativa europea, tienen que presentar susestados financieros consolidados de acuerdo con las NIC para los ejercicioscontables que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. La Comisi�n noconsidera oportuno adelantar la fecha de presentaci�n de los estados financierosde acuerdo con las NIC, antes de la citada fecha, ni permitir la presentaci�nvoluntaria de las cuentas consolidadas de las sociedades cotizadas bajo lascitadas normas, siempre y cuando ello suponga el abandono de los principioscontables vigentes en Espa�a.

NO R M A S IN T E R N A C I O N A L E S D E CO N TA B I L I D A D

8 ERNST & YOUNG

Page 9: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9

Grupos consolidados que no coticen en mercados de valores de la Uni�n Europea

La Comisi�n considera recomendable extender la obligaci�n de presentar lascuentas consolidadas aplicando los criterios de valoraci�n contenidos en las NICa todos los grupos consolidados, con independencia de que coticen o no enmercados de valores de la Uni�n Europea. Asimismo, considera convenienteestablecer en la normativa espa�ola unos formatos de presentaci�n de balance,cuenta de p�rdidas y ganancias y contenido m�nimo de la memoria que sean deobligado cumplimiento para estos grupos empresariales y sirvan de referenciapara los grupos que cotizan, con la finalidad de homogeneizar la informaci�nfinanciera suministrada por los grupos consolidados.

Cuentas individuales

La Comisi�n recomienda que todas las entidades espa�olas, coticen o no enmercados internacionales, presenten sus cuentas individuales de acuerdoexclusivamente con la normativa contable espa�ola. Por otra parte, recomiendauna reforma gradual y en profundidad de la normativa espa�ola para adaptarla alos criterios de valoraci�n contenidos en las NIC, previa discusi�n y adaptaci�n ala realidad econ�mica espa�ola, de forma que todas las entidades cumpliendocon la normativa espa�ola puedan cumplir simult�neamente con las NIC.

Estos cambios tienen que realizarse adaptando el marco regulador espa�ol.

Page 10: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,
Page 11: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

11

CONVERSIîN A LAS NORMASINTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Los grupos consolidados cotizados espa�oles y, en funci�n de las conclusionesque finalmente se adopten respecto al alcance de la reforma contable espa�ola, elresto de los grupos consolidados y en cierta medida las empresas individuales,deben tomar conciencia de las consecuencias que supone la adaptaci�n a las NICy valorar el impacto que las diferencias existentes entre las normas espa�olas ylas internacionales supondr�n en la presentaci�n de sus estados financieros.

Por otra parte, aunque parece que queda mucho tiempo hasta el ejercicio 2005, laobligaci�n de incluir cifras comparativas supone que los saldos iniciales delejercicio 2004 tienen que ser valorados de acuerdo con las normasinternacionales, por lo que las cifras al 31 de diciembre de 2003 deber�n serconvertidas de acuerdo con las NIC.

Adem�s, el mercado presionar� a las entidades para conocer el impacto quetendr�n las NIC en sus estados financieros y para que se incluya una conciliaci�nen las cuentas anuales al 31 de diciembre de 2004, lo cual ya se exige para lasentidades que cotizan en Euronext para los informes trimestrales y anuales que sepresenten a partir del segundo trimestre de 2004.

Por estos motivos, aunque los marcos regulatorio y normativo no est�nconvenientemente definidos, consideramos que las entidades deben iniciar elproceso de conversi�n inmediatamente o al menos en cuanto se aprueben las normasque se esperan emitir a mediados de 2003, para poder estar preparadas para realizartodos los cambios necesarios.

Impactos de la conversi�n

La conversi�n a las NIC es un proceso complejo y largo, que dependiendo de laestructura y actividad de las entidades puede afectar a un amplio abanico de aspectos,que incluyen tanto aspectos contables como no contables.

Page 12: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

CO N V E R S I î N A L A S NO R M A S IN T E R N A C I O N A L E S D E CO N TA B I L I D A D

12 ERNST & YOUNG

Los nuevos criterios contables y los distintos requisitos de informaci�n puedenrequerir cambios en la forma de hacer los negocios o en la ejecuci�n de lastransacciones. Por ejemplo, determinadas operaciones financieras (productosestructurados, contratos de seguros, etc.) tendr�n que variarse en base al nuevotratamiento contable.

Igualmente, la realizaci�n de determinadas operaciones societarias (fusiones,escisiones, adquisiciones, etc.) puede verse afectada por las implicaciones contablesque conllevan.

Las entidades tendr�n que aprender a convivir con la volatilidad de los resultados,generada por la incorporaci�n a los mismos de las variaciones en el valor razonablede algunos de sus activos y pasivos. Al mismo tiempo esto requerir� que se redise�ec�mo la entidad y sus gestores se comunican con el mercado.

Asimismo, se tendr� que revisar la forma en que se mide internamente laconsecuci�n y el logro de los resultados y objetivos, dise�ando nuevos indicadoresde rendimiento.

La conversi�n de los estados financieros a las NIC puede tener otros impactossignificativos en los sistemas internos de la entidad o del grupo consolidado, que sedeber�n planificar y tener en cuenta en el proceso de conversi�n y que afectanfundamentalmente a los siguientes sistemas, pol�ticas y estrategias de la entidad:

■ Sistemas de gesti�n interna. ■ Sistemas inform�ticos. ■ Adaptaci�n y redise�o de los procesos y los controles. ■ An�lisis y gesti�n de riesgos. ■ Desarrollo de informaci�n sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos por

segmentos geogr�ficos y por l�neas de negocio. ■ Estrategia de la Direcci�n. ■ Estrategia de inversiones. ■ Pol�tica de incentivos y compensaci�n a ejecutivos.■ Especializaci�n y formaci�n de recursos humanos. ■ Obligaci�n de incluir mucha m�s informaci�n en los estados financieros.

Page 13: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Impactos de la conversi�n

Ser�a un error estrat�gico acometer el proceso de conversi�n como un meroejercicio de t�cnica contable, ya que la conversi�n a las NIC presenta unaoportunidad inigualable para:

■ Reevaluar la forma en la que el Grupo o la entidad se comunica con losmercados financieros y con otros usuarios de la informaci�n.

■ Mejorar la calidad y la transparencia de sus sistemas de informaci�n.

Enfoque de Ernst &Young del proyecto de conversi�n

Las dificultades propias del proceso de conversi�n, junto con el tiempo limitadodel que se dispone para su implantaci�n, hacen necesario contar con un adecuadoplan de trabajo ejecutado por un equipo de profesionales especializados.

La metodolog�a de Ernst & Young contempla el tratamiento de cada uno de losaspectos mencionados, dividi�ndose en tres fases fundamentales cuyos objetivosse resumen a continuaci�n:

13

Normativa Espa�ola NIC (NIIF)

■ Principio de prudencia■ Coste hist�rico■ Pol�ticas contables bien

conocidas

■ M�s desgloses ytransparencia en lainformaci�n

■ Valor razonable■ Deterioro de los activos■ Modelos de valoraci�n■ An�lisis y gesti�n de los

riesgos■ Mayor comparabilidad

de los estadosfinancieros

CONVERSIîN

IMPACTO

Planes a largoplazo de

incentivosempleados

Impacto en laplanificaci�n

fiscal

Modelos devaloraci�n

Pol�ticas yprocedimientosProductos

financierosestructurados

Compromisos por deudas

Entorno de control

Relaciones conlos inversores

Indicadoresde rendimiento

(ROA, ROE, EPS, otros)

Page 14: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

CO N V E R S I î N A L A S NO R M A S IN T E R N A C I O N A L E S D E CO N TA B I L I D A D

14 ERNST & YOUNG

■ Fase 1Ð Diagnostico inicial. Proporciona a la Direcci�n de la entidad unavisi�n global y te�rica de los principales impactos contables y no contablesresultantes de la conversi�n

■ Fase 2Ð Evaluaci�n y planificaci�n. Facilita una valoraci�n de los impactoscontables y permite identificar los impactos no contables en procesos ysistemas. Por otro lado, desarrolla las acciones a realizar para completar elproceso de conversi�n en su totalidad.

■ Fase 3Ð Ejecuci�n. Desarrolla e implanta las acciones identificadas en lafase anterior y acordadas en el alcance del proyecto, dejando a la entidad oal grupo preparada para que pueda obtener sus estados financierosconforme a las NIC. Se realiza la conversi�n de los estados financieros delejercicio anterior y se supervisa la elaboraci�n de los estados financierosdel ejercicio actual.

Las fases anteriores se dividen en etapas y actividades que se se�alan en elcuadro de la p�gina siguiente, si bien requieren una adaptaci�n en detalle a lascaracter�sticas propias de cada entidad o grupo consolidado.

La complejidad y obligatoriedad del proceso de conversi�n a las NormasInternacionales de Contabilidad hacen aconsejable una planificaci�n anticipadapara poder abordar la transici�n de forma eficaz y eficiente, que contemple tantolas necesidades de presentaci�n de la informaci�n financiera externa, como elalcance de todos los aspectos relacionados con la transici�n y la definici�n ydesarrollo de las necesidades de informaci�n financiera interna, integrada en losmismos procesos de informaci�n.

Page 15: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

15

ACTIV

IDAD

ESLA

NZAM

IENT

ODE

LPRO

YECT

O

FASE

SDI

AGNî

STIC

O IN

ICIA

LEV

ALUA

CIîN

YPL

ANIFI

CACI

îNEJ

ECUC

IîN

PROY

ECTO

DE

CONV

ERSI

îN A

LAS

NIC

ANçL

ISIS

EV

ALUA

CIîN

DE

IMPA

CTOS

CONT

ABLE

S

DISE

�O Y

ELAB

ORAC

IîN

DEL

PLAN

DEA

CCIî

N

NUEV

ASPO

LêTIC

ASCO

NTAB

LES

PAQU

ETED

ECO

NSOL

IDAC

IîN

DESA

RROL

LO D

ELO

S NU

EVOS

PROC

EDIM

IENT

OSCO

NTAB

LES

PROC

EDIM

IENT

OSCO

NTAB

LES Y

DERE

PORT

ING

SUPE

RVIS

IîN

DELA

REAL

IZAC

IîN

DELO

S EE

.FF. D

ELEJ

ERCI

CIO

2005

IDEN

TIFI

CACI

îNPR

ELIM

INAR

DE

IMPA

CTOS

CONT

ABLE

S

EVAL

UACI

îN D

EIM

PACT

OS EN

PROC

ESOS

YSI

STEM

AS

PERI

ODO

TRAN

SITO

RIO

AUDI

TORê

ADE

LOS

ESTA

DOS

FINA

NCIE

ROS

DEL

EJER

CICI

O 20

05

IDEN

TIFI

CACI

îNPR

ELIM

INAR

DE

OTRO

S IM

PACT

OS

BALA

NCEY

CUEN

TADE

RESU

LTADO

SPR

ELIM

INAR

ES

ADAP

TACI

îN D

ELO

S ES

TADO

SFI

NANC

IERO

S DE

2004

PROC

ESOS

OPER

ATIV

OS

PREP

ARAR

PLA

NDE

TRAB

AJO

PARA

EMPR

ESAS

DEL

GRUP

O

FORM

ACIî

NIN

ICIA

L

REVI

SIîN

DEL

AIN

FORM

ACIî

NFI

NANC

IERA

ADAP

TADA

SIST

EMAS

DE

INFO

RMAC

IîN

NUEV

OS ES

TADO

SFI

NANC

IERO

S

ACCI

ONES

FORM

ATIVA

S

ACCI

ONES

FORM

ATIVA

S

ETAP

ASDIA

GNîS

TICO

PREL

IMIN

AR DE

IMPA

CTOS

EVAL

UACI

îN DE

IMPA

CTOS

PLAN

DECO

NVER

SIîN

DESA

RROL

LO

DESO

LUCI

ONES

IMPL

ANTA

CIîN

REVIS

IîN

POST

IMPL

ANTA

CIîN

INIC

IO

Page 16: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

CO N V E R S I î N A L A S NO R M A S IN T E R N A C I O N A L E S D E CO N TA B I L I D A D

16 ERNST & YOUNG

Valor a�adido que puede aportar Ernst &Young

Gran experiencia pr�ctica

Ernst & Young cuenta con una gran experiencia en el desarrollo de proyectos deconversi�n a las NIC. Nuestra metodolog�a se basa en un profundoentendimiento de los procesos de negocio de nuestros clientes, y de aquellas�reas (no financieras) que se pueden ver implicadas durante el proyecto deimplantaci�n.

Proyectos integrales

El alcance de los proyectos de Ernst & Young engloba la totalidad de lasnecesidades del cliente en relaci�n a la obtenci�n de un correcto proceso deconversi�n a la nueva normativa. Adicionalmente integramos la totalidad deservicios de la Firma (Fiscal, Auditor�a, Valoraciones, Integraci�n de Sistemas)con el objetivo de ofrecer un servicio global.

EQUIPO DE APOYO E&Y■ Contabilidad ■ Fiscalidad ■ Legislaci�n■ Valoraciones■ Expertos NIC■ Expertos Sectoriales

EQUIPO DE APOYODEL CLIENTE

COMIT� DESEGUIMIENTO

DIRECCIîN DEL PROYECTO

COORDINADOREN ANçLISIS DE

PROCESOS

COORDINADORSISTEMAS DEINFORMACIîN

COORDINADORECONOMICOFINANCIERO

EQUIPOS DETRABAJO

EQUIPOS DETRABAJO

EQUIPOS DETRABAJO

Page 17: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17

Sinergia internacional

Ernst & Young fundamenta sus proyectos en un apoyo y coordinaci�n internacio-nal. Aprovechamos las mejores practicas de implantaci�n de proyectos NIC, cre-ando sinergias de conocimiento y obteniendo una visi�n profunda y global de mo-delo de reporting financiero de acuerdo con las NIC.

E&Y INTERNACIONAL■ Expertos internacionales.■ Grupos de apoyo constituidos de forma

permanente.■ Socios incluidos en Comit�s encargados del

desarrollo de normativa.■ Herramientas de gesti�n del conocimiento

compartidas por todos los pa�ses.■ Proyectos de referencia.

EQUIPOS DETRABAJO

Prestan asesoramiento t�cnico a los equipos detrabajo y aseguran la consistencia y coordinaci�ndentro del �rea local

Formado por miembros de diferentes pa�ses yespecialidades que dan soporte permanente a latotalidad de los grupos locales

Responsable de fijar estrategias, normas pol�ticasy procedimientos a aplicar en la ejecuci�n de losproyectos

GRUPO DE APOYO NICINTERNACIONAL

GRUPO DE APOYO NICLOCAL

COMIT� INTERNACIONALDE POLêTICAS NIC

ESTRUCTURA DE APOYO INTERNACIONAL

Page 18: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

CO N V E R S I î N A L A S NO R M A S IN T E R N A C I O N A L E S D E CO N TA B I L I D A D

18 ERNST & YOUNG

Amplia experiencia sectorial

Ernst & Young cuenta con una amplia experiencia sectorial lo que nos permiteestar familiarizados tanto con las peculiaridades del negocio como con laproblem�tica contable asociada al mismo.

Herramienta de simulaci�n

Ernst & Young ha desarrollado una herramienta que permite simular en distintosescenarios los impactos que produce la implantaci�n de las NIC en el balance yen la cuenta de resultados del grupo.

Representantes en organismos internacionales

Contamos con representantes en los comit�s de expertos internacionalesresponsables de la confecci�n de las NIC. El representante de la Comisi�nEuropea en el IFRIC (International Financial Reporting InterpretationsCommittee) y en el EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group) yel representante de Francia en el EFRAG son socios de Ernst & Young.

Page 19: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

19

RESUMEN ESQUEMçTICO DE LAS NIC YPRINCIPALES DIFERENCIAS CON LANORMATIVA ESPA�OLA

La aplicaci�n de las Normas Internacionales de Contabilidad supone un cambioimportante respecto a la normativa actualmente en vigor en Espa�a y requerir� unesfuerzo importante de estudio y adaptaci�n a todos los grupos empresariales y a lasempresas individuales que finalmente tengan que presentar sus estados financieros deacuerdo con esta normativa.

Con el fin de facilitar el estudio y la comprensi�n de las Normas Internacionales deContabilidad, Ernst & Young ha elaborado el presente resumen esquem�tico, en elque se destacan las principales normas contables de forma extractada agrupadas ensecciones, haciendo referencia en el margen al punto concreto de la normativaemitida, para que los usuarios puedan consultar con rapidez el contenido completo dela norma, si ello fuera preciso.

Al principio de cada secci�n se hace referencia a la Normas Internacionales deContabilidad (NIC) que regulan la materia tratada en la secci�n, as� como lasinterpretaciones que son de aplicaci�n (Resoluciones del Standing InterpretationsCommittee - SIC). Las normas utilizadas son aqu�llas que se encuentran en vigor endiciembre de 2002.

Al final de cada secci�n se indican los cambios previstos en la normativainternacional que se encuentran actualmente en borrador, pendientes de discusi�n yaprobaci�n definitiva por el IASB.

Finalmente en cada secci�n se incluye un cuadro que contiene un extracto de lasprincipales diferencias entre la normativa espa�ola y las Normas Internacionales deContabilidad.

EXPLICACIîN PARA EL USO DE LAS REFERENCIAS INCLUIDAS EN EL MARGEN

NIC 39.26 - Norma Internacional de Contabilidad 39, p�rrafo 26NIC 39.26, 28, 30 - Norma Internacional de Contabilidad 39, p�rrafos 26, 28 y 30NIC 39.26-30 - Norma Internacional de Contabilidad 39, p�rrafos 26 a 30

Page 20: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

1. IN T R O D U C C I î N A L O S ES TA D O S FI N A N C I E R O S

20 ERNST & YOUNG

SECCIîN 1: INTRODUCCIîN A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Normativa aplicable

■ MC - Marco conceptual.■ NIC 1 - Presentaci�n y desgloses en los estados financieros.■ SIC 8 - Aplicaci�n por primera vez de las NIC como base de

contabilizaci�n.■ SIC 18 - Uniformidad - M�todos alternativos.

Marco conceptual para la preparaci�n y presentaci�n de los estados financieros

MC 5 ■ Publicado en 1989.■ Desarrolla el objetivo y las caracter�sticas cualitativas de los estados

financieros.■ Define los elementos de los estados financieros y establece los criterios de

cuando deben ser reconocidos y como deben ser valorados.■ Define los conceptos de capital y mantenimiento del capital.

Objetivo

MC 12 ■ Proporcionar informaci�n sobre la situaci�n financiera, el desempe�o y lasvariaciones en la posici�n financiera.

MC 12-14 ■ Para ello se pretende que la informaci�n sea �til a la mayor parte de losusuarios cuando tomen sus decisiones econ�micas y que muestre losresultados de la administraci�n de los recursos de la entidad.

Hip�tesis fundamentales

MC 22,23 ■ Principio de devengo.■ Principio de empresa en funcionamiento (negocio en marcha).

Page 21: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

21

Caracter�sticas cualitativas

MC 24-42 ■ Entendimiento. ■ Fiabilidad.■ Relevancia. ● Representaci�n fiel.

● Materialidad. ● Fondo sobre la forma.■ Uniformidad (comparabilidad). ● Neutralidad.

● Prudencia.● Integridad.

Elementos de los estados financieros

MC 47,48 ■ Activos.■ Pasivos.■ Fondos propios.■ Ingresos, tanto beneficios como ganancias.■ Gastos, tanto gastos operativos como p�rdidas.

MC 53-59 Activos■ Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de hechos

pasados y de los que se espera en un futuro obtener ingresos para laentidad.

■ Un activo se reconoce en el balance cuando es probable que se obtenganingresos en el futuro y que el coste o valor del mismo se pueda medir deforma fiable.

MC 60-64 Pasivos■ Un pasivo es una obligaci�n actual de la entidad derivada de hechos

pasados, cuya liquidaci�n se espera que suponga una salida de fondos queafectar� a los beneficios econ�micos.

■ Un pasivo se reconoce en el balance cuando es probable que la salida derecursos afecte a los beneficios econ�micos como consecuencia de laliquidaci�n de obligaciones presentes y el importe al que se realizar� laliquidaci�n se puede medir de forma fiable.

Page 22: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

1. IN T R O D U C C I î N A L O S ES TA D O S FI N A N C I E R O S

22 ERNST & YOUNG

MC 65-68 Fondos propios■ Los fondos propios equivalen al importe residual de los activos de la

entidad tras deducir todos sus pasivos.■ A pesar de que conceptualmente es una cantidad residual, generalmente se

subdivide en varios componentes por motivos de presentaci�n, porejemplo:● Capital suscrito.● Resultados acumulados.● Otras reservas.

MC 70-80 Ingresos y Gastos■ Ingresos son incrementos en los beneficios econ�micos durante el periodo

contable en forma de entradas o aumentos de activos o reducciones depasivos que supongan incrementos en los fondos propios, diferentes a lascontribuciones de los propietarios.

■ Gastos son disminuciones en los beneficios econ�micos durante el periodocontable en forma de salidas o reducciones de activos o aumentos depasivos que supongan descensos en los fondos propios, diferentes a lasdistribuciones de fondos a los propietarios.

Bases de valoraci�n y el concepto de mantenimiento del capital

MC 99-101 ■ Valoraci�n:● Coste hist�rico.● Coste actual.● Valor de realizaci�n.● Valor actual.

MC 102-110 ■ Mantenimiento del capital:● Mantenimiento del capital financiero.● Mantenimiento del capital f�sico.

Alcance de la NIC 1

NIC 1.1 ■ Establece los principios b�sicos que aplican en la presentaci�n de losestados financieros.

Page 23: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

23

■ Se aplica a todas las entidades que pretenden publicar estados financierosconforme a las NIC.

Contenido de los estados financieros

NIC 1..7 ■ Unos estados financieros completos deben incluir los siguientescomponentes:● Balance de situaci�n.● Cuenta de resultados.● Un estado mostrando:

Ð Todos los cambios en los fondos propios, o Ð Los cambios en los fondos propios diferentes a los derivados de las

contribuciones de los propietarios.● Estado de flujos de efectivo.● Pol�ticas contables y dem�s notas explicativas.

Imagen fiel y el papel de las NIC

NIC 1.10 ■ Los estados financieros deben presentar fielmente la situaci�n financiera,los resultados financieros y los flujos de efectivo de una entidad. Laaplicaci�n correcta de las NIC, con los desgloses adicionales que seannecesarios, consiguen este resultado por regla general.

NIC 1.12 ■ Una contabilidad incorrecta no se rectifica mediante el desglose de laspol�ticas utilizadas, notas o material explicativo.

NIC 1.11 ■ Los estados financieros que cumplen con las NIC deben desglosar estehecho en las notas, para ello deben seguir todas las normas y lasinterpretaciones del SIC/IFRIC.

Excepciones de las NIC

NIC 1.16 ■ En los extremadamente raros casos en los que la aplicaci�n de las NIC delugar a equ�vocos, y otra interpretaci�n sea necesaria para mostrar laimagen fiel, se desglosar�:● Que la direcci�n ha concluido que los estados financieros muestran

la imagen fiel.

Page 24: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

1. IN T R O D U C C I î N A L O S ES TA D O S FI N A N C I E R O S

24 ERNST & YOUNG

● Que se han seguido las NIC salvo por la excepci�n realizada parapoder mostrar la imagen fiel, indicando:

Ð La norma sobre la que hay una excepci�n.Ð La naturaleza de la excepci�n, y lo que la norma requiere.Ð Porqu� seguir la norma producir�a equ�vocos, yÐ La soluci�n adoptada.

● El impacto de la aplicaci�n de la excepci�n en los estados financieros.

Las pol�ticas contables

NIC 1.20 ■ La direcci�n debe seleccionar y aplicar pol�ticas que cumplan con todas lasNIC e interpretaciones del SIC/IFRIC.

NIC 1.20 ■ Cuando no haya requerimientos espec�ficos, se deben desarrollar pol�ticasque permitan que la informaci�n presentada sea:● Relevante para la toma de decisiones de los usuarios.● Fiable, en la medida que los estados financieros:

Ð Representen fielmente los resultados y la situaci�n financiera de laentidad.

Ð Reflejen la realidad econ�mica y no s�lo la forma legal de lastransacciones.

Ð Sean neutrales, sin prejuicios.Ð Sean prudentes.Ð Est�n completos en todos los aspectos materiales.

Principio de empresa en funcionamiento

NIC 1.23 ■ Los estados financieros se preparan en base al principio de empresa enfuncionamiento, a no ser que la direcci�n pretenda liquidar la entidad ocesar su actividad, o que no pueda evitarlo.

■ Cualquier incertidumbre significativa sobre la viabilidad de la entidad debede ser desglosada.

■ Cuando los estados financieros no se hayan preparado en base al principiode empresa en funcionamiento, se debe informar:● El hecho.

Page 25: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

25

● El principio alternativo que se sigue en su lugar, y● Porqu� la entidad no puede ser considerada como negocio en

marcha.

Principio de devengo

NIC 1.25 ■ Una entidad debe preparar sus estados financieros (excepto el estado deflujos de efectivo) en base al principio del devengo.

Caracter�stica de uniformidad en la presentaci�n

NIC 1.27 ■ La presentaci�n y clasificaci�n de la informaci�n debe ser mantenida de unperiodo a otro, a no ser que:● Haya un cambio significativo en la naturaleza de las operaciones,

o que como consecuencia del cambio se obtenga una presentaci�n m�s apropiada.

● Un cambio sea requerido por las NIC o por el SIC/IFRIC.

Materialidad y agregaci�n

NIC 1.29 ■ Cada partida significativa debe ser presentada por separado en los estadosfinancieros. La informaci�n es significativa si su no inclusi�n en losestados financieros pudiera influir en la toma de decisiones econ�micas quetienen como base dichos estados financieros.

■ Las cantidades inmateriales se deben agregar con otras cantidades desimilar naturaleza o funci�n y no necesitan ser presentadas por separado.

Compensaci�n

NIC 1.33 ■ Los activos y pasivos no deben compensarse salvo que as� lo requiera opermita otra NIC.

NIC 1.34 ■ Las partidas de ingresos y gastos deben compensarse si, y s�lo si:● Una NIC lo requiere o permite, o● Los beneficios, p�rdidas y gastos relacionados se derivan de la

misma o similar transacci�n y no son significativos.

Page 26: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

1. IN T R O D U C C I î N A L O S ES TA D O S FI N A N C I E R O S

26 ERNST & YOUNG

Informaci�n comparativa

NIC 1.38,40 ■ Para la informaci�n num�rica:● Deben presentarse cifras comparativas del periodo anterior a no ser que una NIC lo permita o lo requiera de otra forma.

● Deben corregirse las cifras comparativas del per�odo anterior para que puedan compararse, en el caso de que haya cambios en la presentaci�n o en la clasificaci�n de los elementos del periodo actual, los cambios realizados se deben desglosar.

NIC 1.38 ■ Para la narrativa e informaci�n descriptiva:● Debe ser incluida la informaci�n comparativa del per�odo anterior si

es relevante para el entendimiento de los estados financieros delperiodo actual.

Informaci�n b�sica que debe ser desglosada

Identificaci�nNIC 1.44 ■ Los estados financieros deben estar claramente identificados y

diferenciados del resto del documento.NIC 1.46 ■ Cada componente de los estados financieros deben de identificarse y

contener lo siguiente:● El nombre de la entidad que presenta los estados financieros.● Si los estados financieros son de la entidad individual o del grupo.● La fecha de cierre de los estados financieros.● La moneda en la que se realizan, y● El nivel de precisi�n que se usa en la presentaci�n de los n�meros.

Periodo de presentaci�nNIC 1.49 ■ Los estados financieros deben presentarse al menos una vez al a�o.NIC 1.50,51 ■ Cuando la fecha de cierre del balance cambie y los estados financieros se

presenten para un periodo m�s largo o m�s corto que un a�o, la entidaddeber� mostrar:● El periodo cubierto por los estados financieros.● La raz�n por la que el periodo no coincide con un a�o, y● El hecho de que las cifras comparativas de la cuenta de resultados,

Page 27: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

27

estado de cambios en fondos propios, estado de flujos de efectivo y las notas relacionadas no son comparables.

Clasificaci�n del balanceNIC 1.53 ■ El formato del balance debe presentar:

● Activo fijo y activo circulante, as� como pasivo fijo y pasivo circulante en clasificaciones separadas, o

● Presentar los activos y pasivos en funci�n de su liquidez sin distinguir entre corto y largo plazo.

NIC 1.54 ■ En cualquiera de los casos, se debe mostrar para cada elemento incluido enel activo o en el pasivo que incluya cantidades cuya liquidaci�n o cobro seespere realizar antes y despu�s de doce meses respecto a la fecha de cierredel balance, cualquier cantidad que se espere recuperar o pagar en m�s dedoce meses.

Activo circulanteNIC 1.57 ■ Un activo se debe clasificar como circulante cuando:

● Se espera que se realice, se ponga a la venta o se consuma en el ciclonormal de actividad de la entidad.

● Se mantiene principalmente por motivos de negociaci�n o para elcorto plazo y se espera que se realice en los doce meses siguientes a la fecha del balance, o

● Se trata de efectivo o activos equivalentes que no est�n restringidos en su uso.

■ Todos los dem�s activos se clasifican como activo fijo.

Pasivo circulanteNIC 1.60 ■ Un pasivo se debe clasificar como circulante cuando:

● Se espera liquidar en el ciclo normal de actividad de la entidad.● Se espera liquidar dentro de los doce meses siguientes a la fecha del

balance.■ Todos los dem�s pasivos se clasifican como pasivo fijo.

Page 28: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

1. IN T R O D U C C I î N A L O S ES TA D O S FI N A N C I E R O S

28 ERNST & YOUNG

Deuda a largo plazo renegociadaNIC 1.63 ■ Una entidad continuar� clasificando su deuda a largo plazo como pasivo

fijo, incluso cuando venza en el periodo de un a�o desde la fecha delbalance si:● El plazo original era superior a un a�o.● La entidad intenta renegociar la deuda por un plazo superior a un

a�o, y● Esa intenci�n est� documentada en un acuerdo para la

refinanciaci�n, o para el cambio en la programaci�n de los pagos, y se realiza antes de que los estados financieros sean emitidos.

Partidas del balanceNIC 1.66 ■ Como m�nimo, en el balance se deben detallar los siguientes ep�grafes,

cuando sean significativos:● Inmovilizado material. ● Proveedores y otras cuentas● Inmovilizado inmaterial. acreedoras.● Inversiones financieras. ● Administraciones p�blicas.● Existencias. ● Provisiones.● Clientes y otras cuentas deudoras. ● Deudas a largo plazo.● Tesorer�a. ● Intereses minoritarios.● Otros activos financieros. ● Capital social y reservas.

Informaci�n sobre el capital socialNIC 1.74 ■ Para cada clase de acciones se debe desglosar:

● El n�mero de acciones autorizadas.● El n�mero de acciones emitidas y desembolsadas, y emitidas

pendientes de desembolsar.● El valor nominal de las acciones o indicaci�n de que no tienen valor

nominal.● Una conciliaci�n entre el n�mero de acciones pendientes al principio

y al final del ejercicio.● Los derechos, preferencias y restricciones de cada clase de acciones,

incluidas las restricciones a la distribuci�n de dividendos y a ladevoluci�n de capital.

Page 29: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

29

● Acciones propias mantenidas por la propia entidad o por sus subsidiarias o asociadas, y

● Acciones reservadas para ser emitidas de acuerdo con opciones ocontratos de venta, incluyendo sus t�rminos y cantidades.

Otra informaci�n acerca de los fondos propiosNIC 1.74 ■ Una descripci�n de la naturaleza y prop�sito de cada tipo de reservas.

■ El dividendo propuesto o declarado despu�s de la fecha del balance peroantes de que los estados financieros sean emitidos, y

■ La cantidad acumulada de cualquier dividendo preferente no reconocido.

Partidas de la cuenta de resultadosNIC 1.75 ■ Como m�nimo en la cuenta de resultados se deben detallar los siguientes

ep�grafes:● Ingresos.● Resultados de las operaciones.● Gastos financieros.● Parte del beneficio o p�rdida de las empresas asociadas y "joint

ventures" contabilizados por el m�todo de puesta en equivalencia.● Gasto por impuestos.● Beneficio o p�rdida de las actividades ordinarias.● Resultados extraordinarios.● Intereses minoritarios.● Beneficio neto o p�rdida neta del ejercicio.

NIC 1.77 ■ Los gastos operativos pueden ser clasificados:● Por su naturaleza, como:

Ð Amortizaci�n.Ð Compra de materiales.Ð Transporte.Ð Sueldos y salarios.Ð Publicidad.

● Por su funci�n, como:Ð Coste de ventas.

Page 30: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

1. IN T R O D U C C I î N A L O S ES TA D O S FI N A N C I E R O S

30 ERNST & YOUNG

Ð Costes de distribuci�n.Ð Costes administrativos.

Estado de cambios en el patrimonio netoNIC 1.86 ■ Debe incluir:

● El beneficio neto o p�rdida neta del ejercicio.● Cada uno de los elementos de ingresos, gastos, p�rdida o beneficio,

reconocidos directamente en los fondos propios, y su total, y● El efecto acumulado de los cambios en las pol�ticas contables y en la

correcci�n de errores materiales tratados seg�n el m�todo de referencia de la NIC 8.

■ El desglose debe tambi�n incluir, bien en el estado de variaciones en elpatrimonio o bien en las notas a los estados financieros:● Transacciones de capital con los propietarios y distribuci�n de

beneficios.● El saldo de resultados acumulados al inicio de cada ejercicio y a la

fecha de cierre, y los movimientos del ejercicio.● Una conciliaci�n entre la cantidad de cada clase de acciones, su

prima de emisi�n y cada una de las reservas al principio y al final decada ejercicio, mostrando separadamente cada movimiento.

Notas de los estados financierosNIC 1.91 ■ Las notas deben:

● Presentar informaci�n acerca de las bases de preparaci�n de los estados financieros, y de las pol�ticas contables elegidas y aplicadasen las transacciones y hechos significativos.

● Desglosar la informaci�n requerida por las NIC que no se presenteen ninguna otra parte de los estados financieros, y

● Dar informaci�n adicional, que no se presente en ninguna otra partede los estados financieros y que sea necesaria para mostrar la imagen fiel.

NIC 1.92 ■ Las notas deben presentarse de forma sistem�tica. Cada partida del balance,de la cuenta de resultados y del estado de flujos de efectivo, que esterelacionada con una nota, debe contener una referencia cruzada parapermitir su identificaci�n.

Page 31: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

31

Pol�ticas contablesNIC 1.97 ■ La secci�n sobre pol�ticas contables de las notas a los estados financieros

debe describir lo siguiente:● La base de los principios usados para la preparaci�n de los estados

financieros, y● Cada una de las pol�ticas espec�ficas que sean necesarias para un

correcto entendimiento de los estados financieros.NIC 1.99 ■ Ejemplos de pol�ticas contables sobre las que se debe informar en las notas

a los estados financieros:● Reconocimiento de ingresos. ● Existencias.● Principios de consolidaci�n, ● Impuestos, incluyendo

incluyendo subsidiarias y asociadas. impuestos diferidos.● Fusiones y escisiones. ● Provisiones.● Joint ventures. ● Beneficios sociales de los ● Reconocimiento y amortizaci�n empleados.

de activos materiales e inmateriales. ● Conversi�n y cobertura de las ● Capitalizaci�n de costes de peraciones en moneda

financiaci�n. extranjera. ● Contratos a largo plazo. ● Definici�n de los segmentos ● Inversiones. de negocio y de los segmentos ● Instrumentos financieros. geogr�ficos y el reparto de ● Arrendamientos financieros. los costes entre ellos.● Costes de investigaci�n y desarrollo. ● Definici�n de efectivo.● Contabilizaci�n de la inflaci�n. ● Subvenciones.

Informaci�n adicionalNIC 1.102 ■ El domicilio y forma legal de la entidad, el pa�s donde est� constituida y la

direcci�n de su sede administrativa (o lugar principal de actividad).■ Una descripci�n de la naturaleza de las operaciones de la entidad y sus

principales actividades.■ El nombre de la matriz y de la empresa matriz del grupo al que pertenezca.■ El n�mero de empleados al final del ejercicio o la media durante el a�o.

Page 32: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

1. IN T R O D U C C I î N A L O S ES TA D O S FI N A N C I E R O S

32 ERNST & YOUNG

Borrador de modificaciones propuestas a la NIC 1

■ Se traspasan a la NIC 8:● Normas y anexos incluidos en las normas.● Interpretaciones.● Anexos de las normas.● Consejos de aplicaci�n (guidance notes).● Marco para la preparaci�n y la presentaci�n de los estados

financieros.● Dem�s normas contables compatibles con el marco ya citado.

■ Detalle sobre la utilizaci�n del principio de excepci�n a la imagen fiel.■ Se reemplaza la noci�n de "impracticable" por "coste y esfuerzo excesivo".■ Se impone la clasificaci�n del balance de situaci�n entre corriente y no

corriente.■ No se tiene en cuenta la refinanciaci�n de un contrato realizada despu�s de

la fecha de cierre para su clasificaci�n en el balance.■ No se tiene en cuenta un compromiso de no exigir el reembolso inmediato

de una deuda pagable a la vista dado por el prestamista despu�s de la fechade cierre para su clasificaci�n en el balance.

■ Se debe informar sobre todas las incertidumbres en la valoraci�n de losactivos y pasivos que pudieran tener un impacto significativo.

■ Se debe informar sobre todos los juicios de la Direcci�n en la aplicaci�n delos principios contables.

■ Se debe dar informaci�n comparativa sobre todas las informacionesrequeridas por las normas para el ejercicio en curso.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Estructura de los estados financieros

■ Balance de situaci�n.■ Cuenta de p�rdidas y ganancias.■ Memoria (notas explicativas).

El cuadro de financiaci�n y el movimiento defondos propios se incluyen en la memoria.

■ Balance de situaci�n.■ Cuenta de resultados.■ Estado de flujos de efectivo.■ Estado de variaciones en el patrimonio.■ Notas explicativas.

Page 33: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

33

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Estructura del balance

■ Formato totalmente definido con nombresconcretos.

■ Formato m�s libre, hay una serie de categor�asque se tienen que desglosar como m�nimo. Serecomienda que los activos y pasivos seclasifiquen entre corto y largo plazo. En casocontrario se deben incluir por orden de liquidez.

■ Formato en horizontal (debe y haber) connombres concretos y totalmente definidos.Clasificaci�n por naturaleza.

■ Formato en vertical y m�s libre, hay una seriede categor�as que se tienen que desglosarcomo m�nimo. Clasificaci�n por naturaleza o poractividad (funcional).

■ No se puede registrar ning�n tipo de ingreso ogasto contra reservas.

■ Hay una serie de ingresos y gastos que setienen que registrar contra fondos propios yque se tienen que desglosar en el estado devariaciones en el patrimonio.

■ Se clasifican en base al vencimiento al cierredel ejercicio, independientemente de que serenueven.

■ Se clasifican a largo plazo los pr�stamos quevencen dentro de los doce meses siguientes ala fecha del balance siempre que originalmentefueran contratados por m�s de un a�o, que laentidad intente refinanciarlos a largo plazo yque esta intenci�n se encuentre documentadaen un acuerdo de refinanciaci�n con un nuevocalendario de pagos, que haya sido firmadoantes de la fecha de emisi�n de los estadosfinancieros.

Estructura de la cuenta de p�rdidas y ganancias

Fondos propios

Clasificaci�n entre corto y largo plazo de pr�stamos recibidos

Page 34: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

1. IN T R O D U C C I î N A L O S ES TA D O S FI N A N C I E R O S

34 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Cifras comparativas

■ En la memoria se puede dar informaci�n de unsolo a�o.En la memoria se puede darinformaci�n de un solo a�o.

■ Los estados financieros deben contener almenos cifras de dos ejercicios. Todas las cifrasque aparezcan en los estados financierosdeben tener su cifra comparativa.

■ La normativa espa�ola no obliga a cruzarreferencias entre las notas y el balance y lacuenta de p�rdidas y ganancias.

■ Cada partida del balance, de la cuenta deresultados y del estado de flujos de efectivoque est� relacionada con una nota a losestados financieros, debe contener unareferencia cruzada para permitir suidentificaci�n.

■ La normativa espa�ola no permite presentarestados financieros por un periodo mayor a una�o.

■ Cuando por circunstancias excepcionales semodifique la fecha del balance, los estadosfinancieros podr�n prepararse por un periodomayor o menor a un a�o.

Referencias con las notas

Duraci�n del ejercicio

■ Principio de prudencia prevalece sobre losdem�s.

■ Debe considerarse la prudencia pero noprevalece sobre otras caracter�sticas.

Principios contables

No aplicaci�n de una norma

■ Siempre que no permita alcanzar la imagen fiel,desglosando el efecto en la memoria.

■ Permiten, aunque en extremadamente rarascircunstancias, el incumplimiento de unrequisito exigido por una norma cuando suaplicaci�n pueda confundir, siempre que se denuna serie de desgloses.

Page 35: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

SECCIîN 2: CONTABILIZACIîN DE ERRORES Y CAMBIOS CONTABLES

Normativa aplicable

■ NIC 1 - Presentaci�n de estados financieros.■ NIC 8 - Ganancia o p�rdida neta del periodo, errores fundamentales y

cambios en las pol�ticas contables.■ SIC 8 - Aplicaci�n por primera vez de las NIC como base de la

contabilizaci�n.■ SIC 18 Ð Uniformidad Ð M�todos alternativos.

Definici�n

NIC 8.7 ■ Todas las partidas de ingresos y gastos del per�odo se incluir�n paracalcular el beneficio o p�rdida neta del per�odo, salvo que otra NIC diga locontrario.

■ Las excepciones incluyen: ● Correcciones de errores materiales (NIC 8).● Efectos de cambios en las pol�ticas contables (NIC 8).● Revalorizaci�n de activos (NIC 16).● Ciertas diferencias de cambio de monedas extranjeras (NIC 21).

NIC 8.10 Beneficio o p�rdida neta del per�odo: Dos conceptos a desglosar

NIC 8.6 ■ Beneficio o p�rdida de las actividades ordinarias.● Definidas como "cualquier actividad llevada a cabo por la entidad

como parte de su negocio habitual, as� como aquellas actividades relacionadas con ellas de manera dirigida o accidental".

NIC 8.6 ■ Partidas extraordinarias.● Definidas como "ingresos o gastos que surgen de actos o transacciones

claramente distintos de las actividades ordinarias de la entidad y, por lo tanto, no se espera que ocurran frecuente o regularmente".

Desgloses adicionales sobre el beneficio o p�rdida de las actividades ordinarias

NIC 8.16 ■ Se requiere el desglose por separado de las partidas de ingresos o gastos

35

Page 36: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

2. CO N TA B I L I Z A C I î N D E ER R O R E S Y CA M B I O S CO N TA B L E S

36 ERNST & YOUNG

que son de tal magnitud, naturaleza o incidencia que su desglose esrelevante para explicar el resultado del ejercicio, como:

NIC 8.18 ● Cancelaciones de activos que sean significativas.● Provisiones para gastos futuros que sean significativas.● Cualquier reversi�n de estas cancelaciones o provisiones.● Beneficios o p�rdidas significativas en la venta de activos. ● Resoluci�n de litigios. ● Ganancias o p�rdidas en operaciones en discontinuaci�n.

Errores materiales

NIC 8.6 ■ Se definen como: "errores descubiertos en el per�odo actual que son tansignificativos que los estados financieros de uno o m�s per�odos previos nose pueden seguir considerando fiables".

NIC 8.32 ■ Los ejemplos incluyen: ● Errores aritm�ticos.● Errores al aplicar las pol�ticas contables. ● Mala interpretaci�n de hechos. ● Fraudes.● Negligencias.

Tratamiento de referencia de los errores materialesNIC 8.34 ■ Se reformulan los per�odos anteriores y el saldo de apertura de las reservas

del primer ejercicio que se presente en los estados financieros.NIC 8.35 ■ Se restablece la informaci�n comparativa, a menos que sea imposible

hacerlo. NIC 8.37 ■ Se debe desglosar la siguiente informaci�n:

● La naturaleza del error material. ● El importe de la correcci�n realizada en cada per�odo presentado y

la suma acumulada relativa a per�odos anteriores.● El hecho de que se han reformulado los ejercicios anteriores, o que

es imposible hacerlo.

Tratamiento alternativo permitido de los errores materiales NIC 8.38 ■ Se incluye la suma de la correcci�n correspondiente al error material en el

Page 37: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

resultado del ejercicio en curso.■ No se modifica la informaci�n comparativa.

NIC 8.40 ■ Se desglosan:● La naturaleza del error material. ● El importe de la correcci�n incluida en el resultado del presente

ejercicio.● Informaci�n proforma preparada de acuerdo con el tratamiento de

referencia, o el hecho de que es imposible hacerlo.

Cambios en las pol�ticas contables

NIC 8.6 ■ Las pol�ticas contables son "los principios, bases, convenciones, normas yprocedimientos adoptados por una entidad para preparar y presentar losestados financieros".

NIC 8.42 ■ S�lo deber�a modificarse una pol�tica contable si ello: ● Es requerido por una norma legal. ● Es requerido por un �rgano regulador, o ● Producir� una presentaci�n m�s fiable y relevante de los hechos o

transacciones en los estados financieros de la entidad.

Tratamiento de un cambio de pol�tica NIC 8.46 ■ Si viene motivado por la adopci�n de una NIC, deber� seguir los

requerimientos espec�ficos de esa norma.

Tratamiento de referenciaNIC 8.49 ■ Todos los cambios en pol�ticas contables deben ser tratados

retrospectivamente, a menos que no se pueda determinar razonablemente elefecto de los ajustes en per�odos anteriores, en cuyo caso se aplicar� apartir de ese momento.

NIC 8.49 ■ Reformular per�odos previos y el saldo de apertura de las reservas delprimer ejercicio que se presente en los estados financieros.

■ Se restablece la informaci�n comparativa.NIC 8.53 ■ Informaci�n a desglosar:

37

Page 38: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

2. CO N TA B I L I Z A C I î N D E ER R O R E S Y CA M B I O S CO N TA B L E S

38 ERNST & YOUNG

● Las razones para hacer el cambio. ● El importe del ajuste en cada per�odo presentado, y la suma

acumulada relativa a per�odos anteriores. ● El hecho de que se han reformulado los ejercicios anteriores, o que

es imposible hacerlo.

