escrito de kottak

Upload: williamalvis

Post on 18-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

KOTTAK, Conrad. Antropologa Cultural, espejo para la humanidad. Madrid; Mc Graw Hill, 1997

La exploracin de la diversidad cultural

LA DIVERSIDAD HUMANA ANTROPOLOGA MTODOS DE INVESTIGACIN ETNOGRAFA: UNA ESTRATEGIA DISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGA TCNICAS ETNOGRFICAS

Observacin y observacin participante Conversacin, entrevistas y cuestionarios El mtodo genealgico Informantes privilegiados Historias de vida Las creencias y percepciones locales y las del etngrafo Etnografa centrada en el estudio de problemas concretos Investigacin longitudinal Investigacin en equipo.

CDIGOS TICOS INVESTIGACIN CON ENCUESTAS Y SOCIEDADES COMPLEJAS

Recuadro: La evolucin de la etnografa.

Eso es precisamente la naturaleza humana. Todo el mundo es ms o menos igual. Estas opiniones, escuchadas en conversaciones, en los medios de comunicacin y en cientos de escenas cotidianas, fomentan la idea errnea de que la gente de otros pases tiene los mismos deseos, sentimientos y aspiraciones que nosotros. Tales afirmaciones proclaman que puesto que todo el mundo es esencialmente igual, todos estn deseosos de recibir las ideas, creencias, instituciones, valores, prcticas y productos de una expansiva cultura norteamericana. Con frecuencia, estas asunciones suelen ser errneas.

La antropologa ofrece una visin ms amplia una perspectiva caractersticamente comparativa y transcultural . La mayora de la gente piensa que los antroplogos estudian fsiles y culturas preindustriales, y de hecho tambin lo hacen. Mis investigaciones me han llevado hasta remotos poblados de Brasil y de Madagascar, una gran isla frente a la costa sur orientalde frica. En Brasil me hice a la mar con pescadores que utilizaban sencillos botes de vela para navegar por el Atlntico. Entre los betsileo de Madagascar trabaj en los campos de arroz y tom parte en ceremonias en las que hube de meterme en tumbas para amortajar de nuevo los cadveres en descomposicin de los antepasados.

Sin embargo, la antropologa va mucho ms all del mero estudio de los pueblos preindustriales. Es una disciplina cientfica de carcter comparativo que analiza todas las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. La mayora de las restantes ciencias sociales tienden a centrarse en una nica sociedad, generalmente un pas industrial como Estados Unidos o Canad. La antropologa, no obstante, ofrece una perspectiva transcultural nica, comparando constantemente las costumbres de una sociedad con las de otras.

Para llegar a ser un antroplogo cultural, normalmente se hace trabajo de campo etnogrfico para producir etnografa (el estudio personal y de primera mano de entornos locales). Esto suele suponer el pasar un ao o ms en otra cultura, viviendo con la gente local y aprendiendo sobre sus costumbres. No importa cunto aprenda y descubra el antroplogo sobre esa cultura, ste o sta sigue siendo un extrao en ella. Esa experiencia de alienacin supone un impacto profundo en el investigador. Habiendo aprendido a respetar otras costumbres y creencias, los antroplogos nunca pueden olvidar que hay un mundo ms amplio. Existen formas normales de pensar y actuar diferentes a las nuestras.

LA DIVERSIDAD HUMANA

Los humanos son los animales ms adaptables del mundo. En los Andes bolivianos la gente se despierta en poblaciones situadas a ms de 4.000 metros sobre el nivel del mar para ascender todava varios centenares de metros ms y trabajar en minas de estao. Las tribus del desierto australiano adoran animales y discuten de filosofa. La gente sobrevive a la malaria en los trpicos. El hombre ha pisado la luna. El modelo de la Nave Espacial Enterprise en la Smithsonian Institution en Washington simboliza el deseo de explorar en busca de nueva vida y civilizaciones, sencillamente de llegar ms all de donde nunca nadie ha llegado antes. Deseos de conocer lo desconocido, de controlar lo incontrolable y de traer orden al caos tienen su expresin entre todas las gentes. La flexibilidad y la adaptabilidad son atributos humanos bsicos, y la diversidad humana es el objeto de estudio de la antropologa.

