escala callier – azusa (h) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las...

48
ESCALA CALLIER AZUSA (H) ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DE APTITUDES COMUNICATIVAS Robert Stillman, Ph.D. Chrysty Battle, M.S. Programa de Alteraciones de la Comunicación Universidad de Texas en Dallas, Centro Callier de Alteraciones de la Comunicación Dallas, Texas 75235 (214) 783-3106 c) Robert Stillman, 1985

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

ESCALA CALLIER – AZUSA (H)

ESCALA PARA LA EVALUACIÓN DE APTITUDES COMUNICATIVAS

Robert Stillman, Ph.D. Chrysty Battle, M.S.

Programa de Alteraciones de la Comunicación Universidad de Texas en Dallas, Centro Callier

de Alteraciones de la Comunicación Dallas, Texas 75235

(214) 783-3106

c) Robert Stillman, 1985

Page 2: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

INDICE Introducción 1 Desarrollo de la Representación y Simbólico 5 Comunicación Receptiva 18 Reciprocidad 37 Hojas de Perfiles 45

Page 3: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN La Escala Callier-Azusa (H) es una escala de evaluación destinada a brindar al educador y al especialista un marco global, centrado en el desarrollo, donde estudiar las aptitudes comunicativas de las personas sordociegas y grave/profundamente discapacitadas. Su objetivo es proporcionar la información necesaria para elaborar programas de intervención individualizados y centrados en la comunicación, así como un medio de documentar los cambios evolutivos tanto en la aptitud comunicativa como en las capacidades cognoscitivas y sociales relacionadas con el desarrollo comunicativo. La Escala Callier-Azusa (H) se compone de una serie de aspectos progresivos y ordenados jerárquicamente, pertenecientes a cuatro esferas del desarrollo: Aptitudes de Representación y Simbólicas, Comunicación Receptiva, Comunicación Deliberada y Reciprocidad. La subescala de Aptitudes de Representación y Simbólicas evalúa la comprensión del individuo de que un objeto puede representar a otro y su aptitud para emplear este conocimiento en la relación con otras personas. La subescala de Comunicación Receptiva, valora la capacidad del individuo para responder a las comunicaciones de los demás, la forma y el contenido de dichas comunicaciones, y los contextos en que son comprendidas. La subescala de Comunicación Deliberada evalúa el grado de intencionalidad de sus expresiones comunicativas, la forma de las mismas, y su propósito. La subescala de Reciprocidad valora la capacidad del individuo para participar en intercambios comunicativos y para comprender las pautas y convenciones de las relaciones sociales. Cada subescala está dividida en pasos sucesivos, identificados numéricamente. Dentro de cada paso puede haber varios aspectos identificados mediante letras. Estos aspectos describen aptitudes o capacidades que en el desarrollo normal aparecen aproximadamente al mismo tiempo. No se enumeran por orden. Se dan ejemplos representativos de los comportamientos característicos de personas sordociegas y grave/profundamente discapacitadas, para que los aspectos resulten más claros y para ayudar al usuario a hacerse una idea general de los tipos de comportamientos a buscar. Evidentemente, no se trata de la lista completa de todos los comportamientos que puede exhibir un individuo y que indiquen una aptitud particular. Debido a que las capacidades físicas y sensoriales de las personas sordociegas y grave/profundamente discapacitadas con frecuencia no corresponden a sus aptitudes cognoscitivas, sociales y comunicativas, los ejemplos dados a menudo difieren de los comportamientos característicos observados en los niños normales. Los aspectos precedidos de un asterisco (*) y encabezados por “puede” describen capacidades que no se esperarían en personas totalmente ciegas o con una profunda deficiencia auditiva. Deberían omitirse al evaluar a personas que padezcan estas deficiencias. Los aspectos identificados con el signo más (+) describen aptitudes apropiadas únicamente en tipos específicos de programas de aprendizaje. Se incluyen

Page 4: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

aquí para indicar el nivel evolutivo que reflejan estas aptitudes en particular y puede omitirse, según convenga. En varios casos figuran aspectos idénticos en más de una subescala. Ello indica que, aunque cada área de la subescala es un componente esencial del desarrollo comunicativo, no representan esferas totalmente independientes. La Escala está destinada a proporcionar información sobre todo en los primeros niveles del desarrollo. Así pues, es aplicable a la mayoría de las personas sordociegas y profundo/gravemente discapacitadas. A los usuarios de lenguaje fluido, se les recomienda que sigan procedimientos de evaluación de lenguaje estándar. La selección de aspectos y ejemplos de la Escala Callier-Azusa obedece a la teoría de sus autores sobre la existencia de procesos evolutivos fundamentales y del modo en que estos procesos se revelan en el comportamiento. Por lo tanto, los comportamientos descritos han sido seleccionados por la probabilidad de que su presencia sugiera el rango de los procesos subyacentes que la escala pretende medir. Puede encontrarse más descripción de los fundamentos teóricos de la Escala y de las razones para incluir aspectos individuales en:

Stillman, R.D. y Battle, C.W. (1986), “Developmental assessment of communicative abilities in the deaf blind”, en D. Ellis (Ed.), Sensory imparments in mentally handicapped people, San Diego: College Hill Press

Pueden solicitarse copias del capítulo a su autor. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las evaluaciones efectuadas con la Escala Callier-Azusa proceden de observaciones del comportamiento en ambientes familiares, especialmente el aula. El uso de la escala con personas que pasan un tiempo mínimo en aulas requerirá la adaptación por parte del usuario de los ejemplos típicos del aula a los escenarios característicos en que se observe al individuo. No hay procedimientos formales de prueba pues los individuos sordociegos por lo general rinden poco en situaciones de prueba muy estructuradas. No obstante, la ausencia de procedimientos tradicionales significa que el contexto en que tienen lugar las evaluaciones puede influir en los resultados de las mismas. Como la Escala Callier-Azusa (H) se centra en la comunicación, el contexto significa no sólo el escenario físico sino también el modo de comunicación del compañero adulto y los requisitos y restricciones de la actividad del adulto para obtener respuestas, continuar, iniciar y responder a la comunicación, así como para idear actividades que conduzcan a la óptima demostración de la aptitud comunicativa del niño. Incluirán en el rendimiento de éste y, en consecuencia, en los resultados de la evaluación. Por lo tanto, para lograr una evaluación exacta, es esencial contar con las oportunidades adecuadas para observar el individuo en una variedad de contextos físicos y comunicativos relevantes. Se recomienda un período de observación de dos semanas. El período de evaluación ampliado reduce también la posibilidad de evaluaciones inexactas derivadas de la variación de un día a otro, frecuentemente considerable, en el comportamiento de los individuos sordociegos y grave/profundamente discapacitados.

Page 5: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Es aconsejable que varios observadores que conozcan a la persona participen conjuntamente en la evaluación. De este modo, observadores con perspectivas profesionales diversas y distintos estilos comunicativos aúnan sus conocimientos, aprendiendo mutuamente de sus experiencias e interpretaciones de los comportamientos observados. Las evaluaciones basadas en la observación de comportamientos espontáneos o naturales siempre exigen expresar juicios y tomar decisiones. Para decidir si un individuo posee una cierta capacidad, se ha de comprobar si dicha capacidad se demuestra en varios comportamientos diferentes, si se observa sistemáticamente, si se observa cuando no se incita ni manipula al individuo y si está presente en una variedad de contextos relevantes. La aplicación de estos criterios de evaluación es crucial debido a la frecuente aparición, entre individuos sordociegos y grave/profundamente discapacitados, de habilidades aisladas o fragmentarias, que aparecen a pesar de la ausencia de aptitudes anteriores. El cuidadoso examen de dichas habilidades suele indicar que aparecen después del adiestramiento para realizar comportamientos concretos; cuando el objetivo del comportamiento es obtener alimentos, estimulación física o un refuerzo extrínseco, o cuando el comportamiento forma parte de una rutina repetida periódicamente. Las habilidades fragmentarías deben interpretarse prudentemente, pues suelen predecir el rendimiento del niño únicamente en un contexto restringido. Por lo tanto, es esencial que el usuario revise cuidadosamente los primeros aspectos de la escala, para confirmar que el individuo presenta o ha presentado esas capacidades. Identificar lagunas en las aptitudes presentes del individuo puede ser muy útil para comprender sus comportamientos actuales y para elaborar programas adecuados a su nivel real. En la escala se incluyen una serie de aspectos destinados a reflejar las diferencias entre habilidades limitadas a un contexto y otras que son independientes de un contexto determinado. Los usuarios deben ser también conscientes de que algunas aptitudes iniciales son reemplazadas por otras superiores, por lo que no debe esperarse observarlas. Es responsabilidad del usuario comprobar que estas aptitudes iniciales estuvieron presentes en el pasado y que su ausencia actual no refleja una laguna en la comprensión o uso de las aptitudes comunicativas del individuo.

Page 6: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

INSTRUCCIONES PARA COMPLEMENTAR LAS HOJAS DE PERFILES Al final de la Escala se incluyen hojas de perfiles para resumir la evaluación. Trace un círculo alrededor del número de cada columna de subescala correspondiente al nivel en que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con un signo más que sean relevantes). A continuación, trace un círculo alrededor de la(s) letra(s) correspondiente(s) a aspectos describiendo aptitudes superiores. A elección del usuario, pueden usarse paréntesis para indicar las capacidades que están emergiendo. En la columna de la izquierda figuran las equivalencias aproximadas de edad relativas a los aspectos, extraídas de las obras de investigación sobre el desarrollo normal. Como en el desarrollo normal no hay una correspondencia precisa entre la edad cronológica y la aparición de habilidades concretas, las equivalencias de edad deben interpretarse como aproximaciones generales. Se incluyen únicamente para proporcionar al usuario información sobre aptitudes equivalentes a nivel del desarrollo en las subescalas.

Page 7: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN Y SIMBÓLICO

ASPECTOS 1. Responde de manera a la estimulación

Ejemplo: - Se vuelve hacia estímulo al tocarle cerca de la boca: aprehende el objeto

colocado en la palma de la mano. - Cesa su actividad o se alarma ante sonidos fuertes - Se sobresalta al cambiar abruptamente la posición del cuerpo

2. (A) Prevé sucesos rutinarios a partir a partir de señales que afectan a todo el cuerpo

Ejemplo: - Se excita, se pone tenso o sonríe al sostenerle en posición asociada con un

juego preferido - Se irrita o llora al hacerle adoptar una posición para realizar una actividad que no

le gusta - Abre la boca o vuelve la cabeza en busca del biberón o de la cuchara cuando se

le sostiene de una manera asociada con su alimentación - Empieza a mecerse al colocarle en una mecedora - Empieza a brincar al colocarle sobre un trampolín - Empieza a chapotear al meterle en la tina del baño

(B) Repite movimientos que proporcionan estimulación al cuerpo

Ejemplo: - Frota las manos o el cuerpo contra una superficie de textura palpable - Se mece - Da patadas - Emite vocalizaciones guturales

(C) Responde a unos pocos movimientos familiares participando en ellos cuando los

inicia el maestro. Este está físicamente en contacto con el niño

Ejemplo: - El maestro rodea con sus brazos y piernas al niño y empieza un movimiento de

balanceo de uno a otro lado, que maestro y niño han practicado antes. El maestro percibe que el niño participa en el movimiento

- El maestro pone sus manos alrededor de las del niño y comienza a batir palmas, algo que el niño puede hacer solo. Al detenerse y retirar la mano, el niño sigue batiendo palmas.