Tratamiento alternativo permitido NIC 8.54 ■ Todos los cambios en pol�ticas contables deben ser tratados

retrospectivamente, a menos que no se pueda determinar razonablemente elefecto de los ajustes en periodos anteriores, en cuyo caso se aplicar� apartir de ese momento.

NIC 8.57 ■ Incluir el impacto acumulado correspondiente a per�odos anteriores en elresultado del ejercicio actual.

■ Se debe desglosar la siguiente informaci�n: ● Las razones para hacer el cambio. ● El importe que supone el ajuste incluido en el resultado del presente

ejercicio.● Informaci�n proforma preparada de acuerdo con el tratamiento de

referencia, o el hecho de que es imposible hacerlo.

Cambio en una estimaci�n contable

NIC 8.23 ■ El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparaci�nde los estados financieros que implica la utilizaci�n de suposicionesbasadas en la mejor informaci�n disponible.

NIC 8.24 ■ El tratamiento de un cambio en una estimaci�n contable es diferente al deun cambio en una pol�tica contable o al de un error material.

NIC 8.26 ■ El efecto se incluye en la cuenta de resultados del per�odo en el que seproduce el cambio, y tambi�n en la de los per�odos posteriores a los queafecte.

NIC 8.28 ■ El efecto del cambio se incluir� en el mismo ep�grafe de la cuenta deresultados que fue utilizado para reflejar la estimaci�n anterior.

NIC 8.30 ■ Si el efecto es material, se debe desglosar la naturaleza y el importe delcambio en la estimaci�n, o el hecho de que es imposible hacerlo.

Page 39: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Borrador de modificaciones propuestas

■ Se abandona la distinci�n entre errores y errores materiales.■ Se exime la opci�n para la contabilizaci�n de los errores. Todos los errores

se corrigen en el patrimonio neto de apertura del ejercicio cuando han sidodescubiertos.

■ Se suprime la opci�n para la contabilizaci�n de los cambios voluntarios delas pol�ticas contables: contabilizaci�n sistem�tica en el patrimonio neto.

■ Se eliminan los elementos extraordinarios.■ Se transfieren los elementos relativos a la presentaci�n de los estados

financieros a la NIC 1.

39

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Cambios de criterios contables y correcci�n de errores

■ Gasto o ingreso de ejercicios anteriores. ■ M�todo de referencia: contra reservas inicialesdel primer ejercicio que se incluya en losestados financieros. M�todo alternativo: contraresultado del ejercicio corriente, pero hay quedar en las notas informaci�n proforma de c�moquedar�an las cifras de los ejercicios que seincluyan en los estados financieros si sehubiera aplicado el m�todo de referencia.

■ Definici�n "amplia". Lo que se sale de laactividad normal de la sociedad.

■ Definici�n "restrictiva". Solo lo que no eshabitual.

Resultados extraordinarios

Page 40: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

3. OP E R A C I O N E S E N DI S C O N T I N U A C I î N

40 ERNST & YOUNG

SECCIîN 3: OPERACIONES EN DISCONTINUACIîN

Normativa aplicable

■ NIC 35 - Operaciones en discontinuaci�n.

Alcance

NIC 35.1 ■ Se establecen las reglas de presentaci�n y desglose en relaci�n con lasoperaciones en discontinuaci�n.

■ No altera ninguna regla de reconocimiento ni medici�n dictada por otrasNIC.

■ Se aplica a cualquier operaci�n en discontinuaci�n de todas las entidades,sin exclusiones.

Definici�n

NIC 35.2 ■ Una operaci�n en discontinuaci�n es un componente de una entidad que:● Siguiendo un plan espec�fico la entidad est�:

Ð Liquidando totalmente o en su pr�ctica totalidad mediante una�nica operaci�n.

Ð Deshaci�ndose por partes, o Ð Cerrando por abandono.

● Representa una l�nea de negocio espec�fica y significativa o una de las �reas geogr�ficas en las que opera la entidad, y

● Puede ser objeto de segregaci�n desde el punto de vista operativo as�como a efectos de informaci�n financiera.

Actividades que no entran en la clasificaci�n

NIC 35.8 ■ Ejemplos de actividades que por s� solas no representan operaciones dediscontinuaci�n, pero que en combinaci�n con otras adicionales s� podr�anentrar en la clasificaci�n regulada por esta NIC:● Ir retirando gradualmente una l�nea de producto. ● Dejar de producir varios productos en una l�nea de negocio activa. ● Trasladar una l�nea de negocio de un emplazamiento a otro.

Page 41: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

41

● Cerrar una instalaci�n concreta para mejorar la productividad o reducir costes.

● Vender una filial cuya actividad es similar a la de la matriz u otras subsidiarias.

Ejemplo

■ La entidad X tiene tres segmentos: hoteles, manufacturas y venta minorista.La entidad estima que el segmento hoteles es incompatible con su pol�tica alargo plazo; la direcci�n ha decidido vender los 20 hoteles que constituyensu segmento hotelero. ● Conclusi�n: es una operaci�n en discontinuaci�n.

■ Siguiendo una estrategia alternativa, la direcci�n podr�a decidir prescindir�nicamente de los ocho hoteles con peor rendimiento del segmento.● Conclusi�n: probablemente no se trata de una operaci�n en

discontinuaci�n.

Acontecimiento inicial a desglosar

NIC 35.16 ■ El primero de estos dos acontecimientos determinar�a, cuando se debedesglosar inicialmente la operaci�n de discontinuaci�n: ● La entidad ha llegado a un acuerdo vinculante de venta de la

mayor�a de los activos de la operaci�n en discontinuaci�n, o ● El consejo de administraci�n (o su equivalente) ha:

Ð Aprobado un plan formal detallado de cese, y Ð Anunciado el mencionado plan.

Informaci�n a desglosar

NIC 35.27 ■ Una descripci�n de la operaci�n en discontinuaci�n. ■ Los segmentos con los que est� relacionada. ■ La fecha y la naturaleza del suceso que ha provocado el desglose inicial. ■ La duraci�n esperada de la operaci�n en discontinuaci�n.■ El valor de los activos y pasivos totales de los que la entidad va a

prescindir.

Page 42: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

3. OP E R A C I O N E S E N DI S C O N T I N U A C I î N

42 ERNST & YOUNG

■ Los importes de ingresos, gastos y resultado antes de impuestos atribuiblesa la operaci�n en discontinuaci�n, y el correspondiente gasto del impuesto.

■ El importe de los flujos de efectivo netos atribuibles a las actividadesoperativas, de inversi�n y de financiaci�n de la operaci�n endiscontinuaci�n.

■ El total de cualquier ganancia o p�rdida reconocido por la venta de activoso liquidaci�n de deudas atribuibles a la operaci�n en discontinuaci�n, y elgasto imputable del impuesto.

■ Los precios netos de venta (deducidos los costes esperados) de los activosnetos, el calendario de cobros y el importe en libros de los activos netos encuesti�n.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Operaciones en discontinuaci�n

■ En la normativa espa�ola no se contemplan losdesgloses requeridos por las NIC.

■ Se exigen desgloses detallados respecto a lascifras de la cuenta de resultados, de los flujosde efectivo y de otra informaci�n referente alas operaciones en discontinuidad.

Page 43: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

43

SECCIîN 4: ACONTECIMIENTOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO

Normativa aplicable

■ NIC 10 - Hechos ocurridos despu�s de la fecha del balance.

Definici�n

NIC 10.2 ■ Los hechos ocurridos con posterioridad a la fecha del balance se definencomo: "Acontecimientos, favorables o desfavorables, ocurridos despu�s dela fecha del balance, pero antes de que los estados financieros seanaprobados para su publicaci�n".

■ Se distinguen dos categor�as: ● Hechos posteriores que causan ajuste: Cuando una entidad recibe

informaci�n con posterioridad a la fecha del balance que aporta evidencia sobre hechos que ya exist�an a la fecha del balance.

● Hechos posteriores que no causan ajuste: Suministran evidencia sobre hechos que no exist�an a la fecha del balance.

Hechos posteriores que causan ajuste NIC 10.7 ■ Dan lugar a modificaciones en los estados financieros para reflejar los

hechos ocurridos con posterioridad a la fecha del balance.NIC 10.8 ■ Algunos ejemplos:

● La resoluci�n de un litigio. ● Informaci�n sobre el deterioro del valor de los activos.● Quiebra de un cliente. ● La determinaci�n de los bonus. ● El descubrimiento de fraudes o errores.

Hechos posteriores que no causan ajuste NIC 10.20 ■ Estos no dan lugar a modificaciones en los estados financieros, pero

pueden requerir que se facilite informaci�n.NIC 10.21 ■ Algunos ejemplos:

● Anuncio de una combinaci�n de negocios importante.● Venta de una subsidiaria significativa.● Anuncio de un plan para discontinuar una divisi�n.

Page 44: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

4. AC O N T E C I M I E N TO S PO S T E R I O R E S A L CI E R R E D E L EJ E R C I C I O

44 ERNST & YOUNG

● Cancelaciones significativas de activos.● Destrucci�n por incendio de una planta importante.● Variaciones anormalmente grandes en los precios de los activos.● Variaciones anormalmente grandes en los tipos de cambio. ● Aprobaci�n de dividendos.

Informaci�n a desglosar

NIC 10.16 ■ La fecha en la que los estados financieros van a ser autorizados para supublicaci�n y qui�n da la autorizaci�n.

■ Si los propietarios o terceras partes pudieran hacer cambios posteriores enlos estados financieros despu�s de su publicaci�n, �stos deber�an incluirinformaci�n al respecto.

NIC 10.20 ■ Si un hecho posterior que no provoca ajuste es de una importancia tal queno desglosarlo afectar�a a la capacidad de evaluaci�n y decisi�n de losusuarios de los estados financieros, se debe indicar: ● La naturaleza del hecho. ● Una estimaci�n de su efecto financiero, o un comentario de que no

es posible llevar a cabo esa estimaci�n.

La entidad deja de estar en funcionamiento

NIC 10.13 ■ Una entidad no deber�a preparar sus estados financieros bajo el principio deempresa en funcionamiento si, despu�s del cierre, la direcci�n determinaque tiene intenci�n de liquidar la empresa o cesar su actividad, o bien queno le queda otra alternativa realista posible que actuar as�.

NIC 10.15 ■ La NIC 1 requiere ciertas exigencias si: ● Las cuentas no est�n preparadas sobre la base de empresa en

funcionamiento, o ● Hay suficiente incertidumbre sobre la habilidad de la entidad para

permanecer como empresa en funcionamiento.

Borrador de modificaciones propuestas

■ La fecha de contabilizaci�n de los dividendos se determina conforme a laNIC 37.

Page 45: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

45

SECCIîN 5: ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS

Normativa aplicable

■ NIC 34 - Informaci�n financiera intermedia.

Definici�n

NIC 34.4 ■ Los estados financieros intermedios contienen informaci�n financieracompleta o condensada para un per�odo inferior al ejercicio financiero. Elper�odo suele ser de 3 � 6 meses.

NIC 34.1 ■ La NIC 34 afectar� a aquellas entidades que, de manera voluntaria uobligatoria, publiquen unos estados financieros intermedios de acuerdo conlas NIC.

■ Los estados financieros intermedios est�n regulados y recomendados, perolas NIC no obligan a su cumplimentaci�n.

Contenido m�nimo de los estados financieros intermedios

NIC 34.8 ■ Los estados financieros intermedios deben contener como m�nimo:● Balance de situaci�n general condensado.● Cuenta de resultados condensada que debe incluir informaci�n del

beneficio b�sico y diluido por acci�n. ● Un estado condensado de flujos de efectivo.● Un estado condensado que muestre los cambios en el patrimonio.

Ð Podr�a mostrar o bien todos los cambios en el patrimonio neto obien, los cambios en el patrimonio neto que no provengan deaportaciones de los propietarios ni de distribuciones de resultados alos mismos.

● Notas explicativas seleccionadas.

NIC 34.5 Periodos que se exigen en la informaci�n financiera intermedia

■ Balance de situaci�n: a la fecha de cierre del periodo intermedio, as� comoal final del ejercicio contable anual inmediatamente anterior.

■ Cuenta de resultados: del periodo intermedio sobre el que se informa, as�como del acumulado desde el principio del a�o, junto con la cuenta de

Page 46: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

5. ES TA D O S FI N A N C I E R O S IN T E R M E D I O S

46 ERNST & YOUNG

resultados comparativa de los periodos intermedios correspondientes(corriente y acumulado hasta la fecha) del periodo contable anualprecedente.

■ Estado de flujos de efectivo: acumulado para todo el periodo contable hastala fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiemporeferido al periodo contable anual precedente.

■ Estado de cambios en el patrimonio neto: acumulado para todo el periodocontable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismoperiodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente.

Pol�ticas contables y materialidad

NIC 34.28 ■ En los estados financieros intermedios deber�an aplicarse las mismaspol�ticas contables que en las cuentas anuales, teniendo en cuenta que:● La frecuencia del reporting (anual, semestral o cuatrimestral) no

deber�a afectar la magnitud de los resultados anuales, y ● S�lo se podr�n llevar a cabo cambios en la pol�tica contable si estos

cambios se van a ver reflejados en los siguientes estados financieros. NIC 34.23 ■ La materialidad se calcular� bas�ndose en el per�odo intermedio, no en el

per�odo anual estimado.

Los ingresos y gastos irregulares no deben anticiparse ni diferirse

NIC 34.37 ■ Los ingresos que se perciben de forma estacional, c�clica, u ocasionalmenteno deben ser objeto, dentro de un mismo periodo contable anual, deanticipaci�n o diferimiento para la elaboraci�n de informaci�n intermedia,si tal anticipaci�n o diferimiento no fuese apropiado para la presentaci�n dela informaci�n financiera al final del periodo contable anual.

NIC 34.39 ■ Los costes en los que no se incurre de forma uniforme durante el ejerciciocontable, deben ser objeto de anticipaci�n o diferimiento en los estadosfinancieros intermedios �nicamente si fuese tambi�n apropiado anticipar odiferir ese tipo de costes al final del periodo contable anual.

Informaci�n a desglosar

NIC 34.16 ■ Deber� desglosar en las notas a los estados financieros, como m�nimo la

Page 47: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

siguiente informaci�n:● Una declaraci�n de que no han cambiado las pol�ticas y m�todos

contables utilizados en los estados financieros anuales m�s recientes. Encaso de que alguna de estas pol�ticas o m�todos haya cambiado, se debedescribir la naturaleza y efectos de tales cambios.

● Comentarios que expliquen la estacionalidad o el car�cter c�clico de las transacciones del periodo intermedio.

● Partidas inusuales por su naturaleza, tama�o o incidencia. ● La naturaleza e importe de los cambios en las estimaciones.● Movimientos (emisiones, compras, reembolsos) de valores

representativos de la deuda o del capital de la entidad. ● Dividendos pagados para cada tipo de acci�n. ● Ingresos y resultados por segmentos. ● Hechos posteriores al cierre del periodo intermedio que, siendo de

car�cter significativo, no hayan sido reflejados en los estados intermediosque se refieran al mismo.

● El efecto de los cambios en la composici�n de la entidad durante elperiodo intermedio, como combinaciones de negocio, adquisici�n o ventade finales, etc.

● Cambios ocurridos en los activos y pasivos de car�cter contingente desdela fecha del �ltimo balance anual.

47

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Estados financieros intermedios

■ El formato y criterios deben ser iguales que losaplicables a las cuentas anuales.

■ No hay obligatoriedad de presentarlos pero encaso de presentarlos, deben cumplir con lasnormas, incluyendo cifras comparativas delmismo periodo del a�o anterior.

Page 48: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

6. IN F O R M A C I î N FI N A N C I E R A P O R SE G M E N TO S

48 ERNST & YOUNG

SECCIîN 6: INFORMACIîN FINANCIERA POR SEGMENTOS

Normativa aplicable

■ NIC 14 - Informaci�n financiera por segmentos.

Alcance de la norma

NIC 14.3 ■ Las entidades cuyos t�tulos de capital o deuda coticen p�blicamente y lasentidades que se encuentren en el proceso de emitir t�tulos que vayan acotizar deben presentar informaci�n por segmentos.

NIC 14.4 ■ La informaci�n por segmentos es voluntaria para el resto de entidades, perose requiere que aquellas que voluntariamente den informaci�n porsegmentos en sus cuentas cumplan con los requisitos de esta norma.

NIC 14.6 ■ No es necesario en las cuentas de entidades individuales cuando sepresentan junto con las cuentas consolidadas. Solo ser� necesario presentarla informaci�n segmentada de los datos consolidados.

Tipos de segmentos

NIC 14.9 ■ La norma considera dos tipos de segmentaci�n de las actividades:● Por actividades de negocio.● Por divisiones geogr�ficas.

■ Se da informaci�n de ambos, pero m�s detallada de uno que de otro,dependiendo de qu� an�lisis refleja mejor el origen y naturaleza de losriesgos y rendimientos de la entidad.

Segmentos de negocio NIC 14.9 ■ Un segmento de negocio es un componente identificable de la entidad,

encargado de suministrar productos o servicios que est�n sometidos ariesgos y rendimientos de naturaleza diferente a los que tienen otrossegmentos del negocio.

■ La diferenciaci�n por segmentos de negocio puede depender de:● La naturaleza de los productos o servicios.● La naturaleza de sus procesos de producci�n.● El tipo o categor�a de cliente de los productos o servicios.

Page 49: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

49

● Los m�todos usados para distribuir los productos o prestar los servicios.● La naturaleza del entorno regulatorio que afecta a los productos o

servicios.

Segmentos geogr�ficos NIC 14.9 ■ Un segmento geogr�fico es una unidad de negocio que suministra bienes o

servicios a un �rea geogr�fica sujeta a riesgos y rendimientos distintos al deotras zonas geogr�ficas.

■ La diferenciaci�n por mercados geogr�ficos puede depender de:● La similitud de las condiciones econ�micas y pol�ticas.● Las relaciones entre las operaciones de diferentes �reas geogr�ficas.● La proximidad de la actividades.● Los riesgos especiales asociados con las operaciones en �reas espec�ficas.● Las regulaciones sobre control de cambios.● Los riesgos de cambio subyacentes.

■ Los riesgos y la rentabilidad de una entidad, est�n influidos a la vez por laubicaci�n geogr�fica de sus actividades y por la localizaci�n de susmercados.

NIC 14.13 ■ As� la NIC 14 permite establecer sectores geogr�ficos basados en:● La ubicaci�n de los activos (origen de las ventas).● La localizaci�n de los clientes (destino de las ventas).

Identificaci�n de los segmentos

NIC 14.9 ■ Un segmento que se debe desglosar es un segmento de negocio o unsegmento geogr�fico identificado de acuerdo con las definicionesanteriores, para el cual la norma requiere dar una informaci�n en funci�nde su importancia relativa.

NIC 14.15 ■ La elecci�n de los segmentos a desglosar necesita un cierto juicio por partede la entidad dado que tiene un efecto directo sobre la calidad de lainformaci�n financiera. Esta elecci�n debe dar una informaci�n:● Pertinente: que permita una buena comprensi�n del rendimiento de la

entidad.● Fiable: que se obtenga de unos sistemas controlados.

Page 50: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

6. IN F O R M A C I î N FI N A N C I E R A P O R SE G M E N TO S

50 ERNST & YOUNG

● Comparable: que se pueda seguir a lo largo del tiempo.

Identificaci�n de segmentos principales y secundarios NIC 14.31 ■ El formato principal de los segmentos de una entidad a efectos

informativos est� basado en segmentos de negocio o en segmentosgeogr�ficos. Que se elija uno u otro tipo de segmentaci�n depender� de lanaturaleza de los riesgos y rendimientos de la entidad.

NIC 14.32 ■ Normalmente la elecci�n del segmento principal viene condicionada por laorganizaci�n y la estructura de direcci�n de la entidad, y por sus sistemasde comunicaci�n interna. Sin embargo; si el peso es similar, tiende a primarla informaci�n por segmentos de negocio.

Identificaci�n de segmentos a presentar■ Enfoque de la Direcci�n:

NIC 14.32 ● Los segmentos a presentar son aquellos segmentos de negocio �geogr�ficos en los que se basa la informaci�n interna entregada alConsejo de Administraci�n y a la Direcci�n General.

● Si los segmentos internos no cumplen con la definici�n de segmento denegocio � geogr�fico, hay que pasar a un nivel inferior de segmentaci�ninterna que cumpla con la definici�n.

Combinaci�n de segmentos internos NIC 14.34 ■ Si dos o m�s segmentos utilizados para fines de informaci�n interna son

sustancialmente similares, deben combinarse como un solo segmento.■ Un segmento de negocio se considera sustancialmente similar a otro si

tienen parecidos: ● Los rendimientos a largo plazo.● Todos los dem�s elementos de la definici�n de un segmento de negocio.

Umbral m�nimo NIC 14.35 ■ Un segmento del negocio o geogr�fico deber� ser desglosado por separado

si la mayor parte de sus ingresos proviene de ventas externas y si suponeun 10% o m�s del total de:● Los ingresos procedentes de ventas internas y externas, o● Los beneficios o p�rdidas, o

Page 51: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

51

● Los activos totales.NIC 14.37 ■ La suma de los segmentos desglosados deben representar al menos el 75%

de los ingresos consolidados. En caso contrario, habr� que identificar otrossegmentos hasta que se alcance el 75%.

Tratamiento de los segmentos peque�os NIC 14.36 ■ Los segmentos que no lleguen al umbral m�nimo pueden ser:

● Considerados como un segmento sobre el que se debe ofrecerinformaci�n con independencia de su tama�o.

● Combinados con otro u otros segmentos internos similares para formar un�nico segmento en la informaci�n externa, o

● Incluidos como una partida de conciliaci�n no asignada.

Determinaci�n de los ingresos, gastos, activos y pasivos de los segmentos

NIC 14.16 ■ Los ingresos, gastos, activos y pasivos segmentados son:● Aquellos directamente atribuibles al segmento, y● Aquellos razonablemente atribuibles al segmento.

NIC 14.18 ■ Esta atribuci�n debe hacerse en primer lugar, en base a lo que afecta alsegmento seg�n el sistema de informaci�n interno de la entidad. Sinembargo:● Cuando una atribuci�n se realiza para la informaci�n interna con criterios

que podr�an estar considerados como arbitrarios, subjetivos o dif�ciles deentender para una persona ajena a la entidad, dicha atribuci�n no puedeutilizarse para la informaci�n por segmentos.

● Si la entidad ha elegido excluir ciertos elementos para su informaci�ninterna y �stos entran en el alcance de la norma, dichos elementos debenincluirse en la informaci�n por segmentos.

Componentes de los resultados de los segmentos

NIC 14.16 ■ Los resultados del segmento (beneficios o p�rdidas) deben ser iguales a losingresos del segmento menos los gastos del segmento.

■ Se excluyen:

Page 52: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

6. IN F O R M A C I î N FI N A N C I E R A P O R SE G M E N TO S

52 ERNST & YOUNG

● Partidas extraordinarias.● Participaciones en los resultados de entidades integradas por el m�todo de

puesta en equivalencia.● Gastos de Impuesto sobre Sociedades.● Gastos generales de administraci�n no asignados, y ● Partidas financieras (excepto si las operaciones del segmento son de

naturaleza financiera) tales como ingresos y gastos financieros, ingresospor dividendos y beneficios o p�rdidas por venta de participaciones o poramortizaciones de cr�ditos.

Componentes de los balances de los segmentos

NIC 14.16 ■ Activos por segmento: son los activos de explotaci�n utilizados por unsegmento de negocio o geogr�fico en el marco de sus actividadesoperativas que:● Se pueden atribuir directamente a este segmento, o● Se pueden atribuir razonablemente a este segmento.

■ Pasivos por segmento: son los pasivos de explotaci�n utilizados por unsegmento de negocio o geogr�fico en el marco de sus actividadesoperativas que:● Se pueden atribuir directamente a este segmento, o● Se pueden atribuir razonablemente a este segmento.

Conciliaciones requeridas

NIC 14.16 ■ Los ingresos de los segmentos deben ser conciliados con los ingresos quela entidad ha obtenido de sus clientes externos. Los ingresos que la entidadha obtenido por ventas externas que no se incluyan en ning�n segmento sedesglosan separadamente.

■ Los resultados por segmentos deben ser conciliados con la cifra comparablede los resultados de explotaci�n de la entidad, as� como con el resultadoneto total.

■ Los activos y pasivos por segmento deben ser conciliados con los activos ypasivos totales.

Page 53: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

53

Informaci�n a desglosar

Informaci�n necesaria sobre los segmentos principales NIC 14.51-67 ■ Los ingresos de cada uno de los segmentos procedentes de ventas externas

de la entidad.■ Los ingresos de cada segmento procedentes de transacciones con otros

segmentos de la entidad.■ El resultado obtenido por cada segmento.■ Los activos de cada segmento.■ Los pasivos de cada segmento.■ Las adquisiciones de inmovilizado.■ Gastos de depreciaci�n y amortizaci�n de activos.■ Otros gastos no monetarios significativos.■ Ingresos netos o p�rdidas de asociadas, "joint ventures" o inversiones en

entidades que se consoliden por el m�todo de puesta en equivalencia, juntocon sus respectivos activos.

Informaci�n necesaria sobre los segmentos secundarios NIC 14.69 ■ Si los segmentos de negocio constituyen el primer nivel de informaci�n, se

debe desglosar:● Los ingresos de cada segmento secundario que contribuya al 10% o m�s

de los ingresos consolidados.● Los activos brutos y las adquisiciones de inmovilizado de cada segmento

secundario que contribuya al 10% o m�s de los activos consolidados.NIC 14.70 ■ Si los segmentos geogr�ficos determinados a partir de la ubicaci�n de los

activos constituyen el primer nivel de informaci�n, deben desglosarse:● Para los segmentos de negocio cuyas ventas externas supongan el 10% o

m�s de las ventas consolidadas o cuyos activos supongan el 10% o m�sde los activos totales:

Ð Las ventas externas del segmento.Ð El valor de los activos del segmento.Ð Las adquisiciones de inmovilizado del segmento.

NIC 14.71 ● Para los segmentos geogr�ficos identificados en base a la localizaci�n de

Page 54: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

6. IN F O R M A C I î N FI N A N C I E R A P O R SE G M E N TO S

54 ERNST & YOUNG

los clientes cuyas ventas supongan el 10% o m�s de las ventasconsolidadas:

Ð Las ventas externas del segmento.■ Si los segmentos geogr�ficos determinados a partir de la localizaci�n de los

clientes constituyen el primer nivel de informaci�n, deben desglosarse:NIC 14.70 ● Para los segmentos de negocio cuyas ventas externas supongan el 10% o

m�s de las ventas consolidadas o cuyos activos supongan el 10% o m�sde los activos totales:

Ð Las ventas externas del segmento.Ð El valor de los activos del segmento.Ð Las adquisiciones de inmovilizado del segmento.

NIC 14.72 ● Para los segmentos geogr�ficos identificados en base a la ubicaci�n delos activos que proporcionan un ingreso por ventas externas o cuyosactivos supongan un 10% o m�s de las correspondientes cifras totales dela entidad:

Ð El valor de los activos del segmento.Ð Las adquisiciones de inmovilizado del segmento.

INFORMACIîN PRINCIPAL

INFORMACIîN SECUNDARIA

Segmentos de Negocio

Por �rea geogr�fica

VENTAS EXTERNAS(Localizaci�n de clientes) siventas del segmento > 10% delas ventas consolidadas.

ACTIVOS E INVERSIONES(ubicaci�n de activos) si activosdel segmento > 10% de losactivos consolidados.

Segmentos Geogr�ficos

Por segmento de negocio

Si ventas del segmento > 10% de las ventas consolidadas o si activos delsegmento de negocio > 10% de los activos totalesVENTAS EXTERNAS, ACTIVOS E INVERSIONES.

Ubicaci�n de Activos Localizaci�n de Clientes

Por �rea de localizaci�n de los clientes

VENTAS EXTERNAS (Si ventas delsegmento > 10% de las ventasconsolidadas).

Por �rea de ubicaci�n de los activos

ACTIVOS E INVERSIONES (Si ventas delsegmento > 10% de las ventasconsolidadas o si activos de segmentode negocio > 10% de los activostotales).

Page 55: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Otra informaci�n a desglosar NIC 14.81 ■ Descripci�n de los tipos de productos y servicios en cada segmento de

negocio.■ Composici�n de cada segmento geogr�fico.

NIC 14.74 ■ Informaci�n adicional acerca de los segmentos geogr�ficos principales cuyalocalizaci�n es diferente a la localizaci�n de sus clientes.

NIC 14.75 ■ Los criterios para la fijaci�n de precios de transferencia entre los segmentosy cualquier cambio de criterio.

NIC 14.76 ■ Detalles sobre cualquier cambio en la pol�tica contable relacionada con lainformaci�n por segmentos.

55

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Informaci�n por segmentos

■ No hay obligaci�n salvo en algunos sectoresespec�ficos.

■ Se requiere informaci�n sobre segmentosprincipales y secundarios en funci�n de lascaracter�sticas del negocio y de los riesgos delmismo.

Page 56: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

7. ES TA D O D E FL U J O S D E EF E C T I VO

56 ERNST & YOUNG

SECCIîN 7: ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Normativa aplicable

■ NIC 7 - Estado de flujos de efectivo.

Alcance

NIC 7.1 ■ Las entidades deben confeccionar un estado de flujos de efectivo ypresentarlo formando parte integrante de sus estados financieros de acuerdocon los requisitos establecidos en la NIC 7.

■ El estado de flujos de efectivo informa de los flujos habidos durante elperiodo clasific�ndolos por:● Actividades operativas.● Actividades de inversi�n.● Actividades de financiaci�n.

Definiciones

NIC 7.6 ■ Los flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y de losequivalentes al efectivo.

■ El efectivo comprende el dinero en caja y los dep�sitos bancarios a la vista.■ Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez

que son:● F�cilmente convertibles en importes determinados de efectivo, y● Est�n sujetas a un riesgo no significativo de cambios en su valor.

Definiciones de las actividades

NIC 7.6 ■ Las actividades operativas son las actividades que constituyen la principalfuente de ingresos de la entidad, as� como otras actividades que no puedanser clasificadas como de inversi�n o de financiaci�n.

■ Las actividades de inversi�n son las actividades de adquisici�n yenajenaci�n de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en losequivalentes al efectivo.

■ Las actividades de financiaci�n son las actividades que producen cambios

Page 57: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

en el tama�o y composici�n de los fondos propios y de los pr�stamosrecibidos por la entidad.

Actividades operativasNIC 7.14 ■ Ejemplos:

● Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestaci�n de servicios.● Cobros procedentes de royalties, cuotas, comisiones y otros ingresos.● Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.● Pagos a y por cuenta de los empleados.● Pagos o devoluciones de impuestos sobre beneficios.

Actividades de inversi�nNIC 7.16 ■ Ejemplos que incluyen pagos y cobros en efectivo de actividades de

inversi�n:● La compra o venta de activos fijos materiales o inmateriales y otros

activos a largo plazo.● La compra o venta de instrumentos de deuda o de capital de otras

entidades as� como las participaciones en "joint ventures".● Pr�stamos realizados a otras entidades.

Actividades de financiaci�n

NIC 7.17 ■ Ejemplos:● Cobros procedentes de la emisi�n de acciones u otros instrumentos de

capital.● Pagos a los propietarios para adquirir o rescatar las acciones de la

entidad.● Cobros procedentes de la emisi�n de obligaciones, pr�stamos, bonos,

hipotecas y otros pr�stamos.● Reembolsos para amortizar pr�stamos.● Pagos realizados por un arrendatario para la reducci�n de la deuda

pendiente de un arrendamiento financiero.

Informaci�n sobre los flujos de efectivo de las actividades operativas

NIC 7.18 ■ Se puede utilizar cualquiera de estos dos m�todos:

57

Page 58: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

7. ES TA D O D E FL U J O S D E EF E C T I VO

58 ERNST & YOUNG

● M�todo directo:Ð Se presentan por separado las principales categor�as de cobros y

pagos en t�rminos brutos. Por ejemplo: cobros de clientes, pagos aproveedores.

● M�todo indirecto:Ð Se presenta el resultado neto que se ajusta con las transacciones no

monetarias y otras operaciones que no afecten a los flujos deefectivo operativos del periodo. Por ejemplo: amortizaciones,provisiones, cambios en los elementos del capital circulante.

Informaci�n de los flujos de efectivo de las actividades de inversi�n y financiaci�n

NIC 7.21 ■ Se debe informar por separado sobre las principales categor�as de cobros ypagos brutos procedentes de actividades de inversi�n o de financiaci�n.

Informaci�n sobre flujos de efectivo neteados

NIC 7.22 ■ Se permite en limitados casos netear los flujos de efectivo:● Cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando reflejen las

actividades del cliente m�s que las de la entidad.● Cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotaci�n es elevada,

los importes grandes y los vencimientos pr�ximos.

Flujos de efectivo en moneda extranjera

NIC 7.25 ■ Para los flujos de efectivo procedentes de transacciones en monedaextranjera se debe usar el tipo de cambio de la fecha de la transacci�n.

NIC 7.26 ■ Para los flujos de efectivo de las transacciones incluidas en los estadosfinancieros de una subsidiaria extranjera se debe usar el tipo de cambio dela fecha de la transacci�n.

NIC 7.27 ■ En ambos casos se acepta el uso de un tipo medio de cambio apropiado.NIC 7.28 ■ Las ganancias o p�rdidas por diferencias de cambio no realizadas

correspondientes al efectivo y a equivalentes al efectivo deben ser tratadascomo partidas en conciliaci�n, no como flujos de efectivo.

Page 59: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Flujos de efectivo especiales

NIC 7.29 ■ Partidas extraordinarias:● Los flujos de efectivo correspondientes deben ser tratados de forma

separada y clasificados seg�n sean operativos, de inversi�n o definanciaci�n.

NIC 7.31 ■ Intereses y dividendos recibidos y pagados:● Cada categor�a debe ser presentada de forma separada, y clasificada de

forma consistente entre operativos, de inversi�n o de financiaci�n.NIC 7.35 ■ Impuesto sobre beneficios:

● Debe ser presentado de forma separada y clasificado como operativo, ano ser que est� asociado a elementos de inversi�n o de financiaci�n.

Adquisici�n y enajenaci�n de filiales y otros negocios

NIC 7.39 ■ Los flujos de efectivo agregados que surgen de la adquisici�n yenajenaci�n de filiales y otros negocios, deben ser mostrados de formaseparada, dentro de las actividades de inversi�n.

NIC 7.40 ■ Se deben mostrar de forma agregada respecto de cada adquisici�n yenajenaci�n de filiales y otros negocios lo siguiente:● La contraprestaci�n total derivada de la compra o enajenaci�n.● La cantidad que fue liquidada mediante efectivo o equivalentes al

efectivo.● El importe de efectivo y equivalentes al efectivo con que contaba la filial

o la unidad de negocio adquirida o enajenada.● El importe de los otros activos y pasivos de la filial o la unidad de

negocio adquirida o enajenada, agrupados por cada una de las principalescategor�as.

Otras informaciones a desglosar

NIC 7.43 ■ Transacciones de inversi�n o de financiaci�n sin impacto en tesorer�a.NIC 7.45 ■ Los componentes de efectivo y equivalentes al efectivo, conciliando los

saldos que figuran en el estado de flujos de efectivo con las partidasincluidas en el balance de situaci�n.

59

Page 60: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

7. ES TA D O D E FL U J O S D E EF E C T I VO

60 ERNST & YOUNG

■ Un comentario de la direcci�n de la entidad sobre cualquier importesignificativo de efectivo y equivalentes al efectivo que no est� disponiblepara ser utilizado por el grupo.

Borrador de modificaciones propuestas a la NIC 7

■ Dado que no se permite registrar resultados extraordinarios se eliminan losp�rrafos correspondientes.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Estado de flujos de efectivo

■ No se requiere la presentaci�n del Estado deflujos de efectivo y se exige, para las entidadesque presenten balance normal, el cuadro definanciaci�n.

■ Se exige la presentaci�n de los flujos deefectivo clasific�ndolos entre actividadesoperativas, de inversi�n y de financiaci�n.

Page 61: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

SECCIîN 8: BENEFICIOS POR ACCIîN

Normativa aplicable

■ NIC 33 - Beneficios por acci�n.■ SIC 24 - Beneficios por acci�n. Instrumentos financieros y otros contratos

que pueden ser liquidados en acciones.

Alcance

NIC 33.1 ■ Las entidades cuyas acciones ordinarias, ya sean actuales o potenciales,coticen en mercados oficiales, as� como aquellas entidades que est�n enproceso de emisi�n de valores que vayan a cotizar.

NIC 33.4 ■ Cualquier otra entidad que voluntariamente presente la informaci�n de susbeneficios por acci�n.

Definiciones

NIC 33.6 ■ Acci�n ordinaria: instrumento financiero de capital que est� subordinado atodas las dem�s clases de instrumentos de capital.

■ Acci�n potencial ordinaria: instrumento financiero u otro contrato que daderecho a sus propietarios a recibir acciones ordinarias. Ejemplos:● Acciones o deuda convertible.● Warrants u opciones sobre acciones.● Derechos de los planes sobre acciones para empleados.● Derechos procedentes de otros contratos, como los contratos para la

adquisici�n de un negocio u otros activos.

Beneficios b�sicos por acci�n

NIC 33.10 ■ Se calculan dividiendo:● Las ganancias o p�rdidas netas del periodo, atribuibles a los accionistas

ordinarios, entre● La media ponderada del n�mero de acciones en circulaci�n durante el

periodo.

61

Page 62: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

8. BE N E F I C I O S P O R AC C I î N

62 ERNST & YOUNG

Ganancias para el c�lculo del beneficio b�sico por acci�n

NIC 33.11-13 ■ Es el beneficio o perdida neta del periodo, incluyendo:● Impuestos.● Resultados extraordinarios.● Resultados atribuibles a socios minoritarios.● Dividendos de acciones preferentes.

Ð Esto se entiende como los dividendos de las acciones preferentes,por pagar, acordados en el periodo tanto para accionesacumulativas como no-acumulativas.

N�mero de acciones para el c�lculo del beneficio b�sico por acci�n

NIC 33.14 ■ Es el promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulaci�n duranteel periodo, teniendo en cuenta los incrementos y disminuciones del capitalsocial.

NIC 33.19 ■ Las "Acciones con emisi�n condicionada" se consideran en circulaci�n�nicamente desde la fecha en que se cumplan las condiciones establecidas.

NIC 33.21 ■ Si las acciones son emitidas o canceladas sin que exista cambio en losrecursos de la entidad, el n�mero de acciones en circulaci�n se ajustaretrospectivamente, esto se aplica a:● Dividendos en acciones.● Cualquier derecho de suscripci�n impl�cito en otra emisi�n de acciones.● Partici�n ("split") o concentraci�n ("reverse split") de las acciones.

Beneficios diluidos por acci�n

NIC 33.25 ■ El beneficio b�sico por acci�n necesita ser ajustado por: ● El efecto que tendr�a sobre las ganancias la conversi�n de las acciones

ordinarias potenciales.NIC 33.26 Ð Un ejemplo ser�a a�adir los costes financieros despu�s de

impuestos de la deuda convertible.NIC 33.24 ● Y el incremento en el n�mero medio ponderado de acciones en

circulaci�n que tambi�n resultar�a de la conversi�n.

Page 63: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Tratamiento de las opciones sobre acciones

NIC 33.35 ■ El ejercicio potencial de las opciones deber�a ser tratado como dosemisiones de acciones por separado:● Una emisi�n de acciones al precio medio del periodo. El n�mero de

acciones estimadas que ser�an emitidas de esta manera se obtienedividiendo la totalidad de los ingresos netos de la opci�n entre el valorrazonable de las acciones.

● Una emisi�n adicional del resto de las acciones a t�tulo gratuito.■ El primero de estos aspectos es ignorado para el calculo del beneficio

diluido por acci�n, mientras que el n�mero de acciones del segundo sea�ade al denominador.

Acciones con emisi�n condicionada

NIC 33.31 ■ Para el c�lculo del beneficio diluido por acci�n: ● El n�mero de acciones que se incluir� es el n�mero que se emitir�a al

final del periodo contable, como si fuese el final del periodo decontingencia.

● No se permite realizar ajustes en las cifras de beneficios diluidos poracci�n si las hip�tesis utilizadas anteriormente parecen ser err�neas.

Informaci�n a desglosar

NIC 33.47 ■ Los beneficios por acci�n tanto en su versi�n b�sica como diluida sepresentar�n con la misma importancia en la cuenta de resultados, paratodos los periodos que se incluyan en los estados financieros.

NIC 33.49 ■ Las notas deben incluir:● Los numeradores de los beneficios por acci�n tanto b�sico como diluido,

conciliado con el beneficio o perdida neta del periodo, y● La media ponderada del n�mero de acciones utilizadas como

denominador en el c�lculo de los beneficios b�sicos y diluidos poracci�n, conciliando el uno con el otro.

63

Page 64: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

8. BE N E F I C I O S P O R AC C I î N

64 ERNST & YOUNG

Borrador de modificaciones propuestas

■ Contrato pagable en efectivo o en acciones, seg�n la elecci�n del emisor:Se incluye en el c�lculo del resultado diluido por acci�n a no ser que existauna pr�ctica constante en el pasado o que se hayan publicado unasintenciones de pagar en efectivo.

■ Contrato pagable en efectivo o en acciones, seg�n la elecci�n del poseedor:● Se considera la opci�n m�s dilutiva para el c�lculo del resultado por

acci�n.■ El exceso de precio de recompra por comparaci�n al valor contable de las

acciones preferentes recompradas constituye un dividendo.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Beneficios por acci�n

■ No se requiere ■ Se exige la presentaci�n de beneficios b�sicosy diluidos por acci�n.

Page 65: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

SECCIîN 9: CONSOLIDACIîN Y COMBINACIONES DE NEGOCIO

Normativa aplicable

■ NIC 27 - Estados financieros consolidados y contabilizaci�n de inversiones enentidades dependientes.

■ NIC 28 - Contabilizaci�n de inversiones en empresas asociadas.■ NIC 31 - Informaci�n financiera de participaciones en "joint ventures".■ NIC 22 - Combinaciones de negocios.■ SIC 3 - Eliminaci�n de p�rdidas y ganancias en transacciones con asociadas.■ SIC 9 - Combinaciones de negocios. Clasificaci�n como adquisici�n o como

fusi�n de intereses.■ SIC 12 - Consolidaci�n. Special Purpose Entities (SPE).■ SIC 13 - Entidades controladas conjuntamente. Aportaciones no monetarias de

los participantes.■ SIC 20 - M�todo de puesta en equivalencia. Reconocimiento de p�rdidas.■ SIC 22 - Combinaciones de negocios. Ajustes al valor razonable y fondo de

comercio inicial.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y CONTABILIZACIîN DE INVERSIONES ENENTIDADES DEPENDIENTES

Alcance

NIC 27.1 ■ La norma es aplicable a: ● La preparaci�n y presentaci�n de estados financieros consolidados de un

grupo de entidades bajo el control de una empresa matriz, siendo los estadosfinancieros consolidados los estados financieros de un grupo presentadoscomo si fuese una sola entidad.

NIC 27.2 ● La contabilizaci�n de inversiones en entidades dependientes en los estadosfinancieros individuales del inversor.

Definiciones

NIC 27.6 ■ Un grupo est� formado por la entidad matriz y todas sus entidadesdependientes.

65

Page 66: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

66 ERNST & YOUNG

■ Una matriz es una entidad que tiene una o m�s entidades dependientes.■ Una entidad dependiente es una entidad que est� bajo el control de otra entidad

(la entidad matriz).■ Control es el poder para dirigir las pol�ticas financieras y operacionales de una

entidad con el fin de obtener beneficios de sus actividades.

Control sobre una entidad dependiente

NIC 27.12 ■ Se presume la existencia de control cuando la matriz posee acciones querepresenten m�s de la mitad de los derechos de voto de la entidad dependiente.

■ Tambi�n se presume control, incluso si la matriz posee menos de la mitad delos derechos de voto, si tiene el poder sobre:● M�s de la mitad de �stos derechos, gracias a un acuerdo con otros inversores.● La decisi�n en las pol�ticas financieras y operacionales de la subsidiaria por

un estatuto o por un acuerdo.● El nombramiento o la revocaci�n de la mayor�a de los miembros del Consejo

de Administraci�n.● La mayor�a de los votos del Consejo de Administraci�n.

Control sobre una "Special Purpose Entity" (SPE)

SIC 12.8-10 ■ El control sobre una SPE debe ser valorado a la luz de la relaci�n que une a lamisma con la entidad que consolida.

■ Suele existir dicho control cuando las actividades de la SPE est�npredeterminadas en sus estatutos o acuerdos semejantes.

■ Adicionalmente, los siguientes factores indican control: ● La SPE enfoca sus actividades para cubrir las necesidades de la matriz y

proporcionarle beneficios.● La matriz tiene sustantivos poderes de decisi�n.● La matriz obtiene la mayor parte de los beneficios de la SPE.● La matriz retiene la mayor parte de los riesgos residuales o de propiedad

relativas a la SPE o sus activos, con el prop�sito de obtener beneficios.

Principios m�s importantes

NIC 27.7,8 ■ Una matriz est� obligada a preparar estados financieros consolidados con la

Page 67: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

excepci�n de matrices intermedias que pertenecen completamente, opr�cticamente, a otra empresa matriz y los accionistas minoritarios apruebanque no se realice la subconsolidaci�n.

NIC 27.13 ■ Las entidades dependientes, ya sean nacionales o internacionales, se debenconsolidar mediante el m�todo de integraci�n global, con dos excepciones:● Cuando el control sobre la dependiente es temporal ya que fue adquirida con

el objeto de revenderla en un futuro cercano.● Cuando la dependiente opera bajo restricciones severas y a largo plazo, que

limitan su capacidad para traspasar fondos a la matriz.En estos casos, las inversiones se valoran bajo la NIC 39.

Principios de consolidaci�n por integraci�n global

NIC ■ Combinaci�n cuenta a cuenta de los estados financieros individuales.27.15-18 ■ Eliminaci�n de las inversiones de la matriz en las dependientes y su

participaci�n en los fondos propios.■ Eliminaci�n de saldos, transacciones y beneficios y p�rdidas no realizados

entre compa��as del grupo.■ Presentaci�n separada de la participaci�n de socios externos en los beneficios y

en los recursos propios. Esto implica:● El importe que les correspond�a a la fecha de adquisici�n de la participaci�n, y ● La participaci�n de los accionistas minoritarios en los movimientos de fondos

propios desde entonces.