A menudo, los estudiantes se sorprenden ante la amplitud de la antropologa, que es una ciencia holstica en grado nico. Estudia la totalidad de la condicin humana: pasado, presente y futuro; biologa, sociedad, lenguaje y cultura. La gente comparte la sociedad vida organizada en grupos con otros animales. Sin embargo, la cultura es algo distintivamente humano. Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje, que juegan un papel fundamental en el modelado de las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los nios aprenden estas tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular.

Las tradiciones culturales incluyen costumbres y opiniones, desarrolladas a lo largo de generaciones, sobre lo que es un comportamiento adecuado o inadecuado. Las tradiciones culturales responden a preguntas como: Cmo debemos hacer las cosas? Cmo interpretamos el mundo? Cmo distinguimos el bien del mal? Una cultura genera una serie de constantes en el pensamiento y el comportamiento de una sociedad determinada.

El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisin mediante el aprendizaje en lugar de mediante la herencia biolgica. La cultura no es en s misma biolgica, pero descansa en la biologa homnida. (Los homnidos son los miembros de una familia biolgica que incluye a los humanos fsiles y a los vivientes.) La adaptacin humana (el proceso por el que los organismos hacen frente a las tensiones medioambientales) implica una interrelacin entre la biologa y la cultura; durante ms de un milln de aos los homnidos han posedo al menos algunas de las capacidades biolgicas de las que depende la cultura. Estas capacidades son el aprendizaje, el pensamiento simblico, el uso del lenguaje y el empleo de herramientas y de otros rasgos culturales para organizar sus vidas y adaptarse a sus entornos.

ANTROPOLOGA

En algunos pases como Estados Unidos, a la antropologa como disciplina acadmica se la conoce tambin como antropologa general. Incluye cuatro subdisciplinas principales: antropologa sociocultural, arqueolgica, biolgica y lingstica. (En adelante utilizar el trmino abreviado de antropologa cultural como sinnimo de antropologa sociocultural, que es el objeto de este libro.) En Espaa, la antropologa social o cultural se ha desarrollado vinculada a la Sociologa y separada de la arqueologa y de la biologa.

La antropologa cultural estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Para estudiar e interpretar la diversidad cultural los antroplogos culturales realizan dos tipos de actividad: la etnografa (basada en el trabajo de campo) y la etnologa (basada en la comparacin transcultural). La etnografa proporciona una descripcin de un grupo, una sociedad o cultura particulares. Durante el trabajo de campo el etngrafo recoge datos que luego organiza, describe, analiza e interpreta para construir y presentar esa descripcin que puede tomar la

forma de un libro, un artculo o una pelcula. La etnologa analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografa los datos recogidos en diferentes sociedades. Utiliza tales datos para comparar y contrastar y llegar a generalizaciones sobre la sociedad y la cultura. Mirando ms all de lo particular hacia lo ms general, los etnlogos intentan identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, probar hiptesis, y construir una teora que ample nuestra comprensin sobre cmo funcionan los sistemas sociales y culturales. La etnologa toma datos para la comparacin no nicamente de la etnografa, sino tambin de las otras subdisciplinas. Por ejemplo, la antropologa arqueolgica (ms sencillamente arqueologa) reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a travs de los restos materiales. A los arquelogos se les conoce ms por estudiar la prehistoria, es decir, el periodo anterior a la invencin de la escritura, pero tambin estudian las culturas histricas, e incluso las vivas a travs de sus restos materiales.

El objeto de estudio de la antropologa biolgica o fsica es la diversidad biolgica humana en el tiempo y el espacio. Los antroplogos biolgicos estudian la evolucin de los homnidos, la gentica humana, la plasticidad biolgica humana (la capacidad del cuerpo de hacer frente a tensiones como el calor, el fro y la altitud). Tambin la primatologa forma parte de la antropologa biolgica consiste en el estudio de la biologa, la evolucin, el comportamiento y la vida social de los monos, los simios y otros primates no humanos. Los antroplogos biolgicos colaboran con los arquelogos en la reconstruccin de aspectos tanto culturales como biolgicos de la evolucin humana. Con frecuencia, junto a los fsiles aparecen herramientas que sugieren hbitos, costumbres y estilos de vida de los homnidos que las utilizaron. La biologa humana y la evolucin cultural han estado interrelacionadas y son complementarias, y los humanos continan adaptndose tanto biolgica como culturalmente.