3. (A) Reconoce unos pocos objetos familiares o el comienzo de unos pocos sucesos

familiares

Page 8: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Sonríe y vocaliza o se emociona al darle un juguete conocido - Sonríe o mueve al ver u oír un juguete preferido

(B) Responde a movimientos algo diferentes de los que ya conoce, participando en el movimiento con el maestro. Este está físicamente en contacto con el niño

Ejemplo: - Niño y maestro se han balanceado juntos frecuentemente. El maestro inicia un

movimiento de oscilación y el niño empieza a participar en él. - Niño y maestro han palmoteado superficies frecuentemente.

4. (A) Realiza acciones con los objetos. El foco de atención radica en lo que hace el

objeto, más que en las propias sensaciones corporales del niño.

Ejemplo: - Da patadas o golpea un objeto para verla moverse - Golpea un objeto contra la mesa para oír el sonido que produce, no para obtener

estimulación táctil (B) Participa con el maestro en algún movimiento conocido (que se sabe que realiza el

niño) incluyendo movimientos que no han sido parte de una actividad rutinaria con el maestro. Éste está en contacto físicamente con el niño

Ejemplo: - El niño repta, gatea, se mece sentado, se mece estando de pie, aplaude o patalea

cuando está físicamente en contacto con un adulto que realiza la acción (C) Responde a unos pocos movimientos familiares (que se sabe que realiza el niño)

haciéndolos cuando los inicia el maestro. Éste no está físicamente en contacto con el niño

Ejemplo: - El maestro empieza a gatear al estar tanto él como el niño en posición de gateo. El

niño gatea con él sin haberlo incitado ni manipulado 5. (A) Examina un objeto nuevo. Sus acciones son exploratorias más que auto-

estimulantes. El niño vidente debe mirar el objeto mientras lo manipula Ejemplo: - Al darle un objeto, lo da vueltas, lo explora con los dedos, lo frota, aprieta o tira de

él.

Page 9: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(B) Emplea acciones específicas con objetos concretos Ejemplo: - Al darle un objeto ruidoso conocido, el niño inmediatamente empieza a hacerlo

sonar - Al darle un objeto peludo conocido, el niño inmediatamente empieza a frotarlo - Al darle un juguete móvil conocido, el niño inmediatamente empieza a golpearlo (C) Prevé actividades familiares cuando está en el sitio donde ocurre siempre la

actividad Ejemplo: - Va directamente al trampolín o a la patineta al entrar en el gimnasio. El niño se

aflige si el maestro le dirige hacia otro objeto o si el objeto esperado no está. - Empieza a bajarse los pantalones al entrar al cuarto de baño - Está sentado a la mesa pero el almuerzo se retrasa, así que el maestro le da un

juguete para que juegue. El niño se aflige o tira el juguete. (D) Prevé actividades familiares al darlo un objeto concreto o señal asociada siempre

con la actividad Ejemplo: - Al darle un tazón o un plato que coge siempre antes del almuerzo, va directamente a

la mesa - Al darle un pañal va directamente al sitio donde se le cambia - Al darle un cepillo de dientes, va directamente el lavabo - Al darle un objeto que el maestro le ha enseñado a asociar con actividades de juego,

el niño va a la puerta. - Al darle la seña de “beber”, coge la taza - Al hacerle el maestro la seña o decir “sacar”, saca el juguete del recipiente - Empieza a palmotear las manos del maestro cuando éste tiende las palmas para

empezar el juego - Se sube al regazo del maestro cuando éste abre los brazos. - Toma la mano del maestro para caminar cuando éste tiende la mano - Se monta a la espalda del maestro cuando éste adopta la posición de rodillas o

gateo - El niño que ha aprendido a asociar el ademán de empujar con empujar una pelota, y

el de recoger con recoger el plato de la mesa, empujará la pelota o recogerá el plato después de hacerse el ademán adecuado, pero no empujará el plato tras el ademán adecuado; en vez de ello, puede recogerlo.

Nota: El niño puede negarse a recoger el objeto o dejarlo caer para indicar su negativa a participar en una actividad.

Page 10: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(E) Responde a cualquier movimiento y/o vocalización conocidos (que se sabe que realiza) realizando la acción al empezarla el maestro. Los movimientos y/o vocalizaciones no son parte de una rutina sistemática. Se mueve y/o vocaliza sin necesidad de incitarle al manipularle.

Ejemplo: - Jugando, el maestro golpea un cubilete sobre la mesa; el niño empieza a golpear

otro cubilete sobre la mesa mientras el maestro continua haciéndolo - Jugando, el maestro hace rodar el cochecito hacia delante y hacia atrás; el niño

empieza a hacer rodar otro cochecito hacia delante y hacia atrás mientras el maestro continúa haciéndolo

- El maestro y el niño sujetan cada uno una pelota; al hacer además el maestro de arrojar la pelota, el niño hace el mismo ademán

- El maestro emite un sonido que suele hacer el niño; éste empieza a hacer el mismo sonido con el maestro

- El niño al que se ha visto saludar con la mano, comienza a hacerlo cuando el maestro empieza el movimiento

- El maestro empieza a gatear y el niño gatea a su lado - El maestro empieza a mecerse de un lado a otro y sigue haciéndolo, frente al niño;

éste empieza a mecerse de un lado a otro (F) Responder a una secuencia conocida de movimientos siguiendo los del maestro Ejemplo: - Sigue al maestro en una secuencia conocida de movimientos, como coger una silla,

llevarla hasta la mesa, sentarse en ella cuando le sienta el maestro. Hace una pausa en la secuencia cuando lo hace el maestro, en vez de completarla por su cuenta

6. (A) Prevé acciones familiares a partir de la observación de unas actividades que

siempre preceden a la acción. La comprensión de la relación entre las actividades previas y los hechos posteriores ocurre por la observación y participación en las acciones rutinarias, no por el adiestramiento para efectuar una acción antes de otra.

Ejemplo: - El niño se dirige a la puerta cuando el maestro se pone el abrigo - Empieza a quitarse la ropa cuando oye correr el agua en el cuarto de baño - Coge la toalla cuando ve al maestro con la cesta de la ropa - Va a la superficie de arena cuando ve al maestro sacando juguetes para jugar en

ella - Se dirige al comedor cuando el maestro dice “es hora de almorzar”. (B) Responde a secuencias nuevas de movimientos familiares participando en los

movimientos con el maestro. Aunque éste varíe el orden de los movimientos, el niño continuará participando

Page 11: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Se mueve junto con el maestro en una secuencia nueva de movimientos familiares,

como los realizados sobre la colchoneta, de brazos y piernas, o mover, colocar y manipular objetos.

(C) Comprende que cada objeto de varios empleados en una actividad puede

representarla Ejemplo: - Al darle un tazón, recipiente para medir, cuchara o cereales preparados, se dirige a

la cocina para empezar a cocinar - Al darle una toalla, jabón o juguete para el baño, va al cuarto de baño a bañarse (D) Comprende palabras y ademanes asociados con actividades familiares y en el

contexto de dichas actividades Ejemplo: - Cuando el maestro dice “patear”, el niño da una patada al balón en el juego del

balón, pero no responde a la palabra fuera de la situación familiar - Al hacer el maestro el ademán de “arrojar”, el niño arroja la pelota en el juego de

balón, pero no responde al ademán cuando se hace para indicar que hay que tirar algo a la basura

- Al hacer el maestro la seña de “sombrero”, el niño coge el sombrero en las actividades de vestirse, pero no responde a la seña en otro contexto

(E) Comprende unas pocas palabras en cualquier contexto Ejemplo: - Comprende palabras habladas o señas manuales para nombrar unos pocos objetos,

acciones o actividades de gran interés para el niño, como “gato, saltar, galleta, balanceo”.

7. (A) Responde a los movimientos del maestro que forman parte de sus

comportamientos familiares haciéndolos después que el maestro le ha mostrado como.

Ejemplo: - El maestro gatea sobre el banco y se pone de pie; el niño le observa y a

continuación gatea sobre la colchoneta - El maestro muestra cómo colocar cajas de cartón sobre el estante; el niño le

observa y, a continuación, coloca una caja sobre el estante (B) Muestra curiosidad por nuevos objetos, manipulándolos activamente y aprendiendo

modos de jugar con ellos de acuerdo con sus características especiales.

Page 12: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Explora un camión de juguete, lo hace rodar, abre las puertas; presta gran atención

al resultado de sus actividades - Mueve brazos y piernas de la muñeca, le mete los dedos en la boca, la mueve para

que los ojos se abran y cierren (C) Responde a unas copas acciones del maestro, que son nuevas para él,

realizándolas después que el maestro le ha mostrado cómo. El niño puede hacer tentativas o equivocarse y volverlo a intentar antes de hacer lo mismo que el maestro

Ejemplo: - Después de demostrar el maestro cómo remover el contenido de un cuenco, el niño

golpea la cuchara contra el borde del cuenco y a continuación empieza a remover - Después de demostrar el maestro cómo batir palmas por encima de la cabeza, el

niño se palmotea la coronilla y, a continuación, bate palmas por encima de su cabeza

- Después de ponerse el maestro una cinta alrededor del cuello, el niño, tras unos movimientos tentativos, se pone una cinta en torno al cuello

8. (A)* Puede señalar un objeto. No emplea el señalar con fines comunicativos Ejemplo: - Cuando el niño está solo jugando con un juguete, lo señala repetidamente mientras

juega - Al jugar con un objeto, lo transfiere una y otra vez de la mano izquierda a la derecha

y lo señala con la otra mano (B) * Puede comprender que un dibujo representa un objeto real si es del mismo

tamaño y color que el objeto Ejemplo: - Sin haberlo aprendido, cuando se le muestra un dibujo del mismo tamaño y color

que su cuchara, el niño coge la cuchara - Sin haberlo aprendido, coge un paño de cocina de un grupo de objetos cuando se le

muestra un dibujo de tamaño natural y el mismo color que el paño de cocina (C) Emplea unas pocas acciones o vocalizaciones con fines comunicativos sin haberle

enseñado - Hace movimiento de aprehender algo para expresar su deseo de alcanzar un objeto

fuera de su alcance - Emite breves vocalizaciones para llamar la atención o pedir un objeto (D) Usa una variedad de objetos corrientes de un modo que revela que conoce sus

funciones. Entre los objetos debe haber algunos que no sean la taza, cuchara o ropas y debe haberse desarrollado observando a los demás y el uso general de los objetos, no por habérsele enseñado de un modo concreto

Page 13: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Saca el almuerzo de la bolsa; se peina con un peine; limpia la mesa con una

esponja; se seca con una servilleta (E) Responde a unas pocas acciones y/o vocalizaciones nuevas realizándolas después

de mostrarle cómo Ejemplo: - El maestro demuestra cómo colocar los platos en el escurreplatos; el niño coloca el

plato en el escurreplatos - El maestro demuestra cómo palmear los hombros; el niño palmea los hombros (F) * Puede usar palabras o sonidos semejantes a palabras para un fin concreto Ejemplo: - Vocaliza mientras mira el objeto que quiere - Vocaliza algo semejante al nombre de la persona mientras la mira 9. (A)* Puede referirse a objetos distantes, señalándolos Ejemplo: - Señala al objeto fuera de su alcance para dirigir la atención o pedirlo (B) * Puede comprender la correspondencia entre las partes de una representación

tridimensional y las del cuerpo humano. Lo demuestra señalando la parte del cuerpo indicada por el maestro en el modelo

Ejemplo: - Al señalar el maestro la mano de la muñeca, el niño señala su propia mano (C) Emplea ademanes muy semejantes a sus propios comportamientos funcionales y

que son parte de actividades rutinarias Ejemplo: - Hace el movimiento de volver páginas para expresar el volver las páginas mientras

mira un libro de ilustraciones con el maestro. El ademán se emplea únicamente como parte de la actividad conocida “de lectura”.