Cierres contables diferentes

NIC 27.19,20 ■ Las cuentas de la dependiente deben cerrarse preferiblemente en la misma fecha que las cuentas de la matriz y, en cualquier caso, el m�ximo desfasetemporal permitido es de tres meses.

■ Si las fechas de cierre difieren, los estados financieros de la entidaddependiente deben ajustarse para incorporar hechos y transaccionessignificativos ocurridos entre las dos fechas.

■ Para conservar la comparabilidad, la extensi�n de los periodos contables yel desfase en las fechas de cierre contable tienen que ser las mismas todoslos a�os.

67

Page 68: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

68 ERNST & YOUNG

Pol�ticas contables diferentes

NIC 27.21 ■ Los estados financieros individuales a consolidar deben confeccionarse bajo losmismos principios contables.

■ Si no fuera viable aplicar pol�ticas contables uniformes, hay que ofrecer lasiguiente informaci�n en las notas:● El hecho de que las pol�ticas contables no son homog�neas.● Las proporciones de las partidas de los estados financieros consolidados

afectados por pol�ticas contables diferentes.

Contabilizaci�n en los estados financieros individuales de las inversiones en entidades dependientes

NIC 27.24 ■ Las dependientes excluidas de la consolidaci�n (porque el control sea temporalo que tenga fuertes restricciones) se contabilizan de acuerdo con la NIC 39.

NIC 27.29,30 ■ Las inversiones en entidades dependientes se contabilizan en las cuentasindividuales del inversor siguiendo uno de los siguientes m�todos devaloraci�n:● A coste de adquisici�n.● Mediante el m�todo de puesta en equivalencia descrito en la NIC 28, o ● Como un activo financiero disponible para su venta seg�n la NIC 39.

■ El m�todo elegido debe desglosarse en las notas.

Desgloses en los estados financieros consolidados

NIC 27.32 ■ Un detalle de las entidades dependientes significativas, indicando: ● Raz�n social.● El pa�s de constituci�n o del domicilio social.● El porcentaje de participaci�n que tiene la entidad matriz en su capital.● La proporci�n de derechos de votos de los que dispone la entidad matriz en el

Consejo de Administraci�n de la entidad dependiente (si difiere delporcentaje de participaci�n en el capital).

■ El efecto producido por la adquisici�n / enajenaci�n de participaciones enentidades dependientes sobre: ● La posici�n financiera al cierre del ejercicio.

Page 69: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● Los resultados del per�odo.● El efecto comparativo con periodos anteriores.

■ Las razones por las que no se consolida la entidad dependiente.■ Relaci�n existente entre la matriz y aquellas entidades incluidas como

dependientes en el consolidado a pesar de que la matriz no posea m�s de lamitad de los derechos de voto.

■ La raz�n social de aquellas entidades que, a pesar de poseer la matriz m�s de lamitad de los derechos de votos, no se hayan considerado dependientes al noexistir control.

CONTABILIZACIîN DE INVERSIONES EN EMPRESAS ASOCIADAS

Alcance

NIC 28.1 ■ Tratamiento contable a emplear por el inversor en empresas asociadas.■ Es aplicable tanto a los estados financieros consolidados, como a los estados

financieros individuales del inversor.

Definiciones

NIC 28.3 ■ Una asociada es una entidad en la que el inversor tiene una influenciasignificativa, y que no es una entidad dependiente ni una "joint venture".

NIC 28.4 ■ Influencia significativa es el poder para participar en las pol�ticas financieras yoperacionales de la filial sin llegar a tener el control sobre dichas pol�ticas:● Se entiende que existe influencia significativa cuando el inversor dispone de

al menos un 20% de los derechos de voto en la filial; y, por el contrario, seentiende que no existe dicha influencia significativa si dispone de menos del20% de los votos. Ambas presunciones son rebatibles.

M�todos de puesta en equivalencia y de coste

NIC 28.6 ■ Puesta en equivalencia: Al inicio, la inversi�n se contabiliza a precio de coste,y posteriormente se ajusta en funci�n de las variaciones en el valor te�ricocontable de la inversi�n:● La cuenta de resultados refleja la proporci�n del inversor en los resultados de

la filial.

69

Page 70: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

70 ERNST & YOUNG

NIC 28.7 ■ M�todo de coste: Se registra la inversi�n a precio de coste de adquisici�n:● La cuenta de resultados refleja ingresos solamente cuando el inversor recibe

distribuciones de resultados acumulados desde la fecha de adquisici�n.

Contabilizaci�n de asociadas en los estados financieros consolidados

NIC 28.8 ■ Las inversiones en entidades asociadas se consolidan mediante el m�todo depuesta en equivalencia, con dos excepciones: ● Cuando el control sobre la asociada es temporal ya que fue adquirida con el

objeto de revenderla en un futuro cercano.● Cuando la asociada opera bajo restricciones severas y a largo plazo, que

limitan su capacidad para traspasar fondos a la matriz.■ En ambos casos la inversi�n debe ser contabilizada seg�n la NIC 39.

L�mites al reconocimiento de p�rdidas de la filial en los libros del inversor

NIC 28.22 ■ Si al aplicar el m�todo de puesta en equivalencia, las p�rdidas acumuladas de laasociada han reducido el valor de la inversi�n de la matriz a cero, no deber�nreconocerse p�rdidas adicionales excepto cuando la matriz est� obligada arealizar pagos o a cubrir p�rdidas de la asociada:● Para este prop�sito, se entiende como valor te�rico de la inversi�n solo la

participaci�n en los fondos propios de la asociada.● En esta situaci�n, las p�rdidas no reconocidas, tanto del per�odo actual como

las acumuladas, deben desglosarse en las notas.

Contabilizaci�n de las asociadas en los estados financieros individuales del inversor

NIC 28.12,14 ■ Las inversiones en entidades asociadas se contabilizan en los estadosfinancieros individuales del inversor siguiendo uno de los siguientes m�todosde valoraci�n:● M�todo de coste.● M�todo de puesta en equivalencia.● Como un activo financiero disponible para su venta seg�n la NIC 39.

Page 71: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

■ No se ofrece esta elecci�n en la contabilizaci�n de entidades asociadas que semantienen exclusivamente para revender en un futuro cercano.

Desgloses en los estados financieros

■ Detalle y descripci�n de las asociadas significativas.● Se debe indicar el porcentaje de participaci�n del inversor en cada una de

ellas y, si difiere, el porcentaje de votos del que dispone.■ Los m�todos de valoraci�n empleados para el registro de las inversiones en

entidades asociadas.■ Siempre que la inversi�n en una entidad asociada se valore mediante el m�todo

de puesta en equivalencia, los estados financieros del inversor deben indicar: ● Las inversiones en asociadas en una l�nea separada dentro del activo fijo.● La participaci�n en resultados de asociadas en una l�nea separada dentro de la

cuenta de resultados.● Un desglose de la participaci�n en cualquier resultado extraordinario o

procedente de ejercicios anteriores.

INFORMACIîN FINANCIERA DE PARTICIPACIONES EN "JOINTVENTURES"

NIC 31.1 Alcance

■ La norma es aplicable a: ● La contabilizaci�n de inversiones en "joint ventures".● Presentaci�n de la informaci�n financiera de activos, pasivos, gastos e

ingresos de "joint ventures" en los estados financieros de inversores yparticipantes.

■ La norma es aplicable a "joint ventures" seg�n su definici�n en la NIC 31 conindependencia de la forma jur�dica que pueda adoptar.

Definiciones

■ Una "joint venture" es un acuerdo contractual en el que dos o m�s partesemprenden una actividad econ�mica bajo control conjunto.

■ Control conjunto es el acuerdo por contrato de compartir el control sobre unaactividad econ�mica.

71

Page 72: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

72 ERNST & YOUNG

■ Un "participante" es cualquiera de las partes de la "joint venture" que comparteel control sobre la actividad de la misma.

■ Inversor es cualquiera de las partes de la "joint venture" que no tiene controlsobre la actividad de la misma.

Convenio contractual

NIC 31.5 ■ Puede adoptar cualquier forma jur�dica.■ Suele tratar temas como:

● La actividad, duraci�n y las obligaciones que tiene la "joint venture" deaportar informaci�n.

● El proceso de nombramiento del Consejo de Administraci�n, o cualquier otrocuerpo de gobierno, de la "joint venture" y los derechos de voto de los socios.

● Las aportaciones de capital de los socios.● Proporciones de reparto entre los socios de la actividad, los ingresos, los

gastos o los resultados de la "joint venture".

Tres tipos de "joint venture"

NIC 31.3 ■ Operaciones controladas conjuntamente.■ Activos controlados conjuntamente.■ Entidades controladas conjuntamente.

Operaciones controladas conjuntamenteNIC 31.8 ■ En este caso los socios utilizan sus propios activos y recursos en lugar de

establecer una entidad o estructura financiera espec�fica.NIC 31.10 ■ La NIC 31 obliga al socio a registrar en sus libros:

● Los activos que controla y los pasivos en los que incurre.● Los gastos que le ocasionan las operaciones controladas conjuntamente y la

proporci�n de ingresos que obtiene de la venta de bienes o servicios por la"joint venture".

Activos controlados conjuntamenteNIC 31.16 ■ La NIC 31 obliga al socio que registre en sus libros:

● La proporci�n de los activos controlados conjuntamente que sean de supropiedad. Dichos activos ser�n clasificados de acuerdo con la naturaleza de

Page 73: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

los mismos.● Cualquier pasivo en el que incurra individualmente.● Su proporci�n de los pasivos incurridos conjuntamente con los otros socios.● La parte correspondiente de los ingresos del negocio conjunto, junto con su

proporci�n de cualquier gasto incurrido por la "joint venture".● Cualquier gasto en el que haya incurrido individualmente en relaci�n a su

participaci�n en la "joint venture".

Entidades controladas conjuntamenteNIC 31.25 ■ Tratamiento de referencia: Consolidaci�n proporcional. La participaci�n en

activos, pasivos, ingresos y gastos de la entidad conjuntamente controlada tieneque ser incluida en los estados financieros del socio cuenta a cuenta.

NIC 31.32 ■ Tratamiento alternativo permitido: M�todo de puesta en equivalencia.NIC 31.35 ■ Si la inversi�n en la entidad se mantiene exclusivamente para la venta o la

entidad opera bajo fuertes restricciones, se contabiliza seg�n la NIC 39.

Transacciones con una "joint venture"

NIC 31.39,40 ■ Normas similares sobre la eliminaci�n de beneficios y p�rdidas no realizadas alas recogidas en la NIC 28 para entidades asociadas.

SIC 13.5 ■ En el caso de aportaciones no dinerarias a una "joint venture" el socio deberegistrar cualquier beneficio o p�rdida surgida del traspaso en la proporci�n departicipaci�n de los otros socios a no ser que:● Los riesgos y beneficios de la propiedad del activo aportado no hayan sido

trasferidos a la entidad conjuntamente controlada.● La ganancia o p�rdida producida por la aportaci�n no dineraria no pueda ser

medida de manera fiable.● Los activos no dinerarios aportados sean similares a aquellos aportados por

los otros socios.

Desgloses en los estados financieros

NIC 31.45-49 ■ Detalle y descripci�n de los intereses en "joint ventures" significativos.■ El socio de una o m�s entidades controladas conjuntamente debe indicar:

● Porcentaje de participaci�n en cada una de ellas.

73

Page 74: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

74 ERNST & YOUNG

● M�todo de consolidaci�n / integraci�n.● Magnitudes econ�micas de las entidades controladas:

Ð Activo circulante y activo fijo.Ð Pasivo exigible y pasivo a largo plazo.Ð Ingresos y gastos.

■ Los pasivos contingentes asumidos individualmente en relaci�n con "jointventures", y la participaci�n en los pasivos contingentes incurridosconjuntamente con los otros socios.

■ La proporci�n de los pasivos contingentes propios de la "joint venture" de loscu�les el socio tambi�n es responsable.

■ Los pasivos contingentes que surjan porque el socio es responsable solidario depasivos asumidos individualmente por otros socios de la "joint venture".

■ Cualquier compromiso de inversi�n del socio en relaci�n con su participaci�nen la "joint venture".

■ Su participaci�n en los compromisos de inversi�n asumidos conjuntamente conotros socios, y

■ La participaci�n en los compromisos de inversi�n de la propia "joint venture".

COMBINACIONES DE NEGOCIOS

Alcance

■ Contabilizaci�n de adquisiciones incluyendo:● Determinaci�n del coste de adquisici�n.● Asignaci�n del coste de adquisici�n a los activos y pasivos adquiridos.● Tratamiento contable del fondo de comercio.● C�lculo de los intereses minoritarios (socios externos).

■ Contabilizaci�n de fusiones de intereses.■ Desgloses en los estados financieros relacionados con combinaciones de

negocios.NIC 22.7 ■ La norma no es aplicable a:

● Transacciones entre entidades bajo control com�n.● Participaciones en "joint ventures".

Page 75: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Definici�n

NIC 22.8 ■ Una combinaci�n de negocios se define como la combinaci�n de entidadesindividuales en una �nica entidad econ�mica como resultado de la uni�n dedichas entidades o la obtenci�n de control de una entidad sobre los activosnetos y las operaciones de otra.

Tipos de combinaciones de negocios

NIC 22.10 ■ En una adquisici�n, una entidad, la adquiriente, obtiene el control sobre losactivos y las operaciones de otra entidad, la adquirida, a cambio de activos,endeudamiento o emisi�n de participaciones en capital.

NIC 22.13 ■ En una fusi�n de intereses, los propietarios de todos los negocios que secombinan acuerdan compartir el control sobre la totalidad, o la pr�cticatotalidad, de los activos y las operaciones de las citadas entidades. Se estableceuna coparticipaci�n en los riesgos y beneficios de la entidad combinada, demanera que ninguna de las entidades fusionadas pueda ser identificada comoadquirente frente a las dem�s.

Requisitos de una fusi�n de intereses

NIC 22.15 ■ En una fusi�n de intereses los propietarios de los negocios que se combinancomparten los riesgos y beneficios. Esto implica que:● La pr�ctica totalidad de las acciones con derecho de voto de ambas entidades

deben ser intercambiadas o puestas en com�n.● Las entidades fusionadas deben tener un valor parecido.● Los accionistas de cada entidad mantienen, despu�s de la fusi�n,

relativamente, el mismo derecho de voto y los mismos intereses en la entidadconjunta, que antes de la fusi�n de las entidades.

Contabilizaci�n de una adquisici�n

NIC 22.17 ■ Se aplica el m�todo de compra, el cual implica:NIC 22.21 ● Valoraci�n al coste de adquisici�n.NIC 22.26,32 ● Asignaci�n del coste de adquisici�n a los activos y pasivos identificables de

la entidad adquirida, valorados a su valor razonable.

75

Page 76: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

76 ERNST & YOUNG

NIC 22.43 ● Contabilizaci�n del valor no asignado como fondo de comercio (o fondo decomercio negativo).

NIC 22.19 ■ Desde la fecha de adquisici�n:● Se registran los activos y pasivos identificables y el fondo de comercio de la

adquirida en el balance conjunto.● Se incorporan los resultados de las operaciones de la adquirida en la cuenta

de resultados conjunta.

Por coste de adquisici�n se entiende

NIC 22.21 ■ El efectivo y otros medios l�quidos entregados:● Si el pago es diferido, debe ser descontado al valor actual.

■ El valor razonable de otras contraprestaciones entregadas:● Si el adquiriente emite sus propios valores negociables deber�an ser valorados

al valor de mercado a la fecha de la transacci�n de intercambio.■ Y cualquier coste directamente atribuible a la adquisici�n:

● Estos costes incluyen honorarios de profesionales y costes para la emisi�n decapital.

Precios contingentes

NIC 22.65,68 ■ Cuando el precio se ajusta en funci�n del resultado de sucesos futuros:● Dentro del coste de adquisici�n inicialmente registrado, se estima el importe

de cualquier ajuste que sea probable y que pueda ser valorado de manerafiable.

● Ajustes posteriores son tratados como un cambio en precio y,consecuentemente, afectan al importe del fondo de comercio.

Ð Esta regla no aplica en aquellos casos cuando se producen pagosadicionales para compensar al vendedor por una ca�da del valor de lacontraprestaci�n original y que, por lo tanto, no resultan en unincremento en la contraprestaci�n registrada.

Registro de activos y pasivos identificables adquiridos

NIC 22.26 ■ Se registran los activos y pasivos identificables de la adquirida que exist�an a lafecha de adquisici�n si:

Page 77: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● Es probable que el adquiriente reciba beneficios econ�micos futuros, o quetenga que desprenderse en el futuro de recursos que generan beneficiosecon�micos, y

● Se dispone de una medici�n fiable de su coste o valor razonable.NIC 22.31 ■ S�lo pueden reconocerse provisiones por reestructuraci�n si se cumplen

condiciones muy estrictas.

Provisiones de reestructuraci�nNIC 22.31 ■ El adquiriente reconoce una provisi�n s�lo cuando:

● A la fecha de adquisici�n o antes, estaban fijadas las caracter�sticasprincipales de un plan para la finalizaci�n o la reducci�n de las actividades dela adquirida.

● Dichas caracter�sticas principales se han hecho p�blicas a la fecha deadquisici�n o antes, de manera que se hayan creado expectativas en aquellaspersonas afectadas por el plan.

● Se haya desarrollado un plan detallado en un plazo no superior a tres mesesdesde la fecha de adquisici�n o de la fecha de aprobaci�n de los estadosfinancieros.

Intereses minoritarios (socios externos)

NIC 22.32-35 ■ La NIC 22 permite dos tratamientos diferentes para la valoraci�n de losintereses minoritarios cuando no se adquiere la totalidad del patrimonio de laadquirida.● Tratamiento de referencia: Se valoran los intereses minoritarios como la

proporci�n de los valores en libros antes de la adquisici�n de los activos ypasivos identificables.

● Tratamiento alternativo permitido: Se valoran los intereses minoritarios comola proporci�n de los valores razonables de los activos y pasivos identificables.

Ajustes posteriores a los valores razonables

NIC 22.71 ■ Los valores razonables deben ajustarse para reflejar informaci�n adicional quellegue a estar disponible posteriormente.

■ Dichos ajustes afectar�n al fondo de comercio (positivo o negativo) con las

77

Page 78: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

78 ERNST & YOUNG

siguientes limitaciones:● El ajuste no debe hacer que el fondo de comercio supere su importe

recuperable, y● El ajuste tiene que hacerse antes de cerrarse el primer ejercicio contable que

empiece despu�s de la adquisici�n.En estos casos los ajustes a activos y pasivos identificables se llevar�n contra lacuenta de resultados.

Cambios en las provisiones de reestructuraci�n

NIC 22.75 ■ Deben ser revertidas cuando:● Ya no es probable la aplicaci�n de recursos econ�micos.● El plan detallado no ha sido implementado:

Ð Del modo previsto, oÐ En el tiempo establecido.

● La desdotaci�n ser� un ajuste al fondo de comercio.● No se reconoce ning�n gasto o ingreso a consecuencia de la reversi�n de la

provisi�n, incluso aunque se produzca m�s all� del primer a�o posterior a laadquisici�n.

Contabilizaci�n del fondo de comercio

NIC 22.41,59 ■ El fondo de comercio (positivo o negativo) es una sobrevaloraci�n (ominusvaloraci�n) derivada de la comparaci�n, a la fecha de adquisici�n, entre:● El precio de adquisici�n, y● El porcentaje de participaci�n del adquiriente en los activos y pasivos

identificables valorados a su valor razonable.■ El fondo de comercio se registra en el activo del balance.■ El fondo de comercio negativo se registra como una deducci�n de activos,

clasificado igual que el fondo de comercio positivo.

Tratamiento del fondo de comercio

NIC 22.43 ■ El fondo de comercio se presenta a precio de coste neteado por la amortizaci�nacumulada y cualquier provisi�n por deterioro.

NIC 22.44 ■ Tiene que ser amortizado durante su vida �til:

Page 79: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● Debe reflejar la mejor estimaci�n del per�odo durante el cu�l se espera que elfondo de comercio genere beneficios. Se presume que la vida �til no exceder�de 20 a�os.

NIC 22.45 ● El sistema de amortizaci�n tiene que reflejar el flujo de futuros beneficios. Seemplear� el m�todo lineal salvo que se demuestre que otro m�todo resultam�s apropiado.

NIC 22.46 ■ La amortizaci�n se registra como un gasto.

Factores que afectan a la vida �til del fondo de comercio

NIC 22.48 ■ La naturaleza y perspectivas del negocio adquirido.■ La estabilidad y ciclo de vida de la industria en la que opera.■ Informaci�n sobre ciclos de vida de negocios similares.■ Obsolescencia de productos, cambios en la demanda y otros factores

econ�micos que pueden afectar a la vida del fondo de comercio.■ La capacidad para poder retener o reemplazar a los empleados clave.■ La capacidad e intenci�n de la compa��a de financiar adecuadamente a la

entidad adquirida para obtener los beneficios econ�micos esperados.■ La existencia de competidores o competidores potenciales.■ Factores legales, regulatorios, contractuales u otros que afecten al control de la

entidad adquirida y a su vida �til.

Tratamiento del fondo de comercio negativo

NIC 22.61 ■ Cuando el fondo de comercio negativo refleja p�rdidas y gastos futuros, selleva a ingresos cuando se producen y se registran las p�rdidas y gastoscorrespondientes.

NIC 22.62 ■ En los dem�s casos, el fondo de comercio negativo se lleva a ingresos comosigue:● De una manera sistem�tica durante la vida �til restante de los activos

amortizables adquiridos, y● Se reconoce como ingreso inmediatamente la parte del fondo de comercio

negativo que excede del valor razonable de los activos no-monetariosadquiridos.

79

Page 80: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

80 ERNST & YOUNG

Adquisiciones por fases

NIC 22.36-38 ■ Sucede cuando el adquiriente compra partes de la adquirida en variastransacciones separadas en lugar de hacerlo de una vez.

■ Se determinan los valores razonables y el fondo de comercio en cada etapasignificativa.

■ Los cambios en los valores razonables de los activos existentes se tratar�ncomo una revalorizaci�n.

Adquisiciones inversas

NIC 22.12 ■ Sucede cuando la entidad adquiriente emite y entrega tantas acciones a laadquirida que el control de la combinaci�n de ambos negocios pasa a ser de lospropietarios de la adquirida.

■ La entidad que emite y entrega las acciones se considera que est� siendoadquirida por la otra entidad.

■ La segunda entidad se considera que es la entidad adquiriente y aplica elm�todo de compra a los activos y pasivos de la entidad que emite los derechosde voto.

Contabilizaci�n de una fusi�n de intereses

NIC 22.78 ■ Si aplica el m�todo de fusi�n de intereses:● Los estados financieros de las entidades combinadas se suman como si

hubieran estado combinadas desde el primer per�odo presentado.NIC 22.81 ● Se adoptan pol�ticas de contabilidad uniformes, pero no se ajustan los valores

contables al valor razonable y no se afloran fondos de comercio.NIC 22.79 ● La diferencia entre los importes registrados por la contraprestaci�n entregada

y por la participaci�n en capital recibida se ajusta contra recursos propios.NIC 22.82 ● Todos los costes de la transacci�n son gastos del periodo y se cargan en la

cuenta de resultados.

Desgloses en los estados financieros

■ Para cualquier combinaci�n de negocios que haya tenido lugar en el periodo: ● Los nombres y descripciones de las entidades que se combinan.

Page 81: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● El m�todo de contabilizaci�n empleado para registrar la combinaci�n(adquisici�n o fusi�n de intereses).

● La fecha efectiva de la combinaci�n de las contabilidades.● Cualquier l�nea de negocio de la combinaci�n de negocios que la entidad

haya decidido discontinuar. ■ Para una fusi�n de intereses que haya tenido lugar en el periodo:

● El n�mero y descripci�n de participaciones emitidas junto con el porcentajede votos intercambiado para efectuar la fusi�n de intereses.

● Los activos y pasivos aportados por cada entidad.● La proporci�n de cada entidad en los resultados consolidados generados

antes de la fecha de la combinaci�n de negocios: Ð Ingresos por ventas.Ð Otros ingresos de explotaci�n.Ð Partidas extraordinarias, y Ð Beneficio o p�rdida neta.

■ Para una adquisici�n que haya tenido lugar en el per�odo: ● El porcentaje de votos adquirido.● El coste de adquisici�n y una descripci�n de la contraprestaci�n entregada

o cantidades a pagar basadas en un contingente futuro.● Si los valores razonables solo pueden ser determinados de forma

provisional, este hecho debe ser indicado junto con las razones que lomotivan:

Ð Cuando existen ajustes a los valores razonables, estos ajustes debenser desglosados y explicados en los estados financieros del periodo aque corresponden.

● Las provisiones de reestructuraci�n deben ser desglosadas por separadopara cada adquisici�n de acuerdo con la NIC 37.

■ Para el fondo de comercio:● Periodos de amortizaci�n adoptados.● Si el fondo de comercio se amortiza en m�s de 20 a�os, las razones por las

que se excede el l�mite de 20 a�os, y los factores que tienen unaimportancia significativa en la determinaci�n de la vida �til del fondo decomercio.

81

Page 82: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

82 ERNST & YOUNG

● Si el fondo de comercio no se amortiza de forma lineal, explicar el m�todode amortizaci�n utilizado y por qu� ese m�todo se ha considerado el m�sapropiado.

● La l�nea de la cuenta de resultados donde se incluye la dotaci�n a laamortizaci�n del fondo de comercio.

■ Para el fondo de comercio negativo: ● Cuando el fondo de comercio negativo corresponde a futuros gastos y

p�rdidas previstos; se ofrecer� en la memoria una descripci�n e informaci�nsobre los importes y la previsi�n temporal de gastos y p�rdidas futuros.

● Los per�odos en los cuales el fondo de comercio negativo ser� reconocidocomo ingreso.

● La l�nea de la cuenta de resultados en la que se registra el ingreso procedentedel fondo de comercio negativo.

■ El cuadro de movimientos del ejercicio tanto para el fondo de comerciopositivo como negativo, mostrando: ● El importe inicial bruto y la amortizaci�n acumulada inicial.● Cualquier adici�n de fondo de comercio positivo o negativo.● Cualquier ajuste procedente de una identificaci�n posterior o de cambios en

el valor de activos y pasivos identificables.● Cualquier fondo de comercio positivo o negativo que haya sido cancelado por

la eliminaci�n del negocio a que se refer�a.● El fondo de comercio amortizado / el fondo de comercio negativo llevado a

ingresos.● Cualquier p�rdida por deterioro reconocida o revertida de acuerdo con la NIC

36.● Cualquier otro cambio realizado en los importes contables.● El importe bruto final y la amortizaci�n acumulada.

Borrador de modificaciones propuestas - Consolidaci�n

Per�metro de consolidaci�n■ Una entidad puede tener opciones de compra sobre acciones de otra entidad,

instrumentos de deuda convertibles en acciones u otros derechos similares.Cuando se abre el periodo para ejercitar dichos derechos, los mismos deben

Page 83: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

tenerse en cuenta a la hora de evaluar el control, o la influencia significativa,que puede tener una entidad sobre la otra.

■ Se excluyen del �mbito de aplicaci�n de las NIC 28 y 31 las inversiones enempresas asociadas y joint ventures mantenidas por fondos y entidadessimilares y que se valoran seg�n la NIC 39.

Dispensas y exclusiones■ La dispensa de consolidaci�n por inclusi�n en un consolidado a nivel superior

no ser� aplicable cuando:● La entidad haya emitido, o est� en proceso de emitir, deuda que cotice en un

mercado p�blico.● El consolidado de la matriz no se haya preparado bajo Normas

Internacionales de Contabilidad.■ La exclusi�n del per�metro de consolidaci�n de una filial porque se prevea

su reventa en un "futuro cercano" se define como la intenci�n de venta enun plazo inferior a 12 meses.

■ Se cancela la exclusi�n del per�metro de consolidaci�n de una filial queopere bajo restricciones severas.

Homogeneizaciones previas■ Se anula la posibilidad de que las entidades incluidas en el consolidado no

empleen pol�ticas contables uniformes porque no resulte viable.■ Se fija el desfase temporal m�ximo entre el cierre de estados financieros de

una asociada y estados financieros de su matriz en tres meses, al igual queen el caso de entidades dependientes.

Presentaci�n de estados financieros consolidados■ Se aclara que la participaci�n de socios externos en fondos propios y en

resultados se presenta en el balance dentro del ep�grafe de fondos propios.■ Se requieren desgloses adicionales en las notas.

Registro de inversiones en las cuentas individuales del inversor■ Cuando un inversor no confecciona cuentas anuales consolidadas al no

tener inversi�n en una entidad dependiente, las inversiones en empresasasociadas deben valorarse en sus cuentas individuales mediante el m�todo

83

Page 84: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

84 ERNST & YOUNG

de puesta en equivalencia.■ La NIC 27 ya no dar� indicaciones sobre como se deben registrar inversiones

en filiales en los estados financieros individuales del inversor (NIC 39). Tansolo indicar� que:● Filiales consolidadas de manera normal, deben valorarse a coste o seg�n NIC

39 en los estados financieros individuales del inversor.● Filiales incluidas en el consolidado seg�n la NIC 39 deben valorarse de la

misma manera en los estados financieros individuales del inversor.

Principales modificaciones Ð Combinaciones de negocios

Definiciones y fundamentos■ Se define el concepto de combinaciones de negocios como la uni�n de

entidades, u operaciones de entidades, en una entidad de reporte financiero�nico (porque pueda haber usuarios que necesiten confiar en dicho reporte paratomar decisiones relativas a inversiones).

■ Se elimina el concepto de fusi�n de inter�s, entendiendo que siempre se puedeidentificar a un adquiriente. Por lo tanto, en la contabilizaci�n de unacombinaci�n de negocios, los activos y pasivos de la adquirida se integrar�npor sus valores razonables.

Valoraci�n del coste de la operaci�n■ Los costes de ampliaci�n de capital tendr�n la consideraci�n de mayor coste de

la operaci�n de combinaci�n de negocios y por tanto no afectar�n al valor delfondo de comercio.

Valoraci�n de activos y pasivos adquiridos■ Cambian las condiciones para registrar una provisi�n por reestructuraci�n a

causa de la adquisici�n para que est�n de acuerdo con las indicaciones de laNIC 37.

■ Se restringe la posibilidad de registrar activos intangibles en la contabilizaci�nde una combinaci�n de negocios.

■ Se obliga al registro de pasivos contingentes siempre que se puedan medir deforma razonable.

■ Se anula el tratamiento de referencia para la valoraci�n de intereses

Page 85: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

minoritarios en activos y pasivos. Seg�n el borrador, estos se deben reflejarsiempre por su valor razonable.

■ Los valores razonables de activos, pasivos y coste de una combinaci�n denegocios se pueden modificar durante doce meses a contar desde la fecha deadquisici�n. Estos ajustes se hacen para afinar los valores provisionalesempleados en la contabilizaci�n inicial de la operaci�n y afectar�n al fondo decomercio.A partir de los doce meses a contar desde la fecha de adquisici�n, tan solo lascorrecciones de errores se pueden ajustar contra el fondo de comercio y losdem�s cambios se llevar�n a la cuenta de resultados.El borrador incluye excepciones a estas reglas referidas a los casos de precioscontingentes y registro del cr�dito fiscal con fecha posterior a la fecha deadquisici�n.

Tratamiento del fondo de comercio■ Se deja de amortizar el fondo de comercio positivo. Tras el registro inicial, los

�nicos ajustes al valor del mismo ser�n los correspondientes a provisiones pordeterioro. Los an�lisis de p�rdida de valor se deben efectuar siguiendo lasindicaciones ofrecidas en la NIC 36.

■ El fondo de comercio negativo se lleva directamente a resultados.

85

Page 86: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9. CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

86 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Valoraci�n de inversiones en filiales y asociadas

■ Se ajustan, a trav�s de provisiones pordepreciaci�n, al valor de mercado (Valor te�ricocontable corregido por las plusval�as t�citasexistentes en el momento de la adquisici�n yque subsistan en el de la valoraci�n posterior)si �ste es inferior.

■ Las inversiones en entidades del grupo oasociadas se pueden registrar seg�n lossiguientes m�todos:Ð Coste de adquisici�n.Ð Puesta en equivalencia.Ð Por su valor razonable cuando se clasifican

como activos financieros disponibles para suventa (NIC 39).

■ Los dividendos recibidos de entidades delgrupo o asociadas se registran como ingresosdel ejercicio, independientemente de queposteriormente haya que dotar una provisi�npor depreciaci�n de la inversi�n.

■ Los dividendos recibidos de entidades delgrupo o asociadas que superan los beneficiosobtenidos se disminuyen del valor de lainversi�n.

■ En Espa�a se dispensa de la obligaci�n deconsolidar por razones de tama�o o porque elsubgrupo forme parte de un grupo mayor cuyaentidad dominante presenta cuentas anualesconsolidadas en un pa�s de la Uni�n Europea(con ciertas condiciones).

■ Los subgrupos que tengan un accionistamayoritario que posea m�s de un 90% de losderechos de voto, est�n exentos de consolidarsi lo admiten los accionistas minoritarios desubgrupo.

Dividendos recibidos

Excepci�n de consolidar

■ Las cuentas anuales de la entidad dependienteno pueden corresponder a un cierre de ejercicioanterior en m�s de tres meses al de lasconsolidadas.

■ Los estados financieros de la filial no puedendiferir en m�s de tres meses de las de lamatriz (antes o despu�s).

Cierres de ejercicio

Page 87: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

87

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Obligaci�n de consolidar

■ En Espa�a no hay entidades reconocidas conesta denominaci�n.

■ Las SPE (Special Purpose Entities) debenconsolidarse.

■ Se excluyen del per�metro de consolidaci�n lasfiliales:- Cuya venta se prev� a corto plazo.

- Que se encuentran tan intervenidas que elcontrol de la matriz se ve reducido.

- Cuyo efecto de inclusi�n en el consolidado esinsignificante.

- Cuya inclusi�n en el consolidado supone uncoste desproporcionado.

- Que tengan actividades tan diferentes que suinclusi�n no beneficie la imagen fiel del grupo.

■ Las exclusiones seg�n las NIC son:

- Similar.

- Similar.

- No se contempla.

- No se permite.

- No se permite.

Exclusiones del per�metro

■ Existencia de control y dominio. ■ Existencia de control y dominio.

M�todo de integraci�n global

■ Gesti�n conjunta con otra sociedad ajena algrupo.

■ M�todo de referencia aplicable a entidadescontroladas conjuntamente con otra sociedadajena al grupo..

M�todo de integraci�n proporcional

■ Existencia de influencia notable: Participaci�n >20% (3% si cotiza en Bolsa).

■ Existencia de influencia notable: Participaci�n >20%.

M�todo puesta en equivalencia

Page 88: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9.CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

88 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

M�todo de coste

■ Participaci�n < 20%. ■ Participaci�n < 20%.

■ Cuando no corresponden a futuros gastos(minoraci�n de activos registrados oreconocimiento de pasivos no registrados)identificables a la fecha de adquisici�n de laparticipaci�n: se mantiene la diferencianegativa de consolidaci�n hasta que se vendanlas acciones.

■ En este caso:- La parte del fondo de comercio hasta cubrir

el valor razonable de los activos no-monetarios se llevar� a ingresos de manerasistem�tica durante la vida �til de los activosamortizables.

- La parte del fondo de comercio que excedase llevar� a ingresos en el ejercicio.

■ En general, las fusiones se clasifican comofusiones de intereses y tan solo aquellas quecumplen determinados requisitos se puedenconsiderar fusiones por adquisiciones(revalorizaci�n de activos y pasivos).

■ En general, de acuerdo con las NIC se presumeque una de las entidades es la adquiriente y,por tanto, se restringen mucho las fusiones deintereses.

Diferencias negativas de consolidaci�n

Fusiones

■ Tres tipos de fusiones:

- Fusiones de intereses: Los activos y pasivosse incorporan a valores contables.

- Fusiones por adquisiciones: Los activos ypasivos se incorporan a valores de coste deadquisici�n (valor de mercado).

- Fusiones de sociedades vinculadas: Normasde valoraci�n de consolidaci�n.

■ Bajo las NIC las fusiones son:

- Similar.

- Similar.

- Pendiente de legislar.

Tipo de fusiones

Page 89: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

89

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Fecha de fusi�n

■ La fecha en la que se realiza o se registra lafusi�n no tiene que coincidir con la fecha aefectos contables (se puede poner una fechaanterior a la fusi�n).

■ La NIC 22 no incluye una definici�n clara de lafecha efectiva de la fusi�n de intereses, aunquees probable que sea la fecha legal en la que secompleta.En las fusiones por adquisiciones es la fechaen la que se transfiere el control de lasoperaciones.

■ Se combinan las operaciones desde la fechade efectos contables de la fusi�n. No semodifican los estados financieros de ejerciciosanteriores aunque se da informaci�n en lamemoria.

■ No hay nada espec�fico respecto a los gastosde fusi�n, por lo que se llevan a gastosaquellos distintos a los gastos de ampliaci�nde capital.

■ En las fusiones de intereses se requiere que losestados financieros de las entidadesfusionadas se combinen desde el inicio delprimer ejercicio incluido en los estadosfinancieros.

■ En los casos de fusiones por intereses, losgastos de la fusi�n se registran en la cuenta deresultados en el periodo en que se incurren. Enlas fusiones por adquisici�n se puedencapitalizar los honorarios de profesionalesindependientes y los gastos de emisi�n decapital (nunca los costes internos).

Efectos de la fusi�n

Page 90: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

9.CO N S O L I D A C I O N Y CO M B I N A C I O N E S D E NE G O C I O S

90 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Amortizaci�n

■ El fondo de comercio negativo se analiza y, ensu caso, se registra como una "Provisi�n parariesgos y gastos", llev�ndose a resultados amedida que se incurren los gastos estimadosen la operaci�n de fusi�n. Si no es aplicable auna provisi�n para riesgos y gastos se registracomo menor valor de los activos adquiridos ocomo ingresos diferidos.

■ El fondo de comercio negativo se registra eneste ep�grafe como un activo negativo. Si seorigina por gastos estimados derivados delproceso de fusi�n que todav�a no se hanproducido, se lleva a la cuenta de resultados amedida que se producen los gastos. En otrocaso, el exceso que no supera el valorrazonable de los activos no monetariosadquiridos, se registra en la cuenta deresultados durante la vida �til media restantede los activos amortizables adquiridos, y elresto del exceso se lleva inmediatamente a lacuenta de resultados.

■ Se amortiza sistem�ticamente en el periodo enque genere ingresos siempre que no supere los10 a�os; aunque puede ser aumentado hastaun m�ximo de 20 a�os si se justifica.(Restricciones a la distribuci�n de dividendos).

■ En Espa�a, si no se utiliza la amortizaci�n lineal,se proh�be expresamente la amortizaci�ncreciente.

■ Se amortiza de forma sistem�tica linealmente,a menos que haya evidencia de que otrom�todo es m�s apropiado, en un plazo m�ximode 20 a�os. Si se justifica, se puede amortizaren un plazo superior a 20 a�os, pero se tieneque realizar cada a�o un an�lisis de sudeterioro.

Fondo de comercio negativo

Page 91: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

91

SECCIîN 10: RECONOCIMIENTO DE INGRESOS

Normativa aplicable

■ NIC 18 - Ingresos.

Definici�n

NIC 18.7 ■ Ingreso es la entrada bruta de beneficios econ�micos, procedentes de lasactividades ordinarias de una entidad durante un periodo, siempre que talentrada origine un aumento del patrimonio neto, no relacionado con lasaportaciones de los propietarios de ese patrimonio.

Alcance

NIC 18.1 ■ La NIC 18 incluye el tratamiento aplicable a los ingresos procedentes de: ● La venta de bienes.● La prestaci�n de servicios, y ● El uso que terceros dan a los activos de la entidad, suponiendo intereses,

royalties y dividendos.NIC 18.6 ■ La NIC 18 no regula los ingresos procedentes de:

● Contratos de arrendamiento financiero.● Dividendos procedentes de inversiones que han sido consolidadas bajo el

m�todo de equivalencia. ● Contratos de seguros de compa��as aseguradoras. ● Cambios en el valor razonable de activos financieros, pasivos financieros, o

su venta.● Cambios en el valor de otros activos circulantes. ● Cambios causados por el crecimiento natural de productos agr�colas,

forestales y ganaderos. ● La extracci�n de minerales.

Valoraci�n de los ingresos

NIC 18.9 ■ La valoraci�n de los ingresos debe hacerse utilizando el valor razonable de lacontrapartida derivada de los mismos.● La norma define valor razonable como el importe por el que podr�a venderse

Page 92: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

10. RE C O N O C I M I E N TO D E IN G R E S O S

92 ERNST & YOUNG

un activo, o liquidarse una deuda, entre dos partes que poseen la mismainformaci�n y que desean alcanzar un acuerdo.

NIC 18.11 ■ Esto requiere que se realice un descuento cuando se difiere el cobro, ya que elvalor razonable de la contrapartida ser� menor que la cantidad pendiente decobro. La diferencia se reconocer� como ingreso financiero.

Ingresos procedentes de ventas de bienes

NIC 18.14 ■ Se reconocer� el ingreso procedente de la venta de bienes cuando:● La entidad ha transferido al comprador los riesgos y beneficios, significativos,

derivados de la propiedad de los bienes. ● La entidad no puede influir en la gesti�n de los bienes vendidos, ni retiene el

control efectivo sobre los mismos.● El importe de los ingresos puede ser cuantificado con fiabilidad.● Es probable que la entidad reciba los beneficios econ�micos asociados a la

transacci�n, y● Los costes incurridos, o por incurrir, en relaci�n con la transacci�n pueden ser

cuantificados con fiabilidad.NIC 18.16 ■ Ejemplos donde se mantienen los riesgos y beneficios de la propiedad:

● La entidad asume obligaciones derivadas del funcionamiento insatisfactoriode los productos, que no entran en las condiciones normales de garant�a.

● La consecuci�n de los ingresos de una determinada venta es de naturalezacontingente porque depende de la obtenci�n, por parte del comprador, deingresos derivados por ventas posteriores de los bienes.

● Los bienes se venden juntamente con su instalaci�n y la misma es una partesustancial del contrato, no estando todav�a completada por parte de la entidad,y

● El comprador, en virtud de una condici�n pactada en el contrato, tiene elderecho de rescindir la operaci�n y la entidad tiene incertidumbre acerca de laposibilidad de que esto ocurra.

Ingresos procedentes de prestaciones de servicios

NIC 18.20 ■ El ingreso derivado de la prestaci�n de un servicio debe reconocerseconsiderando el grado de terminaci�n de la prestaci�n a la fecha del balance,

Page 93: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

93

siempre y cuando el ingreso pueda ser estimado con fiabilidad. Esto requiereque: ● El importe de los ingresos pueda medirse con fiabilidad.● Es probable que la entidad reciba los beneficios econ�micos derivados de la

transacci�n.● El grado de terminaci�n de la transacci�n puede ser medido con fiabilidad.● Los costes ya incurridos en la prestaci�n, as� como los que quedan por

incurrir hasta completarla, pueden ser cuantificados con fiabilidad.NIC 18.24 ■ La norma sugiere tres maneras para calcular el grado de terminaci�n de un

servicio prestado:● Inspecci�n f�sica del trabajo desarrollado.● Proporci�n de los servicios ejecutados sobre el total de servicios

comprometidos a realizar.● Proporci�n que representan los costes incurridos y ejecutados sobre el total de

costes estimados. Para ello, en los costes incurridos hasta la fecha s�lo seincluir�n los costes que derivan de los servicios prestados hasta esa mismafecha; y respecto a los costes totales estimados de la transacci�n s�lo seincluir�n costes por servicios que han sido o ser�n prestados.

Intereses, royalties y dividendos

NIC 18.29,30 ■ Los ingresos obtenidos por el uso que terceros dan a los activos de la entidad,es decir, los intereses, royalties y dividendos, deben reconocerse cuando:● Sea probable que la entidad reciba los beneficios econ�micos

correspondientes a la transacci�n.● El importe de los ingresos pueda ser cuantificado con fiabilidad.

■ Los ingresos deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases:● Los intereses deben reconocerse en base a la proporci�n del tiempo

transcurrido, teniendo en cuenta el rendimiento efectivo del activo.● Los royalties deben reconocerse en base al principio de devengo, de acuerdo

con el contenido del acuerdo correspondiente.● Los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a

recibirlos.

Page 94: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

10. RE C O N O C I M I E N TO D E IN G R E S O S

94 ERNST & YOUNG

Desgloses requeridos

NIC 18.35 ■ La cuant�a de cada categor�a significativa de ingresos, reconocida durante elperiodo, con indicaci�n expresa de los ingresos procedentes de: ● Venta de bienes. ● Prestaci�n de servicios.● Intereses.● Royalties, y ● Dividendos.

■ Las pol�ticas contables utilizadas para el reconocimiento de los ingresos,incluyendo los m�todos utilizados para determinar el porcentaje de terminaci�nde las operaciones de prestaci�n de servicios.

■ El importe de los ingresos producidos por intercambios de bienes o serviciosincluidos en cada una de las categor�as de ingresos anteriormente mencionadas.

Casos espec�ficos de ventas de bienes

NIC 18 Ventas facturadas sin entrega de la mercanc�a Ap�ndice 1 ■ En estas ventas, aunque la titularidad es transferida al cliente y �ste acepta la

factura, la entrega puede retrasarse a petici�n del propio cliente. El ingreso se reconocer� con el traspaso de la titularidad, si:● Es probable que se realice la entrega del bien.● El bien est� terminado, identificado y preparado para ser entregado al

comprador en el momento en que se reconozca la venta.● El comprador, de manera espec�fica, acepta las condiciones de entrega

aplazada, y ● Se emplean las condiciones habituales de pago.

NIC 18 Ventas de bienes sujetas a determinadas condiciones Ap�ndice 2 ■ En la NIC 18 se tratan cuatro tipos de condiciones diferentes:

● Condiciones de instalaci�n e inspecci�n. No se reconocer� el ingreso hastaque la instalaci�n/inspecci�n haya finalizado, a menos de que se trate de unamera formalidad.