No sabemos (y probablemente nunca lo sabremos) cundo comenzaron a hablar nuestros antepasados. Sabemos, sin embargo, que las lenguas gramaticalmente complejas y bien desarrolladas han existido desde hace miles de aos. Al igual que otras subdisciplinas, la antropologa lingstica analiza la variacin en el espacio y a travs del tiempo. Los antroplogos lingsticos estudian las lenguas del presente y hacen inferencias sobre caractersticas de las lenguas en el pasado. Las tcnicas de la lingstica tambin les resultan de utilidad a los etngrafos porque les permiten el aprendizaje rpido de lenguas sin escritura. Los antroplogos lingsticos y los culturales colaboran en el estudio de los vnculos entre el lenguaje y muchos otros aspectos de la cultura.

La mayora de los antroplogos norteamericanos, incluido el autor, se especializan en antropologa cultural. No obstante, la mayora tambin estn familiarizados con los rudimentos de otras subdisciplinas. Los grandes departamentos de antropologa suelen contar con miembros de todas y cada una de estas subdisciplinas.

Existen razones histricas para la inclusin de cuatro subdisciplinas en un nico campo. La antropologa norteamericana naci hace un siglo del inters por la historia y las culturas de las poblaciones nativas de Norteamrica (los indios norteamericanos). La preocupacin por los orgenes y la diversidad de los nativos norteamericanos agrup los estudios sobre costumbres, vida social, lenguaje y rasgos fsicos. En Europa no se desarroll una antropologa as de unificada, y las aqu llamadas subdisciplinas suelen existir de forma independiente.

stas se influyen unas a otras en tanto que los antroplogos hablan, leen libros y revistas especializados y se asocian en organizaciones profesionales. La antropologa general explora los fundamentos de la biologa, la psicologa, la sociedad y la cultura humanas y tiene en cuenta sus interrelaciones. Los antroplogos comparten ciertas asunciones clave. Una es que no pueden extraerse conclusiones profundas sobre la naturaleza humana a partir de una nica tradicin cultural.

Con frecuencia escuchamos preguntas sobre naturaleza-cultura/aprendizaje y genticaentorno. Por ejemplo, tomemos las diferencias de gnero. Las capacidades, actitudes y

comportamientos masculino y femenino reflejan variaciones biolgicas o culturales? Existen contrastes universales de tipo emocional e intelectual entre los sexos? Son las hembras menos agresivas que los machos? Es el dominio masculino un universal humano? A travs del examen de las diversas culturas, la antropologa nos muestra que muchos contrastes entre los hombres y las mujeres se deben a la preparacin cultural ms que a la biologa.

La antropologa no es una ciencia de lo extico practicada por acadmicos encerrados en torres de marfil, sino una disciplina con mucho que contarle a la gente. Una de sus contribuciones es su papel de liberacin y ampliacin de fronteras en la educacin superior. La organizacin profesional ms importante de la antropologa, la American Anthropological Association (Asociacin [Norteamericana de Antropologa, a veces denominada tambin la Triple A) ha recibido el reconocimiento de su papel como servicio pblico a travs del planteamiento de que la antropologa tiene dos dimensiones: (1) la antropologa terica/acadmica, y (2) la prctica o antropologa aplicada. Esta ltima se refiere a la aplicacin de los datos, las perspectivas, la teora y los mtodos antropolgicos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales contemporneos. Cada vez son ms los antroplogos de las cuatro subdisciplinas principales los que trabajan en estas reas aplicadas, como son la salud pblica, la planificacin familiar y el desarrollo econmico.

MTODOS DE INVESTIGACIN

La antropologa cultural y la sociologa comparten su inters por las relaciones, la organizacin y el comportamiento sociales. Sin embargo, a partir de los tipos de sociedades que cada una de ellas tradicionalmente ha estudiado es donde surgen importantes diferencias entre estas disciplinas. Inicialmente los socilogos se centraron en el estudio de las sociedades occidentales industrializadas, mientras que los antroplogos lo hacan en las sociedades no industriales. Para enfrentarse a estos dos tipos de sociedades se desarrollaron diferentes mtodos de recogida y anlisis de datos. Para los estudios a gran escala y de sociedades complejas, los socilogos se apoyaron en el uso de cuestionarios y otros medios de recogida masiva de datos cuantificables. Durante muchos aos, las tcnicas estadsticas y de muestreo han sido fundamentales en sociologa, mientras que los antroplogos se han preocupado menos por una formacin estadstica (aunque esto est cambiando a medida que los antroplogos trabajan cada vez ms en sociedades modernas).