- Hace el movimiento de quitarse algo para expresar el quitarse los zapatos mientras se desviste. El ademán es parte de su rutina social de desvestirse

(D) Emplea ademanes muy semejantes a sus propio comportamientos funcionales al

jugar a actividades ficticias

Page 14: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Apoya la cabeza en la almohada, cierra los ojos y simula dormir a la hora del recreo - Simula cepillarse los dientes con un cepillo durante la actividad de cepillarse los

dientes (E) Emplea unas pocas palabras o sonidos parecidos a palabras como parte de juegos

conocidos Ejemplo: - Dice “dar” jugando a dar y tomar cosas con el maestro. No emplea este sonido

fuera de la situación de juego - Emplea la señal de “atrapar” en el juego de atrapar con el maestro, pero no fuera de

este contexto (F) Emplea ademanes muy semejantes a las acciones de otras personas o a/las

funciones de los objetivos, como parte de actividades rutinarias Ejemplo: - Se abanica con la mano para referirse al abanico - El niño que ha observado a otras personas pelar plátanos hace el movimiento de

pelar un plátano - El niño que ha observado a otras personas oler flores, huele para pedir una flor - El niño que no puede soplar burbujas sopla para pedirle al maestro que haga

burbujas (G) Emplea unos pocos ademanes convencionales aprendidos por observación o

participación en rutinas sociales Ejemplo: - Se cubre la boca con la mano en ademán de decir “ooh” - Da la mano - Envía besos - Se palmotea la frente en ademan de decir “oh no” 10. (A)* Puede comprender que un dibujo representa un objeto real, aunque difiera de

éste en tamaño y color Ejemplo: - Se para o se sienta frente a un estante con objetos de uso cotidiano: coge uno

conocido, como la taza, el juguete o el babero, cuando se le muestra un dibujo de éstos

- Al mostrarle un dibujo del lavabo o de la mesa, señala o se dirige al lavabo o a la mesa

- El maestro dibujo un objeto que el niño ha usado varias veces; éste se dirige al objeto.

(B) Empieza ademanes parecidos a sus propios comportamientos funcionales en

actividades lúdicas fuera de la situación en que ocurren normalmente

Page 15: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Simular comer con una cuchara a la hora del recreo - Apoyar la cabeza en el suelo y simular dormir a la hora del recreo - Simular beber de una taza vacía (C) Palabras, señas o ademanes originados o adquiridos en el curso de actividades

familiares se emplean previendo o refiriéndose a dichas actividades. Las palabras y ademanes representan más de un aspecto de la actividad o toda la situación. Lo que representa la palabra depende de las experiencias individuales del niño y de su comprensión de la actividad

Ejemplo: - Dice “escuchar” inmediatamente antes de la clase de música. “Escuchar” puede

significar sentarse en el suelo junto al tocadiscos a escuchar determinado disco. Si falta alguno de estos elementos, el niño puede seguir diciendo/indicando “escuchar” hasta que estén presentes todos aquellos a los que se refiere la palabra

(D) Fácilmente comprende nuevas palabras o señas. Las nuevas palabras no se limitan

a ningún contexto concreto Ejemplo: - Sin haberle enseñado, aprende los significados de palabras que se usan con

frecuencia. El vocabulario receptivo del niño sé amplia rápidamente (E) Comprende palabras y ademanes usados fuera de las actividades familiares en que

fueron aprendidos Ejemplo: - Comprende la palabra o seña de “empujar” cuando se usa para describir cualquier

acción de empujar y no solo la de empujar el camión de juguete - Comprende la palabra o seña de “escuchar” aplicada en cualquier actividad, no sólo

en la clase de música - Comprende el ademán de “llevar” o transportar” cuando se usa para describir

cualquier acción de llevar, no solo llevar cubiletes (F) Emplea unas pocas palabras o sonidos semejantes a palabras en todos los

contextos relevantes Ejemplo: - “Miau” para todos los gastos - “Se acabó” para todas las situaciones relevantes (G) Los ademanes originados en actividades rutinarias se vuelven convencionales. Ya

no semejan comportamientos sino que tienen forma abreviada

Page 16: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - El ademan de volver las páginas se convierte en un giro de la muñeca mientras se

juntan el pulgar y el índice - El ademan de empujar se convierte en un corto empujón de las manos hacia delante 11. (A) Emplea ademanes que simulan actividades al jugar con nuevos compañeros Ejemplo: - Simular limpiar los dientes de un compañero - Le peina el pelo al osito de trapo - Da de comer a la muñeca - Da la vuelta a la muñeca para que se duerma (B) Empieza a emplear palabras o señas para indicar elementos de actividades

conocidas en vez de para referirse a toda la actividad Ejemplo: - En vez de referirse a todos los elementos del juego de dar y tomar con la palabra

“dar”, usa “dar” sólo para expresar la acción de dar. Se añaden otras palabras para describir los demás elementos del juego

(C) Emplea ademanes al jugar a actividades, para referirse a acciones que ha

observado en otras personas Ejemplo: - Simula conducir un coche - Simula lavar los platos - Simula limpiar el suelo con la fregona (D) * Puede comprender que los dibujos representan acciones Ejemplo: - Vierte líquido al mostrársele la acción de verter - Salta al mostrársele el dibujo de un salto (E) * Puede asociar un dibujo con una actividad familiar. Sabe que dibujos de distintos

objetos empleados en la actividad pueden representarla Ejemplo: - Un día el maestro dibuja un detergente; al siguiente, dibuja una esponja sobre un

plato; ambas veces el niño lava un plato, taza u otro objeto disponible. Comprende que el dibujo representa la actividad general de “lavar”

- Remueve ingredientes en un cuenco después de mostrarle el dibujo que acaba de hacer el maestro de una cuchara en un cuenco o de un niño removiendo algo

- Va al gimnasio cuando el maestro dibuja un trampolín, un niño saltando sobre el trampolín o unos pantalones de gimnasia.

Page 17: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

12. (A) Tiene un vocabulario de al menos 50 ademanes o señas, que comprenden ademanes cuando juega a actividades ficticias, ademanes convencionales y ademanes que se han convertido en convencionales (comprendidos por el niño y su compañero, pero no necesariamente por otras personas), que inicialmente se limitaban a un contexto determinado. El vocabulario no es estable pues se elaboran nuevos ademanes si lo exigen las circunstancias y se abandonan los viejos cuando no se necesitan sistemáticamente

Ejemplo: - Los ademanes abarca: juego de dar palmadas, dar la mano, taparse la boca en

gesto de asombro, fingir reírse, llorar, sonreír, telefonear, lavarse la cara, cepillarse los dientes, barrer, servir un líquido, comer, beber, asearse, llevar cosas, arrojar; hacer ejecutar estas acciones a muñecas o personas.

(B) Emplea palabras fuera del contexto original en que las aprendió. Abarcan palabras

distintas las empleadas para pedir alimentos o estimulación física Ejemplo: - “Dar” se emplea para describir toda acción de dar - “Coche” se emplea no sólo en el juego de empujar cochecitos hacia delante y hacia

atrás, sino siempre que el niño ve un coche (C) Emplea ademanes que se han vuelto convencionales (comprendidos por el niño y

su compañero pero no necesariamente por otras personas) para referirse a objetos, acciones y personas fuera de los contextos originales en que los aprendió

Ejemplo: - El ademán de “arrojar” se emplea para describir todas las actividades de arrojar

algo, no sólo la pelota - El ademán que significa “en” o “dentro” se emplea para todas las actividades en que

hay que poner algo dentro de otra cosa, no sólo para meter cubiletes en el cajón de juguetes.

(D) Adquiere nuevas palabras o señas que indican personas, objetos y hechos

directamente por imitación (no por aprendizaje). Las palabras no se limitan a ningún contexto y se usan regularmente

Ejemplo: - Emplea de forma espontánea y correctamente palabras que suele usar el maestro 13. (A) Aplica un solo ademan de simulación en un juego, a varios objetos o

compañeros Ejemplo: - Tiene un conjunto de cacharros, ollas y cuencos y hace ademán de remover en

todos ellos - Ofrece un mordisco de galletica a cada miembro de un grupo de muñecos y ositos

Page 18: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(B) Emplea varios ademanes de simulación en el juego, no ordenadamente sino de modo casual o arbitrario

Ejemplo: - Da de comer al osito, le peina el pelo y le seca la boca - Bebe “té”, se sirve de la tetera y remueve el azúcar en las tazas - Come “la comida”, luego “cocina” la comida (C) Usa una sola palabra o seña después de otra para describir el mismo objeto o

acción Ejemplo: - Mira una pelota roja y primero hace la seña de “pelota”, para, tras una pausa, hacer

la seña de “roja” - Mira un cartón de leche y dice “leche” para, tras una pausa, decir “beber”. (D) Adquiere nuevas palabras o señas que indican acciones directamente por imitación

(no por aprendizaje). Las palabras no se limitan a contextos concretos y se usan regularmente.