● Bienes enviados sujetos a un derecho de devoluci�n. Si existe incertidumbre

Page 95: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

95

en cuanto a la posibilidad de devoluci�n, s�lo se reconocer� el ingresocuando el cliente acepte los bienes o cuando haya transcurrido el plazopara su devoluci�n.

● Ventas en consignaci�n. S�lo se reconocer� el ingreso cuando se vendanlos bienes a un tercero.

● Pago en efectivo en el momento de la entrega. Se reconocer� el ingresocuando se haya entregado el bien y se haya cobrado el importe.

NIC 18 Reservas de productosAp�ndice 3 ■ Estas son ventas en las que los bienes se entregan �nicamente cuando el

comprador ha pagado el �ltimo plazo de una serie de pagos.■ El ingreso se reconoce �nicamente a la entrega del bien. No obstante, y en

base a experiencias anteriores donde la mayor�a de este tipo de ventas sehan consumado, se puede reconocer el ingreso si se ha cobrado una partesignificativa del importe total, y los bienes est�n terminados, identificadosy preparados para su entrega al comprador.

NIC 18 Acuerdos de venta y recompra Ap�ndice 5 ■ Los ejemplos deber�an incluir:

● El vendedor acepta recomprar los mismos bienes con posterioridad.● El vendedor se reserva una opci�n de compra para recomprar los bienes.● El comprador tiene una opci�n de venta que le permite revender esos

bienes al vendedor.■ El problema estriba en si el vendedor ha transferido realmente los riesgos y

beneficios al comprador. Si no lo ha hecho, se trata de un acuerdo definanciaci�n, que no da lugar a que se devengue el ingreso.

NIC 18 Ventas a plazos Ap�ndice 8 ■ La periodicidad de los pagos no afecta a la cuesti�n de cu�ndo debe

reconocerse el ingreso, sino a la valoraci�n del ingreso:● Los pagos se descontar�n a sus valores presentes a la fecha de la venta y

se registrar� el valor actual como ingreso.● El descuento se reconoce como un ingreso por intereses durante el

per�odo que abarcan los pagos.

Page 96: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

10. RE C O N O C I M I E N TO D E IN G R E S O S

96 ERNST & YOUNG

NIC 18 Otros casos analizados en el ap�ndiceAp�ndice 4, ■ Pagos por anticipado. 6,7,9 ■ Ventas a distribuidores u otros intermediarios.

■ Suscripciones a publicaciones y hechos similares.■ Ventas de bienes inmuebles.

Casos espec�ficos de ventas de servicios

NIC 18 Honorarios por servicios incluidos en el precio de venta de un producto Ap�ndice 11 ■ Surge cuando se vende un producto a un precio que incluye un servicio

posterior a prestar al comprador, como el mantenimiento post-venta oactualizaciones de programas o versiones.

■ Dentro del precio de venta del producto deber� distinguirse entre la partecorrespondiente al bien y al servicio, asignando un beneficio razonable a cadauna de las partes.

■ El ingreso correspondiente al servicio s�lo se reconocer� si �ste se presta.

NIC 18 Comisiones por publicidad Ap�ndice 12 ■ Las comisiones de los medios de comunicaci�n se reconocer�n cuando el

anuncio se muestre al p�blico.■ Las comisiones de producci�n se reconocer�n en base al grado de avance del

proyecto.

NIC 18 Honorarios por licencias y royalties Ap�ndice 20 ■ Surgen por la utilizaci�n por parte de terceros de los activos de la entidad,

como marcas comerciales, patentes, software, copyrights, pel�culas, etc.■ El reconocimiento del ingreso debe realizarse conforme a las caracter�sticas del

acuerdo:● En muchos casos el ingreso deber�a ser de car�cter lineal a lo largo del

per�odo de uso del activo.■ A veces esta transacci�n es una venta total o parcial de un activo y deber�a

contabilizarse como tal.

Page 97: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

97

NIC 18 Otros casos analizados en el ap�ndiceAp�ndice 10, ■ Honorarios por instalaci�n.13-19 ■ Comisiones de agentes de seguros.

■ Comisiones por servicios financieros.■ Honorarios de admisi�n.■ Honorarios de matr�cula.■ Honorarios de iniciaci�n, entrada y pertenencia. ■ Honorarios por franquicia.■ Honorarios por desarrollo de software espec�fico.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Permuta de bienes y servicios

■ La normativa espa�ola no distingue entrepermutas de bienes o servicios de naturalezasimilar o diferente.

■ La permuta de bienes o servicios no debegenerar ingresos, excepto cuando la transacci�nrepresenta un intercambio de valores distintos.

Page 98: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

11. INMOVILIZADO MATERIAL, PROPIEDADES DE INVERSIîN Y

ACTIVACIîN DE COSTES FINANCIEROS

98 ERNST & YOUNG

SECCIîN 11: INMOVILIZADO MATERIAL, PROPIEDADES DE INVERSIîN YACTIVACIîN DE COSTES FINANCIEROS

Normativa aplicable

■ NIC 16 - Inmovilizado material.■ NIC 23 - Costes financieros.■ NIC 40 - Propiedades de inversi�n.■ SIC 2 - Uniformidad - Capitalizaci�n de los costes por intereses.■ SIC 14 - Indemnizaciones por deterioro del valor de las partidas.■ SIC 23 - Inmovilizado material - Reparaciones generales.

Definici�n

NIC 16.6 ■ Inmovilizado material son los elementos patrimoniales tangibles que:● Posee una entidad para su uso en la producci�n, suministro de bienes y

servicios o para fines administrativos, y ● Se esperan usar durante m�s de un ejercicio econ�mico.

NIC 40.4 ■ Propiedades de inversi�n son propiedades que se tienen para generar rentas oplusval�as o ambas, en lugar de para:● Su uso en la producci�n o suministro de bienes y servicios, o para fines

administrativos, o bien para ● Su venta en el curso ordinario de las operaciones (existencias).

Reconocimiento inicial

NIC 16.7 ■ El inmovilizado material y las propiedades de inversi�n deben ser NIC 40.15,17 reconocidas como activos cuando:

● Es probable que la entidad obtenga beneficios econ�micos futuros derivadosde los mismos, y

● Su coste para la entidad puede ser medido fiablemente.NIC 16.14 ■ El inmovilizado material y las propiedades de inversi�n deben registrarse

inicialmente al coste de adquisici�n.

Determinaci�n del coste

NIC 16.15 ■ Precio de adquisici�n, incluidos derechos arancelarios e impuestos no

Page 99: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

recuperables, m�s:■ Los costes directamente atribuibles a la puesta en funcionamiento del activo,

tales como:● El coste de preparaci�n del emplazamiento f�sico.● Los costes de entrega inicial y los de manipulaci�n.● Los costes de instalaci�n.● Los honorarios profesionales, por ejemplo los pagados a arquitectos e

ingenieros.■ Menos: los descuentos comerciales o rebajas del precio.

Capitalizaci�n de los costes financieros

NIC 16.16 ■ Como m�todo alternativo, se permite que los costes financieros que sean NIC 23.11 directamente atribuibles a la adquisici�n, construcci�n o producci�n de

activos puedan ser capitalizados, siempre que esta pol�tica se aplique de manera uniforme.

■ Los costes capitalizados en un periodo, no pueden exceder del coste porintereses incurrido durante ese mismo periodo.

Imputaci�n de costes de financiaci�n espec�fica a inversiones en capital espec�ficas

NIC 23.15 ■ Si los fondos se han tomado prestados espec�ficamente con el prop�sito deobtener un activo, el importe de los costes por intereses susceptibles decapitalizaci�n en ese activo se determinar� seg�n los costes reales incurridospor tales pr�stamos durante el periodo, menos los rendimientos conseguidospor la colocaci�n de tales fondos en inversiones temporales.

Imputaci�n de costes de financiaci�n gen�rica a inversiones en capital espec�ficas

NIC 23.17 ■ En los dem�s casos, se determinar� una tasa de capitalizaci�n, que ser� lamedia ponderada de todos los costes por intereses de la entidad entre lospr�stamos del periodo.

L�mites temporales de la capitalizaci�n NIC 23.20 ■ La capitalizaci�n de los costes financieros debe comenzar cuando:

99

Page 100: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

11. INMOVILIZADO MATERIAL, PROPIEDADES DE INVERSIîN Y

ACTIVACIîN DE COSTES FINANCIEROS

100 ERNST & YOUNG

● Se haya incurrido en gastos en relaci�n con el activo.● Se haya incurrido en costes por intereses, y ● Se est�n realizando las actividades necesarias para preparar al activo para su

uso deseado o para su venta.NIC 23.23 ■ La capitalizaci�n debe ser suspendida durante los periodos en los que se

interrumpe el desarrollo de actividades, si se producen de manera significativaen el tiempo.

NIC 23.25 ■ La capitalizaci�n debe finalizar cuando se han completado todas opr�cticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo para suventa o para su utilizaci�n.

Distinci�n entre adiciones y reparaciones

NIC 16.23,24 ■ Las adiciones posteriores a la adquisici�n de un elemento del activo, secapitalizar�n cuando produzcan beneficios econ�micos adicionales a aquellosesperados originalmente para ese activo, por ejemplo:● Aumento de la vida �til o la capacidad de una planta.● Modernizaci�n de maquinaria para mejorar sustancialmente la calidad de sus

productos manufacturados.● Adopci�n de nuevos procesos para reducir sustancialmente los costes de

producci�n.■ Los restantes costes se imputar�n a resultados como gastos del ejercicio en que

sean incurridos.

Medici�n posterior a la inicial

Dos m�todos:NIC 16.28 ■ Tratamiento de referencia:

● Con posterioridad al reconocimiento inicial, los elementos del inmovilizadomaterial deber�n ser contabilizados al coste de adquisici�n menos ladepreciaci�n acumulada practicada y el importe acumulado de cualquierp�rdida por deterioro de valor.

NIC 16.29 ■ Tratamiento alternativo permitido:● Valor razonable en el momento de la medici�n posterior, menos la

depreciaci�n acumulada practicada y el importe acumulado de las p�rdidas

Page 101: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

por deterioro de valor hasta esa fecha.● En caso de elegir este tratamiento, las valoraciones deben ser hechas para

toda la categor�a de activos (elementos de similar naturaleza y uso) y consuficiente regularidad, para que el importe en libros, en todo momento, nodifiera significativamente de su valor razonable.

Contabilizaci�n en ejercicios posteriores

101

NIC 16.28,29

NIC 40.24,27,28

TRATAMIENTO NIC 16 INMOVILIZADO MATERIAL

NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSIîN

De referencia Coste menos amortizaci�nacumulada menos p�rdidaspor deterioro hasta la fechade valoraci�n.

Igual tratamiento que en NIC 16.

Alternativo permitido Criterio general: valorrazonable menos amortizaci�nacumulada y p�rdidas pordeterioro en el momento de lavaloraci�n. La diferenciarespecto a la valoraci�nanterior se registra en unacuenta de patrimonio en casode super�vit y en la cuenta deresultados en caso de p�rdida.

Excepci�n: el super�vit debellevarse a resultados en lamedida que previamente sehubiera reconocido unap�rdida en el elementovalorado. Y al contrario, lap�rdida se llevar�a a unacuenta de patrimonio si se hareconocido previamente unsuper�vit en una cuentapatrimonial.

Criterio general: valorrazonable menos amortizaci�nacumulada. Los super�vit op�rdidas que se produzcan enlos cambios de valorrazonable se contabilizan en lacuenta de resultados.

Excepci�n: aquellos activosdonde no se puede hacer unavaloraci�n fiable y continuadadeben valorarse en base alm�todo de referencia de laNIC 16.

Page 102: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

11. INMOVILIZADO MATERIAL, PROPIEDADES DE INVERSIîN Y

ACTIVACIîN DE COSTES FINANCIEROS

102 ERNST & YOUNG

Determinaci�n del valor razonable

NIC 16.30,31 El valor razonable deber�a:■ Representar el precio m�s probable que se fijar�a en el mercado entre dos

partes interesadas e informadas en una transacci�n de libre mercado.■ Reflejar la situaci�n actual del mercado.■ Ignorar factores espec�ficos y propios de la entidad.■ Ser calculado sin deducir los costes de la transacci�n.

Amortizaci�n

NIC 16.41 ■ La amortizaci�n de cualquier elemento del inmovilizado material debe serdistribuida, de forma sistem�tica, entre los a�os de su vida �til.

NIC 16.46 ■ La base sobre la que se calcula la amortizaci�n es el coste (o valor razonable encaso de usar el m�todo alternativo) de un activo menos su valor residual.

NIC 16.47 ■ El m�todo de amortizaci�n (lineal, decreciente, en funci�n de d�gitos, etc)usado debe reflejar el patr�n de generaci�n de los beneficios econ�micos que elactivo incorpora.

NIC 16.48 ■ El cargo por amortizaci�n de cada periodo debe ser reconocido como un gasto,a menos que dicho valor se incluya como componente del importe en libros deotro activo.

Revisi�n de las vidas �tiles y de los m�todos de amortizaci�n

NIC 16.49 ■ Las vidas �tiles deben revisarse peri�dicamente y, si las expectativas actualesdifieren significativamente de las estimaciones previas, �stas deben cambiarse.

NIC 16.52 ■ De igual modo, los m�todos de amortizaci�n deben ser objeto de revisi�nperi�dica y, si ha habido un cambio significativo en el patr�n esperado degeneraci�n de beneficios econ�micos de estos activos, debe cambiarse elm�todo trat�ndose como un cambio de estimaci�n contable.

■ Los cambios tanto en vidas �tiles como en m�todos de amortizaci�n deben sercontabilizados, afectando tanto a la contabilidad del periodo actual como de losejercicios sucesivos.

Page 103: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

103

Retiros y ventas de los activos

NIC 16.55 ■ Los activos deben ser eliminados del balance cuando hayan sido objeto deventa o se hayan retirado de uso de forma permanente, siempre que no seespere obtener beneficios econ�micos adicionales.

NIC 16.56 ■ Las p�rdidas o ganancias derivadas del retiro o venta deben ser reconocidas enla cuenta de resultados del ejercicio y deben ser calculadas como la diferenciaentre: ● El importe en libros del activo, y● El importe neto que se estima obtener por la venta.Estas reglas aplican igualmente a las bajas involuntarias.

■ Si previamente se ha registrado una revaluaci�n en la cuenta de patrimonio, labaja del inmovilizado supondr� el traspaso del superavit de la cuenta derevaluaci�n a la de reservas.

Transferencias de activos entre inmovilizado material y propiedades de inversi�n

NIC 40.51 ■ Transferencia de inmovilizado material a propiedad de inversi�n: Se producecuando acaba la ocupaci�n del activo por parte del due�o. Tambi�n puede serel caso de elementos cuya construcci�n se finaliza y cuyo destino seapropiedades de inversi�n. El alta como propiedad de inversi�n ser� registradoal valor razonable y la diferencia con respecto al valor anterior en libros seregistrar� en la cuenta de resultados del ejercicio.

NIC 40.54 ■ Transferencia desde propiedad de inversi�n (valor razonable) a inmovilizadomaterial: Se produce cuando se inicia la ocupaci�n por parte del due�o opropietario del elemento. El alta como inmovilizado se registra al precio decoste, tomando como tal el valor razonable a la fecha de cambio de uso.

Transferencias entre existencias y propiedades de inversi�n

NIC 40.52 ■ Transferencias desde propiedades de inversi�n a inventario: Los cambios tienenlugar cuando existe la intenci�n de venta. El valor razonable a fecha de latransferencia se convierte en el coste de existencias.

NIC 40.57 ■ Transferencias desde inventario a propiedades de inversi�n: Los activos se

Page 104: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

11. INMOVILIZADO MATERIAL, PROPIEDADES DE INVERSIîN Y

ACTIVACIîN DE COSTES FINANCIEROS

104 ERNST & YOUNG

registran por su valor razonable y la diferencia respecto al valor anterior enlibros (cuando estaba como existencias) se lleva a la cuenta de resultados.

Desgloses requeridos

Inmovilizado materialNIC 16.60 ■ Para cada clase de elementos de inmovilizado material se debe desglosar:

● Las bases de valoraci�n utilizadas para determinar el importe (bruto) enlibros.

● Los m�todos de amortizaci�n.● Las vidas �tiles o los porcentajes de amortizaci�n.● El importe (bruto) en libros y la amortizaci�n acumulada (junto con el

importe acumulado de las p�rdidas por deterioro del valor que lecorrespondan), tanto al principio como al final de cada periodo.

■ El cuadro de movimientos de los valores en libros al principio y al final delperiodo, mostrando:● Las inversiones.● Las bajas.● Las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios.● Los incrementos/disminuciones producidos en el valor razonable.● Las p�rdidas de valor y sus reversiones.● La amortizaci�n.● Las diferencias de cambio.● Otros movimientos.

Nota: No es necesario presentar el cuadro de movimientos comparativo dela�o anterior.

NIC 16.64 ■ Cuando los activos se contabilizan por sus valores revalorizados:● Las bases valorativas utilizadas para la revalorizaci�n.● La fecha efectiva de la revalorizaci�n.● Si se han utilizado los servicios de un tasador independiente.● La naturaleza de cualquier �ndice utilizado para determinar los costes de

reposici�n.● El importe en libros de cada clase de activos si se hubiera usado el

tratamiento de referencia.

Page 105: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

105

● El super�vit de revalorizaci�n, indicando los movimientos del per�odo, as�como cualquier restricci�n sobre su distribuci�n.

NIC 16.61 ■ La existencia y los valores correspondientes a las restricciones de titularidad,as� como los activos que est�n afectos como garant�a al cumplimiento dedeterminadas obligaciones.

■ Las pol�ticas contables seguidas para estimar los eventuales costes derestauraci�n o rehabilitaci�n medioambiental.

■ El importe de los anticipos a cuenta sobre activos en curso de construcci�n.■ El importe de los compromisos de adquisici�n de elementos de inmovilizado

material.

Costes financierosNIC 23.29 ■ Las pol�ticas contables adoptadas en relaci�n a los costes financieros.

■ El importe de los costes financieros capitalizados durante el periodo.■ La tasa de capitalizaci�n utilizada para determinar el importe de los costes

financieros susceptibles de capitalizaci�n.

Propiedades de inversi�nNIC 40.66 ■ Cuando la clasificaci�n resulte dif�cil, los criterios desarrollados por la entidad

para distinguir las propiedades de inversi�n de las propiedades utilizadas por eldue�o (inmovilizado material) y de las que se tienen para vender en el cursonormal de las operaciones del negocio (existencias).

■ Los m�todos e hip�tesis aplicados en la determinaci�n del valor razonable delas propiedades de inversi�n y el uso de evidencias del mercado u otrosfactores, incluyendo su desglose.

■ Explicaci�n sobre si la valoraci�n ha sido realizada por un tasadorindependiente.

■ Las cifras incluidas en la cuenta de resultados por:● Ingresos derivados de rentas generadas por las propiedades de inversi�n.● Gastos (reparaci�n, mantenimiento, etc.) relacionados con las propiedades de

inversi�n, tanto los que generaron ingresos por rentas durante el periodocomo los que no lo hicieron.

■ La existencia y cuant�a de restricciones en la realizaci�n de las propiedades deinversi�n y en la generaci�n de otros ingresos (rentas, etc).

Page 106: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

11. INMOVILIZADO MATERIAL, PROPIEDADES DE INVERSIîN Y

ACTIVACIîN DE COSTES FINANCIEROS

106 ERNST & YOUNG

■ Las obligaciones contractuales importantes para la adquisici�n, construcci�n odesarrollo de propiedades de inversi�n, o por concepto de reparaciones,mantenimiento o mejoras.

NIC 40.67 ■ Cuando se use el m�todo del valor razonable:● Cuadro sobre movimientos en las propiedades de inversi�n en el periodo

analizado:Ð Adiciones, distinguiendo las derivadas de adquisiciones y las que se

refieren a desembolsos posteriores capitalizados.Ð Bajas.Ð Ganancias o p�rdidas netas por ajustes al valor razonable.Ð Diferencias netas de cambio en la conversi�n de estados financieros de

entidades extranjeras.Ð Traspasos de propiedades de inversi�n hacia (y de) existencias o

inmovilizado material.Ð Otros movimientos.

NIC 40.68 ■ Cuando se utilice el m�todo del valor razonable y una propiedad de inversi�nno sea valorada a su valor razonable:● Una descripci�n de las propiedades de inversi�n.● Una explicaci�n del motivo por el cual el valor razonable no puede medirse

fiablemente.● Si fuera posible, el rango de estimaciones dentro del cual es probable que se

encuentre el valor razonable.● Para las bajas:

Ð El hecho de que esa propiedad no era valorada a su valor razonable.Ð El valor contable de esa propiedad en el momento de la venta.Ð El importe de la ganancia o p�rdida reconocida por la venta.

NIC 40.69 ■ Cuando se use el m�todo del coste:● Cuadro sobre movimientos en las propiedades de inversi�n en el periodo

analizado:Ð Adiciones, distinguiendo las derivadas de adquisiciones y las que se

refieren a desembolsos posteriores activados.Ð Bajas.Ð Amortizaci�n.

Page 107: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

107

Ð P�rdidas por deterioro de activos y su reversi�n.Ð Diferencias netas de cambio en la conversi�n de estados financieros de

entidades extranjeras.Ð Traspasos de propiedades de inversi�n hacia y de existencias o

inmovilizado material.Ð Otros movimientos.

● Los m�todos de amortizaci�n.● Las vidas �tiles o los porcentajes de amortizaci�n.● El importe en libros bruto y la amortizaci�n acumulada (junto con el importe

acumulado de las p�rdidas por deterioro del valor que le correspondan), tantoal principio como al final de cada periodo.

● El valor razonable de las propiedades de inversi�n (o mayor detalle cuandono sea posible determinarlo de manera fiable).

Disposici�n transitoria

Modelo del valor razonableNIC 40.70 ■ La entidad debe informar sobre el efecto de adoptar esta norma por primera vez

como un ajuste en el saldo inicial del patrimonio.■ Si la entidad no ha informado en ejercicios anteriores sobre el valor razonable,

la entidad no debe reestructurar la informaci�n comparativa. En caso de que sise haya proporcionado esta informaci�n en periodos anteriores esrecomendable reestructurar la informaci�n comparativa, a menos que esto nosea posible.

Borrador de modificaciones propuestas a la NIC 16

■ Se deben ajustar al valor razonable todos los intercambios de inmovilizadomaterial pero cuando no sea posible determinar dicho valor, se tomar� comocoste de adquisici�n el valor contabilizado del bien entregado.

■ Los costes incurridos en renovar un elemento de inmovilizado ser�ncontabilizados como una adquisici�n de elemento separada y el valor delelemento dado de baja, ser� cancelado.

Page 108: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

11. INMOVILIZADO MATERIAL, PROPIEDADES DE INVERSIîN Y

ACTIVACIîN DE COSTES FINANCIEROS

108 ERNST & YOUNG

■ Las compensaciones recibidas por elementos dados de baja ser�n llevadas aresultados del ejercicio y deber�n ser mostradas de forma separada en las notasde los estados financieros.

■ El coste de un inmovilizado incluye el coste estimado de desmontaje y detraspaso del activo. La contrapartida de este activo ser� una provisi�n (NIC 37).

■ Los gastos posteriores relativos a un inmovilizado material se deben a�adir alvalor contable del activo cuando es probable que existan ventajas econ�micasfuturas mayores al nivel de rendimiento definido antes de la compra o de laconstrucci�n y que estas ventajas econ�micas se obtengan de forma inmediata.

■ El valor razonable se examina al menos al cierre del ejercicio (anteriormente semencionaba con regularidad).

Borrador de modificaciones propuestas a la NIC 40

■ Se puede clasificar como propiedad de inversi�n un contrato de alquilerinmobiliario, designado como contrato de alquiler simple seg�n la NIC 17, sise cumplen los requisitos siguientes:● El contrato satisface la definici�n de un inmueble de inversi�n.● La entidad utiliza la opci�n del valor razonable de la NIC 40.

■ Si una propiedad de inversi�n es adquirida mediante el intercambio de unainversi�n en capital, el coste de la propiedad de inversi�n vendr� determinadopor el valor razonable del instrumento financiero cedido.

Page 109: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

109

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

M�todo de valoraci�n

■ Se valoran al coste de adquisici�n menos lasamortizaciones practicadas y los saneamientosrealizados. S�lo se permite la revalorizaci�n deactivos cuando est� autorizada pordisposiciones legales.

■ Dos posibilidades:Ð Coste de adquisici�n menos amortizaci�n

acumulada y provisiones por deterioro (m�todode referencia).

Ð Valor revaluado menos amortizaci�n acumuladay provisiones por deterioro (m�todo alternativo).El incremento de valor se registra en elpatrimonio, mientras que la disminuci�n serefleja en la cuenta de resultados (salvo queexistan incrementos registrados anteriormentecontra el patrimonio).

■ Pueden considerarse como mayor coste deadquisici�n los gastos financieros incurridos enla financiaci�n del inmovilizado, antes de supuesta en marcha y las diferencias de cambiocorrespondientes a pr�stamos en monedaextranjera de plazo superior a un a�o ydestinados espec�ficamente a financiar uninmovilizado con un periodo de instalaci�nsuperior a un a�o.

■ Se establece como l�mite para la activaci�n delos gastos financieros el valor de mercado.

■ Hay dos m�todos diferentes respecto a lacapitalizaci�n de los gastos financierosincurridos en la financiaci�n espec�fica delinmovilizado, antes de su puesta en marcha, yde las diferencias de cambio. El m�todo dereferencia no permite su capitalizaci�n y elm�todo alternativo si lo permite. El m�todoadoptado debe aplicarse a todos los activos.

■ No se establece el l�mite del valor de mercado,pues si el valor activado superara al demercado se dotar�a una provisi�n por deterioro(impairment).

Capitalizaci�n de gastos

Page 110: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

11. INMOVILIZADO MATERIAL, PROPIEDADES DE INVERSIîN Y

ACTIVACIîN DE COSTES FINANCIEROS

110 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Capitalizaci�n de gastos

■ No est� definida la capitalizaci�n de interesesnetos.

■ Se deben capitalizar los intereses netos de losingresos derivados de las inversiones realizadascon el pr�stamo recibido.

■ Constituci�n de una provisi�n para riesgos ygastos durante la vida �til del activo, medianteuna dotaci�n peri�dica.

■ Mayor valor de coste y, como contrapartida, unaprovisi�n de pasivo. Se amortizan durante lavida �til del elemento activado.

■ No pueden originar beneficios. ■ En el caso de activos distintos, se reconoce elbeneficio.

Costes de desmantelamiento

Permutas

■ No hay tratamiento diferenciado. Secontabilizan en inmovilizaciones materiales.

■ Son las que la entidad no tiene para su usopropio.

■ Se reconocen como activo cuando:Ð Es probable que los beneficios econ�micos

futuros fluyan hacia la entidad.Ð El coste pueda ser medido de manera

fiable.■ Se valoran durante la vida al valor razonable o

al m�todo del coste.

Propiedades de inversi�n

Page 111: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

SECCIîN 12: INMOVILIZADO INMATERIAL

Normativa aplicable

■ NIC 38 - Inmovilizado inmaterial.■ SIC 6 - Costes de modificaci�n de los programas inform�ticos existentes.

Definici�n

NIC 38.7 ■ Un activo inmaterial se define como un activo identificable de car�cter nomonetario sin apariencia f�sica que se posee para:● Su uso en la producci�n o suministro de bienes y servicios.● Su arrendamiento a terceros, o● Para prop�sitos administrativos.

■ Lo primordial es que sea un activo que se define como un recurso controladopor la entidad como resultado de hechos pasados, y del que la entidad esperaobtener en el futuro beneficios econ�micos.

NIC 38.1 ■ La NIC 38 excluye de su alcance:● Activos financieros. ● Activos inmateriales tratados en otras NIC, como por ejemplo:

Ð El fondo de comercio. Ð Aquellos que se poseen para su venta en el curso ordinario de sus

actividades. ● Las concesiones sobre minas y yacimientos, as� como los gastos de

exploraci�n, desarrollo y extracci�n de minerales, petr�leo, gas natural yotros recursos naturales no renovables.

● Aquellos activos inmateriales que aparecen en las compa��as de seguro,derivados de las p�lizas de los asegurados.

NIC 38.8 Ejemplos de activos inmateriales

■ Derechos de franquicia. ■ Medicamentos patentados. ■ Software de ordenadores. ■ Copyrights.

111

Page 112: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

12. IN M O V I L I Z A D O IN M AT E R I A L

112 ERNST & YOUNG

■ Derechos audiovisuales. ■ Licencias de emisi�n audiovisual. ■ Cuotas de importaci�n. ■ Marcas comerciales. ■ Derechos de imagen de deportistas.

Reconocimiento y valoraci�n inicial

NIC ■ Un activo inmaterial se debe reconocer si, y s�lo si:38.19,20,22 ● Es probable que los beneficios econ�micos futuros que se han atribuido al

mismo repercutan en la entidad, y ● El coste del activo pueda ser medido de forma fiable.

■ La probabilidad de obtener beneficios econ�micos futuros se debe evaluarutilizando hip�tesis razonables y fundadas, que representen las mejoresestimaciones de la Direcci�n respecto al conjunto de condiciones econ�micasque se dar�n a lo largo de la vida �til del activo.

■ La valoraci�n inicial de un activo inmaterial debe hacerse por su coste hist�ricode adquisici�n o producci�n.

Adquisici�n de un Activo

NIC 38.23 ■ El coste es normalmente f�cil de determinar: el importe pagado comocontraprestaci�n.

NIC 38.24 ■ Forman parte del coste de adquisici�n: ● Los aranceles de importaci�n y los impuestos que graven la adquisici�n y no

sean recuperables. ● Los desembolsos directamente atribuibles a la preparaci�n del activo para el

uso al que va destinado. NIC 38.25 ■ Si se procediese a diferir el pago por un periodo mayor del normal en las

transacciones a cr�dito, el coste deber�a ser descontado al valor actual,periodificando la diferencia, entre el importe del pago efectivo y el valordescontado, como gasto financiero.

NIC 38.26 ■ Si se adquiere a cambio de acciones, el coste ser� igual al valor razonable delas mismas.

Page 113: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

NIC Adquisici�n como parte de una combinaci�n de negocios

38.27-32 ■ Se debe poder medir con exactitud. En caso contrario, el activo podr�a no distinguirse del fondo de comercio. ■ Si el activo intangible se intercambia en un mercado operativo activo, se usar�

el precio de mercado. ■ En caso contrario, se usar� la evidencia de las transacciones recientes, o

t�cnicas de estimaci�n reconocidas en el sector, por ejemplo:● Estad�sticas de ventas, beneficios, etc. ● Actualizaci�n del flujo de caja esperado.

■ A menos que haya un mercado activo, ning�n valor atribuido debe generar oaumentar un fondo de comercio negativo.

NIC 38.33 Adquisici�n mediante una subvenci�n del gobierno

■ Cuando un activo inmaterial se adquiera mediante una subvenci�n, suvaloraci�n inicial se registrar� por:● El valor razonable tanto del activo como de la subvenci�n. ● Un valor simb�lico.

■ Cualquier gasto atribuible a la preparaci�n del activo para el uso al que vadestinado tambi�n se capitalizar�.

Adquisici�n mediante permuta de activos

NIC 38.34 ■ Si se adquiere a cambio de un activo diferente: ● El coste ser� medido seg�n el valor razonable del activo recibido, que ser�

equivalente al valor razonable del activo entregado a cambio, ajustado por losimportes en efectivo transferidos en la operaci�n (recibidos o pagados).

NIC 38.35 ■ Si se adquiere a cambio de un activo similar, con un valor razonable similar yque tenga un uso productivo parecido: ● El coste ser� el importe en libros del activo entregado. Si el valor razonable

es menor, primero se reconocer� esa p�rdida de valor con anterioridad a lapermuta.

113

Page 114: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

12. IN M O V I L I Z A D O IN M AT E R I A L

114 ERNST & YOUNG

Plusval�a generada internamente

NIC 38.36 ■ La plusval�a generada internamente no se reconoce nunca como activo.● Esto aplica a las marcas, las cabeceras de peri�dicos o revistas, los sellos o

denominaciones editoriales, las listas de clientes, etc.NIC 38.40 ■ El proceso de creaci�n de un activo inmaterial debe seguir las siguientes dos

fases:● Los gastos de investigaci�n deben reconocerse como gastos del periodo en el

que se incurran. ● Los gastos de desarrollo se capitalizar�n si se cumplen determinadas

condiciones.

NIC 38.45 Condiciones para capitalizar los gastos de desarrollo La entidad debe demostrar todos los apartados siguientes:■ T�cnicamente, es posible completar la producci�n del activo, de forma que

pueda estar disponible para su utilizaci�n o venta. ■ Tiene la intenci�n de desarrollar plenamente el activo, para usarlo o venderlo. ■ Tiene la capacidad de utilizar o vender el activo. ■ El activo va a generar beneficios econ�micos en el futuro y de qu� forma.■ Dispone de los recursos suficientes para completar el desarrollo y para usar o

vender el activo. ■ Puede valorar, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo durante su

desarrollo.

Capitalizaci�n de costes de activos inmateriales generados internamente

NIC 38.53 ■ S�lo son capitalizables aquellos costes en los que se haya incurrido conposterioridad a la fecha en que se cumplieron por primera vez los requisitosque permiten la capitalizaci�n. Los desembolsos anteriores no pueden sercapitalizados.

NIC 38.54 ■ Aquellos costes que pueden ser directamente atribuidos, o razonablementeasignados, a la creaci�n, producci�n o preparaci�n del activo para su uso,incluyendo:

Page 115: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● Materiales usados y servicios consumidos. ● El coste del personal directamente involucrado. ● Otros costes directos, como honorarios legales. ● Una proporci�n razonable de gastos generales. ● Costes por intereses, si se capitalizan de acuerdo a la NIC 23.

Reconocimiento como gasto

NIC 38.56 ■ Cualquier desembolso que no satisfaga los criterios para ser reconocido comoun activo inmaterial debe, por defecto, reconocerse como un gasto del periodo.

NIC 38.59 ■ Los costes reconocidos como gastos en periodos anteriores no pueden sercapitalizados como activos.

NIC 38.57 ■ La NIC 38 tambi�n establece expresamente que los siguientes ser�n gastos delperiodo: ● Gastos de establecimiento. ● Gastos de actividades formativas. ● Gastos en publicidad y otras actividades promocionales. ● Gastos de reubicaci�n o reorganizaci�n.

Desembolsos posteriores a la adquisici�n

NIC 38.60 ■ Los desembolsos posteriores, en los que se incurra tras la adquisici�n de unactivo inmaterial o tras su terminaci�n por parte de la entidad, deben sertratados como gastos en la cuenta de resultados del periodo salvo que: ● Sea probable que tales desembolsos permitan al activo generar beneficios

econ�micos en el futuro, adicionales a los inicialmente previstos para elrendimiento normal del mismo, y

● Tales desembolsos puedan ser medidos y atribuidos al activo de forma fiable. ■ Cuando se cumplan esas dos condiciones, el desembolso posterior a la compra

debe ser a�adido como mayor coste al importe en libros del activo inmaterial.

Valoraci�n con posterioridad al reconocimiento inicial

NIC 38.63 ■ Tratamiento de referencia:● Coste hist�rico menos la amortizaci�n acumulada y las p�rdidas acumuladas

por deterioro del valor.

115

Page 116: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

12. IN M O V I L I Z A D O IN M AT E R I A L

116 ERNST & YOUNG

NIC 38.64 ■ Tratamiento alternativo permitido: ● Valor reevaluado menos la amortizaci�n acumulada y cualquier p�rdida

acumulada por deterioro del valor. Ð La valoraci�n debe realizarse con referencia a un mercado operativo. Ð Las revalorizaciones deben tener lugar con la suficiente regularidad

como para que el importe en libros del elemento no difiera, de formasignificativa, del que se habr�a calculado usando el valor razonable enla fecha de cierre del balance.

Amortizaci�n

NIC 38.79 ■ El importe amortizable de cualquier activo inmaterial debe ser distribuido, deforma sistem�tica, en funci�n de los a�os que componen su vida �til, que sepresume que no puede exceder de 20 a�os.

NIC 38.88 ■ El m�todo de amortizaci�n usado debe reflejar el patr�n de consumo por partede la entidad, en funci�n de los beneficios econ�micos derivados del activo:● Se usar� el m�todo lineal a menos que se pueda determinar de forma fiable

otro patr�n de consumo. NIC 38.90 ■ La cuota de amortizaci�n calculada debe ser cargada como gasto del periodo, a

menos que, por haber contribuido a su proceso productivo, tal importe seincluya en el importe en libros de otro activo.

NIC 38.80 Factores que afectan a la vida �til

■ El uso esperado del activo. ■ Los ciclos t�picos de vida del activo. ■ La incidencia de la obsolescencia t�cnica, tecnol�gica o de otro tipo. ■ La estabilidad de la industria, o sector, y cambios en la demanda de mercado

del producto. ■ Las actuaciones esperadas de los competidores. ■ El nivel de los desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los

beneficios econ�micos esperados del activo. ■ El periodo de control sobre el activo si estuviera legalmente limitado. ■ Si la vida �til del activo depende de las vidas �tiles de otros activos.

Page 117: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Valor residual

NIC 38.91 Debe suponerse que el valor residual de un activo inmaterial es cero a menos que: ■ Exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final

de su vida �til, o ■ Haya un mercado operativo para la clase de activo intangible en cuesti�n, y

adem�s: ● Pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado, y ● Sea probable que tal mercado subsista al final de la vida �til del activo

inmaterial.

Revisiones del periodo de vida �til y del m�todo de amortizaci�n

NIC 38.94 ■ Las vidas �tiles deben ser revisadas al menos una vez al a�o y modificadas orevisadas si las expectativas han cambiado significativamente.

■ De igual modo, los m�todos de amortizaci�n deben revisarse anualmente ydeben ser cambiados si dejan de reflejar el patr�n de consumo esperado en lageneraci�n de beneficios.

■ Los efectos de estas modificaciones, en el periodo de vida �til y en el m�todode amortizaci�n, deben ser contabilizados, ajustando la contabilidad delperiodo en el que se detecten y en los ejercicios siguientes.

Retiros y enajenaciones de los activos inmateriales

NIC 38.103 ■ Los elementos del activo inmaterial deben darse de baja del balance cuandosean enajenados, o cuando no se esperen ya beneficios econ�micos futuros delos mismos por su uso y liquidaci�n posterior.

NIC 38.104 ■ El beneficio o p�rdida procedente de la venta, traspaso o retiro debe llevarse ala cuenta de resultados del periodo en que se produzca la baja y debedeterminarse como la diferencia entre:● El importe en libros del activo en cuesti�n, y ● Los importes netos obtenidos de la venta de los mismos (si los hubiera).

117

Page 118: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

12. IN M O V I L I Z A D O IN M AT E R I A L

118 ERNST & YOUNG

Informaci�n a desglosar

NIC 38.107 ■ Se debe desglosar para cada clase de activo inmaterial, distinguiendo entre losque se han generado internamente y los restantes: ● Las vidas �tiles o los porcentajes de amortizaci�n utilizados. ● Los m�todos de amortizaci�n utilizados. ● El importe bruto en libros y la amortizaci�n acumulada (agregado con el

importe acumulado de las p�rdidas por deterioro del valor que lecorrespondan), tanto al principio como al final de cada periodo.

● La r�brica o r�bricas de la cuenta de resultados en las que est� incluida laamortizaci�n practicada a los activos inmateriales.

■ Los gastos de I+D del periodo. ■ Una conciliaci�n de los movimientos del periodo para cada clase de activo

inmaterial, incluyendo: ● Adiciones, distinguiendo las que procedan de desarrollos internos o

desarrollos conjuntos con otras entidades. ● Retiros, ventas o traspasos. ● Incrementos y disminuciones procedentes de revalorizaciones. ● P�rdidas por deterioro de los activos y su reversi�n.● Amortizaci�n. ● Diferencias netas de cambio derivadas de moneda extranjera. ● Otros movimientos.

NIC 38.111 ■ En el caso de que un determinado activo inmaterial se amortice en un periodosuperior a 20 a�os, las razones por las que se ha adoptado esa vida �til,especificando los factores que han jugado un papel significativo al fijarla.

■ Una descripci�n, el importe en libros y el per�odo restante de amortizaci�n decualquier activo intangible que sea significativo dentro de los estadosfinancieros de la entidad, tomados en su conjunto.

■ Para los activos inmateriales que se hayan adquirido mediante una subvenci�ny hayan sido reconocidos inicialmente por su valor razonable: ese valorrazonable, su importe en libros y si se est� contabilizando en los per�odossiguientes bajo el tratamiento de referencia o el alternativo.

■ La eventual existencia, y el importe en libros, de los activos intangibles cuya

Page 119: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

titularidad tiene alguna restricci�n, as� como los valores contables de losactivos inmateriales que sirven como garant�as de las deudas.

■ El importe de los compromisos, si existen, para la adquisici�n de activosinmateriales.

NIC 38.113 ■ Cuando los activos est�n contabilizados por sus valores revalorizados se debedesglosar adem�s para cada clase de activos inmateriales:● La fecha efectiva de la revalorizaci�n.● El importe en libros de los activos inmateriales revalorizados.● El importe en libros que se habr�a incluido en los estados financieros si los

activos inmateriales se hubieran contabilizado usando el tratamiento dereferencia.

Los saldos del super�vit de la revalorizaci�n, tanto al principio como al finaldel per�odo, indicando los cambios ocurridos durante el periodo, as� comocualquier restricci�n para el reparto de los mismos a los accionistas.

Aspectos fundamentales en la primera aplicaci�n

■ Cualquier activo intangible que no cumpla los requisitos para capitalizarse bajola NIC 38 debe ser eliminado con efectos retroactivos.

■ Los activos que no hayan sido reconocidos previamente pero pasen a cumplirlos requisitos para capitalizarse deben ser reconocidos s�lo con efectos a partirde ese momento.

■ Se esperan m�s directrices por parte de la IASB.

Borrador de modificaciones propuestas

Reconocimiento y valoraci�n inicial ■ Una entidad no podr� medir de forma fiable el coste de un activo si no ha sido

adquirido mediante dinero u otros activos monetarios, las transacciones demercado equiparables son poco frecuentes y las estimaciones del valorrazonable alternativas (por ejemplo, mediante proyecciones de flujos de cajadescontados) no pueden ser calculadas.

Adquisici�n mediante permuta de Activos ■ Adquisici�n a cambio de un activo:

119

Page 120: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

12. IN M O V I L I Z A D O IN M AT E R I A L

120 ERNST & YOUNG

● El coste ser� medido seg�n el valor razonable del activo entregado a cambio,ajustado por los importes de efectivo transferidos en la operaci�n (recibidos opagados). El valor razonable del activo recibido se utiliza para medir su costesi es claramente m�s evidente que el valor razonable del activo entregado acambio.

■ El coste de un activo inmaterial adquirido a cambio de un activo similar se midepor el valor en libros del activo entregado siempre que el valor razonable deninguno de los activos intercambiados pueda ser determinado de forma fiable.

■ Aquello que se recibe por la enajenaci�n de un activo inmaterial se reconoceinicialmente por el valor razonable del bien. Si se trata de un pago diferido,deber� ser reconocido por el equivalente al precio al contado. La diferenciaentre el importe nominal y el equivalente al precio al contado se reconocecomo ingresos por intereses seg�n la NIC 18 conforme al rendimiento efectivode la contraprestaci�n.

Costes que pueden ser incluidos ■ Aquellos costes que pueden ser directamente atribuidos, y que son necesarios

para la creaci�n, producci�n o preparaci�n del activo para que est� en lascondiciones necesarias para poder ser usado conforme a las funciones que le hadado la Direcci�n:● Materiales usados y servicios consumidos.● El coste del personal directamente involucrado.● Otros costes directos, como honorarios profesionales.

Desembolsos posteriores a la adquisici�n ■ Los desembolsos posteriores deben ser tratados como cargos en la cuenta de

resultados del periodo salvo que:● Sea probable que tales desembolsos aumenten los beneficios econ�micos

futuros generados por el activo, adicionalmente al est�ndar de rendimientonormal calculado antes de que se produzca el desembolso.

Informaci�n a desglosar ■ Los m�todos y las suposiciones significativas aplicados en la estimaci�n de los

valores razonables de los activos.

Page 121: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

121

Aspectos fundamentales en la primera aplicaci�n ■ Si una permuta de activos fue medida por el valor contable del activo

entregado a cambio, la entidad no est� obligada a cambiar el valor contable delactivo adquirido para reflejar el valor razonable del activo entregado a cambio.Por lo tanto, no aplica el tratamiento general de cambios en pol�ticas contablesexplicado en la NIC 8.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Gastos de investigaci�n

■ Se pueden activar cuando cumplen ciertascondiciones y deben amortizarse en un plazom�ximo de cinco a�os a partir del momento enque se activan.

■ Se consideran gastos en el ejercicio en que seincurren.

■ Se amortizan en cinco a�os como m�ximo apartir de la fecha de terminaci�n del proyecto.

■ Los gastos de desarrollo si dan lugar a unactivo inmaterial deben capitalizarse bajociertas condiciones y amortizarse de acuerdocon su vida �til, que se presupone no excedede 20 a�os.

■ S�lo se permite la revalorizaci�n cuando est�autorizada por disposiciones legales.

■ Dos posibilidades:- Coste de adquisici�n menos amortizaci�n

acumulada y provisiones por deterioro(m�todo de referencia).

- Valor revaluado menos amortizaci�nacumulada (m�todo alternativo).

Gastos de desarrollo

Coste de adquisici�n

Page 122: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

12. IN M O V I L I Z A D O IN M AT E R I A L

122 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Amortizaci�n

■ Se pueden activar y amortizar en un plazom�ximo de cinco a�os. (Restricciones a ladistribuci�n de dividendos).

■ Se consideran gastos del ejercicio.

■ Se pueden activar y amortizar en un plazom�ximo de cinco a�os.

■ Se registran como menor valor de la emisi�n,una vez deducido el efecto impositivo. Losgastos que no supongan un incremento o unadisminuci�n (salida a bolsa, desdoblamiento delvalor de las acciones, etc.) se registran en lacuenta de resultados.