Los etngrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeas, grafas (sin escritura) y hacan uso de mtodos apropiados a tal contexto. La etnografa es un proceso de investigacin en el que el antroplogo realiza un estrecho seguimiento observando, registrando y participando de la vida cotidiana de otra cultura una experiencia etiquetada como el mtodo de trabajo de campo y luego escribe informes sobre esa cultura, poniendo nfasis en la descripcin detallada (Mar-cus & Fischer, 1986, pg. 18). Un mtodo clave descrito en esta cita es la observacin participante tomar parte en los hechos que uno observa, describe y analiza.

La antropologa comenz a separarse de la sociologa al inicio del siglo xx. Los primeros estudiosos de la sociedad, como el acadmico francs Emile Durkheim, estn entre los fundadores tanto de la antropologa como de la sociologa. Comparando la organizacin de las sociedades simples y las complejas, Durkheim estudi las religiones de los aborgenes australianos (Durkheim, 1912/1961), as como fenmenos de masas (como las tasas de suicidio) en las naciones modernas (Durkheim, 1897/1951). Con el tiempo, la antropologa se especializara en las primeras y la sociologa en las ltimas.

ETNOGRAFA: UNA ESTRATEGIA DISTINTIVA DE LA ANTROPOLOGA

La antropologa pas a convertirse en un campo separado en la medida en que sus primeros

profesionales trabajaban en las reservas indias norteamericanas o viajaban a tierras lejanas para estudiar pequeos grupos de forrajeros o de agricultores. Este tipo de estudio personal y de primera mano de los asentamientos locales se denomina etnografa. Tradicionalmente, el proceso de convertirse en antroplogo cultural ha requerido una experiencia de trabajo de campo en otra sociedad. Los primeros etngrafos vivieron en sociedades de pequea escala y relativamente aisladas, con tecnologas y economas denominadas simples.

As, la etnografa se fue configurando como una estrategia de investigacin en sociedades con una mayor uniformidad cultural y una menor diferenciacin social de la que normalmente encontramos en los grandes y modernos pases industriales.

En estos asentamientos no industriales los etngrafos tenan que enfrentarse a un menor nmero de formas de enculturacin para comprender la vida social. Los etngrafos han intentado tradicionalmente la comprensin global de cualquier cultura ajena (o, siendo ms realistas, lo ms globalmente posible, dadas las limitaciones de tiempo y de percepcin). Para alcanzar esta meta holista, los etngrafos adoptan una estrategia de libre accin para la recoleccin de sus datos. Dentro de una determinada sociedad o comunidad se desplazan de un lugar a otro y de un sujeto a otro para descubrir la totalidad y la interconexin de la vida social. La etnografa, al ampliar nuestro conocimiento del alcance de la diversidad humana, proporciona una base para las generalizaciones sobre el comportamiento humano y sobre la vida social. Los etngrafos se sirven de tcnicas variadas para componer un cuadro de lo que, de otro modo, seran estilos de vida ajenos. Los antroplogos suelen emplear varias (raramente todas ellas) de las tcnicas que se explican a continuacin.

TCNICAS ETNOGRFICAS

Las tcnicas de campo caractersticas del etngrafo son las siguientes:

1. Observacin directa, de primera mano, del comportamiento cotidiano, incluyendo la observacin participante.

2. Conversaciones, unas veces ms y otras veces menos formales, y que van desde la charla en los encuentros cotidianos que contribuye a mantener la relacin y ponerse al da de lo que pasa hasta las entrevistas prolongadas, que pueden ser estructurados o sin estructurar. 3. El mtodo genealgico. 4. Trabajo detallado con informantes privilegiados sobre aspectos determinados de la vida comunitaria. 5. Entrevistas en profundidad, conducentes con frecuencia a la recoleccin de historias de vida de determinadas personas (narradores). 6. Descubrimiento de las creencias y percepciones locales (nativas), que puedan ser comparadas con las propias observaciones y conclusiones del etngrafo. 7. Investigacin centrada sobre temas o problemas concretos de muy diversos tipos. 8. Investigacin longitudinal; el estudio continuado y a largo plazo de un rea o un lugar. 9. Investigacin en equipo; con varios etngrafos trabajando de manera coordinada. Observacin y observacin participante

Los etngrafos tienen que prestar atencin a cientos de detalles de la vida cotidiana, aeventos estacionales y a sucesos inusuales. Tienen que observar el comportamientoindividual y colectivo en situaciones diversas y registrar lo que ven tal como lo ven. Las

cosas nunca vuelven a resultar tan extraas como durante los primeros das y semanasdel trabajo de campo. Con el tiempo, el etngrafo acaba por acostumbrarse y aceptacomo normales patrones culturales que inicialmente le eran ajenos. Permanecer algoms de un ao sobre el terreno le permite al antroplogo repetir la estacin en laque lleg, un momento en el que se le podran haber pasado por alto ciertos procesos y eventos debido a su escasa familiarizacin con el entorno y al choquecultural.