(E) Usa un objeto al jugar a una actividad ficticia, de modo distinto a como lo usa

normalmente. Lo emplea para reemplazar al objeto apropiado Ejemplo: - Se pone la pelota en la cabeza y dice “sombrero” - Da de beber a la muñeca con un cubilete - Simula que el cubilete es un coche de juguete y lo mueve de un sitio a otro mientras

emite sonidos como los de coche. 14. (A) Espontáneamente crea y emplea combinaciones de dos palabras o señas Ejemplo: - Sabiendo la palabra “hacer cosquillas” y la palabra ”muñeca”, dice “hacer cosquillas

a muñequita” mientras lo hace. - Sabiendo las palabras “empujar” y “carrito” hace la seña de “empujar carrito” al

comienzo de esta actividad (B) Adquiere combinaciones de dos o tres palabras directamente por imitación (no por

aprendizaje) Ejemplo: - Emplea de forma espontánea y correctamente frases que suele usar el maestro (C) Al jugar a actividades ficticias, hace ademanes para expresar que representa el

papel de sí mismo, de otras personas o de objetos

Page 19: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Dice la palabra o hace la seña de avión, extiende los brazos y vuela - Simula ser un maestro que lee a los alumnos - Hace que el perro de juguete muerda a la muñeca - Hace que la muñeca remueva algo en la olla - Recrea su propio papel en una actividad previa (D) Al jugar a actividades ficticias, puede observarse una planificación o método Ejemplo: - Dice o hace la seña de “cinta” antes de buscar la cinta adhesiva para hacer una

carretera - Busca un bate y pelota, luego pretende jugar al béisbol 15. (A) Combina varios ademanes en un contexto lúdico sistemático y planeado con

antelación Ejemplo: - Juega a operar a una muñeca y usa un teléfono de juguete para telefonear a los

padres de la paciente y decirles el resultado - Conduce un autobús de juguete desde una casa imaginaria hasta otra casa

imaginaria y por fin llega a la escuela (B) Crea espontáneamente combinaciones de tres palabras añadiendo una tercera

palabra a las combinaciones binarias Ejemplo: - “Maestro ir coche” - “Beber agua yo”

Page 20: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

COMUNICACIÓN RECEPTIVA

ASPECTOS 1. Responde a la estimulación sólo por cambios reflejos de comportamiento Ejemplo: - Se vuelve hacia el estímulo al tocarle cerca de la boca - Aprehende el objeto al colocárselo en la palma - Cesa su actividad o se alarma ante los ruidos fuertes - Se sobresalta cuando se cambia abruptamente la posición de su cuerpo 2. (A) Se le puede consolar cuando está afligido Ejemplo: - Cuando está afligido, se le puede tranquilizar cogiéndole en brazos o meciéndole (B) Responde a la estimulación física hecha con delicadeza Ejemplo: - Se calla o presta atención al hacerle cosquillas, acariciarle, mecerle. 3. (A) Responde a una acción interesante del adulto Ejemplo: - Observa, escucha, se vuelve, vocaliza, cesa su actividad (B) Distingue entre movimientos y pausas en una actividad Ejemplo: - El maestro y el niño están meciéndose juntos; cuanto el maestro hace una pausa, el

niño también, a continuación puede vocalizar, mecerse, mover los brazos, tocar la pierna del maestro

(C) Prevé sucesos rutinarios a partir de señales que afectan a todo el cuerpo Ejemplo: - Se excita, se pone tenso o sonríe al sostenerle en una posición asociada con un

juego preferido - Se irrita o llora al hacerle adoptar una posición asociada a una actividad que no le

gusta - Abre la boca o vuelve la cabeza en busca del biberón o de la cuchara cuando se le

sostiene de una manera asociada con su alimentación - Empieza a mecerse al colocarle en una mecedora - Se pone a saltar al colocarle sobre un trampolín - Se pone a chapotear al colocarle en la tina del baño

Page 21: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(D) Puede distinguir la entonación de la voz Ejemplo: - Sonríe al hablársele cariñosamente, pero no al hacerlo en todo de enfado - Se aflige o se aparta al hablársele en todo enfadado, pero no cuando se le habla

cariñosamente 4. (A) Responde a movimientos familiares iniciados por otra persona Ejemplo: - El maestro inicia un movimiento conocido como mecerle o hacerle botar sobre sus

rodillas, mientras está físicamente en contacto con el niño; éste empieza a participar en el movimiento

(B) Reconoce unos pocos objetos familiares o el comienzo de unos pocos sucesos

familiares Ejemplo: - Sonríe, vocaliza o se emociona al darle un juguete conocido - Sonríe o mueve los brazos al oír la voz o tocar a una persona conocida - Se emociona al ver u oír un juguete preferido 5. (A) Responde a unas pocas señales frecuentes y habituales efectuadas sobre su

cuerpo, Ejemplo: - Toma la mano del maestro cuando éste toca la del niño - Viene cuando se le tira suavemente del brazo - Se sube los pantalones después de que el maestro le frota las piernas en sentido

ascendente (B) Tras repetir una secuencia de acciones, es capaz de reconocer que la ocurrencia

de una acción indica la de la siguiente Ejemplo: - El maestro inicia el juego de las “cosquillas”, al que nunca ha jugado antes con el

niño; tras repetirlo varias veces, el niño prevé las “cosquillas” por la acción del maestro que siempre la precede

(C) Responde al intento del adulto por dirigir su atención Ejemplo: - Mira la silla o se sienta en ella cuando el maestro da golpecitos sobre ella o la

sacude - Mira un objeto o lo levanta de la mesa cuando el maestro lo mueve o sacude - Mira la tina o va hacia ella cuando el maestro abre el grifo del agua

Page 22: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

6. (A)+ Reconoce que la ocurrencia de una acción indica la ocurrencia de la siguiente acción en una actividad rutinaria ya practicada

Ejemplo: - En una actividad diaria en que niño y maestro se levantan primero de la silla para

asumir luego la posición de gateo sobre la colchoneta, el niño inmediatamente se pone en posición de gatear después de levantarse

- A la hora del almuerzo, cuando el niño siempre lleva el plato al fregadero después de quitarse el babero, se levanta de la mesa en cuanto se le quita el babero

(B) Sigue instrucciones sencillas y conocidas, de un solo paso, cuando el adulto

demuestra cómo hacerlo y el niño sólo debe imitarle. Las acciones que se le pide haga han de ser conocidas por el niño

Ejemplo: - El maestro recoge una bandeja del almuerzo y el niño recoge la suya. - El maestro se sienta y el niño se sienta también - El maestro se quita el zapato y el niño hace lo mismo - El maestro se coloca en posición de gatear y el niño se coloca en posición de gatear - El maestro gatea y el niño gatea (C) Responde a unas pocas señales expresadas mediante ademanes cuando la

acción que se le pide que haga resulta clara por previa experiencia y por las claves contextuales

Ejemplo: - Comienza a palmotear las manos del maestro cuando éste le tiende las palmas para

jugar el juego de dar palmadas - Se sube al regazo del maestro cuando éste abre los brazos - Toma la mano del maestro para caminar cuando éste se la tiende - Se monta a la espalda del maestro para jugar a “ir a horcajadas” cuando el maestro

se pone de rodillas o en posición de gatear - El niño aprendió a asociar el ademán de empujar con la acción de empujar el balón,

y el ademán de recoger con la acción de recoger objetos de la mesa, arrojará el balón y recogerá un objeto después de hacérsele el ademán apropiado, pero no empujará el objeto después de hacérsele el ademán apropiado, pero no empujará el objeto sobre la mesa después de hacérsele el ademán de empujar; en vez de ello, puede recoge el objeto.

- Coloca el objeto que sostiene en la mano del maestro cuando éste tiende la mano (D)+ Responde a unas pocas señales orales o manuales para realizar acciones conocidas, cuando la acción que se le pide que haga es evidente, por experiencias previas y claves contextuales

Page 23: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - El maestro dice o hace señas de “sentarse” cuando el niño está de pie al lado de la

silla; éste entonces se sienta en la silla. El niño no responde cuando se le pide que se siente en el suelo, a menos que se le haya enseñado esta asociación específica

- El maestro dice o hace señas de “saltar” cuando el niño está sobre el trampolín, y éste salta. El niño no responde a “saltar” cuando se le pide que baje un peldaño a menos que se le haya enseñado esta asociación específica

- El maestro dice o hace señas de “beber” cuando el niño está sentado a la mesa durante el almuerzo; éste entonces coge la taza o el cartón de leche. El niño no responde a la indicación de “beber” levantándose y cogiendo la taza del estante a menos que se la haya enseñado esta asociación específica

- El maestro dice o hace señas de “sacar” el niño saca un objeto de un recipiente. El niño no responde a la indicación de “sacar” cuando se le pide que saque un objeto de su bolsillo a menos que se la haya enseñado esta asociación específica

(E) Llevando al niño al lugar donde siempre tiene lugar una actividad o mostrándole dicho lugar, éste entiende qué actividad va a tener lugar Ejemplo: - Cuando el maestro le muestra o le lleva al gimnasio, va directamente al trampolín,

sobre el que niño y maestro suelen jugar juntos - Empieza a bajarse los pantalones cuando el maestro le muestra o le lleva al cuarto

de baño (F) Responde con una acción específica cuando se le muestran o dan objetos

concretos asociados siempre a actividades específicas Ejemplo: - Al dársele un tazón o plato que el niño coge siempre antes del almuerzo, va

directamente a la mesa - Al darle un pañal, va directamente al sitio donde se le suele cambiar - Al darle el cepillo de dientes, va directamente al lavabo o saca la pasta de dientes de

un cajón - Al darle un objeto que el maestro le ha enseñado a asociar con actividades del

recreo, el niño va a la puerta NOTA: En ocasiones el niño puede negarse a coger un objeto o dejarlo caer, para expresar su negativa a participar en una actividad. (G) * Puede vocalizar cuando el maestro le enseña a hacerlo empleando los propios

sonidos del niño Ejemplo: - El niño que frecuentemente emite la sílaba “guu” pero que no está vocalizando en

ese momento, vocaliza respondiendo al maestro, cuando éste emite el mismo sonido. La actividad se ha practicado con frecuencia

Page 24: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

7. (A) Sigue instrucciones sencillas para realizar acciones, de un solo paso, cuando el adulto muestra cómo realizar la acción y el niño sólo debe imitarle. Las acciones que se le pide que haga son algo diferentes a las que se le ha visto imitar. Han de formar parte de una rutina habitual o guardar un orden lógico

Ejemplo: - Puede imitar el palmotear las rodillas; el maestro se frota las rodillas, el niño se frota

las suyas - Puede imitar el llevar una silla pequeña; el maestro empuja una silla hacia la mesa,

el niño empuja su propia silla hacia la mesa - Puede imitar el saltar sobre el trampolín; el maestro brinca en cuclillas, el niño brinca

en cuclillas (B) Distingue entre dos señales que se han asociado sistemáticamente con acciones

familiares cuando cualquiera de ambas es apropiada al contexto Ejemplo: - Responde bien sistemáticamente al ademán de “recoger” o “empujar” un objeto

sobre la mesa - Responde bien sistemáticamente al ademán de “gatear debajo de” o “subir por

encima de” un obstáculo - Responde bien sistemáticamente a la instrucción verbal de “meter” o “sacar” objetos

de un recipiente (C) Responde a varias señales que se han asociado sistemáticamente con acciones

familiares. El niño responde realizando la acción apropiada independientemente del contexto en que se da la señal

Ejemplo: - Se dirige al comedor cuando el maestro hace señas de “comer” o dice “hora de

comer - Se dirige a la puerta cuando el maestro hace señas de “jugar” o dice “sal fuera” - Coge los juguetes del baño o la toalla cuando el maestro hace señas o dice “baño” - Se dirige al cuarto de baño cuando el maestro hace señas de o dice “orinal” (D) Responde a dos señales conocidas y relacionadas entre sí presentadas en una

secuencia Ejemplo: - El niño que responde correctamente a las señales de “recoger” y “bajar” responde

correctamente a la señal del maestro de recoger un objeto o ponerlo sobre el estante, expresadas en orden