Gastos de ampliaci�n de capital

Gastos de constituci�n y primer establecimiento

■ Se amortizan en base a su vida �til. ■ Se amortizan en base a su vida �til, que seconsidera que tiene un l�mite m�ximo de 20a�os, salvo que se justifique lo contrario.

Page 123: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

SECCIîN 13: DETERIORO DELVALOR DE LOS ACTIVOS

Normativa aplicable

■ NIC 36 Ð Deterioro del valor de los activos.

Definici�n

NIC 36.7 ■ El valor de un activo se deteriora cuando el valor en libros del mismo excede asu importe recuperable (el mayor entre su precio de venta neto y su valor deuso).

NIC 36.1,2 ■ La NIC 36 no trata el deterioro de:● Existencias.● Activos surgidos de los contratos de construcci�n.● Activos por impuestos diferidos (impuestos anticipados y cr�ditos fiscales).● Activos procedentes de beneficios para los empleados.● Activos financieros (con excepci�n de compa��as del grupo, asociadas y joint

ventures).● Bienes de inversi�n, si est� medido por su valor razonable.● Activos biol�gicos relacionados con la actividad agr�cola, si est�n medidos

por su valor razonable menos los costes de comercializaci�n.

NIC 36.8 ÀCu�ndo se debe realizar una revisi�n del deterioro?

■ La entidad deber�a evaluar, al cierre del balance, si existe alg�n indicio dedeterioro del valor de sus activos.● Si lo hay, ser�a precisa una completa revisi�n del deterioro para estimar el

importe recuperable del activo en cuesti�n.● Si no, no se requiere ninguna otra acci�n.

■ Puede ser necesaria todos los a�os, una revisi�n completa del deterioro paradeterminados activos, por aplicaci�n de otras NIC.

Indicios externos de deterioro

NIC 36.9 ■ Una disminuci�n significativa del valor de mercado de los activos.■ Un cambio adverso significativo ya sea tecnol�gico, econ�mico o en el entorno

123

Page 124: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

13. DE T E R I O R O D E L VA L O R D E L O S AC T I VO S

124 ERNST & YOUNG

legal en el que opera la entidad.■ Un incremento en los tipos de inter�s u otros �ndices de rentabilidad de

mercado que afecten a la rentabilidad requerida en los activos de la entidad.■ El valor contable de los activos excede su valor de mercado.

NIC 36.9 Indicios internos de deterioro

■ Obsolescencia o da�o f�sico que afecte al activo.■ Cambios significativos que afecten al activo, como planes de reestructuraci�n o

eliminaci�n de ciertas actividades (as� como inactividad del activo).■ Proyecciones de resultados que muestran o pronostican resultados mediocres

de determinados activos o de ciertas unidades de negocio.

Importe recuperable

■ El objetivo es asegurar que el valor neto contable de un activo no sea mayorque su importe recuperable:

NIC 36.15-20 ● Importe recuperable es el mayor entre el precio de venta neto del activo y suvalor de uso.

NIC 36.21-25 ● El precio de venta neto es la cantidad obtenida por la venta de un activo enuna transacci�n de mercado entre dos partes independientes menos los costesde la venta.

NIC 36.26-31 ● Valor de uso es el valor actual de los flujos de caja esperados en un futuroque surgen del uso de un activo y de su enajenaci�n al final de su vida �til.

Pasos para realizar una revisi�n del deterioro

■ Identificar las "unidades generadoras de efectivo".■ Asignar activos a esas unidades.■ Pronosticar los flujos futuros de caja para esas unidades.■ Identificar la tasa de descuento y actualizar los flujos de caja.■ Comparar el resultado del valor de uso con el valor neto contable.■ Provisionar la diferencia obtenida a fin de reflejar cualquier p�rdida por

deterioro as� identificada.

Page 125: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Unidad generadora de efectivo NIC 36 .5 ■ Definida como el grupo m�s peque�o de activos que genere entradas de

efectivo por su funcionamiento continuado, que sean en buena medidaindependientes de las entradas producidas por otros activos o grupos de activos.

NIC 36.69 ■ La identificaci�n de unidades debe estar basada en el juicio, influido por comoson analizadas internamente.

NIC 36.71 ■ Una vez elegidas, las unidades deben ser uniformemente definidas en todos losperiodos de forma homog�nea, a menos que hubiesen razones de peso paracambiarlas.

NIC 36.73-78 ■ Atribuir todos los activos y pasivos identificables a la unidad generadora deefectivo correspondiente.● Excluidos activos y pasivos por impuestos, deuda con inter�s, y otros

elementos relacionados totalmente con la financiaci�n.■ Para elementos, tales como activos corporativos y fondo de comercio, que no

pueden ser asignados o imputados a unidades generadoras de efectivoindividuales, puede ser necesario un segundo test de valor de uso en un nivelde agregaci�n superior.

■ Asegurar que la asignaci�n del valor neto contable est� hecha con las mismasbases.

Predicci�n de flujos de caja NIC 36.27-47 ■ Incluir todos los flujos de caja relevantes de un activo en particular o una

unidad generadora de efectivo.■ Reflejar el activo o unidad en su estado actual.■ Excluir flujos de caja relacionados con impuestos o financiaci�n.■ Ser consistente con los presupuestos y planes recientes.■ Las estimaciones deben basarse en el periodo cubierto por los presupuestos,

habitualmente con un m�ximo de cinco a�os, si se utiliza un periodo mayordeben estimarse extrapolando las proyecciones anteriores, utilizando unas tasasde crecimiento constantes o decrecientes, salvo que se justifique lo contrario.

NIC 36.48-56 Tasa de descuento■ La tasa de descuento debe ser:

● Tasa de mercado actual apropiada para el riesgo espec�fico del activo o

125

Page 126: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

13. DE T E R I O R O D E L VA L O R D E L O S AC T I VO S

126 ERNST & YOUNG

unidad generadora de efectivo.● Antes de impuestos.● Consistente con la previsi�n de inflaci�n.● Determinada una vez considerados:

Ð El promedio ponderado del coste de capital.Ð El tipo efectivo de los pr�stamos.Ð Otras tasas de mercado para pr�stamos.Ð Los ajustes necesarios para reflejar los diferentes riesgos.

Reconocimiento y valoraci�n de las p�rdidas por deterioro

NIC 36.58-63 Activos individuales ■ Si el valor neto contable de un activo excede su valor recuperable, debe ser

reducido.■ La reducci�n del valor Ðla p�rdida por deterioroÐ es normalmente un gasto en

la cuenta de resultados.■ Si el activo se hubiera revalorizado, la p�rdida por deterioro es tratada como

una disminuci�n de la revalorizaci�n.■ Un activo no debe ser amortizado por debajo de cero a menos que sea

necesario para reconocer un pasivo bajo otra NIC.■ El nuevo valor neto contable forma la base de futuras depreciaciones y c�lculo

de impuestos diferidos o anticipados.

NIC 36.88-89 Unidades generadoras de efectivo ■ La p�rdida por deterioro debe ser imputada:

● Primero a alg�n fondo de comercio que pudiera haberse atribuido a la unidad.● A continuaci�n, a reducir el valor en libros de cada uno de los activos

existentes en la unidad. Pero el valor en libros de cada activo no debe serreducido por debajo del mayor valor entre los siguientes:

Ð Su precio neto de venta (si es determinable).Ð Su valor de uso (si es determinable).Ð Cero.

● Si resta alguna cantidad sin imputar, �sta solo debe ser tratada como unpasivo si es exigido por otra norma.

Page 127: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Reversi�n de una p�rdida por deterioro

NIC 36.95 ■ En periodos posteriores, las entidades deben revisar sus estimaciones a fin dedeterminar si existen indicios de reversiones en la p�rdida por deterioro.

NIC 36.96 ■ Indicios de reversiones en la p�rdida por deterioro pueden ser:● Aumento en el valor de mercado de un activo.● Cambios favorables en el entorno de la entidad.● Reducciones en los tipos de inter�s o tasas de descuento.● Mejoras en el rendimiento del activo.

■ Si existiesen indicios de la posible reversi�n de la p�rdida por deterioro, elvalor recuperable deber�a ser estimado nuevamente, y la p�rdida revertida sicorrespondiera.

Tratamiento contable de las reversiones de p�rdidas por deterioro

NIC 36.102 ■ La reversi�n se limitar� a la cantidad que deja el activo al valor neto contable, afin de dejar su valor como si la p�rdida no hubiera sido reconocida en per�odosanteriores.

NIC 36.104 ■ La reversi�n se abona a la cuenta de resultados, o bien debe ser tratada comoun incremento de revalorizaci�n para activos anteriormente revaluados.

NIC 36.107, ■ En una unidad generadora de efectivo, la reversi�n de la p�rdida por 109 deterioro debe ser imputada proporcionalmente a cada uno de los activos,

con excepci�n del fondo de comercio, para restaurar sus importes previos; luego se imputar�a al fondo de comercio solamente si:● La p�rdida por deterioro fue causada por un acontecimiento externo de

naturaleza excepcional que no se repetir�, y● Han ocurrido con posterioridad hechos que han revertido el efecto de dicho

acontecimiento.

Informaci�n a desglosar

NIC 36.113 ■ La entidad debe desglosar para cada clase de activo:● Cualquier p�rdida o reversi�n reconocida en los resultados del periodo, as�

como las partidas de la cuenta de resultados en la que est�n incluidas, o● Aquellas reconocidas directamente en las cuentas de patrimonio durante el

periodo.

127

Page 128: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

13. DE T E R I O R O D E L VA L O R D E L O S AC T I VO S

128 ERNST & YOUNG

NIC 36.116 ■ Esta informaci�n tambi�n debe ser detallada para cada uno de los segmentosprincipales que se incluyan en los estados financieros (para entidades sujetas ala NIC 14).

NIC 36.117 ■ Si una entidad ha reconocido o revertido p�rdidas por deterioro durante elperiodo, debe proceder a desglosar la siguiente informaci�n: ● El hecho y circunstancias que han llevado a su reconocimiento.● El importe de la perdida por deterioro reconocida o revertida.● Una descripci�n del activo o unidad generadora de efectivo, y el segmento al

que pertenece (si la NIC 14 es aplicable).■ Si el importe recuperable del activo o la unidad generadora de efectivo, est�

constituido por su precio de venta neto o su valor de uso:● Las bases utilizadas para determinar el precio de venta neto, o ● La tasa de descuento utilizada para medir su valor en uso.

Cuestiones de la primera aplicaci�n de las NIC

■ Un deterioro existente al principio del primer per�odo reportado, deber�a serregistrado de acuerdo con la NIC 36 y no retrospectivamente antes de esafecha.

■ Se espera que el IASB emita m�s normativa e interpretaciones.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Deterioro

■ En Espa�a tambi�n se hace este an�lisis perono hay un m�todo predeterminado.

■ El "Deterioro en el valor de los activos"contempla la forma de reconocer y valorar lasp�rdidas de valor de los activos cuando el valorde recuperaci�n se encuentra por debajo de suvalor contable. Determina la forma de c�lculodel deterioro del fondo de comercio.

Page 129: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

129

SECCIîN 14: ARRENDAMIENTOS

Normativa aplicable

■ NIC 17 - Arrendamientos.■ SIC 15 - Arrendamientos operativos. Incentivos.

Alcance

NIC 17.1 ■ Esta norma debe ser aplicada para contabilizar todos aquellos arrendamientos,distintos de los: ● Acuerdos de arrendamiento para explorar o usar recursos naturales, tales

como petr�leo, gas, bosques, metales y otros yacimientos minerales, y● Acuerdos sobre licencias para temas relacionados con pel�culas, grabaciones

en v�deo, funciones de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor.

Definici�n

NIC 17.3 ■ El arrendamiento se define como un acuerdo en el que el arrendador acuerdacon el arrendatario que va a percibir una suma �nica de dinero, o una serie depagos o cuotas, por cederle el derecho a usar un activo durante un periodo detiempo determinado.

Clasificaci�n de los arrendamientos

NIC 17.3 ■ Arrendamiento financiero es un tipo de arrendamiento en el que se transfierensustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad delactivo.

■ Arrendamiento operativo es cualquier acuerdo de alquiler distinto alarrendamiento financiero.

Page 130: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

14. AR R E N D A M I E N TO S

130 ERNST & YOUNG

Algunas ventajas del arrendamiento financiero

NIC 17.3,10 ■ La clasificaci�n del arrendamiento como operativo o financiero se har� en elmomento en que comience el arrendamiento, atendiendo a la primera de lassiguientes fechas;● La fecha del acuerdo del arrendamiento.● La fecha del compromiso entre las partes de ejecutar las principales

disposiciones del arrendamiento.■ La clasificaci�n no se cambiar� posteriormente, a menos que los t�rminos del

acuerdo se modifiquen.

Indicadores de un arrendamiento financiero

NIC 17.8,9 ■ La clasificaci�n del arrendamiento se realizar� en funci�n de la esencia delcontrato. A continuaci�n se indican algunos ejemplos en los que deber�aconsiderarse el arrendamiento como financiero:● Al finalizar el plazo del arrendamiento se transfiere la propiedad del activo al

arrendatario.● El arrendador tiene la opci�n de comprar el activo a un precio notablemente

menor que el valor razonable que se espera que tenga en el momento en elque la opci�n sea ejercitable, siempre que, al inicio del arrendamiento, seprevea con razonable certeza, que tal opci�n ser� ejercida.

● El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida econ�mica delactivo, incluso aunque no se transfiera el activo.

● Al inicio del arrendamiento, el valor actual de los pagos m�nimos por elarrendamiento es substancialmente equivalente, al valor razonable del activoobjeto de la operaci�n, siendo el valor razonable la cantidad por la cual un

PARA ELARRENDATARIO PARA EL ARRENDADOR

·■ Puede evitar ciertos riesgos, como la obsolescencia.·■ M�s flexibilidad operativa.·■ Ventajas en los flujos de caja.·■ Puede mejorar los ratios del balance y los l�mites de

deuda.

·■ Abrir mercados potenciales.·■ Establecer relaciones con los clientes.·■ Puede beneficiarse del inter�s retenido en el valor

residual de los activos.·■ Ventajas impositivas

Page 131: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

131

activo podr�a ser permutado o utilizado para liquidar un pasivo entre dospartes independientes.

● Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que s�lo esearrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modificacionesimportantes.

● Si el arrendatario puede cancelar el contrato, las p�rdidas del arrendador ser�nasumidas por el arrendatario.

● Cualquier p�rdida o beneficio del valor residual del activo son asumidas porel arrendatario. Por ejemplo, el contrato puede incluir una rebaja en el alquilerigual a una parte importante de los recursos recibidos por la venta del activoal finalizar el contrato.

● El arrendatario debe prorrogar el arrendamiento durante un segundo periodo,con unos pagos sustancialmente menores que los habituales en el mercado.

NIC 17.3 Plazo del arrendamiento y vida econ�mica

■ El plazo del arrendamiento se define como el periodo no cancelable, para elcual, el arrendatario ha contratado el alquiler del activo, junto con el plazo porel que el arrendatario tiene la opci�n de continuar con el arrendamiento con osin cuotas, siempre que al inicio del arrendamiento se prevea con razonablecerteza que la opci�n ser� ejercida.

■ La vida econ�mica se define como:● El periodo durante el cual se espera que los activos sean econ�micamente

utilizables por uno o m�s usuarios, o ● El numero de unidades producidas que se espera que puedan ser obtenidas

del activo por uno o m�s usuarios.

Contabilidad del arrendatario: Arrendamiento financiero

NIC 17.12 Al inicio, el arrendatario debe reconocer:■ Un activo en el balance al valor razonable del bien alquilado, o bien, al valor

actual de los pagos m�nimos del arrendamiento, si �ste fuera menor, los costesdirectos de la operaci�n se incluir�n como mayor valor del activo.

■ Un pasivo por el valor actual de los pagos m�nimos del arrendamiento.

Page 132: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

14. AR R E N D A M I E N TO S

132 ERNST & YOUNG

Pagos m�nimos del arrendamiento

NIC 17.3 ■ Estos son los pagos que tendr� que realizar el arrendatario durante la duraci�ndel contrato, excluyendo;● Cuotas de car�cter contingente.● Costes de los servicios, y● Los impuestos pagados por el arrendador que son repercutibles al

arrendatario.■ Cualquier cantidad garantizada por el arrendatario o por otro relacionado con el

arrendatario.■ La cantidad correspondiente a cualquier opci�n de compra con un precio por

debajo del valor razonable del bien.

Cuotas de car�cter contingente

■ Las cuotas de car�cter contingente son la parte de las cuotas del arrendamientoque no est�n fijadas, pero que se basan en otros factores, influidos por el pasodel tiempo, como:● Porcentaje de ventas.● Cantidad de uso del bien.● êndice de precios.● Inter�s del mercado.

Factor de descuento utilizado para el c�lculo del valor actual

NIC 17.12 ■ Al calcular el valor actual de los pagos m�nimos se tomar� como factor dedescuento el tipo de inter�s impl�cito en el contrato.

■ Si no se puede determinar el inter�s impl�cito, se utilizar� el inter�s incrementalde financiaci�n del arrendatario.

NIC 17.3 ■ El tipo de inter�s impl�cito en el contrato es el factor de descuento que iguala elvalor razonable del activo con el valor actual agregado de:● Los pagos m�nimos del arrendamiento, y● El valor residual no garantizado.

Page 133: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

133

Amortizaciones y otros gastos

NIC 17.19 ■ Despu�s del comienzo del contrato el activo debe amortizarse de la mismamanera que los activos comprados por el arrendatario.

NIC 17.17 ■ Cada una de las cuotas de arrendamiento ha de ser dividida en dos partes:● Las cargas financieras, y● La reducci�n de la deuda.

■ Los gastos del periodo incluyen:● Gastos de amortizaci�n.● Gastos de financiaci�n.● Gastos de amortizaci�n de los costes iniciales.

Contabilidad del arrendatario: Arrendamiento operativo

NIC 17.25 ■ No se contabiliza ning�n activo, ni obligaci�n, que no sea:● Fianzas.● Alquileres entregados a cuenta, y● La parte no amortizada de los costes directos iniciales.

■ Las cuotas deben ser reconocidas como gastos de forma lineal, a menos queotro m�todo sistem�tico sea m�s apropiado.

Informaci�n a desglosar para todos los arrendamientos

NIC 17.23,27 ■ Una descripci�n general de los contratos significativos de arrendamiento quetiene el arrendatario, incluyendo: ● Las bases para determinar las cuotas de car�cter contingente.● La existencia y t�rminos de renovaci�n de los contratos, as� como las

opciones de compra y cl�usulas de actualizaci�n de cuotas.● Las restricciones impuestas en los contratos, que pueden ser respecto a

dividendos, deuda adicional y arrendamientos adicionales. ■ El importe total de los pagos m�nimos de subarrendamientos que se espera

recibir, acordados bajo contratos no cancelables a la fecha del balance.

Informaci�n adicional a desglosar para arrendamientos financieros

NIC 17.23 ■ El valor neto contable a la fecha del balance para cada tipo de activos.

Page 134: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

14. AR R E N D A M I E N TO S

134 ERNST & YOUNG

■ Una conciliaci�n entre el valor actual de los pagos m�nimos y su valor, y unan�lisis de estas cantidades a pagar en los siguientes plazos:● Hasta un a�o.● Entre uno y cinco a�os, y ● M�s de cinco a�os.

■ Cuotas de car�cter contingente incluidas en ingresos y gastos del periodo.

Informaci�n adicional a desglosar para los arrendamientos operativos

NIC 17.27 ■ El total de pagos m�nimos futuros, derivados de contratos de arrendamientooperativo no cancelables, que se van a satisfacer en los siguientes plazos: ● Hasta un a�o. ● Entre uno y cinco a�os, y ● A m�s de cinco a�os.

■ El importe total de los pagos m�nimos por arrendamientos y subarrendamientoen el periodo, desglosando por separado los pagos m�nimos, las cuotas decar�cter contingente y los pagos de subarrendamiento.

Clasificaci�n del arrendamiento - Arrendador

NIC 17.3 ■ Generalmente los criterios de clasificaci�n de los arrendamientos son igualespara los arrendadores, sin embargo la definici�n de pagos m�nimos, esdiferente.

■ Para los arrendadores, los pagos m�nimos incluyen:● Los pagos que el arrendatario es, o puede ser, requerido a realizar durante el

plazo del arrendamiento, excluyendo las cuotas de car�cter contingente, loscostes de los servicios y los impuestos, m�s

● Cualquier valor residual garantizado al arrendador por:Ð El arrendatario. Ð Una parte relacionada con el arrendatario.Ð Un tercero independiente que sea capaz de atender las obligaciones

derivadas de la garant�a prestada.

Contabilidad del arrendador: Arrendamiento financiero

NIC 17.28 ■ Los arrendadores deben reconocer cuentas a cobrar por el valor de la inversi�n

Page 135: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

135

neta en el arrendamiento. La inversi�n neta es:● Los pagos m�nimos.● Cualquier valor residual no garantizado para el arrendador.● Menos los ingresos financieros no realizados.

■ Las cuotas recibidas se contabilizan como cobro del principal e ingresosfinancieros.

NIC 17.30 ■ El reconocimiento de los ingresos financieros, deber� basarse en una pauta querefleje una tasa de rendimiento constante sobre la inversi�n financiera.

Arrendadores que sean fabricantes o distribuidores

NIC 17.35 ■ En estos tipos de arrendamiento puede haber dos tipos de ingresos:● El beneficio o p�rdida que se derivar�a de la venta de un activo similar a

precios normales de mercado.● Los ingresos financieros a obtener durante la duraci�n del contrato. Si fuese

necesario, el beneficio en la venta se reducir� para asegurar que los ingresosfinancieros reflejan los tipos de mercado.

Contabilidad del arrendador: Arrendamiento operativo

NIC 17.41 ■ Los arrendadores deben presentar en el balance, los activos dedicados aarrendamientos operativos de acuerdo con la naturaleza de tales bienes.

NIC 17.45 ■ La amortizaci�n del activo arrendado se efectuar� de forma consistente con laspol�ticas normalmente seguidas por el arrendador para activos similares.

NIC 17.42 ■ Los ingresos deben ser reconocidos de forma lineal a lo largo del plazo dearrendamiento (aunque no sean recibidos as�) salvo que resulte m�srepresentativa otra base sistem�tica de reparto.

Informaci�n a desglosar para los arrendamientos financieros

NIC 17.39 ■ Una conciliaci�n, a la fecha de balance, entre la inversi�n bruta total en losarrendamientos y el valor actual de los pagos m�nimos futuros a recibir.

■ La inversi�n financiera total en los arrendamientos, as� como el valor actual delos pagos m�nimos futuros a recibir, para cada uno de los siguientes plazos: ● Hasta un a�o. ● Entre uno y cinco a�os, y

Page 136: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

14. AR R E N D A M I E N TO S

136 ERNST & YOUNG

● M�s de cinco a�os.■ La cantidad de los ingresos financieros no devengados y el importe de los

valores residuales no garantizados reconocidos a favor del arrendador.■ Las provisiones acumuladas para cubrir insolvencias relativas a los pagos

m�nimos pendientes de cobro.■ Las cuotas de car�cter contingente reconocidas como ingresos en el periodo.■ Una descripci�n general de las principales condiciones de los contratos de

arrendamiento financiero comprometidas por el arrendador.

Informaci�n a desglosar para los arrendamientos operativos

NIC 17.48 ■ Para cada clase de activo, a la fecha del balance, el valor bruto en libros y laamortizaci�n acumulada.

■ La amortizaci�n cargada a resultados del periodo.■ Las p�rdidas acumuladas por deterioro del valor del activo y las cantidades de

p�rdidas o recuperaciones reconocidas en el periodo.■ El total de las cuotas de car�cter contingente reconocidas como ingreso.■ El importe acumulado de los pagos m�nimos futuros correspondientes a los

contratos no cancelables, desglosados en los siguientes plazos:● Hasta un a�o. ● Entre uno y cinco a�os, y ● M�s de cinco a�os.

■ Una descripci�n general de las principales condiciones de los arrendamientosoperativos comprometidos por el arrendador.

Incentivos del arrendamiento operativo

SIC 15.3 ■ Todos los incentivos deben ser reconocidos como parte integrante del precioneto acordado por el uso del activo arrendado, con independencia de lanaturaleza de dicho incentivo o del calendario de pagos a realizar.

SIC 15.4 ● Los arrendadores deben reconocer el coste agregado de los incentivos comouna reducci�n de los ingresos por arrendamiento durante la duraci�n delcontrato.

SIC 15.5 ● Los arrendatarios deben reconocer el beneficio agregado de los incentivos

Page 137: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

137

como una reducci�n de los gastos por arrendamiento durante la duraci�n delcontrato.

Operaciones de venta con arrendamiento posterior

Definici�nNIC 17.49 ■ La entidad vende un activo y posteriormente lo alquila al comprador.

■ Los pagos de los arrendamientos y el precio de venta son generalmenteinterdependientes.

■ La contabilidad variar� dependiendo de si el arrendamiento posterior es unarrendamiento financiero u operativo.

Si el arrendamiento posterior es un arrendamiento financieroNIC 17.50 ■ El activo permanecer� en el balance en lugar de ser tratado como un activo

vendido.■ No se reconocer� un beneficio en la venta. El exceso del importe de la venta

sobre el valor en libros del activo ser� diferido y amortizado a lo largo delplazo del arrendamiento.

Si el arrendamiento posterior es un arrendamiento operativoNIC 17.52 ■ Si el precio de venta es igual a su valor razonable, cualquier beneficio o

p�rdida debe ser reconocido.■ Si el precio de venta queda por encima del valor razonable, el exceso se

diferir� y se reconocer� en el periodo durante el cual se utiliza el activo.■ Si el precio de venta queda por debajo del valor razonable, toda p�rdida o

ganancia ha de reconocerse inmediatamente, excepto cuando pueda diferirse, loque ocurrir� si la p�rdida resulta compensada con cuotas futuras por debajo delos precios de mercado. En este caso, la p�rdida se diferir� y reconocer�durante la vida del contrato.

Asuntos relativos a la aplicaci�n por primera vez

■ Los estados financieros deben ser recalculados desde el primer per�odonecesario para que todos los arrendamientos actuales est�n contabilizadosseg�n la NIC 17.

Page 138: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

14. AR R E N D A M I E N TO S

138 ERNST & YOUNG

■ El principal problema es si clasificar los arrendamientos a posteriori o bienusando la informaci�n que se conoc�a en el momento de entrar en vigor de loscontratos. Es posible que el IASB concluya sobre esto.

Borrador de modificaciones propuestas

Arrendamientos de terrenos y edificios■ Cuando hay un arrendamiento que incluye terrenos y edificios, hay que

considerar los elementos por separado cuando se determine la contabilizaci�n:● Excepto si el t�tulo de los dos pasa al arrendatario.

■ Cuando el terreno tiene una vida �til indefinida, se clasifica como operativo.■ El edificio se clasifica como operativo o financiero seg�n las normas.■ Se deben asignar los pagos m�nimos entre el terreno y los edificios al principio

del contrato.■ Si no se puede repartir razonablemente, todo el contrato debe ser clasificado

como alquiler financiero u operativo, dependiendo de la clasificaci�n deledificio.

■ En el caso de que el valor del terreno no sea significativo, se clasifica todojunto.

Page 139: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

139

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Activaci�n

■ Se activan a su valor de coste comoinmovilizado inmaterial, si no existen dudasrazonables que se va a ejercitar la opci�n decompra.

■ Se activan como inmovilizado material cuandocumplen con determinados requisitos, loscuales, en forma resumida, analizan si lasustancia econ�mica de la operaci�n es unadquisici�n de inmovilizado (no se requiereopci�n de compra). Pueden valorarse a suvalor razonable o al valor actual de las cuotas.

Intereses

Operaciones de venta con arrendamiento posterior

■ El beneficio no se reconoce. ■ El beneficio se difiere a lo largo de la vida delarrendamiento.

■ Los intereses incluidos en la deuda contra�dase registran como gastos a distribuir en variosejercicios.

■ No se registran los intereses incluidos en ladeuda contra�da con el arrendador.

Page 140: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

15. EX I S T E N C I A S

140 ERNST & YOUNG

SECCIîN 15: EXISTENCIAS

Normativa aplicable

■ NIC 2 - Existencias.■ SIC 1 - Uniformidad - Diferentes f�rmulas de c�lculo del coste de las

existencias.

Definici�n

NIC 2.4 ■ El concepto "existencias" hace referencia a los siguientes elementos de activo:● Aquellos que se mantienen para ser vendidos en el proceso normal de las

operaciones.● Aquellos que se encuentran en proceso de producci�n para dicha venta, y● Aquellos que se mantienen como materiales o elementos accesorios

destinados a ser consumidos en la producci�n de los bienes o servicios.NIC 2.1 ■ No es aplicable a:

● Obra en curso correspondiente a los contratos a largo plazo (aplica la NIC11).

● Instrumentos financieros (aplica la NIC 39).● Existencias de recursos minerales, productos forestales y agr�colas propiedad

de los productores, que sean valoradas al valor neto de realizaci�n de acuerdocon las pr�cticas establecidas en determinadas industrias (aplica la NIC 41), y

● Activos biol�gicos relacionados con la actividad agr�cola (aplica la NIC41).

Principios de valoraci�n

NIC 2.6 ■ Las existencias deben ser valoradas al menor entre el coste de adquisici�n y elvalor neto realizable.

NIC 2.7,13 ■ El coste de las existencias debe comprender todos los costes de compra, loscostes de producci�n y otros costes incurridos para trasladar las existencias a suubicaci�n y condici�n actual.

NIC 2.14 ■ Est�n excluidos los costes de almacenamiento posteriores a la terminaci�n delproducto y los costes de comercializaci�n.

NIC 2.9,15 ■ Bajo ciertas condiciones se permite capitalizar costes financieros (NIC 23) y

Page 141: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

diferencias de cambio (NIC 21).NIC 2.4 ■ El valor neto realizable es el precio estimado de venta menos los costes

estimados para su venta y finalizaci�n.

Coste de adquisici�n NIC 2.8 ■ El coste de adquisici�n incluye:

● Precio de compra.● Aranceles y otros impuestos no recuperables.● Transporte, almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la

adquisici�n de las existencias.● Menos: Descuentos comerciales y rebajas.

Coste de producci�nNIC 2.10 ■ El coste de producci�n incluye:

● Costes directos de producci�n: mano de obra directa y materiales, y● Costes indirectos, fijos o variables, en los que se haya incurrido para

transformar las materias primas en productos terminados.NIC 2.12 ■ En caso de producci�n simult�nea de m�s de un producto, los costes indirectos

se distribuyen de forma racional y consistente.

Valor neto realizableNIC 2.25 ■ Causas por las que el coste de las existencias puede no ser recuperado:

● Da�o f�sico.● Obsolescencia.● Reducciones en los precios de venta.● Incremento en los costes estimados de finalizaci�n o venta.

NIC 2.26 ■ La evaluaci�n del valor neto realizable se debe calcular habitualmente porproducto, si bien en determinadas ocasiones se pueden agrupar art�culos concaracter�sticas similares.

NIC 2.29 ■ Materias primas y trabajo en curso: Habitualmente no se realizan rebajas poreste concepto si se estima vender con margen el producto terminado.

NIC 2.30 ■ Cuando se reviertan las correcciones valorativas porque hayan desaparecido lascondiciones que las causaron, el nuevo valor contable ser� el menor entre elcoste y el valor neto realizable revisado.

141

Page 142: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

15. EX I S T E N C I A S

142 ERNST & YOUNG

M�todos de valoraci�n

NIC 2.19 ■ Cuando los productos no son intercambiables entre s� o corresponden aproyectos concretos, sus costes deben ser identificados espec�ficamente yasignados a esas partidas.

NIC 2.21 ■ M�todos de valoraci�n de referencia:● FIFO (primera entrada, primera salida), o● Coste medio ponderado.

NIC 2.23 ■ Tratamiento alternativo permitido: LIFO (�ltima entrada, primera salida).NIC 2.17 ■ Sistema de costes estandar: Siempre que se aproxime al coste real.

■ M�todo de venta al por menor (Precio de venta menos margen bruto estimado):Siempre que se aproxime al coste real y se utilice para productos con altarotaci�n y m�rgenes similares.

NIC 2.34 Informaci�n a desglosar

■ Las pol�ticas contables adoptadas para la valoraci�n de las existencias,incluyendo el m�todo de valoraci�n de los costes que se haya utilizado.

■ El valor total en libros de las existencias, desglosado de acuerdo con laclasificaci�n que resulte m�s apropiada para la entidad.

■ El valor en libros de las existencias que se han valorado utilizando su valorneto de realizaci�n.

■ Los importes de las reversiones de correcciones valorativas que se hayanreconocido como ingresos en el periodo y las circunstancias que han producidoesa reversi�n.

■ El valor en libros, si existiese, de las existencias comprometidas como garant�adel cumplimiento de las deudas en las que haya incurrido la entidad.

NIC 2.37 ■ Se debe desglosar en las notas a los estados financieros cualquiera de los dossiguientes aspectos:● El coste de las existencias que se han reconocido como gastos durante el

periodo, o● Los costes operativos, relacionados con las ventas, reconocidos como gastos

durante el periodo, clasific�ndolos por su naturaleza.NIC 2.36 ■ Cuando se utilice el m�todo LIFO, los estados financieros deben reflejar la

Page 143: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

diferencia entre el saldo de las existencias finales y:● El menor valor entre el importe calculado bajo FIFO o coste medio y el valor

neto realizable, o● El menor valor entre los costes de reposici�n y el valor neto realizable.

Aspectos de la primera aplicaci�n de las NIC (en borrador)

■ Las existencias deben ser medidas retrospectivamente de acuerdo a las normasde la NIC 2:● Posibilidad de utilizar el valor razonable para establecer un coste estimado

cuando no exista informaci�n fiable sobre los costes.

143

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Activaci�n de gastos

■ Permite la posibilidad de incluir diferencias decambio en moneda extranjera y costesfinancieros, aunque s�lo en la fabricaci�n deexistencias de ciclo largo.

■ Hay dos posibilidades diferentes para laactivaci�n de las diferencias de cambio y delos costes financieros, el m�todo de referenciano permite su capitalizaci�n y el m�todoalternativo si lo permite.

Provisi�n de obsolescencia

■ Reversi�n de provisi�n se trata como menosgastos de dotaci�n.

■ Reversi�n de provisi�n se trata como menoscoste de existencias.

Page 144: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

16. CO N T R ATO S A LA R G O PL A Z O

144 ERNST & YOUNG

SECCIîN 16: CONTRATOS A LARGO PLAZO

Normativa aplicable

■ NIC 11 - Contratos a largo plazo.

Definici�n

NIC 11.3,6 ■ Un contrato espec�ficamente negociado para la fabricaci�n de un activo o unconjunto de activos que est�n interrelacionados por su dise�o, tecnolog�a yfunci�n, o por su destino o uso.

■ Se clasifican en contratos de:● Precio fijo, y● Margen sobre costes.

Combinaci�n y divisi�n de los contratos

NIC 11.9 ■ Un grupo de contratos debe tratarse como un �nico contrato cuando:● Son negociados como un mismo paquete.● Est�n tan interrelacionados que son parte de un mismo proyecto con un

margen de beneficios conjunto, y● Se desarrollan simult�neamente o sucesivamente.

NIC 11.8 ■ Un contrato que contiene varios activos debe tratarse separadamente cuando:● Se han recibido propuestas econ�micas diferentes para cada activo.● Cada activo ha estado sujeto a negociaci�n separada y el constructor y el

cliente han tenido la posibilidad de aceptar o rechazar partes del contratorelativas a cada uno de los activos, y

● Pueden identificarse de forma separada los ingresos y costes de cada activo.

Otros activos a�adidos a los contratos existentes

NIC 11.10 ■ Si se a�aden otros activos a los contratos existentes, se deben tratar como uncontrato separado cuando:● El activo difiere significativamente en dise�o, tecnolog�a o funci�n de los

activos pactados originalmente, o● El precio tenga que pactarse de forma separada.

Page 145: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

145

Ingresos asociados a un contrato

NIC 11.11 ■ Los ingresos asociados a un contrato incluyen:● La suma del precio estipulado en el contrato, y ● El valor de las modificaciones en el trabajo originalmente previsto, as� como

las reclamaciones e incentivos que sea probable que supongan un ingreso yque puedan ser cuantificados con suficiente fiabilidad.

Costes asociados a un contrato

NIC 11.16 ■ Los costes asociados a un contrato incluyen:● Los costes que est�n directamente relacionados con el contrato (mano de

obra, materiales, etc.).● Los costes que son atribuibles a la actividad objeto del contrato (seguros,

intereses, costes indirectos de producci�n que se reparten de forma uniformeen base a m�todos sistem�ticos y racionales), y

● Aquellos otros costes que son facturables al cliente de acuerdo con lascondiciones del contrato (costes generales de administraci�n y costes dedesarrollo previstos en el contrato).

Reconocimiento de los ingresos y costes asociados a un contrato

NIC 11.22 ■ Si el resultado del contrato puede ser razonablemente estimado se reconocenlos ingresos y los costes conforme al grado de avance del contrato a la fechadel balance.

NIC 11.32 ■ Si el resultado del contrato no puede ser estimado con suficiente fiabilidad,entonces:● Se reconocen los ingresos s�lo hasta la cuant�a de los costes que puedan ser

recuperables, y● Se reconocen como gastos los costes del periodo.

NIC 11.36 ■ Si se estima que el resultado del contrato va a originar una p�rdida se reconocela p�rdida inmediatamente.

Page 146: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

16. CO N T R ATO S A LA R G O PL A Z O

146 ERNST & YOUNG

El resultado del contrato s�lo puede ser razonablemente estimado si

NIC 11.24 ■ Es probable que la entidad obtenga los beneficios econ�micos previstos en elcontrato.

NIC 11.24 ■ Todos los costes puedan ser claramente identificados y cuantificados de formafiable.

NIC 11.23 ■ Para un contrato a precio fijo:● Puedan cuantificarse razonablemente los ingresos totales del contrato, y● Tanto los costes que faltan para la terminaci�n del proyecto como el grado de

avance de la obra, puedan ser razonablemente estimados, de forma que loscostes reales del contrato puedan ser comparados con las estimacionespreviamente realizadas.

Presentaci�n de los saldos relacionados con los contratos

■ Cada contrato est� formado por el neto o diferencia entre:● Los costes incurridos m�s los beneficios reconocidos, y● La facturaci�n m�s las p�rdidas reconocidas.

■ Todos los contratos con saldo deudor se presentan como activos Ð Importe totala cobrar al cliente.

■ Todos los contratos con saldo acreedor se presentan como pasivo Ð Importetotal a pagar al cliente.

Informaci�n a desglosar

NIC 11.39,40 ■ Informaci�n sobre los ingresos de los contratos reconocidos en el periodo.■ Los m�todos utilizados para determinar los ingresos reconocidos.■ Los m�todos utilizados para determinar el grado de avance de los contratos.■ Contratos en curso al cierre del ejercicio, desglosando:

● Los costes incurridos y los beneficios reconocidos (menos las p�rdidasreconocidas) hasta la fecha.

● La cuant�a de los anticipos recibidos, y● La cuant�a de las retenciones.

Page 147: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

147

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Reconocimiento de los ingresos de los contratos a largo plazo

■ En las empresas constructoras, se registranpreferentemente por el m�todo del porcentajede realizaci�n.

■ En las inmobiliarias, las ventas de inmuebles seregistran cuando �stos est�n sustancialmenteterminados.

■ Se registran exclusivamente por el m�todo delporcentaje de realizaci�n. No obstante, si no sepuede estimar razonablemente el resultado delcontrato, los ingresos s�lo deben reconocerseen la medida en que sea probable larecuperaci�n de los costes incurridos.

Page 148: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

148 ERNST & YOUNG

SECCIîN 17: INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Normativa aplicable

■ NIC 39 - Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoraci�n.■ NIC 32 - Instrumentos financieros: Presentaci�n y desgloses.■ Gu�a de implementaci�n de la NIC 39 (Preguntas y respuestas).■ SIC 5 - Clasificaci�n de los instrumentos financieros Ð Cl�usulas sobre pagos

contingentes.■ SIC 16 - Recompra de instrumentos de capital emitidos por la propia entidad

(acciones propias).■ SIC 17 - Capital Ð Costes de una transacci�n de capital.

Principales requisitos de la NIC 39

■ Todos los activos financieros y los pasivos financieros se registran en elbalance de situaci�n, incluyendo el valor razonable de los derivados.

■ Con algunas excepciones, los activos financieros se valorar�n a su valorrazonable.

■ Las inversiones dejan de diferenciarse entre a corto y a largo plazo y seclasifican como activos financieros negociables, activos financieros disponiblespara su venta o inversiones que se mantienen hasta su vencimiento.

■ Nuevas normas sobre la definici�n y contabilizaci�n de las operaciones decobertura.

Se excluye del alcance de las NIC 39 y 32

NIC 39.1 ■ Las participaciones en empresas subsidiarias, asociadas y joint ventures.NIC 32.1 ■ Derechos y obligaciones de los contratos de arrendamiento (leasing).

■ Activos y pasivos derivados de planes de beneficios a largo plazo para losempleados.

■ Contratos de seguro.■ Instrumentos de capital emitidos por la entidad que presenta los estados

financieros.■ Contratos de garant�a financiera.■ Contratos que establecen contrapartidas de car�cter contingente.

Page 149: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

149

■ Contratos que exigen un pago en funci�n de variables f�sicas, por ejemploclimatol�gicas o geol�gicas.

Contratos sobre mercanc�as

NIC 39.6 ■ Normalmente no se contabilizan como instrumentos financieros.■ Sin embargo, la NIC 39 debe ser aplicada a aquellos contratos que dan, a

cualquiera de las partes, el derecho a liquidarlos en efectivo o con cualquierotro instrumento financiero, con la excepci�n de los contratos que:● Se realizaran por necesidades, que la entidad sigue teniendo, de compras,

ventas o utilizaci�n de las mercanc�as.● Fueron designadas desde el principio para tal prop�sito, y ● Se espera cancelar el contrato mediante la entrega de la mercanc�a

correspondiente.

Principales definiciones

NIC 39.8 ■ Un instrumento financiero es un contrato que da lugar simult�neamente a:● Un activo financiero para una entidad, y● Un pasivo financiero o un instrumento de capital para otra entidad.

■ Un instrumento de capital es cualquier tipo de contrato que proporciona unaparticipaci�n residual en los activos de una entidad una vez deducidos todos lospasivos.

■ Un activo financiero es cualquier activo que se presenta como:● Efectivo.● Un derecho contractual a recibir efectivo o cualquier otro activo financiero de

otra entidad.● Un derecho contractual a intercambiar instrumentos financieros con otra

entidad en condiciones que son potencialmente favorables, o● Un instrumento de capital de otra entidad.

■ Un pasivo financiero es un pasivo que supone una obligaci�n contractual de:● Entregar efectivo o cualquier otro activo financiero a otra entidad, o● Intercambiar instrumentos financieros con otra entidad en condiciones que

son potencialmente desfavorables.

Page 150: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

150 ERNST & YOUNG

Pasivos e instrumentos de capital NIC 32.18 ■ Los instrumentos financieros emitidos por la entidad ser�n clasificados como

pasivos o como instrumentos de capital seg�n su esencia econ�mica:● Depender� de si el instrumento contiene alguno de los elementos de un

pasivo tal y como lo define la NIC 39.NIC 32.23 ■ Cuando el instrumento contenga componentes tanto de pasivo como de capital,

deber�n ser clasificados y contabilizados por separado.NIC 32.30 ■ Los intereses, dividendos, beneficios y p�rdidas deber�n ser clasificados en la

cuenta de resultados de forma coherente con el tratamiento en el balance.

Cl�usulas sobre pagos contingentesNIC 32.22 ■ Cuando las acciones son reembolsables por la ocurrencia de un suceso futuro

que es bastante probable que ocurra, estas se clasifican como pasivo financiero.■ SIC-5 requiere este tratamiento para cualquier instrumento que pueda ser

liquidado en efectivo por la ocurrencia de un suceso futuro fuera del control delemisor y del receptor, a no ser que el evento sea remoto en el momento de laemisi�n del instrumento.

Principales definiciones

NIC 39.10 ■ Un derivado es un instrumento financiero:● Cuyo valor var�a debido a los cambios en los tipos de inter�s, el precio de las

acciones, el precio de las mercanc�as, los tipos de cambio de las divisas, o auna variable similar a las anteriores que se denomina subyacente.

● Que al principio requiere una inversi�n neta muy peque�a o nula.● Que se liquidar� en una fecha futura.

NIC 39.8 ■ Valor razonable es el importe por el que un activo podr�a ser cambiado o unpasivo liquidado entre dos partes con suficiente informaci�n y que realizan latransacci�n libremente.

Valoraci�n inicial

NIC 39.66 ■ Inicialmente todos los activos y pasivos financieros se deben valorar por suvalor de coste, incluyendo los costes de la transacci�n, por ejemplo:● Honorarios y comisiones pagadas a agentes, asesores, intermediarios.

Page 151: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

151

● Tasas e impuestos relacionados con la transferencia.SIC 17.6 ■ SIC-17 establece que los costes de una transacci�n de capital deber�n ser

deducidos del capital, netos del efecto impositivo, y no cargados a la cuenta deresultados:

SIC 17.5 ● �stos son los costes externos que son directamente imputables a latransacci�n y en los que de otra manera no se habr�a incurrido.

Valoraciones posteriores de los activos financieros

NIC 39.69 ■ Las valoraciones posteriores dependen de la categor�a en la que se hayanclasificado los activos:● Activos financieros negociables.● Inversiones que se mantienen hasta su vencimiento.● Activos financieros disponibles para su venta.● Pr�stamos y partidas a cobrar originados por la propia entidad.

■ Se aplican diferentes normas en la contabilizaci�n de las operaciones decobertura.

Activos financieros negociables

NIC 39.10 ■ Son aquellos activos financieros adquiridos con el prop�sito principal deobtener un beneficio por las fluctuaciones a corto plazo del precio o por lacomisi�n de intermediaci�n. Incluye todos los derivados excepto aquellos quehayan sido designados, y realmente sean efectivos, como instrumentos decobertura.

NIC 39.69 ■ Todos los activos financieros negociables son valorados a su valor razonable, ano ser que ese valor razonable no pueda ser determinado de forma fiable.