Muchos etngrafos anotan sus impresiones en un diario personal, que mantienen por separado de las notas de campo, ms formales. Ms tarde, este registrode primeras impresiones ayudar a sealar algunos de los aspectos ms fundamentales de la diversidad cultural. stos incluyen olores peculiares, ruidos que hace lagente, cmo se cubren la boca cuando comen y cmo miran a otros. Estos patrones, que son tan bsicos como para parecer casi triviales, forman parte de lo queBronislaw Malinowski llam los imponderables de la vida nativa y del comportamiento tpico (Malinowski, 1922/1961, pg. 20). Estas caractersticas de la cultura son tan fundamentales que los nativos las dan por sabidas. Son demasiado bsicas incluso para hablar de ellas, pero el ojo no acostumbrado del antroplogonovato las percibe. A partir de entonces se sumergen en la familiaridad y se desvanecen hacia la periferia de la consciencia. Este es el motivo por el que las impresiones iniciales son valiosas y deben ser registradas. En primer lugar y sobretodo, los etngrafos deben ser precisos observando, recogiendo e informando de loque ven en el campo.

Los etngrafos no estudian animales enjaulas de laboratorio. Los experimentosque los psiclogos realizan con palomas, pollos, conejillos de indias y ratas son muydiferentes del proceder etnogrfico. Los antroplogos no controlan sistemticamentelas recompensas y castigos de los sujetos, ni su exposicin a ciertos estmulos.Nuestros sujetos no son animales sin habla sino seres humanos. No forma parte delproceder etnogrfico el manipularlos, controlar sus entornos o inducir experimentalmente ciertos comportamientos.

Los etngrafos se esfuerzan por establecer una buena y amistosa relacin detrabajo con sus anfitriones basada en el contacto personal y la confianza mutua. Unode los procedimientos caractersticos de la etnografa es la observacin participante, lo que significa que tomamos parte en la vida de la comunidad al tiempo que laestudiamos. En tanto que seres humanos viviendo entre otros, no podemos ser observadores totalmente imparciales y distanciados. Adems, tambin tenemos que tomarparte en muchos de los hechos y procesos que estamos observando y tratando decomprender. Mediante la participacin podemos aprender por qu los nativos consideran significativos tales eventos, al ver cmo se organizan y llevan a cabo.

En Arembepe, en Brasil, aprend sobre la pesca y la navegacin por el Atlntico ensencillos botes de vela con los pescadores brasileos. Hice viajes en un vehculo todoterreno a la capital llevando nios desnutridos, madres embarazadas y, en unaocasin, a una joven adolescente poseda por un espritu. Todas estas personas necesitaban consultar especialistas fuera del pueblo. Bail en las ocasiones festivas deArembepe, beb libaciones de horrible sabor que conmemoraban nuevos nacimientosy me convert en padrino de una nia del pueblo. La mayora de los antroplogostienen experiencias de campo similares. La comn humanidad del estudioso y de losestudiados, el etngrafo y la comunidad investigada, hace inevitable la observacinparticipante.

Conversacin, entrevistas y cuestionarios

Participar en la vida local significa que los etngrafos hablan constantemente con la

gente y les preguntan sobre lo que observan. A medida que aumenta su conocimientode la lengua nativa, van entendiendo ms y mejor. Se dan varias etapas en elaprendizaje de la misma. Primero la fase de nombrar; preguntando nombre tras nombrede los objetos que nos rodean. Luego somos capaces de hacer preguntas mscomplejas y de entender las respuestas. Comenzamos a entender conversacionessencillas entre la gente, y si nuestro dominio de la lengua llega lo suficientementelejos, con el tiempo llegamos a ser capaces de comprender las veloces discusionespblicas y las conversaciones en grupo.