(E) * Puede seguir la mirada del maestro sin desviarse Ejemplo: - Niño y maestro están sentados frente a frente, el niño mira al maestro y a

continuación sigue su mirada hasta el estante

Page 25: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(F) Comprende que una actividad puede expresarse mediante cualquier objeto

empleado durante la misma. el niño no ha sido entrenado para asociar cada objeto con la actividad

Ejemplo: - Se dirige a la mesa cuando le dan un tazón, utensilio o tapete - Se dirige al cuarto de baño cuando le sacan una toalla, jabón, o juguete de baño

conocido (G) Comprende palabras y ademanes asociados a actividades familiares cuando se

dicen o hacen en el contexto de dichas actividades Ejemplo: - Cuando el maestro dice “patear”, el niño da una patada al balón durante el juego,

pero no responde a la palabra fuera de la situación conocida - Cuando el maestro hace el ademán de “arrojar”, el niño arroja el balón jugando a la

pelota, pero no responde al ademán cuando se refiere a tirar algo - Cuando el maestro hace la seña de “sombrero”, el niño coge el sombrero, si se está

vistiendo, pero no responde a la seña en otros contextos 8. (A)* Suele responder cuando le señalan objetos, si puede ver simultáneamente la

mano del adulto y lo que éste le señala Ejemplo: - Niño y maestro están sentados a la mesa. El niño se fija en el juguete que señala el

maestro: lo mira, lo coge o lo hace andar. (B) Sigue instrucciones de un solo paso para realizar acciones familiares con objetos

cuando el adulto demuestra cómo hacer lo que se pide y el niño sólo tiene que imitarle. En la demostración no se usa el objeto. Las acciones deben resultarle familiares al niño o ser un paso en una secuencia lógica de comportamientos

Ejemplo: - A la hora de vestirse con la ropa colocada sobre la cama, el maestro hace el

movimiento de “coger” la camisa y el niño la coge - Remueve el alimento o lo coge a cucharadas cuando el maestro hace el movimiento

de remover o recoger a cucharadas el contenido de un cuenco - Desenrolla, tira o arranca la toalla de papel siguiendo el movimiento que hace el

maestro de desenrollar, tirar o arrancar (C) Intenta seguir instrucciones de un solo paso para realizar acciones con y sin

objetos cuando se le muestra cómo hacerlo y sólo tiene que imitar. El niño no conoce las acciones o bien éstas no se realizan en su contexto rutinario

Page 26: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - El niño está acostumbrado a que el movimiento de empujar exprese empujar la silla

hacia la mesa. El maestro hace el movimiento para expresar cerrar la puerta y el niño cierra la puerta

- Hasta ahora el niño nunca ha hecho rebotar la pelota. El maestro le indica que lo haga, haciendo rebotar la pelota. El niño intenta imitarle

- El maestro le pide que se ponga las manos sobre los hombros (movimiento desconocido por el niño). El niño intenta hacerlo.

9. (A)* Puede comprender instrucciones sencillas, de un solo paso, si se le muestra el

dibujo de un objeto del mismo color y tamaño de éste Ejemplo: - Sin haberle enseñado, al mostrarle un dibujo de tamaño natural y el mismo color de

la cuchara, el niño la coge - Sin haberle enseñado, coge un paño de cocina de un montón de objetos, tras

haberle mostrado un dibujo de tamaño natural y el mismo color del paño de cocina (B) * Puede comprender ademanes y algunas señas manuales icónicas (señas que

describen algún aspecto de la acción o el objeto usado) referidos a actividades cuando se producen en el contexto de dichas actividades. El niño entiende la acción implicada en el ademán y las acciones realizadas con el objeto, comprendiendo así fácilmente la relación entre el ademán y la acción pedida

Ejemplo: - El maestro representa mimicamente el mover un coche hacia delante y hacia atrás

para indicar que empieza la hora de jugar con los coches. El niño empieza a jugar - El maestro hace señas de atrapar algo para indicar que empieza la hora de jugar a

la pelota. El niño empieza la actividad - El maestro hace el movimiento de barrera para indicar que empieza la hora de

limpieza. El niño empieza la actividad - El maestro pide al niño que le ponga un zapato a la muñeca, representando

mimicamente la acción. El niño le pone el zapato a la muñeca - El maestro pide al niño que limpie el tazón mientras cocinan, representando

mímicamente la acción. El niño lo limpia. (C) Comprende unas pocas palabras y señas manuales correspondientes a personas,

objetos y actividades cuando las personas y objetos están presentes o cuando se las dice o hace en el contexto de las actividades

Ejemplo: - Cuando el maestro dice o hace señas de “dar” durante el juego de toma y daca, el

niño responde correctamente, pero no lo hace en otra ocasión - Cuando el maestro dice o hace señas de “esconderse” durante el juego del

escondite, el niño se tapa la cara, pero no responde a la palabra o seña fuera del juego.

- El maestro dice “pelota” refiriéndose a la pelota visible en el estante, el niño la coge - El maestro nombra por señas a otro niño, el niño mira en su dirección.

Page 27: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(D) Comprende instrucciones en dos partes cuando el adulto demuestra cómo hacer lo

que se pide y el niño sólo ha de imitarle. Cada parte debe serle familiar al niño, pero no debe ocurrir siempre o necesariamente en el mismo orden.

Ejemplo: - El maestro indica al niño que baje por la barra de equilibrio y se suba al cubo,

realizando estas acciones. El niño las imita 10. (A) * Puede responder sistemáticamente al señalarle algo Ejemplo: - Responde sistemáticamente mirando en la dirección que señala el maestro (B) Distingue entre comunicaciones por las que se le pide que realice alguna acción o

tome algún objeto y las que sólo tiene por fin dirigir la atención Ejemplo: - El maestro señala a la muñeca del estante. El niño mira en dirección a la muñeca

en vez de ir por ella - El maestro señala la oreja para pedirle al niño que escuche. El niño se prepara a

escuchar en vez de señalar su propia oreja o la del maestro - El maestro hace el ademán correspondiente a “pelota”. El niño la mira en vez de ir

por ella 11. (A) Comprende fácilmente nuevas palabras o señas. Las palabras nuevas no se

limitan a ningún contexto determinado Ejemplo: - Sin haberle enseñado, aprende los significados de palabras frecuentemente usadas.

Rápidamente se amplia su vocabulario receptivo. (B) Comprende palabras o ademanes que inicialmente sólo comprendía en contextos

concretos, fuera de dichos contextos. Ejemplo: - El niño para quien el principio “lavar” significa lavarse las manos, entiende que

“lavar” puede significar lavar los platos, lavar la ropa, lavarse la cara, etc. - El niño para quien al principio “atrapar” significa atrapar la pelota, entiende que

“atrapar” puede significar coger cualquier objeto en cualquier lugar - El niño para quien al principio “cepillar” significa cepillarse los dientes, entiende que

“cepillar” puede significar cepillarse el pelo, la ropa, los zapatos. Etc. - El niño para quien el principio “escuchar” significa escuchar un sonido procedente de

un aparato de entrenamiento auditivo, entiende que “escuchar” puede significar escuchar cualquier sonido procedente de cualquier sitio

- El niño para quien el principio “zapato” significa su propio zapato, entiende que puede significar cualquier zapato

Page 28: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(C) * Puede comprender que un dibujo representa un objeto real, aunque la representación sea de distinto tamaño y color que el objeto real

Ejemplo: - Está de pie o sentado frente a un estante donde hay objetos de uso diario; coge uno

familiar, como la taza, un juguete o el babero, al mostrarle un dibujo de éstos - Tras mostrarle el dibujo de un fregadero o de una mesa, el niño señala al fregadero

o a la mesa o va hacia ellos - El maestro dibuja un objeto que el niño ha usado varias veces; éste se dirige al

objeto 12. (A) * Puede comprender peticiones rutinarias expresadas por medio de dibujos.

Los dibujos representan la acción que se le pide que haga y el niño sólo ha de imitarla

Ejemplo: - Como preparación a lavarse las manos, el maestro dibuja a un niño de pie junto al

lavabo, mientras el niño observa. Éste se coloca junto al lavabo. - Como preparación a la clase de dibujo, el maestro dibuja a un niño sentado en un

pupitre, mientras el niño observa. Éste se sienta en el pupitre - Como preparación a la clase de música, el maestro dibuja a un niño con auriculares,

mientras el niño observa. Éste se pone los auriculares (B) Comprende peticiones de un solo paso para realizar acciones con y sin objetos,

cuando el adulto demuestra cómo hacerlo, aunque las acciones solicitadas sean desconocidas o figuren en un contexto nuevo.

Ejemplo: - El maestro pide al niño que le ponga un zapato a la muñeca, representando

mímicamente la acción. El niño le pone el zapato a la muñeca - El maestro pide al niño que limpie el tazón al cocinar, representando mímicamente la

acción. El niño limpia el tazón (C) * Puede comprender instrucciones conocidas para realizar acciones con y sin

objetos cuando se las expresa por medio de un dibujo. Los dibujos no representan la acción sino que sólo la sugieren.

Ejemplo: - El maestro dibuja a un niño arrojando una pelota. El niño arroja la pelota en vez de

sujetarla por encima de la cabeza - El maestro dibuja a un niño aplaudiendo. El niño aplaude en vez de juntar las

manos enfrente suyo - El maestro dibuja a un niño caminando. El niño camina en vez de permanecer de

pie sin moverse

Page 29: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(D) * Puede comprender comunicaciones que se refieren a actividades concretas expresadas mediante dibujos, aunque éstos representen varios aspectos de dichas actividades

Ejemplo: - Un día el maestro dibuja un detergente; el siguiente, dibuja una esponja sobre un

plato; ambas veces el niño lava los platos - El niño remueve los ingredientes de un recipiente, después de ver el dibujo de una

cuchara en un recipiente o de un niño removiendo algo - Va al gimnasio cuando el maestro dibuja un trampolín, a un niño saltando sobre el

trampolín o unas zapatillas de gimnasia 13. (A) Comprende palabras que se refieren a acciones. Las comprende fuera de su

contexto familiar o habitual Ejemplo: - Comprende las peticiones de llevar a cabo acciones no habituales con objetos como

por ejemplo: arrojar la toalla, empujar el zapato. Etc. (B) Distingue entre comunicaciones que se refieren a sucesos presentes, pasados y

futuros Ejemplo: - Cuando el maestro se refiere a la actividad de natación realizada a primeras horas

del día. El niño no empieza a prepararse para esa actividad - Cuando el maestro se refiere al almuerzo, al comenzar el día, el niño no empieza a

prepararse para el almuerzo (C) Comprende palabras que se refieren a personas u objetos ausentes Ejemplo: - El maestro dice o hace la seña de “pelota” cuando la pelota está en otra habitación.