NIC 39.103 ■ La diferencia entre el coste y el valor razonable se reconoce en la cuenta deresultados del periodo.

Inversiones que se mantienen hasta su vencimiento: Definici�n

NIC 39.10 ■ Son aquellos activos financieros con vencimiento fijo y con cobros fijos odeterminables que la entidad tiene la intenci�n y la posibilidad de mantenerloshasta su vencimiento:

Page 152: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

152 ERNST & YOUNG

● La intenci�n y la posibilidad de mantenerlos deben ser demostradas cada a�o.NIC 39.79 ● Las inversiones no ser�n clasificadas como que se mantienen hasta su

vencimiento si:Ð Se tiene la intenci�n de mantenerlas por un periodo indefinido de

tiempo.Ð La entidad est� dispuesta a vender el activo financiero si esto llegara a

ser provechoso en respuesta a, por ejemplo, cambios en lascondiciones del mercado, necesidades de liquidez, etc.

Ð El emisor tiene derecho de rescatar el activo financiero por un importesignificativamente inferior a su coste amortizado.

NIC 39.83 Ð En los �ltimos 3 ejercicios la entidad vendi� una cantidad significativade las inversiones que manten�a hasta su vencimiento.

Inversiones que se mantienen hasta su vencimiento: Tratamiento contable

NIC 39.73 ■ Este tipo de activos se valoran al coste amortizado:● Esto les lleva a su valor de reembolso en el momento del vencimiento,

usando el "m�todo de inter�s efectivo". Este m�todo utiliza el tipo de inter�sque descuenta exactamente los pagos futuros esperados hasta el vencimiento(o hasta la siguiente fecha de valoraci�n a precios de mercado) con el valorcontable actual del activo.

NIC 39.90 ■ Cuando no resulte apropiado seguir clasificando una inversi�n como mantenidahasta su vencimiento, esta deber� ser valorada en funci�n de su valorrazonable.

Activos financieros disponibles para su venta

NIC 39.10 ■ Son aquellos activos financieros que no son:● Activos financieros negociables.● Inversiones que se mantienen hasta su vencimiento.● Pr�stamos y partidas a cobrar originados por la propia entidad.

NIC 39.69 ■ Se valoran a su valor razonable, a no ser que ese valor razonable no pueda serdeterminado de forma fiable.

NIC 39.103 ■ La diferencia entre el coste y el valor razonable ser�:

Page 153: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

153

● Incluida en la cuenta de resultados del periodo, o ● Llevada directamente al patrimonio neto hasta que el activo sea vendido.

Pr�stamos y partidas a cobrar originados por la propia entidad

NIC 39.10 ■ Son aquellos activos financieros creados por la entidad a cambio de suministrarefectivo, bienes o servicios directamente al deudor:● Se excluyen aquellos que fueron originados con el fin de ser vendidos de

forma inmediata o en un periodo breve de tiempo (activos financierosnegociables).

● Incluye cualquier participaci�n y pr�stamos sindicados financiados desde suorigen.

● Los pr�stamos adquiridos despu�s de su origen se clasifican comonegociables, adquiridos hasta su vencimiento o disponibles para su venta,seg�n resulte apropiado.

NIC 39.73 ■ Deben ser valorados al coste amortizado, deduciendo cualquier provisi�n pordeterioro del valor del activo.

Transferencias entre categor�as

NIC ■ De inversiones que se mantienen hasta su vencimiento a inversiones 39.90,103 negociables deber�n ser:

● Reexpresadas a su valor razonable e incluidas la ganancia o p�rdida en lacuenta de resultados.

NIC ■ De inversiones que se mantienen hasta su vencimiento a inversiones 39.90,103 disponibles para su venta deber�n ser:

● Reexpresadas a su valor razonable e incluida la ganancia o p�rdida ya sea:Ð En la cuenta de resultados del periodo, o bienÐ Dentro del patrimonio neto, hasta su venta.

NIC 39.92 ■ De disponibles para su venta a inversiones que se mantienen hasta suvencimiento:● El valor razonable ser� el nuevo coste amortizado.● Cualquier ganancia o p�rdida llevada al patrimonio neto con anterioridad

deber� amortizarse a lo largo de la vida restante del activo financiero.

Page 154: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

154 ERNST & YOUNG

Deterioro del valor de los activos financieros

NIC 39.109 ■ Cuando el importe contabilizado de un activo financiero sea mayor que suimporte recuperable estimado se produce un deterioro de su valor.

NIC 39.111 ■ El importe de la p�rdida contabilizado en la cuenta de resultados es ladiferencia entre:● El valor en libros del activo en cuesti�n, y● El valor presente de los flujos de efectivo futuros esperados.

■ La tasa de descuento a utilizar es la tasa de inter�s efectiva original del activo:● Para pr�stamos o inversiones a tipos de inter�s variable, este inter�s ser� el

aplicable a la fecha de balance.● Aplica a pr�stamos/inversiones revisables (si fueron revisados a un inter�s

m�s bajo que el original y luego se produce el deterioro).NIC 39.111 ■ El deterioro de valor de los activos financieros debe ser cargado en la cuenta de

resultados.NIC 39.117 ■ Si previamente ha sido registrada la diferencia entre el coste y el valor

razonable directamente en el patrimonio neto, se deber� retroceder y cargar enla cuenta de resultados (aplica solo a inversiones disponibles para su venta).

NIC 39.114 ■ Al retroceder la p�rdida por deterioro del valor en un periodo posterior, el valoren libros del activo financiero no deber� exceder el coste amortizado quetendr�a el activo en el momento actual, si no se hubiese reconocido el deteriorocuando se produjo:● Solo aplica a los activos contabilizados por el coste amortizado, no a aquellos

valoradas al valor razonable.

Ganancias y p�rdidas de los activos financieros

NIC 39.103 ■ Las ganancias y p�rdidas en activos financieros negociables (incluyendoderivados) deber�n ser llevadas a la cuenta de resultados.

■ Las ganancias y p�rdidas en activos financieros disponibles para su ventaser�n: ● Llevadas a la cuenta de resultados, o ● Reconocidas directamente en el patrimonio neto. La opci�n elegida se mantendr� para todos los activos de esta categor�a.

Page 155: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

155

■ Las operaciones de cobertura tienen distinta normativa.

Valoraciones posteriores de los pasivos financieros

NIC 39.93 ■ Los pasivos financieros negociables y los derivados que son pasivosfinancieros se valoran por su valor razonable. Las ganancias y p�rdidas sonllevadas a la cuenta de resultados.

■ Cualquier otro pasivo financiero debe ser valorado por su coste amortizado.■ De nuevo, existe una normativa diferente para las operaciones de cobertura.

Valoraci�n de los derivados

NIC 39.93 ■ Son valorados por su valor razonable en el balance a menos que:● El valor razonable no pueda ser determinado de forma fiable.● Sea un derivado (pasivo) vinculado a la entrega de un instrumento de capital

que no cotiza y cuyo valor razonable no se puede determinar con fiabilidad.

Derivados incorporados

NIC 39.23 ■ Un derivado incorporado debe separarse del contrato principal y tratarsecontablemente como un derivado si:● Las caracter�sticas econ�micas y riesgos inherentes al derivado incorporado

no est�n relacionadas estrechamente con las correspondientes al contratoprincipal.

● Un instrumento independiente con las mismas condiciones del derivadoincorporado en cuesti�n cumple los requisitos de la definici�n de instrumentoderivado.

● El instrumento h�brido (combinado) no se valora seg�n su valor razonable,registr�ndose las variaciones en la cuenta de resultados.

Reconocimiento inicial

NIC 39.27 ■ Debe registrarse un activo financiero o un pasivo financiero en el balancecuando la entidad se convierta en parte obligada seg�n las cl�usulascontractuales del instrumento.

NIC 39.30 ■ Las compras y ventas habituales se registran usando la fecha de negociaci�n o

Page 156: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

156 ERNST & YOUNG

la fecha de liquidaci�n:● El uso de una u otra fecha debe ser consistente para todas las compras y

ventas de activos financieros que pertenezcan a la misma categor�a.● Aunque se utilice la fecha de liquidaci�n, se deben reflejar las variaciones en

el valor razonable de los activos disponibles para su venta y los activosnegociables que la entidad recibir�.

Ejemplo: Fecha de negociaci�n frente a fecha de liquidaci�n

NIC 39.34 ■ El 29 de diciembre de 2002, la entidad se compromete a comprar un activofinanciero por 10.000 (que es su valor razonable en la fecha del compromiso).

■ El 31 de diciembre de 2002 (final del periodo) y el 4 de enero de 2003 (fechade liquidaci�n), el valor razonable es de 10.003 y de 10.005, respectivamente.

Page 157: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

M�todo de la fecha de liquidaci�n29 de diciembre de 2002

Activo financiero - - -Cuenta a pagar - - -

31 de diciembre de 2002Partidas por cobrar - 3 3Activo financiero - - -Cuenta a pagar - - -Patrimonio neto - (3) -Resultados - - (3)

4 de enero de 2003Partidas por cobrar - - -Activo financiero 10.000 10.005 10.005Cuenta a pagar - - -Patrimonio neto - (5) -Resultados - - (5)

M�todo de la fecha de negociaci�n

29 de diciembre de 2002Activo financiero 10.000 10.000 10.000Cuenta a pagar (10.000) (10.000) (10.000)

31 de diciembre de 2002Partidas por cobrar - - -Activo financiero 10.000 10.003 10.003Cuenta a pagar (10.000) (10.000) (10.000)Patrimonio neto - (3) -Resultados - - (3)

4 de enero de 2003Partidas por cobrar - - -Activo financiero 10.000 10.005 10.005Cuenta a pagar - - -Patrimonio neto - (5) -Resultados - - (5)

157

Inversiones que semantienen hasta su

vencimiento (contabilizadasal coste amortizado)

Activos disponibles para suventa (valorados al valorrazonable, llevando las

diferencias a patrimonioneto)

Activos negociables oactivos disponibles para su

venta (valorados al valorrazonable, llevando las

diferencias a resultados)

Page 158: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

158 ERNST & YOUNG

Cancelaci�n de activos financieros

NIC 39.35 ■ Un activo debe ser cancelado cuando la entidad ha perdido el control de losderechos contractuales que comprende el activo. La baja puede ser parcial ototal.

NIC 39.37 ■ La p�rdida de control depende de la posici�n de ambas partes. Si de lasituaci�n existente se deriva que el control se retiene por el que transfiere elactivo, no se puede dar de baja el activo.

■ Si una entidad transfiere un activo pero no pierde el control sobre �l, latransacci�n se registra como un pr�stamo con garant�a.

NIC 39.41 ■ El transmisor generalmente pierde el control del activo si la persona a la que selo transfiere, tiene posibilidades de obtener los beneficios del activo transferido,por ejemplo si: ● La entidad a la que se le transfiere el activo tiene libertad para vender o

pignorar el activo por su valor razonable.● Cuando la entidad a la que se trasfiere el activo sea una SPE (Special Purpose

Entities), cuyas actividades permitidas est�n limitadas, o la SPE o los titularesde los derechos en los beneficios pueden obtener pr�cticamente todos losbeneficios del activo transferido.

NIC 39.38 ■ El transmisor no pierde el control si, por ejemplo: ● El transmisor tiene el derecho a readquirir el activo, a menos que:

Ð El activo sea f�cilmente obtenible en el mercado, o Ð la readquisici�n se haya pactado a su valor razonable.

● El transmisor tenga el derecho y la obligaci�n a rescatar el activo transferidoen unas condiciones que garantizan al receptor un rendimiento similar al deun prestamista.

● El activo no es f�cilmente obtenible en el mercado y el transmisor haasumido todos los riesgos y las ventajas de la propiedad mediante unapermuta financiera o mediante una opci�n de venta mantenida por el receptor.

Cancelaciones acompa�adas con la aparici�n de un nuevo activo o pasivo financiero

NIC 39.51 ■ Cuando la entidad que transfiere el activo, crea un nuevo activo financiero oasume un pasivo financiero, que registrar� a su valor razonable, deber�

Page 159: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

reconocer el resultado de la transacci�n de acuerdo con la siguiente ecuaci�n:● Beneficio/P�rdida = Importe cobrado, menos la suma de:● Valor contable del activo financiero vendido.● +/- Cualquier ajuste al valor razonable del activo llevado contra el patrimonio

neto.● - Valor razonable del nuevo activo financiero.● + Valor razonable de nuevo pasivo financiero.

Cancelaci�n de pasivos financieros

NIC 39.57 ■ Los pasivos financieros se deben dar de baja �nicamente cuando la obligaci�nhaya sido pagada, cancelada, o haya vencido.

NIC ■ Modificaciones sustanciales en las condiciones de una deuda existente 39.61,62 (mayores al 10% del valor presente descontado de los flujos de efectivo)

deber�n ser consideradas como una deuda antigua cancelada y reconocer una nueva deuda.

NIC 39.63 ■ Cualquier diferencia entre los importes acumulados del pasivo cancelado y elimporte pagado se registra en la cuenta de resultados.

Instrumentos de cobertura

NIC 39.10 ■ Son los instrumentos financieros designados con este prop�sito para compensarlos cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo del instrumentocubierto o del grupo de instrumentos cubiertos que tienen caracter�sticassimilares.

NIC 39.122 ■ Los instrumentos de cobertura son normalmente derivados.NIC 39.125 ■ Seg�n la NIC 39, un activo o un pasivo financiero, que no sean derivados, solo

se pueden utilizar como instrumentos de cobertura para cubrir el riesgo pordiferencias de cambio en moneda extranjera.

NIC 39.127 ■ Pueden ser cubiertos los activos y pasivos (financieros o no), los compromisosen firme no registrados, o las transacciones previstas no comprometidas peroque es muy probable que se realicen.

Requisitos para la contabilizaci�n de cobertura

NIC 39.142 ■ La contabilizaci�n de cobertura est� permitida si se cumplen todas las

159

Page 160: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

160 ERNST & YOUNG

condiciones siguientes: ● En el momento de iniciarse la operaci�n de cobertura existe documentaci�n

formal identificando el instrumento de cobertura, la partida o transacci�n acubrir, la naturaleza del riesgo que se est� cubriendo y como la entidadmedir� la eficacia del instrumento de cobertura.

● Se espera que la cobertura sea altamente eficaz y la eficacia de la coberturadebe poderse medir de forma fiable:

NIC 39.146 Ð Se considera que una cobertura es altamente eficaz si se puede esperarque los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo de lapartida cubierta, queden casi totalmente compensados, y los resultadosreales est�n dentro de un rango entre el 80-125%.

NIC 39.142 ● Para que se pueda cubrir una transacci�n prevista, �sta tiene que ser muyprobable que se produzca, que haya un alto grado de certeza de que va aocurrir.

Clases de cobertura

NIC 39.137 ■ Existen tres tipos de cobertura: ● Cobertura sobre el valor razonable.● Cobertura sobre los flujos de efectivo.● Cobertura sobre la inversi�n neta en una entidad extranjera.

■ El tratamiento contable depender� del tipo de cobertura.

Cobertura sobre el valor razonable

NIC 39.137 ■ Cobertura de la exposici�n a los cambios en el valor razonable de un activo oun pasivo previamente designado (o una parte de �ste) atribuibles a undeterminado riesgo.

NIC 39.153 ■ La ganancia o p�rdida que resulte de la valoraci�n del instrumento de coberturadebe ser reconocida inmediatamente en la cuenta de resultados.

■ La ganancia o p�rdida experimentada por la partida cubierta, por causa delriesgo que est� siendo objeto de cobertura, debe producir un ajuste del valor enlibros de la citada partida y debe ser reconocida inmediatamente en la cuentade resultados.

■ Esto aplica incluso si la partida cubierta es un activo o un pasivo que se valoraa su coste amortizado.

Page 161: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Ejemplo: Cobertura sobre el valor razonable

NIC 39.154 ■ Un inversor compra un bono por valor de 100 y lo registra como disponiblepara su venta. La pol�tica del inversor para este tipo de t�tulos es contabilizarlos cambios en el valor razonable dentro del patrimonio neto.

■ Al final del A�o 1 el valor razonable es 105 y el inversor realiza, entonces, unacobertura para cubrir el valor de 105.

■ Al final del A�o 2 el derivado que sirve como instrumento de cobertura tieneuna ganancia de 10 y, consecuentemente, el valor del bono ha disminuido endicho importe a 95.

Cobertura sobre los flujos de efectivo

NIC 39.137 ■ Se cubre la exposici�n a variaciones en los flujos de efectivo atribuibles a undeterminado riesgo asociado a un activo o pasivo o a una transacci�n prevista yque afectar� en el futuro a la cuenta de resultados.

NIC 39.158 ■ Tratamiento contable de las ganancias y p�rdidas:● La parte de la ganancia o p�rdida experimentada por el instrumento de

cobertura, que se ha considerado como eficaz, ser� reconocida directamenteen el patrimonio neto.

● La parte determinada como ineficaz se contabilizar� inmediatamente en lacuenta de resultados, si el instrumento de cobertura es un derivado.

NIC 39.160 ● Si el elemento que esta siendo objeto de cobertura llevara consigo elreconocimiento de un activo o de un pasivo (por ejemplo, una comprafutura), las cantidades reconocidas en el patrimonio neto deber�n ser incluidas

161

Los asientos en el A�o 1 ser�an: Debe HaberInversi�n en bonos 100Caja 100Inversi�n en bonos 5Patrimonio neto 5Los asientos en el A�o 2 ser�an:Activo (por el valor razonable del derivado) 10Ganancia de la cobertura 10P�rdida en el activo cubierto 10Inversi�n en bonos 10

Page 162: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

162 ERNST & YOUNG

en la valoraci�n inicial de ese activo o pasivo.NIC 39.162 ● Por otro lado, las ganancias y p�rdidas que hubieran sido reconocidas en el

patrimonio neto, deber�n ser llevadas a la cuenta de resultados en el momentoen que el elemento cubierto afecte a la cuenta de resultados.

Ejemplo: Cobertura sobre los flujos de efectivo

■ Un inversor compra un bono de 100 que le aporta un inter�s variable que serecalcula cada a�o. Los flujos de efectivo fluctuar�n cuando el tipo de inter�svariable var�e. El tipo de inter�s variable es del 7% al final del A�o 1. Elinversor realiza una cobertura para asegurar el 7% de ingreso durante 3 a�os,adquiriendo un derivado.

■ Al final del A�o 2, el tipo de inter�s asciende al 8% y, como consecuencia, elderivado tiene una p�rdida realizada de 10 y unas p�rdidas futuras de 20.

Paralizaci�n de la cobertura

NIC 39.163 ■ La entidad debe dejar la contabilizaci�n de cobertura cuando: ● El instrumento de cobertura vence, se vende, se ejercita o se cancela.● La operaci�n de cobertura deje de cumplir los criterios para su ser calificada

como tal.● No se espere que tenga lugar la transacci�n comprometida o prevista que est�

siendo cubierta.

Presentaci�n y desgloses

■ Aplicables a todas las entidades.

Los asientos en el A�o 2 ser�an: Debe HaberP�rdidas (incluidas en el beneficio neto) 10P�rdidas (incluidas en el patrimonio neto) * 20Pasivo (por el valor razonable del derivado) 30

* a amortizar en los pr�ximos a�os

El efecto en el A�o 2 ser�a:Beneficio del bono 8%P�rdida del derivado 1%Beneficio neto que contin�a en los pr�ximos a�os 7%

Page 163: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

NIC 32.1 ■ Excepciones para la informaci�n relativa a:● Inversiones en empresas subsidiarias, asociadas y joint ventures.● Planes de beneficios para los empleados.● Obligaciones derivadas de las opciones de compra de acciones de los

empleados y de los planes de compra de acciones.● Obligaciones derivadas de los contratos de seguro.

Activos y pasivos compensados

NIC 32.33 ■ Un activo y pasivo financiero debe ser compensado y registrado por el importeneto en el balance si la entidad:● Tiene un derecho legal de compensar las cantidades reconocidas, y ● Pretende:

Ð Liquidarlos por el importe neto, oÐ Realizar el activo y liquidar el pasivo simult�neamente.

Acciones propias: Definici�n y presentaci�n

SIC 16.3 ■ Acciones propias son instrumentos de capital de la propia entidad que no est�nrelacionados con opciones de compra de acciones de los empleados y planes decompra de acciones, y son: ● Clasificadas como patrimonio de acuerdo con la NIC 32.● Adquiridas y mantenidas por la propia entidad emisora o por sus subsidiarias

consolidadas, y ● Legalmente disponibles para su re-emisi�n o re-venta, incluso si la entidad

pretende cancelarlas.SIC 16.4 ■ Bajo la SIC 16, deben mostrarse separadas en el balance, como una deducci�n

del patrimonio.

Informaci�n a desglosar

Desglose de pol�ticas de riesgoNIC 32.43A ■ Objetivos y Pol�ticas de Gesti�n del riesgo financiero, incluyendo cualquier

cobertura de transacciones previstas.NIC 32.43 ■ Los riesgos a cubrir y sobre los que la entidad debe informar comprenden:

● Riesgo de precio, comprendiendo:

163

Page 164: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

164 ERNST & YOUNG

Ð Riesgo de tipo de cambio.Ð Riesgo de tipo de inter�s.Ð Riesgo de mercado.

● Riesgo de cr�dito.● Riesgo de liquidez.● Riesgo de flujos de efectivo.

Desgloses acerca de la naturaleza de los instrumentos mantenidos en cartera

NIC 32.47 ■ Para cada clase de activo financiero, pasivo financiero e instrumentos decapital:● La extensi�n y naturaleza de esos instrumentos, incluyendo t�rminos y

condiciones significativas que pueden afectar al importe, el periodo y lacerteza de los futuros flujos de efectivo.

NIC 32.50 ■ Cuando la presentaci�n de un instrumento financiero en el balance difiere de suforma legal, la naturaleza del instrumento debe ser explicada.

Desgloses de pol�ticas contables NIC 32.52 ■ Para cada clase de activo financiero, pasivo financiero e instrumento de capital

se debe informar sobre:● Las pol�ticas contables adoptadas. ● Los m�todos utilizados para aplicar esas pol�ticas.

■ Estos desgloses deben incluir:● El criterio aplicado para determinar cuando se reconocen y cancelan los

activos y pasivos financieros.● La base de valoraci�n aplicada en el reconocimiento inicial y las valoraciones

posteriores. ● La base sobre la cual los ingresos y gastos asociados son reconocidos y

valorados.

Desgloses sobre el riesgo de inter�s NIC 32.56 ■ Para cada clase de instrumentos:

● Las fechas de revisi�n de precios o vencimiento (la que ocurra antes).● Los tipos efectivos de inter�s, cuando sean aplicables.

NIC 32.60 ■ Una indicaci�n de que instrumentos est�n:

Page 165: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

165

● Expuestos al riesgo de tipo de inter�s, tales como instrumentos de tipo deintereses fijo.

● Expuestos al riesgo de tipo de inter�s de los flujos de efectivo, tales comoinstrumentos con tipo variable que se reajustan a medida que var�an los tiposde mercado, y

● No expuestos a riesgo de tipo de inter�s, tales como instrumentos de capital.

Desgloses sobre el riesgo de cr�dito NIC 32.66 ■ Para cada clase de activo financiero, se debe desglosar la informaci�n acerca de

la exposici�n al riesgo de cr�dito, incluyendo:● El importe que mejor represente su m�ximo nivel de exposici�n al riesgo de

cr�dito en la fecha del balance en el caso de que las otras partes nocumpliesen sus obligaciones, todo ello con independencia del valor razonableque pudiera tener cualquier tipo de garant�a para asegurar el cumplimiento, y

● Las concentraciones significativas de riesgo de cr�dito.

Desgloses sobre el valor razonable NIC 32.77 ■ Para cada clase de activo financiero, desglosar la informaci�n acerca de su

valor razonable:● Exenci�n para los activos y pasivos que se registren a su valor razonable de

acuerdo con la NIC 39.■ Cuando no fuera posible determinar el valor razonable de los activos y pasivos

financieros con suficiente fiabilidad:● Este hecho debe ser desglosado.● Dar informaci�n referente a las principales caracter�sticas de los instrumentos

financieros que influyan en su valor razonable, incluyendo informaci�n demercado para cada instrumento.

Activos valorados por encima del valor razonable NIC 32.88 ■ Cuando una entidad contabilice uno o m�s activos financieros por un importe

superior a su valor razonable, debe desglosar en sus estados financieros:● El valor contable y el valor razonable de tales activos financieros o grupos de

activos financieros.● Las razones para no reducir el valor contable, incluyendo la naturaleza de las

Page 166: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

166 ERNST & YOUNG

evidencias en las que se basa la suposici�n de la direcci�n de que se van arecuperar los valores que figuran en el balance.

Otra informaci�n a desglosarNIC 39.167 ■ M�todos y suposiciones en el c�lculo del valor razonable (para cada clase de

partida significativa).■ Si se utiliza la fecha de liquidaci�n o la fecha de negociaci�n para las

transacciones de cada categor�a.■ Si las diferencias en la valoraci�n de los activos disponibles para su venta se

registran en la cuenta de resultados o en el patrimonio neto.■ Informaci�n completa de los objetivos de la cobertura de riesgo, incluyendo la

pol�tica de cobertura de las mayores transacciones previstas.NIC 39.169 ■ Para cada tipo de cobertura:

● Una descripci�n de la cobertura, el instrumento financiero que est� siendotratado como instrumento de cobertura, sus valores razonables y la naturalezade los riesgos objeto de la cobertura.

● Para transacciones previstas, cuando ocurrir�n y cuando afectar�n a la cuentade resultados.

■ Para las coberturas sobre los flujos de efectivo, las cantidades registradas en elpatrimonio neto y las cantidades quitadas de la cuenta de resultados y el valorcontable de los activos.

■ Cantidades registradas y quitadas del patrimonio neto por la valoraci�n de losactivos disponibles para su venta.

■ Detalles exhaustivos en el caso de que la entidad no haya realizado lasvaloraciones al valor razonable y este utilizando como base el costeamortizado.

■ Partidas significativas de ingresos, gastos, ganancias y p�rdidas relativas a losactivos y pasivos financieros.

■ Detalles sobre titulizaciones y pactos de recompra.■ Reclasificaci�n de valor razonable a coste.■ Detalle de las p�rdidas por deterioro y su cancelaci�n para cada clase de activo

financiero.■ Detalle de los activos financieros que garantizan el pago de los pasivos, y los

Page 167: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

167

t�rminos y condiciones asociados.■ Detalles de las garant�as aceptadas en los anticipos realizados.

Normas de transici�n

NIC 39.171 ■ Efectivas para periodos iniciados a partir del 1 de enero de 2001.■ No se recalculan los periodos anteriores.

NIC 39.172 ■ Se toman los estados financieros a 31 de diciembre de 2000 y:● Se valoran todos los derivados y se registran en el balance.● Se vuelven a valorar los activos y pasivos de acuerdo con los requerimientos

de esta norma.● Se valora si las coberturas cumplen los criterios contables de cobertura, y

para aquellas coberturas que no los cumplan, se cancela la contabilizaci�n decobertura desde el 31 de diciembre de 2000.

■ Se realizan los cambios requeridos en la valoraci�n de las coberturas de flujosde efectivo existentes (los ajustes deben mostrarse como un componenteseparado del patrimonio neto) y del valor razonable de las coberturas.

■ Los contratos no pueden ser calificados como de cobertura retroactivamente.

ÀQue viene despu�s? Propuestas del Grupo de Trabajo

■ El objetivo es armonizar a nivel internacional las normas sobre losinstrumentos financieros.

■ Los documentos de los Grupos de Trabajo (JWG) pueden ser usados por losreguladores de cada pa�s como base para establecer las normas locales.

■ Basado en el valor razonable, con el fin de ser consistente con los conceptosfinancieros aceptados actualmente y las practicas del mercado de capitales.

■ Emitido un borrador de normas en diciembre de 2000.

Borrador de normas del Grupo de Trabajo

■ Aplicable a todas las entidades.■ Pr�cticamente todos los instrumentos financieros se valoran al valor razonable.■ Pr�cticamente todos los cambios en el valor razonable se registran en la cuenta

de resultados.● Por consiguiente, se elimina la contabilizaci�n de cobertura.

Page 168: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

168 ERNST & YOUNG

● El valor razonable de las deudas incluye los cambios en el riesgo de cr�dito.

Borrador de modificaciones propuestas a las NIC 32 y 39

■ Su objetivo es mejorar los requerimientos existentes en las NIC 32 y 39. ● Traspasos de una a otra.

■ No intenta reconsiderar, en este momento, el m�todo de contabilizaci�n de losinstrumentos financieros.

■ Intenta reducir algo la complejidad de estas NIC:● Clarificando y a�adiendo gu�as.● Eliminando inconsistencias.● Incorporando a estas NIC elementos existentes en las SIC y en las Gu�as de

implementaci�n de la NIC 39 (preguntas y respuestas).■ Hasta que las nuevas normas revisadas sean efectivas, los requisitos de la

versi�n actual siguen en vigor.

Principales modificaciones a la NIC 39

Alcance■ Nueva exclusi�n: Los compromisos de pr�stamo que no se han designado

como activos financieros negociables y que no pueden liquidarse por elimporte neto.

■ Los contratos de garant�a financiera que estaban excluidos de la norma, ahorase registran inicialmente de acuerdo con la NIC 39 y posteriormente se valorala posible contingencia de acuerdo con la NIC 37 como ya se hac�a.

■ Los contratos para comprar o vender una partida no financiera, tal como uncontrato para comprar o vender una mercanc�a por un precio fijo en una fechafutura, cumplen la definici�n de un derivado y est�n sujetas a la NIC 39 si laentidad tiene la pr�ctica de adquirir el subyacente y venderlo al poco tiempo,con el prop�sito de obtener una ganancia por la fluctuaci�n en el precio o porel margen del arbitraje.

Cancelaci�n de los activos financieros■ Se clarifican las reglas, introduciendo el concepto de "continua involucraci�n",

de acuerdo con el cual no se permite la cancelaci�n de un activo que se ha

Page 169: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

169

transferido cuando:● El transmisor puede, o puede ser obligado, a readquirir el control del activo

transferido, o● El transmisor pagar� una compensaci�n dependiendo de la evoluci�n del

activo transferido.■ Se dan indicaciones de que cuando el transmisor continua cobrando los flujos

de efectivo del activo transferido, se tienen que dar unas condicionesadicionales para darlo de baja:● El transmisor solo tiene obligaci�n de pagar los flujos de efectivo al receptor

cuando los ha obtenido del activo transmitido.● El transmisor no puede utilizar el activo transferido para su propio beneficio, y● El transmisor est� obligado a remitir regularmente al receptor cualquier flujo

de efectivo que cobre por cuenta del receptor.■ Se dan indicaciones sobre la contabilizaci�n de las garant�as, incluyendo:

● Si el receptor tiene la posibilidad de vender o entregar en garant�a la garant�arecibida, el transmisor clasificar� separadamente la garant�a en su balance.

● Si el receptor vende la garant�a recibida, el receptor registrar� un pasivo porla obligaci�n de devolver la garant�a, y

● Si el transmisor incumple la obligaci�n y ya no tiene derechos sobre el activotransferido, el transmisor cancelar� el activo y el receptor lo registrar�.

Valoraci�n■ El mayor cambio es la posibilidad de clasificar todos los instrumentos

financieros como negociables, independientemente de cual sea su origen eintenci�n. Al desglosarlos en los estados financieros, la entidad utilizar� unt�tulo m�s apropiado que "Activos financieros negociables" tal como"Instrumentos financieros valorados al valor razonable (a trav�s de la cuenta deresultados)Ó.

■ Por tanto, una entidad puede valorar cualquier activo o pasivo financiero a suvalor razonable y reflejar las variaciones en la cuenta de resultados.

■ No se podr� cambiar la clasificaci�n de dichos instrumentos financieros unavez hayan sido contabilizados, con el fin de permitir una valoraci�npermanente y coherente de los activos y pasivos financieros.

Page 170: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

170 ERNST & YOUNG

■ Desaparece la posibilidad de registrar en la cuenta de resultados las variacioneshabidas en la valoraci�n de los activos financieros disponibles para su venta.

■ Se da la posibilidad de clasificar cualquier activo normalmente designadocomo pr�stamos y partidas a cobrar originadas por la propia entidad en lacategor�a de activos financieros disponibles para su venta.

■ Se dan indicaciones adicionales para determinar el valor razonable cuando seutilizan t�cnicas de valoraci�n:● La t�cnica de valoraci�n debe incorporar todos los factores que los miembros

del mercado hubieran considerado para establecer el precio y debe serconsistente con las metodolog�as aceptadas para valorar instrumentosfinancieros.

● La entidad debe utilizar estimaciones e hip�tesis que hubieran utilizado losmiembros del mercado.

Deterioro de los activos financieros■ Se dan indicaciones de c�mo evaluar el deterioro de los grupos de pr�stamos,

cuentas a cobrar o inversiones que se mantienen hasta su vencimiento y que nopueden ser identificados con un activo financiero individual.

■ Se dan indicaciones de que constituye una evidencia de deterioro de lasinversiones en instrumentos de capital.

■ Las p�rdidas por deterioro de los activos disponibles para su venta no puedenser revertidas.

Cobertura■ Las coberturas sobre compromisos de la entidad se tratan como coberturas

sobre el valor razonable en vez de sobre los flujos de efectivo.■ Cuando se realiza una transacci�n prevista, el beneficio o p�rdida diferida en

fondos propios por la cobertura no se incluye en el coste del activo o pasivo yse mantiene en fondos propios, traspas�ndose a la cuenta de resultados deforma coherente con las ganancias o p�rdidas del activo o pasivo cubierto.

Principales modificaciones a la NIC 32

Valoraci�n por el emisor de un instrumento compuesto■ Se eliminan las opciones anteriores de la NIC 32 de valorar el pasivo por el

Page 171: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

171

importe restante una vez valorado el instrumento de capital o valorando loselementos en base a sus valores razonables relativos. En su lugar ahora hay quevalorar los activos y pasivos en primer lugar y el valor residual ser� el importecorrespondiente al instrumento de capital.

Clasificaci�n de los derivados sobre acciones de la propia entidad■ Un derivado que est� referenciado al precio de las acciones de la propia entidad

y que requiere o da la opci�n al tenedor de requerir que se liquide por elimporte neto, ya sea en efectivo o mediante acciones, debe registrarse como underivado en el activo o en el pasivo y no como un instrumento de capital.

■ Un derivado que est� referenciado al precio de las acciones de la propia entidady que da la opci�n a la entidad de requerir que se liquide por el importe neto,ya sea en efectivo o mediante acciones, en lugar de realizar la entrega f�sica porel importe bruto debe registrarse como un derivado en el activo o en el pasivoy no como un instrumento de capital, a menos que hist�ricamente se hayanliquidado dichos contratos mediante la entrega del n�mero de t�tulos brutos dela entidad y la recepci�n del efectivo u otro instrumento financierocorrespondiente.

■ No se reconocen en los estados financieros las variaciones en el valorrazonable de un derivado que est� totalmente referenciado al precio de lasacciones de la propia entidad y que supondr� recibir o entregar un n�mero fijode acciones a cambio de una cantidad fija de efectivo o de otro activofinanciero.

■ Cuando un derivado supone la obligaci�n de pagar efectivo a cambio de recibiracciones de la propia entidad, se debe reflejar un pasivo por el importe dereembolso de las acciones.

Desgloses■ Los desgloses requeridos en la NIC 39 se traspasan a la NIC 32.■ El alcance en el que las t�cnicas de valoraci�n se han utilizado para la

estimaci�n del valor razonable.■ El alcance en el que las valoraciones se han realizado usando t�cnicas de

valoraci�n que se basan en hip�tesis que no est�n soportadas por precios demercado observables.

Page 172: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

172 ERNST & YOUNG

■ La sensibilidad del valor razonable a cambios en aquellas hip�tesis que sebasan en un rango razonable de posibles hip�tesis alternativas.

■ El cambio en los valores razonables estimados usando t�cnicas de valoraci�nque se han reconocido en la cuenta de resultados durante el ejercicio.

■ La naturaleza y extensi�n de los activos financieros transferidos que no hansido cancelados.

■ Los riegos inherentes de los activos financieros transferidos que no han sidocancelados.

■ La diferencia entre el valor contable y el importe a liquidar de los pasivosfinancieros que no son derivados y que est�n contabilizados al valor razonable.

■ Incumplimientos en el pago del principal o de los intereses de los pr�stamos, ycualquier otro incumplimiento de acuerdos de pr�stamos cuando esosincumplimientos puedan permitir al prestamista demandar su devoluci�n.

■ El emisor de un instrumento compuesto con m�ltiples derivados incorporadosdebe desglosar informaci�n acerca de su existencia y el rendimiento efectivodel instrumento.

Page 173: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

173

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Tipos de activos financieros

■ A corto o a largo plazo, clasificados entreinmovilizaciones financieras, inversionesfinancieras temporales y deudores (excepcionespara las empresas).

■ Cuatro categor�as:- Activos negociables.- A vencimiento.- Disponibles para su venta.- Pr�stamos y partidas a cobrar originados

por la propia empresa.

M�todo de valoraci�n

Fecha de realizaci�n de la operaci�n

■ Menor coste o mercado para los activosfinancieros, dot�ndose las correspondientesprovisiones, y valor de reembolso o valornominal para los pasivos financieros(excepciones para las empresas reguladas).

■ Valor razonable:- Activos financieros negociables.- Activos financieros disponibles para su

venta.- Pasivos financieros negociables

■ Coste amortizado:- Activos financieros a vencimiento.- Pr�stamos y partidas a cobrar originados

por la propia empresa.- Pasivos financieros no negociables.

■ Las compras y ventas de activos financieros secontabilizan cuando nace el derecho o laobligaci�n que los originan (fecha denegociaci�n).

■ Las compras y ventas de activos financieros sepueden contabilizar mediante uno de lossiguientes m�todos:- Fecha de negociaci�n.- Fecha de liquidaci�n.

· El m�todo utilizado debe ser aplicado de formaconsistente para cada una de las cuatrocategor�as.

Permutas de activos financieros

■ No se reconoce ning�n beneficio de latransacci�n.

■ Se reconoce el resultado de la transacci�n.

Page 174: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

174 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Instrumentos derivados

■ No hay una normativa desarrollada, s�lo existeun borrador de normas sobre el tratamientocontable de las operaciones de futuros del a�o1993 (excepciones para las entidadesreguladas).

■ Regulados mediante la NIC 39.

■ Los contratados en mercados organizados sevaloran al valor de mercado, registr�ndose lasvariaciones en la cuenta de p�rdidas yganancias. Los contratos fuera de los mercadosorganizados se valoran al menor del coste omercado, provision�ndose las diferenciasnegativas. Los gastos de la transacci�n seimputan al resultado del ejercicio.

■ Se valoran al valor razonable, imput�ndose lasganancias o p�rdidas a la cuenta de resultados.

Instrumentos derivados especulativos

■ Son menos estrictos y no tienen que estar tandocumentados.

■ Son m�s estrictos:- Documentaci�n formal de la relaci�n de

cobertura.

Instrumentos derivados de cobertura

Requisitos para que una operaci�n sea de cobertura

■ Las diferencias de cotizaci�n se reflejan enresultados de forma sim�trica a los resultadosdel activo o pasivo cubierto, ajustando el valordel elemento cubierto o contra gastos oingresos a distribuir en varios ejercicios sicubren una transacci�n futura. Los gastos de latransacci�n se reflejan como mayor valor delactivo cubierto o como gastos a distribuir envarios ejercicios.

■ Las diferencias de cotizaci�n se contabilizandependiendo del tipo de cobertura:- Si se cubre un activo o un pasivo se registran

sim�tricamente a los resultados delinstrumento cubierto en la cuenta deresultados.

- Si es una transacci�n futura se registran enreservas.

Page 175: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

175

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Instrumentos derivados estructurados

■ No existe regulaci�n de tipo general.■ La Circular 3/98 de la CNMV, aplicable a

instituciones de inversi�n colectiva, estableceque los productos estructurados debendescomponerse distinguiendo los valores oactivos que incorporen.

■ Lo mismo establece el Banco de Espa�a.

■ El derivado debe ser objeto de separaci�n delcontrato principal y tratado contablementecomo un derivado siempre que se den unascircunstancias concretas.

■ Si la entidad es incapaz de medir de formaindependiente el derivado (en el momentoinicial o posteriormente), debe tratarcontablemente el contrato combinado, en suconjunto, como un �nico instrumento financieroque se mantiene para prop�sitos denegociaci�n.

■ Se ajustan, a trav�s de provisiones pordepreciaci�n, al valor de mercado (Valor te�ricocontable corregido por las plusval�as t�citasexistentes en el momento de la adquisici�n yque subsistan en el de la valoraci�n posterior)si �ste es inferior.

■ Las inversiones en empresas del grupo oasociadas se pueden registrar seg�n lossiguientes m�todos:- Coste de adquisici�n.- Puesta en equivalencia.- Por su valor razonable cuando se clasifican

como activos financieros disponibles para suventa (NIC 39).

Dividendos

Coste de adquisici�n de inversiones financieras en filiales y empresas asociadas

■ Los dividendos recibidos de la empresa delgrupo o asociada se registran como ingresosdel ejercicio, independientemente de queposteriormente haya que dotar una provisi�npor depreciaci�n de la inversi�n.

■ Los dividendos recibidos de la empresa delgrupo o asociada que superan los beneficiosobtenidos se disminuyen del valor de lainversi�n.

Page 176: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

17. IN S T R U M E N TO S FI N A N C I E R O S

176 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Acciones preferentes

■ Las acciones preferentes se clasifican comofondos propios.

■ Las acciones preferentes amortizables a opci�ndel tomador o que su amortizaci�n dependa deacontecimientos futuros que est�n fuera delcontrol del emisor y del tomador se clasificancomo deudas.

■ Las acciones propias se registran en el activo(salvo que se hayan adquirido para reducir elcapital, en cuyo caso se reducen de los fondospropios) y se crea una reserva indisponible porel valor de coste de las mismas. Sin embargo,el valor de las acciones propias debe reducirsede los fondos propios cuando se calcule elvalor te�rico contable de la entidad.

■ Las acciones propias se registran reduciendolos fondos propios.

Resultados

Contabilizaci�n de las acciones propias

■ Los resultados obtenidos en la enajenaci�n deacciones propias se registran en la cuenta dep�rdidas y ganancias.

■ Los resultados obtenidos en la enajenaci�n deacciones propias no se registran en la cuentade resultados.

Valoraci�n

■ Se deben valorar al menor entre el precio deadquisici�n y el menor de los tres importessiguientes: cotizaci�n del �ltimo d�a del ejercicio,cotizaci�n media del �ltimo trimestre o valorte�rico de las acciones, dot�ndose lacorrespondiente provisi�n por depreciaci�n.

■ No se valoran (la reducci�n de los fondos propioses siempre el precio de adquisici�n).

Page 177: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

177

SECCIîN 18: PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

Normativa aplicable

■ NIC 37 Ð Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes.■ SIC 6 Ð Costes de modificaci�n de los programas inform�ticos existentes.■ SIC 23 Ð Inmovilizado material Ð Reparaciones generales.

Definici�n

NIC 37.10 ■ Una provisi�n es un pasivo de importe indeterminado o con un periodo derealizaci�n incierto.

■ Un pasivo es: ● Una obligaci�n real de la entidad (ya sea de tipo legal o espec�fica).● Surgido de acontecimientos pasados.● La liquidaci�n hace probable la salida de recursos de la entidad.

Alcance

NIC 37.2-5 ■ La NIC 37 no aplica para provisiones y contingencias provenientes de:● Instrumentos financieros contabilizados al valor razonable.● Contratos ejecutables, excepto que los contratos sean de car�cter oneroso.● Aquellas que aparecen en las compa��as de seguro derivadas de los contratos

con los asegurados, y● Aquellas cubiertas por otra NIC.

Reconocimiento

NIC 37.14 ■ Una provisi�n es un pasivo cuya realizaci�n o importe es indeterminado, quedebe ser reconocida cuando:● La entidad tiene una obligaci�n real (ya sea legal o espec�fica) como

resultado de un acontecimiento pasado.● Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que ser�n

requeridos para liquidar la obligaci�n, y● Puede hacerse una estimaci�n fiable del importe de la obligaci�n.De no cumplirse las tres condiciones indicadas, la entidad no debe reconocer laprovisi�n.

Page 178: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

18. PR O V I S I O N E S Y CO N T I N G E N C I A S

178 ERNST & YOUNG

Obligaci�n espec�ficaNIC 37.10 ■ Es una obligaci�n derivada de las acciones de la entidad cuando:

● Por un patr�n establecido de una pr�ctica pasada, pol�ticas empresariales queson de dominio p�blico, o una declaraci�n actual suficientemente espec�fica,la entidad ha puesto de manifiesto que est� dispuesta a asumir cierto tipo deresponsabilidades.

● Y como consecuencia la entidad ha creado una expectativa v�lida anteterceros.

Provisiones de reestructuraci�n

NIC 37.72 ■ S�lo se reconocer�n cuando la entidad:● Tenga un plan formal detallado, en el que se identifiquen al menos:

Ð El negocio o la parte del negocio afectada.Ð Las principales localizaciones o partes afectadas.Ð La localizaci�n, funci�n y el n�mero aproximado de empleados a los

que se indemnizar� por su despido.Ð Los gastos en los que se incurrir�.Ð Cu�ndo se implantar� el plan, y Ð Se haya generado una expectativa real, de que la reestructuraci�n se va

a llevar a cabo.NIC 37.78 ■ No surge ning�n tipo de obligaci�n para la entidad a causa de la cancelaci�n de

una de sus actividades hasta que la entidad se haya comprometido a vender, esdecir, s�lo se reconocer� una venta si se produce a trav�s de un contratovinculante.

NIC 37.80 ■ Solo se pueden dotar los gastos directos de la reestructuraci�n.■ Son dos los gastos directos:

● Los que necesariamente acarrea una reestructuraci�n.● Aquellos no asociados con las actividades habituales de la entidad.

Valoraci�n de la provisi�n

NIC 37.36 ■ El importe registrado como provisi�n debe ser la mejor estimaci�n del gastonecesario para cancelar la obligaci�n a la fecha del balance:● Esto implica una valoraci�n actual del pasivo Ðla suma que la entidad pagar�a

Page 179: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

179

ahora para cancelar su deudaÐ y no el importe que espera pagar a lo largo detodo el proceso.