El niño va a buscarla - El maestro dice o hace la seña del nombre de otro niño. El niño se vuelve a mirarle. 14. Comprende cada palabra en frases de dos palabras Ejemplo: - Responde correctamente a “rodar pelota” o “arrojar pelota” - Responde correctamente a “lavar manos” o “lavar cara” 15. Comprende cada petición en instrucciones de dos partes, en cualquier orden

expresadas por medio de señas manuales o palabras habladas

Page 30: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Responde en el orden correcto a “quítate el abrigo y siéntate”, o a “siéntate y quítate

el abrigo” - Responde en el orden correcto a “camina por la colchoneta y salta” o a “salta y

camina por la colchoneta”

Page 31: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DELIBERADA

ASPECTOS 1. (A) Presenta comportamientos que sirven para establecer contacto con otras

personas Ejemplo: - Llorar, mirar en una dirección, movimientos para alcanzar, excitarse (B) Presenta comportamientos que sirven para mantener cerca suyo a las otras

personas Ejemplo: - Aprehender, aferrarse, emocionarse, mirar el rostro del adulto, adaptarse a los

brazos del adulto cuando se le coge (C) Presenta comportamientos que sirven para dar fin al contacto, la comunicación o

las actividades con otras personas Ejemplo: - Retorcerse, arquear la espalda, agitarse, llorar, mirar a otra parte, otros

comportamientos autodestructivos 2. (A) Obtiene y conserva la atención del adulto sonriendo y/o vocalizando cuando

éste se acerca o al oír su voz (B) * Puede mantener el contacto con un adulto tendiendo la mano y asiéndole. Se

trata esencialmente de mantener al adulto cerca suyo, más que de realizar comportamientos persistentes con el pelo, el rostro o las manos del adulto

Ejemplo: - Sujeta al adulto, le coge el pelo (C) Presenta comportamientos que sirven para iniciar intercambios de comunicación

con las otras personas Ejemplo: - El maestro observa al niño agitar el brazo. Lo interpreta como señal de que quiere

que le sacudan el brazo y le sacude el brazo - El maestro observa al niño abrir y cerrar la boca. Lo interpreta como señal de que

quiere “decir” algo. Le pregunta: “¿Vas a hablar?” mientras le toca la boca 3. Realiza acciones en las pausas de las actividades recíprocas iniciadas con un

adulto. Las acciones que ejecuta durante estas pausas no son necesariamente las mismas.

Page 32: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - El maestro hace botar al niño sobre sus rodillas, hace una pausa, sigue con su

movimiento, hace una pausa, etc. … El niño puede vocalizar, botar sobre las rodillas del maestro, agitar los brazos, aferrar o tocar la pierna del maestro durante cada pausa. La acción del niño durante las pausas puede variar de una a otra

4. (A) Manifiesta su deseo de que se continúe un contacto iniciando con el adulto, en

unas pocas situaciones. El propósito es mantener el contacto recíproco con otra persona. Emplea la misma señal durante las pausas de una actividad en particular.

Ejemplo: - Durante un contacto en que el maestro estimula al niño, hace una pausa, sigue

estimulándole, etc. … el niño indica durante la pausa que quiere que continúe el contacto, en ciertas situaciones, haciendo, por ejemplo, lo siguiente: - Moviendo o balanceando la cabeza para seguir moviéndose con el maestro - Agitando los brazos para seguir agitando los brazos con el maestro - Pataleando con los pies para seguir pataleando con el maestro - Meciéndose para seguir meciéndose con el maestro - Saltando para seguir saltando con el maestro - Aplaudiendo para seguir aplaudiendo con el maestro - Toqueteando la boca del maestro para que éste siga vocalizando

(B) Manifiesta su deseo de terminar un contacto recíproco, cuando se cansa Ejemplo: - Empuja, aparte las manos del maestro, retira las suyas, se aleja, vocaliza con

enfado, muestra comportamientos autodestructivos 5. (A) Manifiesta su deseo de que se continúe cualquier acción recíproca con la que

disfruta y en la que participa. Emplea diferentes señales para actividades diferentes y la misma señal durante las pausas de una actividad en particular

Ejemplo: - Durante un contacto en que el maestro estimula al niño, hace una pausa, sigue

estimulándole, etc. …, el niño indica durante la pausa que quiere que continúe, haciendo, por ejemplo, lo siguiente: - Moviendo o balanceando la cabeza para seguir moviéndose con el maestro - Agitando los brazos para seguir agitando los brazos con el maestro - Pataleando con los pies para seguir pataleando con el maestro - Meciéndose para seguir meciéndose con el maestro - Saltando para seguir saltando con el maestro - Aplaudiendo para seguir aplaudiendo con el maestro - Toqueteando la boca del maestro para que éste siga vocalizando

(B) Manifiesta su negativa a participar cuando el adulto se prepara para empezar

algunas actividades. Las señales indicativas son esencialmente reacciones emocionales

Page 33: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Se irrita, llora, se da la vuelta, se aleja, aparta al maestro o muestra

comportamientos autodestructivos cuando éste se prepara a empezar actividades como, por ejemplo, lavarle la cara, cepillarse los dientes, cambiarle los pañales o vestirle

(C) Manifiesta su protesta ante la terminación de las actividades Ejemplo: - Llora o intenta hacerse daño a sí mismo cuando el maestro termina una actividad en

la que participa el niño - Se aparta del maestro o emite vocalizaciones de enojo cuando el maestro intenta

apartarle del trampolín o del juego de desarrollo motor (D) Inicia unos pocos intercambios comunicativos por medio de movimientos o

ademanes Ejemplo: - Extiende las manos para iniciar el juego de darse palmadas - Hace movimientos de salto para empezar a saltar con el maestro - Empuja al maestro a una silla para empezar un juego que se hace estando sentados 6. (A) Busca e inicia el contacto con las otras personas con el fin de relacionarse con

ellas, no sólo para buscar estimulación u obtener algo Ejemplo: - Acude espontáneamente al maestro para iniciar una actividad que le gusta realizar

con él - Acude al maestro para sentarse en su regazo - Vocaliza dirigiéndose al adulto - Tiende la mano hacia el adulto de pie o sentado al lado suyo (B) Solicita mediante señales objetos, acciones o actividades. El niño espera que le

den una respuesta específica, empleando las señales para iniciar, elegir o variar una actividad. Se centra en un objeto (el objeto, la parte del cuerpo del adulto que realiza la acción, o el lugar donde ocurre habitualmente la actividad). La señal es con frecuencia un componente inseparable de una secuencia de acciones encaminadas a un fin

Ejemplo: - Extiende las manos o aplaude para iniciar el juego de darse palmadas - Hace movimientos de salto para empezar a saltar con el maestro - Va al lavabo y espera que el maestro abra el grifo del agua - Empuja al maestro a una silla para empezar un juego que se juega estando

sentados

Page 34: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(C) Usa la mano del adulto como instrumento para obtener o poner en marcha objetos, para solucionar problemas menores o para iniciar o continuar actividades. La atención se centra en las manos que realizan la acción más que en conseguir la ayuda del adulto

Ejemplo: - Pone la mano del maestro sobre el cartón de leche para que lo abra - Pone la mano del maestro sobre el pomo de la puerta para que la abra - Pone en la mano del maestro un juguete de cuerda y le observa darle cuerda - Pone las manos del maestro bajo sus brazos para que le haga saltar - Toma las manos del maestro para iniciar el juego de darse palmadas - Toma la mano del maestro para iniciar el siguiente movimiento en una secuencia de

ejercicios de desarrollo motor - Pone la mano del maestro sobre su camisa o pantalones para abotonarla o subirlos (D) Emplea espontáneamente señales aprendidas dentro y fuera del contexto de

aprendizaje. Estas pueden incluir “ademanes”, señas manuales, vocalizaciones o verbalizaciones aprendidas y se emplean normalmente para pedir alimentos, que le den de beber, estimulación física u objetivos estimulantes

Ejemplo: - Tras un adiestramiento concreto en que el maestro hace que la mano del niño forme

la seña de “beber”, dándole luego una bebida, el niño hace espontáneamente la seña de ’beber” para pedir una bebida

- Tras un adiestramiento concreto en que el maestro demuestra el movimiento de arrojar algo, el niño imita el movimiento y el maestro le premia con una pelota, el niño hace espontáneamente el movimiento de arrojar para pedir la pelota

- Tras un adiestramiento concreto en que el maestro no le da el alimento hasta que emita una vocalización concreta, el niño vocaliza espontáneamente para pedir el alimento

- Tras haberlo aprendido, el niño rodea con su brazo la cintura del maestro para empezar una actividad de recorrido de obstáculos; emplea las mismas señales para empezar otras actividades motoras básicas

- Tras un adiestramiento en que el maestro manipula las manos del niño para hacer la seña de “terminar” al final de cada actividad, el niño hace la seña de “terminar” para interrumpir las actividades

(E) Protesta si no se realiza una actividad esperada. En base a sus experiencias

anteriores, el niño supone que seguir cierto camino o ver el lugar donde tiene lugar determinada actividad significa que podrá participar en ella.

Ejemplo: - Niño y maestro van andando al gimnasio, patio de juegos o comedor, pero no se

detienen en éstos; después de pasar de largo, el niño se inquieta, se enfada, intenta que el maestro retroceda o indica la actividad esperada mediante alguna señal

(F) Realiza repetidamente acciones con las que logra atraer la atención del adulto. El niño da la apariencia de estar “luciéndose” o “ser listo”.

Page 35: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Repite la acción que acaba de provocar la risa o el comentario del adulto. La repite

para volver a provocar la reacción del adulto - El niño hace una mueca, el adulto ríe, el niño repite la mueca - El niño aplaude, el adulto le mira y dice “muy bien”, el niño vuelve a aplaudir 7. (A) Ordena espontáneamente una serie de señales empleadas anteriormente para

pedir objetos o realizar acciones Ejemplo: - El niño que indica al maestro que se siente tirando de la pierna de éste y que indica

su deseo de empezar el juego de batir palmas palmoteando la mano del maestro, espontáneamente le tira de la pierna y a continuación le palmotea la mano. Ambas señales nunca se enseñaron en una secuencia

- El niño que conduce al maestro a un sitio concreto para realizar ciertas actividades y al que se ha enseñado a hacer la seña de “beber” para pedir bebida, espontáneamente lleva al maestro al fregadero de la cocina y hace la seña de “beber”. Ambas señales nunca se enseñaron en una secuencia

(B) Manifiesta mediante señales su negativa a participar en actividades. Las señales

empleadas no son reacciones emocionales Ejemplo: - No coge el cepillo de dientes usado para indicar el comienzo de la actividad de

cepillarse los dientes - El niño que ha aprendido a hacer la seña de “terminar” al final de las actividades, la

emplea al comienzo de una actividad para indicar que se niega a realizarla - Se niega a dar la señal solicitada por el maestro para empezar la actividad - Indica al maestro que se siente para evitar que inicie la actividad - Hace señas de “beber” u “orinar” o coge un objeto asociado con el término de la

actividad para impedir que tenga lugar o para distraer al maestro y que no la inicie (C) Dirige la atención del adulto hacia un objeto mostrándoselo. El propósito es atraer

la atención del adulto, más que conseguir que éste haga algo con el objeto Ejemplo: - Al jugar con un juguete, el niño lo levanta para que lo vea el adulto. Si éste intenta

coger el juguete, el niño no se lo da (D) * Puede solicitar objetos o acciones tendiendo la mano. El propósito es obtener la

atención del adulto, para que éste responda Ejemplo: - Aunque el niño tenga a su alcance el objeto, tiende la mano hacia éste y espera que

el adulto se lo dé. Puede mirar al adulto mientras tiende la mano hacia el objeto.

Page 36: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

8. (A) Crea espontáneamente unos pocos ademanes derivados de sus acciones con personas u objetos, pero que sólo se emplean con fines comunicativos

Ejemplo: - Tiende la mano mientras la abre y la cierra para pedir un objeto, pero no intenta

alcanzarlo - El niño que empujaba al maestro para conseguir que le meciera, ahora hace un

movimiento de empujar sin tocar al maestro, para pedir que le meza - El niño que empujaba la cabeza del maestro para hacer que le moviera la cabeza,

hace ahora un movimiento con la mano para que le mueva cabeza (B) Dirige la atención del adulto dándole un objeto o poniéndoselo enfrente suyo. El

propósito es dirigir la atención del adulto hacia el objeto Ejemplo: - Repetidas veces trae el juguete y se lo da al maestro. Sólo pide que el adulto mire

el objeto, no que haga nada con él. 9. (A) Varía la expresión empleada para solicitar algo si la primera no ha dado

resultado Ejemplo: - Tiende la mano para solicitar un objeto fuera de su alcance. Si esto no le da

resultado, el niño tenderá la mano y vocalizará, tenderá la mano, mirará al adulto y vocalizará, irá hacia el adulto, tirará de él, etc. hasta conseguir el objeto deseado

(B) Intenta atraer y mantener la atención del adulto mientras hace un ademán para

solicitar alguna acción. El propósito se centra en la persona que debe responder a la señal

Ejemplo: - Tiende la mano hacia la pila para pedir que le den de beber. Se cerciora de que el

adulto le preste atención acercándose a éste y haciendo amplios movimientos mientras tiende la mano, mirándole, etc.

- El niño quiera saltar en el trampolín. Tiende la mano hacia el trampolín mientras mira en dirección al adulto

- Quiere jugar a darse mutuamente palmadas. Comienza el juego mientras vocaliza dirigiéndose al adulto, se acerca a éste, establece contacto con la mirada, etc.

(C) Intenta atraer y mantener la atención del adulto mientras hace un ademán para

solicitar algún objeto. El propósito se centra en la persona que debe responder a la señal

Page 37: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Señala un objeto que está fuera de su alcance, para obtenerlo. Mira al maestro y

puede que vocalice dirigiéndose a él, para cerciorarse de que se ha enterado de lo que quiere.

(D) Intenta atraer y mantener la atención del adulto mientras hace un ademán para

terminar una acción o actividad Ejemplo: - Mira al maestro mientras se dirige al lugar donde se realiza la actividad - Mira al maestro y vocaliza dirigiéndose a él mientras expresa mediante ademán otra

actividad - Tira del brazo del maestro y se aleja del sitio en que tiene lugar la actividad (E) * Puede dirigir la atención del adulto hacia algo, señalándolo Ejemplo: - Señala un objeto fuera de su alcance. Se da por satisfecho si el adulto mira en

dirección del objeto señalado o hace algún comentario sobre éste (F) * Puede señalar para atraer la atención del adulto hacia un objeto o acción deseados Ejemplo: - Señala un objeto fuera de su alcance. Sigue haciéndolo hasta que el adulto le

entrega el objeto - Señala el columpio y continúa haciéndolo hasta que el adulto le lleva al columpio (G) En varias actividades, emplea espontáneamente un ademán, palabra o seña

manual para referirse a todos o a muchos elementos de la actividad Ejemplo: - Hace ademán de arrojar para referirse a muchos aspectos de la actividad de arrojar

la pelota –la acción en sí, el lugar, los participantes, etc.- Si uno de estos elementos se cambia o no está presente, el niño sigue haciendo el ademán o puede mostrarse inquieto hasta que todos los elementos a los que el ademán se refiere estén presentes

(H) Emplea espontáneamente ademanes convencionales –ademanes corrientes,

adquiridos observados a otras personas en actividades familiares Ejemplo: - Al marcharse alguien, el niño dice adiós con la mano - Asiente con la cabeza - Aplaude para expresar alabanza

Page 38: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

10. Emplea espontáneamente ademanes y palabras (orales o manuales) en muchas situaciones, para referirse a temas distintos a la alimentación y estimulación física, para solicitar acciones y objetos y para terminar o expresar su protesta ante ciertas actividades

Ejemplo: - Hace señas de “coche” para que le lleven de paseo en coche - Dice “cubiletes” para pedir que se inicie la actividad de jugar con cubiletes - Dice “gimnasio” cuando se le dice que se prepare para ir a casa - Dice o expresa por señas el nombre de la siguiente actividad, para terminar la que

está haciendo 11. Emplea espontáneamente ademanes y palabras (orales o manuales) en situaciones

nuevas, para señalar o comentar acciones u objetos. Ejemplo: - Sujeta la pelota y dice “pelota” - Ve un coche y dice “coche”

Page 39: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

RECIPROCIDAD

ASPECTOS

1. (A) El comportamiento en curso se ve interrumpido por pausas periódicas Ejemplo: - Agita los brazos, hace una pausa, agita los brazos, hace una pausa - Patalea con las piernas, hace una pausa, patalea con las piernas, hace una pausa - Abre la boca, la cierra y hace una pausa, abre la boca, la cierra y hace una pausa (B) * Puede prestar atención a los gestos faciales, sonidos y/o ademanes del adulto Ejemplo: - Mira la cara del adulto mientras éste abre la boca, alza las cejas, abre mucho los

ojos, frunce la nariz, etc. - Mira las manos del adulto mientras éste las abre ante sus ojos - Se vuelve al oír la voz del adulto - Observa la boca del adulto mientras éste la mueve emitiendo sonidos (C) Presenta comportamientos que sirven para mantener cerca de otras personas Ejemplo: - Aprehender, aferrarse, emocionarse, mirar el rostro del adulto (D) Presenta comportamientos que sirven para establecer contacto con otras personas Ejemplo: - Llorar, mirar en su dirección, tender la mano, emocionarse (E) Presenta comportamientos que sirven para terminar el contacto, la interacción o las

actividades realizadas con otras personas Ejemplo: - Retorcerse, arquear la espalda, alborotarse, llorar, mirar en otra dirección (F) Acepta gustosamente que le toquen, le cojan en brazos, le mezan y acaricien Ejemplo: - Cuando el maestro levanta al niño con suavidad, sin sobresaltarle, éste adapta el

cuerpo a su regazo - No se pone rígido, se sobresalta, hace muecas, parpadea ni opone resistencia

cuando está físicamente en contacto con el maestro 2. (A) Atrae y mantiene la atención del adulto, sonriendo y/o vocalizando cuando una

personas conocida se acerca o al oír su voz

Page 40: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(B) * Puede prestar gran atención al adulto cuando está muy cerca suyo Ejemplo: - Examina con la mirada la cara del adulto - Escucha mientras habla el adulto (C) * Puede mantener el contacto establecido con el adulto tendiendo las manos hacia

él y asiéndole. El propósito es mantenerle cerca suyo, en vez de realizar comportamientos perseverantes con el pelo, el rostro o las manos del adulto

Ejemplo: - Se aferra al adulto, ase su cabello (D) Presenta comportamientos que sirven para iniciar intercambios comunicativos con

otras personas Ejemplo: - El maestro observa al niño agitar el brazo. Lo interpreta como señal de que quiere

que le sacudan el brazo y le sacude el brazo - El maestro observa al niño abrir y cerrar la boca. Lo interpreta como señal de que

quiere “decir” algo. Le pregunta “Vas a hablar?” mientras le toca la boca 3. (A)* Puede prestar atención a los objetos que le muestra un adulto Ejemplo: - Observa y/o escucha al adulto sacudir, sujetar y/o agitar un objeto enfrente suyo (B) * Puede sonreír o vocalizar tras establecer contacto con la mirada Ejemplo: - El maestro, con la cara frente a la del niño, vocaliza; éste establece contacto con la

mirada, sonríe y vocaliza (C) Repite ocasionalmente comportamientos a los que responde el adulto Ejemplo: - Agita los brazos, el maestro se acerca, sonríe y dice “”si?”; el niño observa las

acciones del maestro y vuelve a agitar los brazos - Mueve la cabeza, el maestro empieza a mover la cabeza, el niño se da cuenta de la

acción y vuelve a mover la cabeza - Golpea un objeto contra la mesa; el maestro golpea la mesa y dice “bang-bang”, el

niño se da cuenta de las acciones del maestro y vuelve a golpear el objeto

Page 41: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(D) Se entristece cuando el adulto se marcha, dejándole Ejemplo: - Llora cuando se la baja después de un juego con el maestro - Llora y gimotea cuando el maestro se aleja (E) Realiza acciones durante las pausas de una actividad iniciada con el adulto. Las

acciones no son necesariamente las mismas durante cada pausa Ejemplo: - En una actividad en que el maestro hace botar el niño sobre las rodillas, hace una

pausa, sigue haciéndole botar, hace una pausa, etc. … el niño puede vocalizar, botar, agitar los brazos, aferrar o toca la pierna del maestro durante cada pausa. Las acciones del niño durante las pausas pueden variar de una a otra

(F) *Puede participar ocasionalmente en intercambios vocálicos con el adulto Ejemplo: - El niño vocaliza, el maestro vocaliza, el niño advierte la vocalización del maestro y

vuelve a vocalizar - El niño vocaliza, el maestro habla y hace una pausa, el niño vocaliza 4. (A) Mantiene unos pocos intercambios rutinarios mediante la repetición de señales Ejemplo: - Cuando el maestro hace una pausa mientras le balancea, el niño se balancea para

continuar con el intercambio. El maestro le balancea, hace una pausa, y el niño se balancea

- Cuando el maestro hace una pausa mientras le cosquillea los brazos, el niño agita los brazos para que continúe. El maestro cosquillea los brazos del niño, hace una pausa, y el niño vuelve a agitar los brazos

- Cuando el maestro hace una pausa mientras canta una canción infantil, el niño le toca la cara para que continúe. El maestro canta, haca una pausa, y el niño vuelve a tocarle la cara

(B) Indica al compañero que haga una pausa o termine con el intercambio

comunicativo Ejemplo: - Indica al compañero que haga una pausa, mirando momentáneamente otra

dirección o apartándose un poco - Indica al compañero que pare, rechazando el contacto visual - Se aleja o se resiste a los intentos del maestro de reanudar intercambio (C) * Puede prestar atención no sistemática a aquello a lo que presta atención el

maestro. Éste no intenta deliberadamente atraer la atención del niño

Page 42: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - El maestro coge un objeto, el niño mira el objeto (D) Presta atención al adulto desde lejos Ejemplo: - Observa al adulto al moverse por la habitación - Escucha hablar al adulto desde lejos (E) Responde a unos pocos movimientos familiares (que se sabe que hace el niño),

realizándolos cuando empieza el maestro. Ambos están físicamente en contacto Ejemplo: - El maestro empieza a gatear, estando ambos en posición de gatear. El niño gatea

con él sin haberle incitado ni manipulado 5. (A) Comienza a participar en juegos de dar y tomar objetos por turnos Ejemplo: - Toma el objeto ofrecido por el maestro, pero no vuelve a dárselo espontáneamente. - Abre los brazos para aceptar la pelota lazada hacia él, pero no la devuelve

espontáneamente (B) Repite comportamientos con y sin objetos que provocan la respuesta del adulto Ejemplo: - Mientras toca el tambor, el maestro, empieza a vocalizar “bam-bam”, en sincronía

con la acción del niño. Este advierte la participación del maestro y sigue tocando el tambor