NIC 37.42 ■ Para realizar la mejor estimaci�n de la provisi�n, deben ser tenidos en cuentalos riesgos e incertidumbres pero, no justifica la sobrevalorizaci�n de lospasivos y provisiones.

NIC 37.45 ■ Cuando el efecto financiero sea material, se debe calcular el valor actual neto.

Reembolso / compensaci�n de provisiones

NIC 37.53 ■ Si se espera que todo o parte del gasto sea reembolsado, el reembolso solopuede ser reconocido si existe la certeza de que se recibir� a la cancelaci�n dela obligaci�n:● El reembolso debe tratarse como un activo aparte y no debe exceder la

provisi�n reconocida.■ A la hora de medir la provisi�n no se anticipar�n beneficios derivados de la

venta esperada de activos.

Movimientos posteriores en las provisiones

NIC 37.59 ■ Las provisiones se deber�n recalcular cada a�o y ser ajustadas a la nuevaestimaci�n.

NIC 37.60 ■ El descuento deber� considerarse como coste financiero.NIC 37.61 ■ S�lo se deber�n utilizar las provisiones contra los gastos para las que fueron

dotadas.

Provisiones: Informaci�n a desglosar

NIC 37.85 ■ Para cada tipo de provisi�n, la entidad debe incluir la siguiente informaci�n enlas notas: ● Una breve descripci�n de la naturaleza de la obligaci�n y el tiempo esperado

de salida de los recursos econ�micos.● Informaci�n sobre las incertidumbres relativas al importe o momento de

realizaci�n. Cuando proceda, se deben indicar las principales hip�tesis sobrelos acontecimientos futuros.

● El importe de cualquier reembolso esperado, indicando el importe del activoregistrado.

Page 180: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

18. PR O V I S I O N E S Y CO N T I N G E N C I A S

180 ERNST & YOUNG

NIC 37.84 ■ Cuadro de movimientos por cada tipo de provisi�n indicando:● El saldo inicial. ● Provisiones adicionales realizadas en el per�odo, incluyendo incrementos de

provisiones ya existentes. ● Importes aplicados, es decir, cargados contra la provisi�n durante el per�odo. ● Importes no utilizados, aplicados durante el per�odo. ● El incremento durante el per�odo en los importes descontados, surgidos por:

Ð El paso del tiempo.Ð El efecto de cualquier cambio en la tasa de descuento.

● El saldo final.

Aspectos fundamentales en la primera aplicaci�n

■ En principio se requiere un c�lculo retrospectivo completo.■ Principales complicaciones:

● La NIC 37 comenz� a ser de obligado cumplimiento en 1999 y no obligaba aun nuevo c�lculo retrospectivo completo.

● El dilema es si se debe utilizar la perspectiva temporal para calcular elimporte de las antiguas provisiones.

● Contabilizar el efecto del descuento de cada per�odo anterior.■ Se est� esperando la orientaci�n del IASB.

NIC 37.10 Pasivos contingentes: definici�n

■ Una obligaci�n posible surgida a ra�z de sucesos pasados, cuya existencia ha deser confirmada s�lo por la ocurrencia, o en su caso por la no-ocurrencia, de unoo m�s eventos inciertos en el futuro, que no est�n enteramente bajo el controlde la entidad, o bien

■ Una obligaci�n real, surgida a ra�z de sucesos pasados, que no se ha reconocidocontablemente porque:● No es probable que la entidad tenga que satisfacerla, o● El importe de la obligaci�n es dif�cilmente cuantificable por circunstancias

especiales.

Page 181: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

181

Pasivos contingentes: Informaci�n a desglosar

NIC 37.86 ■ Para cada tipo de pasivo contingente, se debe incluir la siguiente informaci�n: ● A una breve descripci�n de la naturaleza del pasivo contingente. ● Una estimaci�n de su efecto financiero (*). ● Una indicaci�n de las incertidumbres relativas al importe o tiempo de las

salidas de recursos (*). ● La posibilidad de cualquier reembolso (*).(*) No es necesario dar la informaci�n de �stos si supone un esfuerzo o gasto desproporcionado.

■ Si la posibilidad de que se produzca una salida de recursos es remota, no esnecesario proporcionar esta informaci�n.

Activos contingentes

NIC 37.10 ■ Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a ra�z desucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada s�lo por la ocurrencia, oen su caso por la no-ocurrencia, de uno o m�s eventos inciertos en el futuro,que no est�n enteramente bajo el control de la entidad.

Activos contingentes: Informaci�n a desglosar

NIC 37.89 ■ En el caso de que sea probable la entrada de los beneficios econ�micos a laentidad, por causa de la existencia de activos contingentes, se informar� de losmismos en las notas a los estados financieros:● Incluyendo una breve descripci�n de la naturaleza del activo contingente, y● Una estimaci�n de su efecto financiero (si es factible).

Excepciones en los desgloses de informaci�n

NIC 37.92 ■ En raras ocasiones, en las que desglosar la informaci�n requerida paraprovisiones, pasivos o activos contingentes, sea seriamente perjudicial para laentidad, no ser� necesario desglosar tal informaci�n, pero, por el contrario, ser�preciso indicar:● La naturaleza gen�rica de la disputa, y● La raz�n por la cual no se ha desglosado tal informaci�n.

Page 182: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

18. PR O V I S I O N E S Y CO N T I N G E N C I A S

182 ERNST & YOUNG

NIC 37.91 ■ No es necesario dar informaci�n si supone un esfuerzo o gastodesproporcionado, pero hay que desglosar el porqu�.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Contabilizaci�n

■ Obligaciones futuras pueden provisionarse(principio de prudencia).

■ Una provisi�n debe ser por una obligaci�nactual (probable y cuantificable) comoresultado de un hecho pasado.

Intereses impl�citos

■ No contempla expl�citamente la posibilidad deregistrar las provisiones descontando losintereses impl�citos.

■ Las provisiones deben registrarse al valoractual de los pagos futuros, si el efecto de losintereses impl�citos es significativo.

Provisiones para grandes reparaciones

■ Se realizan provisiones por este concepto. ■ No existe este concepto en provisiones, se recogeen la valoraci�n del propio inmovilizado materialafecto.

Contratos "onerosos" (que producen p�rdidas)

■ Se constituye una provisi�n por la p�rdidaestimada.

■ Prioriza el reconocimiento de p�rdidas en losactivos (deterioro) antes de registrar una provisi�n.

Page 183: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

183

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Costes de reestructuraci�n

■ Si se considera que se van a recuperar gastos,dicho importe no se provisiona.

■ En dicho caso, se contabiliza un activo parareflejar el reembolso de los gastos cubiertospor la provisi�n.

Reembolso de los gastos cubiertos por la provisi�n

■ Se constituye provisi�n cuando se toma ladecisi�n por parte de la direcci�n de la sociedady se acepta un c�lculo estimado.

■ No se acepta la creaci�n de una provisi�n porreestructuraci�n si no se cumplen los siguientesrequisitos:- Existencia de un plan formal y detallado de la

reestructuraci�n (muy espec�fico en lasdivisiones, activos que afecta, personal, etc.).

- Existencia de una expectativa v�lida entre losafectados por el plan (inicio de su ejecuci�n oanuncio a los afectados de los detallesprincipales).

Page 184: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

19. PE N S I O N E S Y OT R A S RE T R I B U C I O N E S A L O S EM P L E A D O S

184 ERNST & YOUNG

SECCIîN 19: PENSIONES Y OTRAS RETRIBUCIONES A LOS EMPLEADOS

Normativa aplicable

■ NIC 19 Ð Beneficios a los empleados.■ NIC 26 Ð Contabilizaci�n e informaci�n financiera sobre planes de pensiones.

Definici�n

NIC 19.6,7 ■ Retribuciones a los empleados son todas las formas de remuneraci�n dadas porla entidad a cambio del servicio prestado por los empleados:● Los empleados pueden tener jornada completa o reducida, ser fijos,

temporales o eventuales.● Las retribuciones pueden estar determinadas por contratos o acuerdos

formalizados, por necesidades legislativas o sectoriales o por pr�cticas noformales que dan lugar a una obligaci�n real.

NIC 19.3,4 ■ Principales clases de retribuciones incluidas en la norma:● La norma se centra principalmente en las pensiones y en otras retribuciones

de jubilaci�n similares.● Tambi�n hace referencia a los siguientes tipos de retribuciones:

Ð Otras retribuciones a largo plazo a los empleados.Ð Indemnizaciones por despido.Ð Participaci�n en los fondos propios de la entidad.Ð Remuneraciones a corto plazo a los empleados.

Principios fundamentales

NIC 19.10 Una entidad debe reconocer:■ Una obligaci�n cuando un empleado ha prestado un servicio a cambio de

retribuciones salariales pagaderas en el futuro, y ■ Un gasto cuando la entidad consume el beneficio econ�mico consecuencia del

servicio prestado por un empleado a cambio de retribuciones salariales.

Dos tipos de prestaciones por pensiones

NIC 19.25-27 ■ Las prestaciones por pensiones se pueden clasificar en planes de aportaci�ndefinida y planes de prestaci�n definida.

Page 185: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Aportaci�n definida■ La pensi�n finalmente recibida por el antiguo empleado es funci�n de las

aportaciones que han sido satisfechas.■ El coste para el que contrata es por consiguiente fijo y predecible.■ No hay obligaci�n legal o real para la entidad de asumir el posible d�ficit o

defecto del fondo de pensiones.

Prestaci�n definida■ La pensi�n se basa en una f�rmula que no es funci�n solamente de las

aportaciones realizadas.■ El coste eventual para la entidad es por lo tanto m�s dif�cil de predecir. ■ La entidad asume el riesgo de que �stas no sean suficientes para pagar las

pensiones.

Tipos de planes que pueden ser dif�ciles de clasificar

NIC 19.29 ■ Planes multi-empresa donde un grupo de diferentes entidades (con frecuenciaaquellas de un sector particular) organizan o suscriben un plan conjunto.

NIC 19.36 ■ Planes nacionales donde el plan es establecido por la legislaci�n para todas, opara un grupo de diferentes entidades.

NIC 19.39 ■ Planes asegurados donde las aportaciones son pagadas como primas a unacompa��a de seguros.

■ Los planes multi-empresa y los planes nacionales se clasificar�n como planesde aportaci�n definida o planes de prestaci�n definida en funci�n de loscompromisos y obligaciones que incorporen.

■ Los planes asegurados deber�n clasificarse como planes de aportacionesdefinidas salvo que la entidad compense la obligaci�n, legal o impl�cita, depagar a los empleados las prestaciones, comprometidas o adicionales,directamente en el momento en el que �stas sean exigibles, respecto a losservicios prestados por los empleados en el presente o en periodos anteriores.

Contabilizaci�n de los planes de aportaci�n definida

NIC 19.44 ■ El cargo para el per�odo es simplemente la aportaci�n devengada en relaci�n alservicio prestado durante el per�odo.

185

Page 186: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

19. PE N S I O N E S Y OT R A S RE T R I B U C I O N E S A L O S EM P L E A D O S

186 ERNST & YOUNG

■ Cualquier contribuci�n pagada por adelantado o con atrasos vencidos sonreflejados como pagos anticipados o diferidos.

■ Cualquier aportaci�n diferida que no venza durante los 12 meses posteriores ala fecha del balance de situaci�n debe ser valorada por su valor actual.

NIC 19.46 ■ El gasto del per�odo debe desglosarse en las notas a los estados financieros.

Contabilizaci�n de los planes de prestaci�n definida

Balance de situaci�nNIC 19.54 ■ El enfoque es esencialmente el de valorar el plan en el balance de situaci�n de

acuerdo con:● El valor de mercado de los activos del plan, si existen, menos● El valor actual de la obligaci�n para el pago de pensiones.

■ El activo o pasivo resultante debe ser tambi�n ajustado por:● Cualquier beneficio o p�rdida actuarial no reconocido o por los costes de los

servicios pasados, y/o ● El valor actual de cualquier beneficio econ�mico disponible en la forma de

reembolsos procedentes del plan o reducciones en las aportaciones futuras almismo.

Cuenta de resultados NIC 19.61 ■ El enfoque del balance de situaci�n implica que el cargo en la cuenta de

resultados es la suma de:● Los costes corrientes del servicio para el per�odo.● Los intereses del per�odo.● Las rentabilidades esperadas de los activos o derechos de reembolso.● Cualquier ganancia o p�rdida actuarial reconocida.● Cualquier coste por servicios pasados reconocidos.● El efecto de cualquier reducci�n o liquidaci�n.

Pasos requeridosNIC 19.50 ■ Estimar la retribuci�n devengada por los empleados a la fecha del balance.

■ Descontar dicha cantidad del valor actual.■ Determinar el valor razonable de los activos del plan y de los derechos de

reembolso.

Page 187: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

■ Determinar la cantidad de ganancias y p�rdidas actuariales y como deber�an sertratadas seg�n la norma.

■ Contabilizar el coste de cualquier servicio anterior (que podr�a surgir cuando elplan ha sido cambiado).

■ Contabilizar cualquier reducci�n o liquidaci�n.

La estimaci�n de la prestaci�n devengada por los empleados hasta la fecha

NIC ■ Requiere una estimaci�n actuarial, basada en:19.64,73,74 ● La f�rmula del beneficio del plan, utilizando el m�todo "Projected Unit

Credit".● Supuestos demogr�ficos, tales como mortalidad, rotaci�n de empleados, etc.● Supuestos financieros, tales como el grado de incremento en los salarios y en

las pensiones tras el retiro o jubilaci�n.Estos deben reflejar las expectativas del mercado actual sobre el periodo en el que las pensiones ser�n pagadas.

■ Los supuestos deben ser mutuamente compatibles y ni muy optimistas nidemasiado conservadores.

Descontar la prestaci�n estimada del valor actualNIC 19.78 ■ Una vez que la prestaci�n acumulada ha sido estimada, debe ser descontada a

su valor actual con el fin de determinar la cifra que se incluir� en el balance.■ El porcentaje de descuento necesario es la rentabilidad obtenible en bonos

corporativos de alta calidad en un per�odo similar y en la misma divisa.■ Este ratio se usa tambi�n para calcular el coste financiero de la cuenta de

resultados del a�o siguiente.

Determinar el valor razonable de los activos y de los derechos de reembolso

NIC 19.102 ■ Los activos de los planes constituidos tienen que ser incluidos en el balance alvalor razonable.

■ El valor de mercado deber�a ser utilizado para valorar los activos cuando seaconocido.

NIC 19.104 ■ El valor razonable de las p�lizas de seguros en las que exactamente coinciden

187

Page 188: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

19. PE N S I O N E S Y OT R A S RE T R I B U C I O N E S A L O S EM P L E A D O S

188 ERNST & YOUNG

la cantidad y el momento elegido para el pago de los beneficios seg�n el plan,es el valor actual de las obligaciones correspondientes.

■ De lo contrario, el valor razonable se basa en estimaciones.

Activos de un plan diferenciados de los derechos de reembolso

NIC 19.7 ■ Los activos de un plan son definidos como:● Activos incluidos en un fondo a largo plazo de pensiones para empleados, y ● P�lizas de seguro.

■ Derechos de reembolso surgidos de p�lizas de seguro que no son calificadascomo tal.

■ La distinci�n s�lo afecta a la presentaci�n del balance: los activos son neteadoscontra la obligaci�n correspondiente a la pensi�n, mientras que los derechos dereembolso deben ser tratados como un activo diferenciado.

Activos incluidos en un fondo de pensiones a largo plazo para empleados

NIC 19.7 ■ Son activos que:● Est�n incluidos en un fondo que est� legalmente separado de la entidad y existe

exclusivamente para pagar o recaudar las pensiones de los empleados, y ● Son usados s�lo para pagar o financiar prestaciones, no est�n disponibles para

hacer frente a las deudas con acreedores de la entidad, y no es retornable a laentidad a no ser que:

Ð Los activos restantes del fondo sean suficientes para cubrir todas lasobligaciones del plan, o

Ð La devoluci�n sea para reembolsar a la entidad por las pensiones queya haya pagado.

Requisitos a cumplir por la p�liza de seguros

NIC 19.7 En una p�liza de seguros su recaudaci�n:■ Debe ser destinada s�lo para pagar o financiar las pensiones de los empleados

mediante un plan de prestaci�n definida, y ■ No est� disponible para los acreedores de la entidad, y no puede ser pagada a la

entidad a no ser que:

Page 189: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● La recaudaci�n tenga un super�vit de activos que no son necesarios paracubrir las obligaciones del plan, o

● El reembolso es para devolver a la entidad por beneficios que ya hayapagado.

Rentabilidad de los activos y derechos de reembolso

NIC 19.105 ■ La rentabilidad esperada de los activos del plan y de los derechos de reembolsoest� incluida como un abono en la cuenta de resultados.

■ Esto refleja el porcentaje de rentabilidad de estos activos, sobre el per�odo delas obligaciones, que es esperado por el mercado en la fecha de apertura delbalance.

NIC 19.107 ■ Los costes administrativos esperados deben ser deducidos en el c�lculo delporcentaje de rentabilidad esperado.

NIC 19.106 ■ La diferencia entre el porcentaje esperado de rentabilidad y el porcentaje realdebe ser contabilizado como una ganancia o p�rdida actuarial.

Ganancias y p�rdidas actuariales

NIC 19.7 ■ Estas son definidas como:● Ajustes recurrentes, y ● El efecto de los cambios en hip�tesis actuariales.

■ Las ganancias y p�rdidas actuariales deber�n ser reconocidas s�lo en el caso deque su cantidad acumulada sea superior al 10% de estos dos conceptos:● El valor actual de la obligaci�n de la prestaci�n definida en el plan en

cuesti�n, y ● El valor razonable de los activos.

■ Cualquier cantidad reconocida es normalmente registrada como ingreso durantela vida laboral restante de los miembros.

Coste por servicios pasados

NIC 19.7 ■ Es el aumento o disminuci�n en el valor presente de la pensi�n atribuible alempleado por sus servicios en ejercicios anteriores, como resultado de loscambios en las prestaciones.

NIC 19.96 ■ Si como consecuencia del cambio en las prestaciones los derechos se

189

Page 190: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

19. PE N S I O N E S Y OT R A S RE T R I B U C I O N E S A L O S EM P L E A D O S

190 ERNST & YOUNG

consolidan inmediatamente, el coste por servicios pasados debe ser reconocido,asimismo inmediatamente, en la cuenta de resultados. De lo contrario, el costepor servicios pasados debe ser reconocido durante el per�odo de devengo.

Reducciones y liquidaciones

NIC 19.111 ■ Se produce una reducci�n cuando la entidad minora el n�mero de empleadosasegurados por el plan, o cancela o minora las prestaciones que ser�ndevengadas por el servicio futuro de los empleados actuales.

NIC 19.112 ■ Una liquidaci�n ocurre cuando la entidad participa en una transacci�n queelimina su obligaci�n de una forma total o parcial en las prestaciones que cubreel plan de pensiones.

NIC 19.109 ■ En ambos casos, en el efecto se deben reconocer las ganancias o p�rdidas, queincluyen:● El cambio resultante en el valor de la obligaci�n.● El cambio resultante en el valor de los activos del plan.● Cualquier ganancia o p�rdida actuarial y el coste por servicios pasados que no

ha sido previamente reconocido.

Presentaci�n en los estados financieros

NIC 19.116 ■ Los activos netos y obligaciones de los diferentes planes no se debencompensar entre ellos a menos que la entidad:● Pueda legalmente destinar el super�vit existente en uno de los planes para

satisfacer las obligaciones en otro, y ● Tenga la intenci�n de satisfacer las obligaciones de esta forma o realizar el

super�vit existente en un plan y satisfacer su obligaci�n en el otro al mismotiempo.

NIC 19.118 ■ No es necesario separar activos y pasivos entre circulante y no circulante.NIC 19.119 ■ La norma no dice como los componentes de los gastos deben ser desglosados

en la cuenta de resultados.

Informaci�n a desglosar

NIC 19.120 ■ Una descripci�n general de los tipos de planes en vigor.■ Las hip�tesis actuariales principales, incluyendo:

Page 191: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● La tasa de descuento utilizada.● La tasa esperada de rentabilidad de los activos del plan y de los derechos de

reembolso.● El porcentaje esperado de crecimiento en salarios y prestaciones de acuerdo

con el plan.● La tendencia en el porcentaje del coste m�dico (para prestaciones sanitarias).● Cualquier otra hip�tesis actuarial relevante.

■ La pol�tica para el reconocimiento de las ganancias y p�rdidas actuariales.■ Una reconciliaci�n analizando los movimientos durante el per�odo de los

activos o pasivos netos en el balance.■ Un an�lisis del activo o pasivo, mostrando:

● El valor actual de la obligaci�n, diferenciando entre planes financiados y nofinanciados.

● El valor razonable de los activos del plan y de los derechos de reembolso.● Ganancias y p�rdidas actuariales no reconocidas.● Costes por servicios pasados no reconocidos.● Cualquier super�vit no reconocido como un activo, como consecuencia del

"ceiling test" (valor actual de cualquier beneficio econ�mico disponible en laforma de reembolsos procedentes del plan o reducciones en las aportacionesfuturas al mismo).

■ Cada uno de los siguientes componentes y el ep�grafe en el cual se incluyendentro de la cuenta de resultados:● El coste actual del servicio para el per�odo.● Los intereses del per�odo.● La rentabilidad esperada en los activos del plan y en los derechos de

reembolso.● Cualquier ganancia o p�rdida actuarial reconocida.● Cualquier coste por servicios pasados registrado.● El efecto de cualquier reducci�n o liquidaci�n.

■ La rentabilidad actual de los activos para el per�odo.

Asuntos relativos a la aplicaci�n por primera vez

■ En principio, se requiere una aplicaci�n retrospectiva completa.

191

Page 192: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

19. PE N S I O N E S Y OT R A S RE T R I B U C I O N E S A L O S EM P L E A D O S

192 ERNST & YOUNG

■ Complicaciones posibles: ● La NIC 19 no empieza a estar en vigor hasta 1999 y el efecto de su puesta en

pr�ctica ser� reconocido cinco a�os despu�s. ● Gastos de las valoraciones actuariales para los per�odos previos.● La cuesti�n de s� a posteriori debe ser utilizado en valoraciones actuariales

para los per�odos previos.■ Se esperan futuras recomendaciones del IASB.

Otras retribuciones a largo plazo a los empleados

NIC 19.126 ■ Estas remuneraciones son de los siguientes tipos:● Permiso a largo plazo, tal como excedencia o permiso por baja laboral.● Retribuciones a largo plazo por discapacidad.● Participaci�n en el beneficio, compensaci�n diferida y bonus pagados al

menos un a�o despu�s del per�odo en el cual se devenga.

Tratamiento contableNIC 19.127 ■ Son tratados de la misma forma que las prestaciones por jubilaci�n, excepto los

siguientes, que deben reconocerse inmediatamente:● Las ganancias y p�rdidas actuariales, y ● Cualquier coste por servicios pasados.

■ Con esta excepci�n, los requisitos contables son los mismos que para lasprestaciones por jubilaci�n.

NIC 19.131 ■ No existen requisitos de presentaci�n espec�fica.

Indemnizaciones por despido

NIC 19.7 ■ Corresponden a las cantidades devengadas a favor de los empleados comoresultado de:● Una decisi�n empresarial para terminar el contrato antes de la fecha normal

para el retiro, o ● Una decisi�n del empleado para aceptar voluntariamente el despido a cambio

de una indemnizaci�n.

Page 193: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Tratamiento contable

NIC 19.133 ■ Las indemnizaciones por despido deber�n ser registradas como un pasivo y ungasto cuando, y s�lo cuando, la entidad est� demostrablemente obligada a:● Dar por finalizado el contrato con un empleado o grupo de empleados antes

de la fecha normal de retiro, o ● Indemnizar por despido como resultado de una oferta hecha con el fin de

incentivar despidos voluntarios.NIC 19.134 ■ "Demostrablemente obligada" requiere:

● Que la entidad tenga un plan formal detallado para las rescisiones y que nopueda realmente salirse de �l.

● El plan detallado debe incluir al menos:Ð La ubicaci�n, funci�n y n�mero aproximado de empleados cuyos

servicios van a darse por finalizados.Ð Los beneficios de rescisi�n para cada tipo de trabajo o funci�n.Ð El momento en el que el plan va a implantarse.

■ La implantaci�n debe empezar tan pronto como sea posible y debe sercompletada de forma suficientemente r�pida para que sea poco probable quehaya cambios materiales en el plan.

Participaci�n en los fondos propios de la entidad

NIC 19.7 ■ Estas remuneraciones son de los siguientes tipos:● Acciones, opciones sobre acciones, y otros instrumentos de participaci�n

dados a los empleados al menos en el valor razonable al cual ser�an dados aun tercero, y

● Pagos en efectivo cuya cantidad dependa del precio futuro de mercado de lasacciones de la entidad.

Informaci�n a desglosarNIC 19.146 ■ La naturaleza y los plazos (incluyendo cualquier provisi�n personal) de los

planes de compensaci�n con fondos propios.■ La pol�tica contable para dichos planes.■ Las cantidades reconocidas en los estados financieros para los planes de

compensaci�n.

193

Page 194: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

19. PE N S I O N E S Y OT R A S RE T R I B U C I O N E S A L O S EM P L E A D O S

194 ERNST & YOUNG

■ El n�mero y plazos de los instrumentos de participaci�n que mantienen dichosplanes (y las opciones sobre acciones que mantienen los empleados) alprincipio y final del per�odo, y el grado de irrevocabilidad en cada caso.

■ El n�mero y plazos de los instrumentos de reparto distribuidos a dichos planeso a los empleados durante el a�o (o distribuido por los planes a los empleados),y el valor razonable de cualquier consideraci�n recibida.

■ El n�mero, fechas y precios de ejercicio de las opciones sobre accionesejercitadas en los planes de participaci�n compensatorios durante el per�odo.

■ El n�mero de opciones sobre acciones que mantienen dichos planes, o losempleados en esos planes, que finalizan en el per�odo.

■ La cantidad y los t�rminos de cualquier pr�stamo o garant�a concedida por laentidad para dichos planes.

■ El valor razonable de los instrumentos de reparto de la entidad (diferentes a lasopciones sobre acciones) que poseen dichos planes al principio y al final delper�odo.

■ El valor razonable, a la fecha de emisi�n, de dichos instrumentos (diferentes denuevo de las opciones sobre acciones) emitidas durante el per�odo a dichosplanes o a los empleados, o mediante los planes para empleados.

Remuneraciones a corto plazo a los empleados

NIC 19.8 ■ Estas incluyen:● Sueldos, salarios y cotizaciones a la Seguridad Social.● Vacaciones anuales y otras ausencias remuneradas.● Permisos por enfermedad. ● Participaci�n en beneficios y bonos pagados en el plazo de 12 meses.● Beneficios no monetarios (tales como coches, alojamiento, seguros de vida,

bienes y servicios gratuitos o financiados) para los actuales empleados.

NIC 19.10 Principio b�sico■ Cuando un empleado ha prestado un servicio durante un per�odo, la entidad

deber� registrar la cantidad no descontada de los beneficios del empleado paraser pagados a cambio:

Page 195: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● Como un pasivo, neto de cualquier cantidad ya pagada. ● Como un gasto.

NIC 19.11 Ausencias remuneradas■ Est�n divididas entre:

● Ausencias remuneradas acumuladas que deber�an:Ð Ser reconocidas como el servicio prestado que da derecho a los

beneficios.Ð Ser provisionadas por la cantidad que la entidad espera pagar como

resultado de un derecho inusual a la fecha de balance.● Ausencias remuneradas no acumulativas que deber�an ser reconocidas s�lo

cuando la excedencia ocurre.

Participaci�n en beneficios y bonosNIC ■ El coste esperado deber�a ser reconocido cuando:19.17,20 ● La entidad tenga una obligaci�n actual, legal o impl�cita, para hacer tales

pagos como resultado de los eventos pasados (incluyendo pr�cticas pasadas),y

● Pueda ser hecha una estimaci�n fiable de la obligaci�n:Ð Los t�rminos formales del plan deben contener una f�rmula para la

determinaci�n de su importe.Ð El importe debe ser determinado antes de que los estados financieros

sean autorizados para su emisi�n.Ð Pr�cticas anteriores dan evidencia de su fiabilidad.

195

Page 196: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

19. PE N S I O N E S Y OT R A S RE T R I B U C I O N E S A L O S EM P L E A D O S

196 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

PENSIONES (PRESTACIONES DEFINIDAS)Compromisos

■ Todas las empresas (excepto las empresasfinancieras y de seguros) deben exteriorizar suscompromisos de jubilaci�n mediante lacontrataci�n de una p�liza de seguros

■ Los compromisos por pensiones puedeninstrumentarse en fondos internos o externos(planes de pensiones o p�lizas de seguro).

Pasivos actuariales

■ Se especifica m�todo actuarial, estableciendola forma de determinaci�n del tipo de inter�s ylas tablas de mortalidad aceptadas.

■ M�todo actuarial de la unidad proyectada decr�dito, permitido el m�todo de valoraci�n delas prestaciones devengadas.

D�ficit

■ El d�ficit contable (sobre empleados activos) seamortizar� en 10 � 15 a�os seg�n el m�todo deexternalizaci�n. Los d�ficit que provienen de laaplicaci�n del PGC de 1990 se continuar�ndotando, pero con cargo a reservas disponibles, yen su defecto con cargo a gastos extraordinarios.

■ Los d�ficit en los pasivos actuariales (sobreempleados activos) que no superan un ÒpasilloÓ(corredor) establecido, no se reconocen. En casode superarlo, se dotar�a el exceso dividido entre lavida media restante del colectivo. Sin embargo,tambi�n se permite el reconocimiento inmediatode todas las diferencias actuariales.

Page 197: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

197

SECCIîN 20: IMPUESTO DE SOCIEDADES E IMPUESTOS ANTICIPADOS Y DIFERIDOS

Normativa aplicable

■ NIC 12 - Impuesto sobre Sociedades.■ SIC 21 - Impuesto sobre Sociedades. Recuperaci�n de los activos revalorizados

no amortizables.■ SIC 25 - Impuesto sobre Sociedades. Cambios en el estatus impositivo de una

entidad o de sus accionistas.

NIC 12: Enfoque principal

■ Contabilizaci�n a los efectos del impuesto del ejercicio y del impuesto futuro:● Transacciones y hechos ocurridos durante el periodo que est�n registrados en

los estados financieros de la entidad, y ● La futura recuperaci�n (liquidaci�n) del valor neto contable de los activos

(pasivos) que est�n registrados en el balance de situaci�n de la entidad.■ Tambi�n trata los siguientes temas:

● Reconocimiento de las p�rdidas y cr�ditos fiscales pendientes de compensar.● Temas de presentaci�n y desglose relacionados con los impuestos.

Definiciones

NIC 12.5 ■ El impuesto del ejercicio es la cantidad a pagar o a devolver del Impuestosobre Sociedades generada por la base imponible del periodo.

■ La base imponible es el beneficio (p�rdida) de un periodo determinado seg�nlas normas establecidas por las autoridades fiscales, seg�n las cuales, unimpuesto tiene que ser pagado (cobrado).

Reconocimiento en el balance

NIC 12.12 ■ El impuesto del ejercicio, correspondiente al periodo actual y a los periodosanteriores, debe ser reconocido como una obligaci�n de pago en la medida enque no haya sido liquidado:● Si la cantidad ya pagada excede de la cantidad a pagar por esos periodos, el

exceso debe ser reconocido como un activo.

Page 198: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

20. IM P U E S TO D E SO C I E D A D E S E IM P U E S TO S

AN T I C I PA D O S Y DI F E R I D O S

198 ERNST & YOUNG

NIC 12.13 ■ Las p�rdidas impositivas que puedan ser retrotra�das para recuperar cuotasimpositivas de periodos anteriores deben ser reconocidas como un activo.

Definiciones relacionadas con los impuestos diferidos y anticipados

NIC 12.5 ■ Impuesto diferido es el impuesto a pagar en el futuro generado por la existenciade diferencias temporales.

■ Impuesto anticipado es el impuesto a recuperar en el futuro como consecuenciade:● Diferencias temporales deducibles.● Utilizaci�n futura de p�rdidas fiscales, y● Compensaci�n de cr�ditos fiscales no utilizados.

NIC 12.5 ■ Diferencias temporales son aquellas diferencias existentes entre el valor netocontable del activo o pasivo y su base fiscal.● Diferencias temporales imponibles son aquellas que dan lugar a cantidades

imponibles en el futuro.● Diferencias temporales deducibles son aquellas que dan lugar a cantidades

deducibles en el futuro.

Ejemplos de diferencias temporales■ Diferencias entre la amortizaci�n contable y fiscal.■ Algunos ingresos o gastos gravados cuando se cobran o se pagan.■ Activos revalorizados contablemente pero no a efectos fiscales.■ Valores razonables asignados despu�s de una adquisici�n distintos a las bases

fiscales.■ El valor fiscal de un activo o un pasivo en el momento de ser reconocido por

primera vez difiere de su valor contable inicial.■ El valor neto contable de las inversiones en filiales es diferente a su valor

fiscal.

Valor fiscal de un activo

NIC 12.7 ■ El valor fiscal de un activo es el importe que ser� deducible de los beneficiosecon�micos que, a efectos fiscales, obtenga la entidad cuando recupere el valorneto contable del activo.

Page 199: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

199

■ Si dichos beneficios econ�micos no tributasen, el valor fiscal del activo ser�aigual a su valor neto contable (por lo que no surgir�an impuestos diferidos).

Valor fiscal de un activo: Ejemplos

■ Una m�quina cuesta 100 y su amortizaci�n fiscal de 30 ha sido registrada. Lasrestantes 70 ser�n deducibles en el futuro. Los ingresos generados por lam�quina tributan, as� como cualquier ganancia que se obtuviera con la venta dela m�quina:● El valor fiscal de la m�quina es 70.

■ Intereses a cobrar devengados, que tienen un valor neto contable de 100 yser�n objeto de tributaci�n cuando se cobren:● El valor fiscal de los intereses a cobrar es cero.

■ El valor contable de las cuentas a cobrar es 100 y el ingreso relacionado hasido gravado:● El valor fiscal de la cuenta a cobrar es 100.

■ Un pr�stamo a cobrar est� registrado por 100. Su cobro no tendr�consecuencias fiscales:● El valor fiscal del pr�stamo es de 100.

Valor fiscal de un pasivo

NIC 12.8 ■ El valor fiscal de un pasivo es su valor contable, menos cualquier cantidad quesea deducible a efectos fiscales en el futuro.

■ En el caso de ingresos recibidos por adelantado, el valor fiscal es su valorcontable, menos las cantidades de los ingresos que no vayan a ser gravados enel futuro.

EJEMPLO

Activo fijo Contable Fiscal

Coste 200 200

Depreciaci�n a la fecha 50 120

Valor contable / fiscal 150 80

Diferencia temporal 70

Page 200: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

20. IM P U E S TO D E SO C I E D A D E S E IM P U E S TO S

AN T I C I PA D O S Y DI F E R I D O S

200 ERNST & YOUNG

Valor fiscal de un pasivo: Ejemplos

■ Se han provisionado gastos por valor de 100, de los cuales 80 ya han sidodeducidos fiscalmente, y 20 se deducir�n cuando sean pagados:● El valor fiscal de los gastos provisionados es de 80.

■ Se han cobrado ingresos financieros por anticipado por valor de 100, que est�registrado como un pasivo, pero que ya ha sido gravado:● El valor fiscal del ingreso recibido por adelantado es cero.

Reconocimiento de impuestos diferidos y anticipados

NIC 12.15 ■ Un impuesto diferido debe ser reconocido para todas las diferencias temporalesexcepto:● Que la diferencia haya surgido de un fondo de comercio adquirido cuya

amortizaci�n no sea fiscalmente deducible.● Que provenga del reconocimiento inicial de activos o pasivos, en una

transacci�n que no sea una combinaci�n de negocios y que en el momento enel que �sta se realiz� no afect� ni al resultado contable ni al resultado fiscal.

NIC 12.24 ■ Un impuesto anticipado debe ser reconocido para todas las diferenciastemporales deducibles (con las mismas dos excepciones indicadas en el puntoanterior), siempre que sea probable que haya bases imponibles positivas en elfuturo para compensar esos impuestos anticipados.

NIC 12.34 ■ Tambi�n debe reconocerse un impuesto anticipado por las p�rdidas y cr�ditosfiscales no utilizados, siempre que sea probable que se puedan compensar conbases imponibles positivas en el futuro.

Bases imponibles positivas

NIC 12.28 ■ Se considera probable que existir�n bases imponibles positivas en el futuro sihay suficientes diferencias temporales imponibles que van a revertir:● En el mismo periodo que la reversi�n de la diferencia temporal deducible, o ● En periodos en los que una p�rdida fiscal producida por impuestos

anticipados pueda ser compensada por ganancias posteriores (o anteriores).NIC 12.29 ■ S�lo se reconocer�n impuestos anticipados en la medida en que pueda

anticiparse con suficiente probabilidad la existencia de suficientes beneficiosfiscales:

Page 201: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

201

● Teniendo en cuenta las oportunidades de la planificaci�n fiscal.● Ignorando las diferencias temporales deducibles que ser�n originadas en el

futuro.

Revisi�n del impuesto anticipado

NIC 12.37 ■ La recuperaci�n del impuesto anticipado se debe revisar en cada cierre debalance.

■ El valor contable debe ser reducido cuando no sea probable que haya suficientebeneficio fiscal para recuperar el impuesto anticipado.

■ Cualquier ajuste debe ser revertido en cuanto vuelva a ser probable que existasuficiente beneficio fiscal.

■ Se proceder� a registrar los impuestos anticipados no reconocidosanteriormente, si las expectativas actuales de beneficios futuros permiten larecuperaci�n del activo.

Inversiones en otras entidades

NIC 12.38 ■ Las diferencias temporales surgen cuando el valor contable de las inversionesen empresas subsidiarias, sucursales, asociadas y "joint ventures" difiere de suvalor fiscal.

■ Las diferencias temporales pueden existir por: ● Beneficios no distribuidos.● Diferencias en los tipos de cambio.● Depreciaci�n por deterioro de una asociada.

Reglas relacionadas con dichas inversiones NIC 12.39 ■ Se deben reconocer los impuestos diferidos derivados de diferencias

temporales que surjan en relaci�n con dichas inversiones, salvo que se cumplasimult�neamente:● La entidad pueda llevar el control sobre el momento de reversi�n de la

diferencia temporal.● Es probable que la diferencia temporal no se vaya a revertir en un futuro

pr�ximo.NIC 12.44 ■ Los impuestos anticipados se deben reconocer si es probable que:

Page 202: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

20. IM P U E S TO D E SO C I E D A D E S E IM P U E S TO S

AN T I C I PA D O S Y DI F E R I D O S

202 ERNST & YOUNG

● La diferencia se revierta en un futuro cercano, y haya● Un beneficio fiscal contra el cual se aplique el impuesto anticipado.

Cuantificaci�n del impuesto diferido o anticipado

NIC 12.46 ■ Debe ser cuantificado seg�n el tipo impositivo del per�odo en el que se esperaliquidar el impuesto anticipado o diferido, de acuerdo con los tipos impositivosque hayan sido establecidos por ley a la fecha de balance o los que est�n apunto de aprobarse.

NIC 12.51 ■ Debe fundamentarse en c�mo espera la entidad recuperar el impuestoanticipado o liquidar el impuesto diferido.

NIC 12.53 ■ No puede ser descontado.

Reconocimientos del ingreso o gasto fiscal

NIC 12.58 ■ Los impuestos corrientes, diferidos y anticipados deben reconocerse comoingreso o gasto fiscal en la cuenta de resultados, con dos excepciones:

NIC 12.61 ● Impuestos diferidos que resulten de transacciones o acontecimientosreconocidos (en cualquier periodo) directamente en fondos propios, secontabilizar�n directamente en fondos propios.

NIC 12.66 ● Impuestos diferidos surgidos de una combinaci�n de negocios que se hacalificado como adquisici�n. Son parte del proceso de asignaci�n de valoresrazonables y afectan al fondo de comercio.

Presentaci�n en el balance

NIC 12.69 ■ Los activos y pasivos fiscales se deben presentar de forma separada del restode activos y pasivos del balance.

NIC 12.71 ■ No pueden compensarse los impuestos anticipados y diferidos con los activos ypasivos fiscales del per�odo.

NIC 12.70 ■ Los impuestos anticipados y diferidos no deben clasificarse como activos opasivos corrientes (si el balance muestra esta distinci�n).

Compensaci�n de activos y pasivos fiscales del periodo NIC 12.71 ■ Los activos y pasivos fiscales deben compensarse s�lo si la entidad:

● Tiene un derecho legal para poder compensar los importes reconocidos, y

Page 203: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

203

● Tiene la intenci�n de liquidarlos juntos o realizar el activo y liquidar el pasivoen el mismo periodo.

Compensaci�n de impuestos anticipados y diferidos NIC 12.74 ■ S�lo pueden ser compensados si la entidad:

● Tiene un derecho legal para poder compensar los activos y pasivos fiscalescorrespondientes, y

● Los impuestos anticipados y diferidos se deben al mismo tipo de imposici�nde la misma autoridad siendo el sujeto pasivo:

Ð La misma entidad fiscal, o Ð Diferentes entidades fiscales que tienen la intenci�n de liquidar los

impuestos diferidos y anticipados por su importe neto, o cuando larealizaci�n o liquidaci�n de los impuestos tendr� lugarsimult�neamente en cada uno de los periodos futuros.

Informaci�n a desglosar

NIC 12.79 ■ El gasto (o ingreso) fiscal procedente del beneficio (o p�rdida) de lasactividades ordinarias tiene que ser desglosado de forma separada en la cuentade resultados.

NIC 12.81 ■ Tambi�n hay que desglosar:● El gasto (o ingreso) fiscal procedente de partidas extraordinarias.● El importe agregado de los impuestos corrientes, anticipados y diferidos,

procedente de partidas contabilizadas en Fondos Propios.● El gasto fiscal de operaciones en discontinuaci�n procedente de:

Ð El beneficio o la p�rdida derivada de la discontinuaci�n, yÐ Los resultados de las actividades ordinarias, generados por las

operaciones en discontinuaci�n para cada uno de los per�odosincluidos en los estados financieros.

NIC 12.80 ■ Los principales componentes del gasto fiscal: ● Gasto fiscal del per�odo.● Ajustes al impuesto del ejercicio o de ejercicios anteriores.● Gasto por impuesto anticipado o diferido referente a:

Ð El origen o reversi�n de las diferencias temporales, y

Page 204: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

20. IM P U E S TO D E SO C I E D A D E S E IM P U E S TO S

AN T I C I PA D O S Y DI F E R I D O S

204 ERNST & YOUNG

Ð Cambios en los tipos impositivos, o la imposici�n de nuevosimpuestos.

● La reducci�n tanto del gasto impositivo del periodo como de los impuestosanticipados o diferidos por el uso de p�rdidas fiscales, cr�ditos fiscales odiferencias temporales de periodos anteriores que no estaban reconocidos.

● La cancelaci�n (o la reversi�n) de un impuesto anticipado.NIC 12.81 ■ Una explicaci�n de los cambios en los tipos impositivos aplicables,

comparando con el periodo contable anterior.■ Cualquiera de las siguientes conciliaciones (o las dos), explicando en cada caso

c�mo se han calculado los tipos impositivos:● Una conciliaci�n num�rica entre el gasto fiscal y el resultado de multiplicar el

beneficio contable por los tipos impositivos aplicables.● Una conciliaci�n num�rica entre la media del tipo impositivo y el tipo

impositivo aplicable.■ El importe y la fecha (si existe) de prescripci�n de las diferencias temporales

deducibles y las perdidas y cr�ditos fiscales no aplicados, para los que no se hareconocido un impuesto anticipado o diferido.

■ El total de los importes de las diferencias temporales asociadas con inversionesen subsidiarias, sucursales, asociadas y "joint ventures" para las cu�les no hansido reconocidos impuestos anticipados o diferidos.

■ Para cada tipo de diferencia temporal, p�rdida o cr�dito fiscal no utilizado: ● El importe del impuesto anticipado o diferido reconocido en el balance.● El importe del ingreso o gasto por impuesto anticipado o diferido reconocido

en la cuenta de p�rdidas y ganancias (si no resulta evidente en losmovimientos reflejados en los importes del balance).

NIC 12.82 ■ El importe del impuesto anticipado y la naturaleza del hecho que apoya sureconocimiento cuando:● Su utilizaci�n depende de futuros beneficios fiscales, por el exceso de

impuestos anticipados sobre la reversi�n de impuestos diferidos, y● La entidad ha sufrido p�rdidas fiscales tanto en el per�odo corriente como en

per�odos precedentes, que procedan de la misma jurisdicci�n fiscal.NIC 12.81 ■ Cualquier impuesto que haya surgido como consecuencia de dividendos

propuestos despu�s de la fecha de cierre del balance pero que no han sido

Page 205: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

205

reflejados en los estados financieros.NIC 12.87 ■ Cuando haya diferentes consecuencias fiscales si los beneficios son retenidos o

distribuidos, la naturaleza de las potenciales consecuencias fiscales que podr�ansurgir del pago de dividendos a los accionistas:● Se deben cuantificar los importes siempre que las consecuencias sean

f�cilmente determinables. Cuando las consecuencias no se pueden determinarf�cilmente, se deber� suministrar otro desglose.

Aplicaci�n de la norma por primera vez

■ Es probable que se requiera una aplicaci�n retrospectiva.■ Es probable que se establezcan unos plazos para evaluar los impuestos

anticipados y diferidos:● Esto probablemente no se podr� aplicar a sucesos, tales como cambios en los

tipos impositivos, al no haber podido ser previstos.■ Se espera orientaci�n del IASB.

Borrador de modificaciones propuestas

Presentaci�n en el balance ■ No es necesario que los activos y pasivos fiscales se deban presentar de forma

separada del resto de activos y pasivos del balance.

Informaci�n a desglosar■ No es necesario incluir el desglose referente al gasto (o ingreso) fiscal

procedente del beneficio (o p�rdida) de actividades ordinarias dentro la cuentade p�rdidas y ganancias.

■ Tampoco es necesario desglosar el gasto (o ingreso) fiscal procedente departidas extraordinarias.

Page 206: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

20. IM P U E S TO D E SO C I E D A D E S E IM P U E S TO S

AN T I C I PA D O S Y DI F E R I D O S

206 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Enfoque

■ De P�rdidas y Ganancias ("Timing differences"). ■ De Balance ("Temporary differences").

Impuestos anticipados

■ Se reconocen si su realizaci�n es "probable":a) Recuperaci�n menor a 10 a�os.b) Beneficios fiscales suficientes para su

recuperaci�n, o existen impuestos diferidos conigual importe y per�odo de reversi�n.

■ Se reconocen si su realizaci�n es "probable",que existan beneficios fiscales suficientes parasu recuperaci�n.

Presentaci�n y clasificaci�n de los impuestos anticipados y diferidos

■ La presentaci�n viene determinada por el plazo dereversi�n.

■ La presentaci�n viene determinada por los activoso pasivos que generaron las diferenciastemporales.

Cr�ditos por p�rdidas fiscales

■ Se reconocen si son:a) P�rdidas no habituales y han desaparecido las

circunstancias que las motivaron.b) Se esperan beneficios fiscales para su

compensaci�n.

■ Se reconocen si su realizaci�n estimada es"probable".

Page 207: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

SECCIîN 21: INFORMACIîN A DESGLOSAR SOBRE PARTES VINCULADAS

Normativa aplicable

■ NIC 24 - Informaci�n a desglosar sobre partes vinculadas.

Alcance

NIC 24.3 ■ Esta norma se refiere a:● Todas las entidades dentro de un mismo grupo, o bajo un control com�n.● Empresas asociadas.● Principales accionistas de la entidad que presenta sus estados financieros y

sus familiares m�s pr�ximos.● Personal clave en la direcci�n de la entidad.● Entidades en las que los principales accionistas o el personal clave de la

direcci�n, poseen una sustancial participaci�n en el poder de voto o puedenejercer una influencia significativa.

V�nculos no incluidos en la definici�nNIC 24.6 Los siguientes casos no se considerar�n partes vinculadas a los efectos de

esta norma:■ Dos entidades que tengan un directivo com�n.■ La entidad que presenta sus estados financieros y:

● Las entidades que la proporcionen financiaci�n.● Los sindicatos con los que trate.● Entidades de servicios p�blicos.● Ministerios y delegaciones gubernamentales.● Sus principales clientes, proveedores o cualquier otro que cree una

dependencia econ�mica a causa del volumen de las transacciones de negocioque se realizan con ellos.

Definici�n

NIC 24.5 ■ Partes vinculadas:● Las partes se consideran vinculadas si una de ellas tiene la posibilidad de

ejercer el control sobre la otra o de ejercer influencia significativa sobre ella

207

Page 208: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

21. IN F O R M A C I î N A DE S G L O S A R SO B R E PA RT E S VI N C U L A D A S

208 ERNST & YOUNG

al tomar sus decisiones financieras y operativas.■ Transacci�n entre partes vinculadas:

● Cualquier traspaso de recursos u obligaciones entre partes vinculadas, conindependencia de que se cargue o no un precio.

■ Control:● Una parte tiene control cuando tiene la propiedad, directa o indirectamente,

de m�s de la mitad de los derechos de voto de una entidad, o ● Una influencia sustancial en el poder de voto y en el poder de influir en las

pol�ticas financieras y operativas fijadas por la direcci�n de la entidad, ya sehayan obtenido por derecho legal o por contrato.

■ Influencia significativa:● Cuando una parte participa en las decisiones financieras y operativas de una

entidad, pero no controla totalmente las mismas. Puede ser consecuencia deuna propiedad compartida, por derecho legal o por contrato, y puede serejercitada por ejemplo por:

Ð Representaci�n en el consejo de administraci�n.Ð Participaci�n en el proceso de elaboraci�n de pol�ticas empresariales.Ð Transacciones comerciales significativas entre entidades.Ð Intercambio de directivos.Ð Dependencia tecnol�gica.

Informaci�n a desglosar

NIC 24.20 ■ Cuando exista control, la identidad de las partes relacionadas debe serdesglosada en los estados financieros, con independencia de que se hayanproducido transacciones con las mismas.

NIC 24.22 ■ Si se han producido transacciones con las partes vinculadas se debe desglosar:● La naturaleza de las relaciones.● Los tipos de transacciones y los elementos de las mismas que sean necesarios

para la comprensi�n adecuada de los estados financieros.NIC 24.24 ■ Las partidas de contenido similar pueden presentarse agregadas, a menos que

su desagregaci�n sea necesaria para entender los efectos de las operaciones enlos estados financieros de la entidad.

Page 209: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Circunstancias que pueden llevar a desglosar informaci�n

NIC 24.19 ■ Ejemplos de situaciones donde la existencia de partes vinculadas hacerecomendable el desglose de su informaci�n en las notas a los estadosfinancieros:● Compra o venta de bienes, inmuebles u otros activos.● Prestaci�n o recepci�n de servicios.● Contratos de representaci�n.● Contratos de leasing.● Transferencias de investigaci�n y desarrollo.● Contratos de licencia.● Contratos de financiaci�n.● Avales y garant�as crediticias.● Contratos de gesti�n.

Exenci�n de desglosar

NIC 24.24 ■ No se exige facilitar informaci�n sobre las transacciones entre las sociedades que forman el grupo:● En los estados financieros consolidados.● En los estados financieros de la matriz cuando se publiquen conjuntamente

con los estados financieros consolidados.● En los estados financieros de una subsidiaria enteramente propiedad de la

matriz, si esta tiene personalidad jur�dica en el mismo pa�s y se publican all�los estados financieros consolidados.

● En los estados financieros de entidades controladas por el sector p�blico,respecto a las operaciones realizadas con otras compa��as estatales.

Borrador de modificaciones propuestas

■ Extensi�n de la definici�n de partes vinculadas a las co-empresas.■ Anulaci�n de la exenci�n para las entidades controladas por el Estado.■ Modificaci�n de las informaciones sobre las transacciones con partes

vinculadas:● Se impone indicar los importes y no �nicamente las proporciones.

209

Page 210: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

21. IN F O R M A C I î N A DE S G L O S A R SO B R E PA RT E S VI N C U L A D A S

210 ERNST & YOUNG

● Requiere informaciones adicionales sobre los saldos del balance (garant�as,provisiones) y sobre las provisiones por depreciaci�n del resultado.

● No se exige la informaci�n sobre las remuneraciones de la direcci�n en losestados financieros.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Transacciones con partes vinculadas

■ Solo se desglosan las transacciones concompa��as del grupo y asociadas. El resto derelaciones de vinculaci�n no est�n reguladas.

■ Se considera parte vinculada a aquella parteque controla o pueda influir significativamenteen la direcci�n de la entidad.

Page 211: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

SECCIîN 22: EFECTO DE LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO E INFORMACIîN FINANCIERA EN ECONOMêAS HIPERINFLACIONARIAS

Normativa aplicable

■ NIC 21 - Efectos de las diferencias en cambio.■ NIC 29 - Informaci�n financiera en econom�as hiperinflacionarias.■ NIC 39 - Instrumentos financieros: reconocimiento y valoraci�n.■ SIC 11 - Variaciones del tipo de cambio en moneda extranjera. Capitalizaci�n

de p�rdidas derivadas de devaluaciones muy importantes.■ SIC 19 - Moneda en que se presentan los estados financieros. Econom�as

hiperinflacionarias.

Alcance

NIC 21.1 ■ Contabilidad de las operaciones en moneda extranjera.■ Conversi�n de los estados financieros de las sociedades filiales cuyos balances

est�n denominados en moneda extranjera y consolidan con una matriz por losm�todos de:● Integraci�n global.● Consolidaci�n proporcional.● Puesta en equivalencia.

Valoraci�n de las transacciones y saldos en moneda extranjera

NIC 21.9 ■ Valoraci�n inicial de la transacci�n:● Las transacciones en moneda extranjera deben ser valoradas utilizando el tipo

de cambio de la fecha de la operaci�n.NIC 21.11 ■ Valoraci�n a fecha de cierre:

● Partidas monetarias: Deben ser valoradas utilizando el tipo de cambio decierre.

● Partidas no monetarias contabilizadas a coste hist�rico: Deben ser valoradasusando el tipo de cambio existente en el momento en que se realiz� latransacci�n.

● Partidas no monetarias contabilizadas a su valor razonable: Deben ser

211

Page 212: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

22. EF E C TO D E L A S DI F E R E N C I A S D E CA M B I O E IN F O R M A C I î N

FI N A N C I E R A E N EC O N O M ê A S HI P E R I N F L A C I O N A R I A S

212 ERNST & YOUNG

valoradas utilizando el tipo de cambio existente en el momento en que sedetermin� dicho valor.

Definiciones

NIC 21.7 ■ Tipo de cambio de cierre: tipo de cambio oficial a la fecha de balance.■ Partidas monetarias: dinero en efectivo, as� como activos y pasivos que se van

a recibir o pagar, al vencimiento, mediante una cantidad fija o determinable dedinero.

Contabilizaci�n de las diferencias de cambio

NIC 21.15 ■ Se registran en la cuenta de p�rdidas y ganancias:● Las p�rdidas o ganancias surgidas en el momento del cobro o pago de deudas

cuyo contravalor en el momento del cobro/pago es distinto al valor en librospor el que fueron registradas.

● Las diferencias entre el valor registrado en libros y el contravalor al tipo decambio de cierre.

■ Existen tres excepciones: NIC 21.17 ● Las diferencias de cambio derivadas de una deuda relacionada con la

inversi�n en una entidad extranjera deben ser clasificadas como componentesdel patrimonio neto.

NIC 21.19 ● Las diferencias de cambio derivadas de un pasivo a largo plazo tratadocontablemente como una cobertura para la inversi�n en una entidadextranjera deben ser consideradas como componentes del patrimonio neto.

NIC 21.21 ● Excepcionalmente, las diferencias de cambio resultantes de una devaluaci�nsignificativa de una moneda, que afecten a pasivos resultantes de laadquisici�n de activos, deben ser registradas como mayor coste deadquisici�n.

Operaciones en el extranjero

NIC 21.23 ■ NIC 21 divide este tipo de operaciones en dos categor�as cada una con suspropias reglas:● Operaciones en divisas que forman parte integrante de las actividades de la

entidad que informa.

Page 213: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

● Entidades extranjeras: las que no han sido incluidas en la primera categor�a.■ Esta distinci�n determina la elecci�n del criterio de valoraci�n de las cuentas

en moneda extranjera.■ Cualquier cambio en la clasificaci�n obliga al cambio de procedimiento de

conversi�n desde el momento en que se produce.

Circunstancias indicativas de que una sociedad es una entidad extranjera

NIC 21.26 ■ Las siguientes circunstancias son indicativas de que las operacionescorresponden a una entidad extranjera, y por tanto no constituyen parteintegrante de las actividades de la sociedad que informa:● Las actividades de la entidad se llevan a cabo con un considerable grado de

autonom�a.● Las transacciones con la sociedad dominante no son una proporci�n elevada

de sus actividades.● Las actividades son financiadas principalmente con fondos procedentes de

sus propias operaciones o con pr�stamos locales.● Los costes de sus operaciones se pagan fundamentalmente en la moneda

local.● Las ventas se producen principalmente en moneda local o en monedas

distintas de la de los estados financieros de la sociedad dominante.● No afecta directamente a los flujos de caja de la sociedad dominante.

Registro de las operaciones en divisas que son parte de las actividades de la sociedad dominante

NIC 21.28 ■ Conversi�n de los estados financieros de la entidad como si las transaccionesfueran las de la sociedad dominante (ver apartado anterior sobre Valoraci�n delas transacciones y saldos en moneda extranjera).

■ Esto implica el uso del "m�todo temporal": los activos y pasivos sonregistrados usando el tipo de cambio existente en el momento de la valoraci�n.

■ Todas las diferencias por tipo de cambio son llevadas a gastos o ingresos.

213

Page 214: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

22. EF E C TO D E L A S DI F E R E N C I A S D E CA M B I O E IN F O R M A C I î N

FI N A N C I E R A E N EC O N O M ê A S HI P E R I N F L A C I O N A R I A S

214 ERNST & YOUNG

Consolidaci�n de los estados financieros de una entidad extranjera

NIC ■ Los activos y pasivos de la entidad extranjera ya sean monetarios o no 21.30,31 monetarios deben ser convertidos seg�n el tipo de cambio de cierre.

■ Las partidas de gastos e ingresos deben ser convertidas a los tipos de cambioexistentes en las fechas de las correspondientes transacciones. En la pr�ctica seutiliza un tipo de cambio medio del ejercicio.

■ Todas las diferencias de cambio resultantes deben clasificarse comocomponentes del patrimonio neto hasta la cancelaci�n de la inversi�n neta.

■ Las diferencias por tipo de cambio de pr�stamos por cobertura de la inversi�nse ajustan dentro del patrimonio neto.

Aspectos pr�cticos

NIC 21.33 ■ Los ajustes en el fondo de comercio o en el valor razonable pueden ser:● Tratados como activos y pasivos de una entidad extranjera y por lo tanto

contabilizados en su moneda y recalculados anualmente, o ● Tratados como activos y pasivos de la empresa matriz en la primera

consolidaci�n, y no recalculados.NIC 21.35 ■ Si la entidad extranjera tiene un cierre de ejercicio distinto al de la sociedad

dominante se recalcular�n sus cuentas empleando el tipo de cambio existente asu fecha de cierre de balance, si bien se ajustar�n los saldos en caso de existirdiferencias de cambio significativas entre su fecha de cierre y el de la sociedaddominante.

Baja de una entidad extranjera

NIC 21.37 ■ Las diferencias de tipo de cambio acumuladas en el patrimonio neto sonllevadas a resultados en el mismo per�odo en que se produce la baja; estoincluye cualquier diferencia por tipo de cambio en pr�stamos e instrumentos decobertura de la inversi�n.

■ Las bajas incluyen:● Ventas.● Liquidaci�n.● Reducciones de capital (incluyendo dividendos muy significativos).● Abandono de la inversi�n.

Page 215: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Informaci�n a desglosar

NIC 21.42 ■ Debe informarse de las diferencias de cambio del per�odo incluidas en:● La cuenta de resultados del per�odo.● El patrimonio neto, realizando un cuadro de movimientos entre la apertura y

el cierre del ejercicio.● El valor en libros de los activos, seg�n el tratamiento contable alternativo en

caso de fuerte devaluaci�n.NIC 21.45 ■ Debe especificarse si los fondos de comercio y los ajustes al valor razonable

est�n estimados en moneda extranjera o en la divisa de la entidad.NIC 21.44 ■ Los cambios en el criterio de registro de las operaciones en moneda extranjera,

indicando:● La naturaleza del cambio.● La raz�n del cambio.● El efecto del cambio en el patrimonio neto.● El efecto del cambio en la cuenta de resultados para todos los ejercicios

anteriores que se incluyan en los estados financieros, si el cambio ha sidohecho al principio del primer ejercicio.

SIC 19.10 ■ Elecci�n de la moneda:● La raz�n del uso de una moneda que no es la del pa�s donde est� domiciliada

la entidad.● La raz�n de cualquier cambio de la divisa de valoraci�n o de presentaci�n.● La raz�n (si aplica) del uso de una moneda distinta para la valoraci�n y la

presentaci�n y una descripci�n de la conversi�n de la moneda de valoraci�n ala moneda de presentaci�n.

Aplicaci�n de la norma por primera vez

■ En principio se supone una aplicaci�n retrospectiva, como si la NIC 21 sehubiera aplicado siempre.

■ Esto puede ser impracticable y por lo tanto ser requerido un l�mite en elper�odo retrospectivo:● Esto afecta particularmente a la determinaci�n de las diferencias acumuladas

de tipo de cambio llevadas al patrimonio.

215

Page 216: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

22. EF E C TO D E L A S DI F E R E N C I A S D E CA M B I O E IN F O R M A C I î N

FI N A N C I E R A E N EC O N O M ê A S HI P E R I N F L A C I O N A R I A S

216 ERNST & YOUNG

■ Se esperan las resoluciones del IASB.

INFORMACIîN FINANCIERA EN ECONOMêAS HIPERINFLACIONARIAS

Alcance

NIC 29.1 ■ Afecta a los estados financieros de cualquier entidad que presente informaci�nen la moneda de una econom�a hiperinflacionaria.

NIC 29.3 ■ La hiperinflaci�n viene dada por una serie de factores que deben ser juzgados,entre los que se incluyen:● La tasa de inflaci�n acumulada en tres a�os se aproxime o sobrepase el

100%.● La poblaci�n prefiere conservar su riqueza en activos no monetarios o bien en

otra moneda estable. ● La poblaci�n considera las cantidades monetarias en t�rminos de otra moneda

estable. Los precios pueden establecerse en relaci�n con esta otra moneda.● Las compras y ventas a cr�dito se establecen a precios que compensan la

p�rdida de poder adquisitivo.● Los tipos de inter�s, salarios y precios se ligan a la evoluci�n de un �ndice de

precios.

Requerimientos

NIC 29.8 ■ Los estados financieros deben quedar denominados en la moneda corriente a lafecha de cierre del balance.

■ Las cifras comparativas correspondientes al periodo anterior, deben tambi�nquedar establecidas en t�rminos de la unidad de medida corriente a la fecha delbalance.

■ En el caso de filiales ubicadas en pa�ses con problemas de hiperinflaci�n, ladivisa a utilizar para sus estados financieros podr�a ser la utilizada por sumatriz.

NIC 29.9 ■ Las perdidas o ganancias por la posici�n monetaria neta deben incluirse en lacuenta de resultados y desglosadas.

Page 217: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Conceptos

NIC 29.7 ■ La norma trata la correcci�n de las cuentas afectadas por la hiperinflaci�ncomo un tema de cambio de moneda, que implica dos monedas:● La moneda real del pa�s en cuesti�n, a un tipo de cambio a la fecha de cierre

o a la fecha m�s reciente de la de cierre.● Una divisa con hipot�tica estabilidad basada en el poder de compra de la

moneda actual a fecha de balance y suponiendo una inflaci�n cero.■ La primera de estas divisas se trata como si fuera una moneda extranjera y la

segunda como la moneda de medici�n en la que ser�n presentados los estadosfinancieros.

Ajustes requeridos para los elementos del balance

NIC ■ Las partidas monetarias y partidas valoradas a final de a�o no se ajustan:29.12,13 ● Si alguno de los activos est� contractualmente ajustado a la inflaci�n, como

los bonos o pr�stamos indexados, ser�n recalculados seg�n los t�rminos delcontrato.

NIC 29.14 ■ Las partidas no monetarias contabilizadas por su coste: se actualizar�n en baseal movimiento del �ndice desde que �stas fueron adquiridas.

NIC 29.18 ■ Las partidas no monetarias contabilizadas por su valor razonable: seactualizar�n en base al movimiento del �ndice de precios desde que �stas fueronvaloradas.

Ajustes realizados a la cuenta de resultados y al estado de flujos de efectivo

NIC 29.26 ■ Todas las partidas de ingresos y gastos necesitan ser recalculadas en funci�ndel cambio en el �ndice desde la fecha en la que inicialmente fueroncontabilizadas:● Las depreciaciones ser�n ajustadas siguiendo los mismos criterios del activo

al que afectan.NIC 29.33 ■ Igualmente, todas las partidas del estado de flujos de efectivo ser�n

modificadas para que queden expresadas en la unidad de medida corrienteempleada en la fecha de cierre del balance.

217

Page 218: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

22. EF E C TO D E L A S DI F E R E N C I A S D E CA M B I O E IN F O R M A C I î N

FI N A N C I E R A E N EC O N O M ê A S HI P E R I N F L A C I O N A R I A S

218 ERNST & YOUNG

Ajustes en el patrimonio

NIC 29.24 ■ Al comienzo del primer periodo de aplicaci�n de la norma, los componentesdel patrimonio neto (excepto las reservas procedentes de beneficios retenidos ylas plusval�as por revalorizaci�n de activos) se ajustaran al �ndice de inflaci�ndesde la fecha en que fueron dados de alta.

■ Los beneficios retenidos ajustados son el saldo resultante de la nuevavaloraci�n de todos los activos y pasivos.

■ Cada a�o, todos los componentes del patrimonio neto son recalculados enfunci�n del �ndice desde el comienzo del a�o o desde su fecha de alta, si �stafuera posterior.

P�rdidas o ganancias de los elementos monetarios

NIC 29.27 ■ Las p�rdidas o ganancias por la posici�n monetaria neta pueden serdeterminadas:● Como suma algebraica, considerando el signo de todos los ajustes efectuados

para la reexpresi�n de las partidas correspondientes a los activos nomonetarios, patrimonio neto, cuenta de resultados y las correcciones de losactivos y obligaciones indexados.

● Aplicando el cambio en el �ndice general de precios a la media ponderada dela diferencia entre activos y pasivos monetarios (incluyendo todos loscomponentes del patrimonio neto).

NIC 29.28 ■ La p�rdida o ganancia por la posici�n monetaria neta ser� desglosadaseparadamente en cuenta de resultados del periodo.

Cuentas consolidadas

NIC 29.35 ■ Cuando una entidad filial opera en una econom�a hiperinflacionaria deber�recalcular sus cuentas de acuerdo con la NIC 29 antes de realizar laconsolidaci�n.

NIC 29.36 ■ Si la consolidaci�n se realiza sobre estados financieros con distintas fechas decierre �stos deben ser calculados de nuevo con el �ndice de inflaci�n existenteen la fecha de consolidaci�n.

Page 219: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

Econom�as que dejan de ser hiperinflacionarias

NIC 29.38 ■ Cuando una econom�a deja de ser hiperinflacionaria:● Las entidades deben dejar de aplicar esta norma.● Los valores en libros no ser�n recalculados, quedando registrados al valor al

que fueron calculados cuando la norma fue aplicada por �ltima vez.

Informaci�n a desglosar

NIC 29.39 ■ El hecho de que los estados financieros y las cifras correspondientes a losper�odos anteriores son calculados seg�n la unidad de medida de la fecha debalance del ejercicio actual.

■ Si las cuentas han sido preparadas seg�n el coste hist�rico o en base al costeactual.

■ Identificaci�n y nivel del �ndice empleado y su movimiento en el per�odoactual y en los anteriores.

Borrador de modificaciones propuestas (NIC 21)

■ Se introduce la noci�n de moneda operacional y se cancela la clasificaci�nentre actividades extranjeras: todos los estados financieros de una actividadextranjera cuya moneda funcional sea distinta de la moneda de presentaci�nser�n convertidos con el m�todo de las entidades extranjeras.

■ Se cancela la posibilidad de incorporaci�n de las diferencias de cambio en elcoste de un activo en caso de fuerte devaluaci�n.

■ Los ajustes en el fondo de comercio o en el valor razonable ser�n expresadosen la moneda funcional y convertidos al tipo de cambio de cierre.

■ La parte excedente de la cobertura de una inversi�n neta en una entidadextranjera se contabilizar� en la cuenta de resultados.

219

Page 220: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

22. EF E C TO D E L A S DI F E R E N C I A S D E CA M B I O E IN F O R M A C I î N

FI N A N C I E R A E N EC O N O M ê A S HI P E R I N F L A C I O N A R I A S

220 ERNST & YOUNG

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Contabilizaci�n para las partidas monetarias

■ Al cierre del ejercicio, los saldos a cobrar ypagar en moneda extranjera se valoran al tipode cambio vigente a esta fecha. Las diferenciasde cambio negativas se imputan a resultados ylas diferencias positivas se difieren comoingresos a distribuir (salvo que se hayanimputado a resultados de ejercicios anterioreso en el propio ejercicio diferencias negativas decambio). Excepto para los saldos en tesorer�a,que tanto los beneficios como las p�rdidas seimputan a resultados.

■ Las diferencias positivas y negativas seimputan a resultados del ejercicio.

■ Las diferencias de cambio derivadas de unapartida monetaria que, en sustancia, formaparte de la inversi�n neta de una empresa enuna entidad extranjera o de una deuda enmoneda extranjera de cobertura de unainversi�n neta en una entidad extranjera debenclasificarse como fondos propios hasta que sede de baja la inversi�n.

Contabilizaci�n para las partidas no monetarias

■ Se contabilizan aplicando al precio deadquisici�n o al coste de producci�n el tipo decambio vigente en la fecha de incorporaci�n albalance y no se recalculan. Sin embargo lasvariaciones en el tipo de cambio si se tienenen cuenta para el c�lculo de las provisiones pordepreciaci�n.

■ Si se contabilizan por su coste hist�rico, seaplica el tipo de cambio existente en la fechade transacci�n y no se recalculan.

■ Si se contabilizan por su valor razonable seaplica el tipo de cambio existente cuando sedetermin� dicho valor, y no se recalculan.

Page 221: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

221

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA NORMATIVA ESPA�OLA YLAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Capitalizaci�n de las diferencias de cambio

■ Las diferencias de cambio correspondientes apr�stamos en moneda extranjera de plazosuperior a un a�o destinadas a la financiaci�nespec�fica del inmovilizado en curso o de lasexistencias con un ciclo largo de fabricaci�npodr�n incorporarse al coste del activocorrespondiente, siempre que se cumplanciertas condiciones.

■ Hay dos m�todos diferentes respecto a lacapitalizaci�n de las diferencias de cambio. Elm�todo de referencia no permite sucapitalizaci�n y el m�todo alternativo si lopermite. El m�todo adoptado debe aplicarse atodos los activos.

■ En caso de fuerte elevaci�n de una moneda,contra la que no ha existido posibilidad decobertura, que afecten a pasivos que nopueden liquidarse y que han surgido de laadquisici�n reciente de un activo facturado enmoneda extranjera, las diferencias de cambiodeben incluirse en el valor neto contable delactivo correspondiente, siempre que el valorneto contable ajustado no supere el coste dereposici�n o el valor recuperable del activo, elmenor de los dos.

Page 222: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

222 ERNST & YOUNG

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDADNIC 1 Ð Presentaci�n de Estados Financieros.NIC 2 Ð Inventarios.NIC 7 Ð Estados de Flujos de Efectivo.NIC 8 Ð Ganancia o P�rdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Pol�ticas Contables.NIC 10 Ð Hechos Ocurridos Despu�s de la Fecha del Balance.NIC 11 Ð Contratos de Construcci�n.NIC 12 Ð Impuestos a las Ganancias.NIC 14 Ð Informaci�n Financiera por Segmentos.NIC 15 Ð Informaci�n para Reflejar los Efectos de los Cambios en los Precios.NIC 16 Ð Propiedades, Planta y Equipo.NIC 17 Ð Arrendamientos.NIC 18 Ð Ingresos.NIC 19 Ð Beneficios a los Empleados.NIC 20 Ð Contabilizaci�n de las Subvenciones del Gobierno e Informaci�n a Revelar sobre Ayudas

Gubernamentales.NIC 21 Ð Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera.NIC 22 Ð Combinaciones de Negocios.NIC 23 Ð Costos por Intereses.NIC 24 Ð Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas.NIC 26 Ð Contabilizaci�n e Informaci�n Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro.NIC 27 Ð Estados Financieros Consolidados y Contabilizaci�n de las Inversiones en Subsidiarias.NIC 28 Ð Contabilizaci�n de Inversiones en Empresas Asociadas.NIC 29 Ð Informaci�n Financiera en Econom�as Hiperinflacionarias.NIC 30 Ð Informaciones a Revelar en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras Similares.NIC 31 Ð Informaci�n Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos.NIC 32 Ð Instrumentos Financieros: Presentaci�n e Informaci�n a Revelar.NIC 33 Ð Ganancias por Acci�n.NIC 34 Ð Informaci�n Financiera Intermedia.NIC 35 Ð Operaciones en Discontinuaci�n.NIC 36 Ð Deterioro del Valor de los Activos.NIC 37 Ð Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes.NIC 38 Ð Activos Intangibles.NIC 39 Ð Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medici�n.NIC 40 Ð Propiedades de Inversi�n.NIC 41 Ð Agricultura

Page 223: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

223

RESOLUCIONES DEL STANDING INTERPRETATIONS COMMITTEESIC 1 Ð Uniformidad Ð Diferentes F�rmulas de C�lculo del Costo de los Inventarios.SIC 2 Ð Uniformidad Ð Capitalizaci�n de los Costos por Intereses.SIC 3 Ð Eliminaci�n de P�rdidas y Ganancias no Realizadas en Transacciones con Asociados.SIC 5 Ð Clasificaci�n de Instrumentos Financieros Ð Cl�usulas de Pago Contingentes.SIC 6 Ð Costos de Modificaci�n de los Programas Inform�ticos Existentes.SIC 7 Ð Introducci�n del Euro.SIC 8 Ð Aplicaci�n, por Primera Vez, de las NIC como Base de Contabilizaci�n.SIC 9 Ð Combinaciones de Negocios Ð Clasificaci�n como Adquisiciones o como Unificaci�n de Intereses.SIC 10 Ð Ayudas Gubernamentales Ð Sin Relaci�n Espec�fica con Actividades de Operaci�n.SIC 11 Ð Variaciones de Cambio en Moneda Extranjera Ð Capitalizaci�n de P�rdidas Derivadas de

Devaluaciones muy Importantes.SIC 12 Ð Consolidaci�n Ð Entidades con Cometido Especial.SIC 13 Ð Entidades Controladas Conjuntamente Ð Aportaciones no Monetarias de los Participantes.SIC 14 Ð Indemnizaciones por Deterioro del Valor de las Partidas.SIC 15 Ð Arrendamientos Operativos Ð Incentivos.SIC 16 Ð Capital en Acciones Ð Recompra de Instrumentos de Capital Emitidos por la Empresa (Acciones

Propias en Cartera).SIC 17 Ð Costo de las Transacciones con Instrumentos de Capital Emitidas por la Empresa.SIC 18 Ð Uniformidad Ð M�todos Alternativos.SIC 19 Ð Moneda de los Estados Financieros Ð Medici�n y Presentaci�n de Estados Financieros seg�n las NIC 21 y

29.SIC 20 Ð M�todo de la Participaci�n - Reconocimiento de P�rdidas.SIC 21 Ð Impuesto a las Ganancias Ð Recuperaci�n de Activos no Depreciables Revaluados.SIC 22 Ð Combinaciones de Negocios - Ajustes Posteriores al Reconocimiento Inicial de los Valores

Razonables y de la Plusval�a Comprada.SIC 23 Ð Propiedades, Planta y Equipo Ð Costos de Inspecciones Mayores o Reparaciones Generales.SIC 24 Ð Ganancias por Acci�n Ð Instrumentos Financieros y Otros Contratos que Pueden ser Liquidados en

Acciones.SIC 25 Ð Impuestos sobre las Ganancias Ð Cambios en la Situaci�n Fiscal de la Empresa o de sus Accionistas.SIC 27 Ð Evaluaci�n de la Esencia de las Transacciones Realizadas Bajo la Forma Legal de un Arrendamiento.SIC 28 Ð Combinaciones de Negocio Ð Fecha del Intercambio y Valor Razonacle de los Instrumentos de Capital.SIC 29 Ð Desgloses Ð Acuerdos para Servicios de Concesiones.SIC 30 Ð Moneda de los Estados Financieros Ð Conversi�n de la Moneda de Valoraci�n a la Moneda de

Presentaci�n.SIC 31 Ð Ingresos Ð Permutas que Involucran Servicios de Publicidad.SIC 32 Ð Inmovilizado Inmaterial Ð Costes de P�ginas Web.SIC 33 Ð Consolidaci�n y M�todo de Puesta en Equivalencia Ð Derechos Potenciales de Voto y Distribuci�n de

los Intereses de los Propietarios.

Page 224: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,
Page 225: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

225

PROYECTOS ACTUALES EN ESTUDIO EN EL INTERNATIONAL ACCOUNTINGSTANDARDS BOARD

Las NIC (actualmente denominadas NIIF Ð Normas Internacionales deInformaci�n Financiera) se encuentran en constante evoluci�n. El organismoresponsable de su confecci�n (IASB) est� estudiando una serie demodificaciones y propuestas, de forma que se espera que emita en el segundo ytercer trimestre de 2003 las siguientes normas definitivas, que actualmente est�nen borrador:

■ Modificaciones a 14 de las actuales normas.■ Modificaciones a las normas que regulan los instrumentos financieros (NIC

32 y NIC 39). ■ Norma relativa a la primera aplicaci�n de las NIC.

En el borrador de la Norma relativa a la primera aplicaci�n de las NIC seestablece que las cifras comparativas se deber�n valorar de acuerdo con lasnormas existentes en el momento de emitir los primeros estados financieros quecumplan con las NIC. Por tanto, todas las modificaciones que se realicen y lasnormas que se emitan hasta el 31 de diciembre de 2005 tendr�n que ser aplicadasa las cifras comparativas, es decir a los saldos (iniciales y finales) del ejercicio2004. Dado que esto crea una cierta incertidumbre, el IASB ha decidido, parafacilitar el proceso de conversi�n, que todas las normas y modificaciones que seemitan a partir de comienzos de 2004 no sean obligatorias para los ejercicios quese inicien el 1 de enero de 2005. De esta forma el marco contable estar�totalmente definido en el primer semestre de 2004.

En cualquier caso, una vez se aprueben las normas indicadas anteriormente elmarco contable ya va a quedar bastante definido y se podr�n iniciar los procesosde conversi�n. Esto se puede contrastar con los temas que tiene en su agenda elIASB y que ser�n obligatorios para los estados financieros de los ejercicios quese inicien el 1 de enero de 2005:

Page 226: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

226 ERNST & YOUNG

PR O Y E C TO S AC T U A L E S E N ES T U D I O E N E L IN T E R N AT I O N A L

AC C O U N T I N G STA N D A R D S BO A R D

■ Pagos mediante acciones y opciones sobre acciones (Norma 4¼ trimestre de2003, el borrador ya est� emitido).

■ Combinaciones de negocio Ð Fase I (Norma 4¼ trimestre de 2003, elborrador ya est� emitido).

■ Combinaciones de negocio - Fase II (Norma 1er semestre de 2004,borrador 2¼ trimestre de 2003).

■ Contabilizaci�n de los contratos de seguro - Fase I (Norma 1er semestre de2004, borrador 2¼ trimestre de 2003).

■ Variaciones a corto plazo para el proceso de convergencia con US GAAP(Norma 4¼ trimestre de 2003, borrador 2¼ trimestre de 2003).

Por tanto, los temas pendientes, una vez se aprueben las normas a emitir en elsegundo y tercer trimestre de 2003, no tienen una gran relevancia para el procesode conversi�n. El �nico gran cambio ser� la norma referente a las combinacionesde negocio, la cual no tiene tanta incidencia en la primera conversi�n, pues esuna de las excepciones admitidas en el borrador de la Norma relativa a laprimera aplicaci�n, que determina que se mantenga el m�todo que se hayautilizado en su momento para registrar las fusiones o adquisiciones.

Otras normas que tiene el IASB en su agenda, pero que tendr�n una fecha deaplicaci�n posterior al 2005, son las siguientes:

■ Informaci�n en los estados financieros (Norma en 2004, el borrador seemitir� en el cuarto trimestre de 2003).

■ Conceptos: Ingresos, pasivos y fondos propios (Norma 2004, borrador 4¼trimestre 2003).

■ Proyecto de convergencia (pendiente de determinar).■ Presentaci�n y desgloses de las instituciones financieras para las

actividades con dep�sitos tomados, pr�stamos y valores (Norma 2004,borrador 3er trimestre 2003).

■ Consolidaci�n, incluyendo entidades de prop�sito especial (pendiente dedeterminar).

■ Contabilizaci�n de los contratos de seguros - Fase II (pendiente dedeterminar).

Page 227: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

227

Calendario de los proyectos actuales en estudio en el International Accounting Standards Board

2003 2004

2 Trim 3 Trim 4 Trim

Mejoras a las normas existentes IFRSModificaciones a las normas que regulan los instrumentos financieros (NIC 32 y 39) IFRSNorma relativa a la primera aplicaci�n de las NIC IFRSPresentaci�n y desgloses de las instituciones financieras para las actividades con dep�sitos tomados, pr�stamos y valores ED IFRSCombinaciones de negocio Ð Fase I IFRSPagos mediante acciones y opciones sobre acciones IFRSInformaci�n en los estados financieros ED IFRSCombinaciones de negocio Ð Fase II (aplicaci�n del m�todo de compra) ED IFRSContabilizaci�n de los contratos de seguro Ð Fase I ED IFRSContabilizaci�n de los contratos de seguro Ð Fase II A determinarConceptos: Ingresos, pasivos y fondos propios ED IFRSConsolidaci�n, entidades de prop�sito especial (SPE) A determinarProyecto de convergencia con US GAAP

- Variaciones a corto plazo ED IFRS- Otros asuntos A determinar

NOTAS:ED: Borrador (Exposure draft)IFRS: Normas Internacionales de Informaci�n Financiera definitivas (International Financial Reporting Standards)

Page 228: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,
Page 229: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

229

COMPARTA LA VISIîN DENUESTROS EXPERTOS

Con esta publicaci�n pretendemos compartir con usted la visi�n de los expertosde Ernst & Young y ayudarle a prepararse para la llegada de las NormasInternacionales de Contabilidad.

En la preparaci�n de esta gu�a, se han realizado todo los esfuerzos para que lainformaci�n ofrecida sea actual, correcta y fiable. No obstante, los datosreflejados en esta publicaci�n tienen como objetivo constituir una gu�a dereferencia de l�neas generales. Esta publicaci�n se distribuye bajo la premisa queErnst & Young no es responsable del resultado de cualquier acci�n emprendidacon informaci�n recogida en esta gu�a, ni de los posibles errores u omisionescontenidas en ella. Ernst & Young no pretende con este trabajo prestarasesoramiento legal, fiscal o de auditor�a. Por ello se recomienda a los usuariosque soliciten consejo profesional. Los profesionales de Ernst & Young estar�n asu disposici�n para asesorarle. La informaci�n de esta publicaci�n debe de serusada como una herramienta de investigaci�n y no en lugar o sustituci�n deltrabajo de los profesionales cualificados para asesorar a los clientes en susasuntos.

Informaci�n Online

Disponemos tambi�n de los siguientes enlaces y publicaciones escritos sobre eltema:

- www.ey.com/es/nic

En esta direcci�n encontrar� esta publicaci�n en formato electr�nico y una gu�agen�rica con las principales acciones a realizar para acometer el proceso deconversi�n, con la metodolog�a desarrollada por Ernst & Young. Tambi�n lemantenemos informado de los cursos, conferencias y seminarios que Ernst &Young realiza peri�dicamente sobre las Normas Internacionales de Contabilidady su aplicaci�n en Espa�a. Asimismo encontrar� algunos de los art�culos

Page 230: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

CO M PA RTA L A VI S I î N D E NU E S T R O S EX P E RTO S

230 ERNST & YOUNG

realizados por nuestros profesionales sobre noticias y otras cuestiones de inter�srelacionadas con la implantaci�n de las NIC.

- www.eyonline.com

Ernst & Young Online es un canal de comunicaci�n interactivo con losprofesionales y el conocimiento de E&Y que tiene como objetivo mantenerleinformado sobre los asuntos m�s relevantes en el �mbito nacional einternacional, en las distintas �reas de inter�s de su actividad econ�mica.Nuestros especialistas nacionales e internacionales publican peri�dicamente enesta p�gina, las noticias, alertas y novedades legislativas y jurisprudencialessobre las distintas �reas de negocio.

Concretamente en el �rea de contabilidad, adem�s de las publicacionesperi�dicas de an�lisis de las resoluciones y consultas emitidas por el Instituto deContabilidad y Auditor�a de Cuentas y los estudios sobre la reforma contable, enErnst & Young Online podr� encontrar toda la informaci�n emitida en relaci�ncon las Normas Internacionales de Contabilidad en un producto de accesogratuito denominado IAS Reporting Digest.

IAS Reporting Digest

IAS Reporting Digest le mantendr� informado sobre las importantes novedadesen torno a las NIC, a la vez que le alertar� sobre las iniciativas del InternationalAccounting Standards Board Ð IASB (Comit� de Normas Internacionales deContabilidad). IAS Reporting Digest es un producto ofrecido �ntegramente eningl�s, que incluye las siguientes secciones:

■ News, Meeting Minutes, Agendas Ð Proporciona las �ltimas noticias einformaciones del IASB; del International Financial ReportingInterpretations Committee (IFRIC); del Standards Advisory Council (SAC);y del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG)

■ IAS Thought Center - Ofrece gu�as y claves de interpretaci�n realizadaspor Ernst & Young. Incluye:

Ð Ejemplos de Estados Financieros elaborados siguiendo los criteriosde las NIC

Page 231: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

231

Ð Checklist IAS de Ernst & Young

Ð Comentarios de Ernst & Young

■ IAS Project Summaries Ð Contiene proyectos y temas de investigaci�n encurso, y otras cuestiones planificadas y desarrolladas por el IASB.

■ Web Links (Enlaces web) Ð Proporciona enlaces a p�ginas web relevantes,como IASB y EFRAG.

Ventajas que ofrece IAS Reporting Digest

IAS Reporting Digest proporciona:

■ Estudios puntuales Ð Ofreci�ndole gu�as y claves de asuntos nuevos y otrosen desarrollo relacionados con la contabilidad y la elaboraci�n de informes.

■ Gesti�n del conocimiento Ð D�ndole informaci�n y perspectivas que lepermitan acelerar el proceso de toma de decisiones.

■ Velocidad y facilidad de empleo Ð Entrega actualizada de informaci�nrelevante, sobre contabilidad y elaboraci�n de informes, que es puesta ald�a con frecuencia para incluir nuevos asuntos.

IAS Reporting Digest es esencial para las compa��as que preparan la conversi�nde sus Cuentas Anuales a IAS o que tienen que preparar varios estadosfinancieros, con los criterios de IAS y seg�n las normas contables de undeterminado pa�s.

IAS Reporting Digest est� a su disposici�n gratuitamente en Ernst & YoungOnline. Adem�s, podr� suscribirse mediante una cuota anual a otras herramientasde Auditor�a y Contabilidad que proporcionan an�lisis exhaustivos y gu�asinterpretativas de Ernst & Young.

Si est� interesado en acceder a IAS Reporting Digest o a otras herramientas, porfavor contacte con Help Desk de E&Y Online en el tel�fono 900 504 592 o env�eun correo electr�nico a [email protected]

Page 232: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

CO M PA RTA L A VI S I î N D E NU E S T R O S EX P E RTO S

232 ERNST & YOUNG

Page 233: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

233

ERNST & YOUNG: OFICINAS Y CONTACTOSErnst & Young es una firma global l�der en servicios profesionales, que operacon los m�s altos niveles de integridad, calidad y profesionalismo para ofrecersoluciones a los clientes. Su equipo de 110.000 personas en m�s de 130 pa�ses entodo el mundo hace suyo el compromiso de restaurar la confianza del p�blico enlas firmas de servicios profesionales y en la calidad de los informes financierosutilizando la informaci�n correcta, emitiendo los juicios adecuados yemprendiendo las acciones correctas, cada vez y en cada encargo, en cualquierparte del mundo.

Ernst & Young ha creado un grupo de expertos en las Normas Internacionales deContabilidad con el fin de ayudar a las entidades espa�olas y al sectorempresarial en general. Este grupo, que cuenta con el apoyo de la redinternacional, est� impartiendo cursos de formaci�n y colaborando en losprocesos de conversi�n a las NIC.

Coordinaci�n del Grupo NIC: Juan Jos� Salas

Oficinas en Espa�a Contacto - NIC

Barcelona Juan Jos� TorrebadellaBilbao Eduardo D�ezLas Palmas de Gran Canaria Jos� Luis PerelliMadrid Juan Jos� SalasM�laga Rafael P�ezPalma de Mallorca Antonio SalasPamplona Jes�s PajaresSanta Cruz de Tenerife Andr�s PereraSevilla Jos� P�rezValencia Juan Antonio SotoVigo Juan M» Rom�nZaragoza Juan Pedro G�mez

Page 234: ERNST & YOUNG, S.L. - Contabilidad/A204 - Adaptación a IAS...recomendaciones y l™neas b⁄sicas para abordar la reforma de nuestra contabilidad. Sobre la base de estas recomendaciones,

ER N S T & YO U N G: OF I C I N A S Y CO N TA C TO S

234 ERNST & YOUNG

BarcelonaDiagonal, 575 Ð LÕIlla Diagonal08029 BarcelonaTel.: 933 663 700 / 933 663 800Fax: 934 053 784 / 934 397 891

BilbaoIb��ez de Bilbao, 2848009 BilbaoTel.: 944 243 777 / 944 245 128Fax: 944 242 745 / 944 233 373

Las Palmas de Gran CanariaAvda. Alcalde Ram�rez Bethencourt, 6 ÐEdificio Atl�ntico35003 Las Palmas de Gran CanariaTel.: 928 380 984Fax: 928 370 249 / 928 380 098

MadridPlaza de Ruiz Picasso, 1 Ð TorrePicasso28020 MadridTel.: 91 572 72 00Fax: 91 572 72 38

M�lagaP¼ de la Farola, 5 Ð Edifico Veler�a 29016 M�lagaTel.: 952 228 506Fax: 952 210 190

Palma de MallorcaAvda. Jaime III, 1807012 Palma de MallorcaTel.: 971 213 232 / 971 213 233Fax: 971 715 673

PamplonaAvda. P�o XII, 2231008 PamplonaTel.: 948 175 510 / 948 260 903Fax: 948 178 085 / 948 271 151

Santa Cruz de TenerifeAvda. Bravo Murillo, 5 Ð Edificio Mapfre38003 Santa Cruz de TenerifeTel.: 922 243 086Fax: 922 243 087 / 922 240 738

SevillaAvda. de la Palmera, 19 Ð EdificioWinterthur 241013 SevillaTel.: 954 238 711 / 954 239 309Fax: 954 239 437 / 954 625 541

ValenciaRoger de Lauria, 646002 ValenciaTel.: 963 533 655 / 963 532 797Fax: 963 523 318 / 963 532 798

ValladolidSantiago, 747001 ValladolidTel.: 983 360 510 / 983 361 286Fax: 983 360 511 / 983 361 287

VigoUruguay, 8 Ð Edificio El Dorado36201 VigoTel.: 986 443 029Fax: 986 430 021

ZaragozaAvda. G�mez Laguna, 25 Ð CentroEmpresarial Arag�n50009 ZaragozaTel.: 976 458 110 / 976 458 120Fax: 976 458 111 / 976 458 121

OFICINAS ERNST &YOUNG ESPA�A