- Mientras el niño hace rebotar la pelota, el maestro salta. El niño lo advierte y sigue haciendo rebotar la pelota

(C) Saluda al adulto con sonrisas al comienzo de los intercambios comunicativos Ejemplo: - dirige una sonrisa al adulto al comienzo de un intercambio (D) Mantiene intercambios comunicativos mediante la imitación Ejemplo: - Jugando con el niño, el maestro golpea un cubilete sobre la mesa; el niño entonces

comienza a golpear otro cubilete contra la mesa mientras que el maestro sigue haciéndolo con el suyo

- Jugando con el niño, el maestro hace rodar un cochecito hacia delante y hacia atrás; el niño comienza a hacer lo mismo con otro cochecito mientras el maestro continúa con su movimiento

- El maestro y el niño sujetan una pelota cada uno; cuando el maestro hace ademán de arrojarla, el niño hace lo mismo

Page 43: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

- El maestro emite un sonido que el niño suele hacer; éste empieza a emitir el mismo sonido con el maestro

- El niño a quien se ha observad agitar las manos, comienza a hacerlo cuando el maestro inicia el movimiento

- El maestro empieza a gatear, el niño gatea al lado suyo - El maestro empieza y sigue balanceándose hacia los lados, cara al niño, éste

empieza a balancearse (E) Mantiene intercambios comunicativos mediante la repetición de ademanes o señas Ejemplo: - El niño es capaz de emplear señales para mantener casi todos los intercambios

iniciados por el maestro (F) Protesta por el fin de un intercambio comunicativo Ejemplo: - Llora cuando el maestro termina el intercambio - Se resiste a que le bajen después de jugar o balancearse o botar sobre las rodillas - Sigue haciendo la señal que le ha servido para mantener el intercambio (G) Acepta un cambio de tema iniciado por el adulto Ejemplo: - El maestro interrumpe el juego de darse palmadas mutuamente y empieza a jugar a

“a que te cojo”. El niño gustosamente se incorpora al nuevo juego. 6. (A) Cambia de tema muchas veces durante el curso de una acción recíproca Ejemplo: - Deja de hacer señales relativas a botar sobre las rodillas y empieza a indicar el

juego de darse palmadas mutuamente. Cuando se cansa de éste, indica que quiere jugar a “los cinco cerditos””.

(B) Busca e inicia el contacto con los adultos con el fin de intercambiar con ellos, no

sólo para obtener estimulación y algún objeto Ejemplo: - Se dirige al maestro para empezar una actividad; se sienta en su regazo; vocaliza

dirigiéndose al adulto; tiende las manos hacia el adulto que está de pie o sentado al lado suyo

(C) Inicia intercambios comunicativos rutinarios mediante ademanes específicos Ejemplo: - Es capaz de iniciar muchos intercambios, como dar palmadas para hacer que el

maestro empiece a jugar a darse palmadas mutuamente o taparse los ojos para hacer que empiece a jugar al “cucú”

Page 44: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

(D) * Puede prestar atención sistemáticamente a aquello que atrae la atención del

maestro. Este no intenta deliberadamente atraer la atención del niño Ejemplo: - El maestro tiende la mano para coger un objeto, el niño mira hacia el objeto (E) Mantiene intercambios comunicativos realizando repetidamente las acciones que

atrajeron la atención del adulto. Da la impresión de estar “luciéndose” o mostrándose “listo”

Ejemplo: - Repite la acción que acaba de provocar la risa o comentario del adulto - Repite la acción para volver a provocar la respuesta del adulto - Hace una mueca, el adulto ríe, vuelve a hacer la mueca - Da palmadas, el adulto mira y dice “”muy bien”, el niño vuelve a dar palmadas (F) Iniciar intercambios comunicativos rutinarios empleando ademanes y movimiento Ejemplo: - Extiende las manos para iniciar el juego de darse palmadas mutuamente - Hace movimiento de saltar para empezar a saltar con el maestro - Empuja al maestro hacia una silla para iniciar un juego que realizan sentados 7. (A)* Puede prestar atención normalmente a los objetos, personas o sucesos

cercanos indicados por el maestro Ejemplo: - Mira en dirección al punto que indica el maestro cuando la mano de éste y el objeto

están en el mismo campo visual, pero no puede hacerlo cuando el objeto y la mano del maestro no están en el mismo campo visual

(B) * Puede mirar y sonreír al maestro mientras juega con sus juguetes Ejemplo: - Mientras juega, el niño levanta los ojos y busca al maestro, establece contacto con la mirada y sonríe (C) Mira al maestro y/o sonríe y vocaliza mientras juegan juntos con juguetes Ejemplo: - Mientras ambos juegan juntos con el tambor, el niño mira al maestro, sonríe y

vocaliza - El niño ciego se vuelve al maestro, sonríe y vocaliza mientras juegan juntos con los

cubiletes 8. Se orienta hacia el compañero durante las pausas de los intercambios

comunicativos

Page 45: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Mientras juega a botar sobre las rodillas del maestro, éste hace una pausa, el niño

mira y le indica que empiece otra vez 9. (A) Las acciones que tienen lugar durante los intercambios comunicativos son

acompañadas por la orientación hacia el compañero y la vocalización Ejemplo: - Mira al compañero y vocaliza mientras aplaude al jugar a darse palmadas

mutuamente - El niño ciego se vuelve hacia el compañero y vocaliza al ser su turno de tocar el

tambor (B) * Puede prestar atención sistemática al objeto, persona o suceso indicados por el

maestro Ejemplo: - Mira directamente al objeto, persona o suceso indicado (C) Toma la iniciativa habitualmente al jugar por turnos con los objetos Ejemplo: - El niño inicia el juego ofreciéndole el objeto al maestro (D) Tiene un repertorio de comportamientos empleados para obtener y dirigir la

atención del adulto y para iniciar y sostener intercambios comunicativos. En el caso de un niño vidente, su repertorio debe abarcar todos estos comportamientos: mostrar y dar objetos, señalar, establecer contacto visual, vocalizar y establecer contacto físico

Ejemplo: - Tiende la mano para pedir un objeto que está fuera de su alcance. Si esto no le da

resultado, el niño tenderá la mano y vocalizará, tenderá la mano y mirará al adulto, vocalizando; se dirigirá al adulto, tirará de él, etc. hasta conseguir el objeto deseado

- Tiende la mano a la pila de agua para pedir que le den de beber. El niño se cerciora de que el adulto le preste atención, acercándose a éste y haciendo amplios movimientos de alcanzar, mirándole, etc.

- El niño quiere saltar en el trampolín. Tiende la mano hacia éste mientras mira al adulto

- El niño quiere jugar a darse palmadas mutuamente. Comienza el juego mientras vocaliza dirigiéndose al adulto, se acerca a éste, establece contacto visual con él etc.

- Señala el objeto que está fuera de su alcance. Mira al maestro y vocaliza dirigiéndose a él para cerciorarse de que se da cuenta de lo que le pide

(E) Varía la forma expresiva empleada para iniciar un intercambio comunicativo si la

primera no ha dado resultado

Page 46: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

Ejemplo: - Intenta iniciar un intercambio estableciendo contacto visual. Si esto le falla, se

acerca al maestro, el toca e indica que quiere jugar al “cucú” (F) Inicia intercambios comunicativos al menos tan a menudo como su compañero (G) Inicia intercambios comunicativos sobre una variedad de temas Ejemplo: - Inicia intercambios relacionados con actividades motoras, primarias, dibujo, música,

juego al aire libre, juego con juguetes, actividades cotidianas, etc. (H) Emplea ademanes y palabras (señas manuales) para iniciar, mantener y terminar

intercambios comunicativos rutinarios Ejemplo: - Hace ademán de asir y soltar durante juego rutinario de dar y tomar - Hace señas de “atrapar” para iniciar y continuar el juego de pelota - Hace señas de “eso es” para iniciar y continuar el juego de nombrar objetos 10. (A) Toma espontáneamente la iniciativa de establecer la estructura y ritmo de las

interacciones. Ejemplo: - El maestro guía habitualmente al niño en una actividad de movimiento o en el

recorrido de obstáculos; éste empieza a guiar al maestro por una nueva ruta o secuencia de movimientos

- El maestro guía habitualmente al niño en un juego con personas de juguete y casas de muñecas (identificando a los personajes, planeando las acciones); el niño toma la iniciativa identificando a las personas y planeando las acciones del juego, y obtiene la participación del maestro

(B) Emplea ademanes y palabras (señas manuales) para iniciar, mantener y terminar

intercambios comunicativos nuevos, sobre una amplia gama de temas Ejemplo: - Es capaz de conversar sobre muchos temas, viejos y nuevos - Hace ademanes de asir y soltar durante juegos rutinarios de dar y tomar

Page 47: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

HOJA DE PERFIL DE LA ESCAJA CALLIER-AZUSA Edición H Nombre _____________________________________ Fecha ____________________ DOB _____________________ Observadores ________________________________ Programa ______________________________________________________________

EQUIV. EDAD (MESES)

REPRESENTACIÓN RECEPTIVIDAD DELIBERADA RECIPROCIDAD

0 1 1. 1 2. A B 1. A B C 1. A B* C D E F 2 2. A B C 3. A B C D* 2. A B* C 2. A B* C* D 3 3. A B 4. A B 3. 3. A* B* C D E F* 4 4. A B C 5. A B C 4. A B 4. A B C* D E 5 6 5. A B C D E F 6. A+ B C D+

E F G* 5. A B C D 5. A B C D E F G

7 8 6. A B C D E 7. A B C D E*

F G 6. A B C D+ E F 6. A B C D* E F

9 7. A B C 8. A* B C 7. A B C D* 7. A* B* C 10 8. A* B* C D E F* 9. A* B* C D 8. A B 8. 11 12 9. A* B* C D E

F G 10. A* B 9. A B C D E*

F* G H 9. A B* C D E F G H

13 14 10. A* B C D E

F G 11. A B C*

15 11. A B C D* E* 12. A* B C* D* 10. 16 12. A B C D 13. A B C 11. 10. A B 17

Page 48: ESCALA CALLIER – AZUSA (H) · 2019-02-03 · que se demuestran o se han demostrado todas las aptitudes de su nivel o inferiores a él (salvo los aspectos con un asterisco o con

EQUIV. EDAD (MESES)

REPRESENTACIÓN RECEPTIVIDAD DELIBERADA RECIPROCIDAD

18

13. A B C D E

14.

19 20 14. A B C D 21 22 23 24 15. A B 15.