Una tcnica de recogida de datos que he utilizado tanto en Arembepe como enMadagascar consiste en una encuesta que incluye una entrevista dirigida. En 1964,mis compaeros de trabajo de campo y yo intentamos completar una entrevista concuestionario en todos y cada uno de los 160 hogares de Arembepe. Entramos en casitodas las casas (menos del 5% rehus participar) para hacer una serie de preguntasde un formulario escrito. Como resultado de ello obtuvimos un censo y una informacin bsica sobre el pueblo. Anotamos el nombre, edad y sexo de cada miembrodel grupo de residencia. Recogimos datos sobre el tipo de familia, el partido poltico, lareligin, trabajo actual y anterior, ingresos, gastos, dieta, posesiones y muchos otroselementos en nuestro formulario de ocho pginas.

Aunque estbamos haciendo una encuesta, nuestro enfoque difera del diseorutinario de encuesta utilizado por los socilogos y otros cientficos sociales quetrabajan en los grandes y populosos pases industriales. Esa encuesta, de la que luegotrataremos, implica un muestreo (la eleccin de un grupo de estudio pequeo ymanejable de entre una poblacin ms amplia) y una recogida impersonal de datos.Por el contrario, nosotros intentamos hacer la entrevista en todos los hogares de lacomunidad que estbamos estudiando (es decir, tener una muestra total). Utilizamosuna gua ms que un cuestionario. Con el cuestionario, el etngrafo habla cara acara con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas. Los procedimientosdel cuestionario tienden a ser ms indirectos e impersonales; con frecuencia es elpropio encuestado el que rellena el formulario.

Nuestra meta de obtener una muestra total nos permiti contactar con casi todaslas personas del pueblo y nos ayud a establecer una relacin. Dcadas despus, losarembepeiros todava hablan con cario sobre cmo nos interesamos lo suficientepor ellos como para visitar sus hogares y hacerles preguntas. Esto nos situaba en unaposicin marcadamente opuesta a la de otros forneos que los arembepeiros habanconocido y que los haban considerado demasiado pobres y atrasados como paratomarles en serio.

Sin embargo, como en otras encuestas, nuestras entrevistas con cuestionario recogieron una informacin cuantificable comparable. Esto nos proporcion una basepara evaluar patrones y excepciones de la vida del pueblo. Nuestros cuestionariosincluan un ncleo de preguntas que se hacan a todos por igual. No obstante, durantelas entrevistas surgieron con frecuencia algunas cuestiones laterales interesantes a lasque dedicamos atencin en aquel mismo momento o ms adelante.

Luego, seguiramos estos cabos sueltos en muchos sentidos de la vida comunitaria.Por ejemplo, una mujer, una comadrona, se convirti en la informante privilegiada ala que ms tarde consultbamos cuando queramos obtener informacin detalladasobre nacimientos locales. Otra mujer haba hecho un noviciado en una casa deculto afrobrasileo (candombl) en la ciudad. Todava iba all con regularidad paraestudiar, bailar y ser poseda. Fue nuestra experta en candombl.

De este modo, nuestra entrevista con cuestionario nos proporcion una estructura marco que nos orientaba pero no nos confinaba en nuestra investigacin. Ello permiti el que nuestra etnografa fuese tanto cuantitativa como cualitativa. La parte cuantitativa era la informacin bsica obtenida y que luego analizamos estadsticamente. La dimensin cualitativa vino de nuestras preguntas en profundidad, discusiones abiertas, pausas para el cotilleo y trabajo con informantes

privilegiados.

El mtodo genealgico

En tanto que gente comn, muchos de nosotros conocemos a nuestros antepasados yparientes trazando nuestras genealogas. Algunos programas informticos nos permiten trazar nuestro rbol genealgico y grados de parentesco. El mtodo genealgico es una tcnica etnogrfica bien establecida. Los primeros etngrafos desarrollaron la anotacin genealgica para tratar los principios de parentesco, filiacin ymatrimonio. La genealoga es una pieza bsica en la organizacin social de las sociedades no industriales, donde la gente vive y trabaja todos los das con sus parientesprximos. Los antroplogos tienen que recoger datos genealgicos para reconstruir lahistoria y entender las relaciones actuales. En muchas de las sociedades no industriales los vnculos de parentesco son la clave de la vida social. Los antroplogosclasifican estas sociedades como basadas en el parentesco. Todos estn emparentados y pasan la mayor parte de su tiempo entre s, y las normas de comportamiento propias de cada relacin de parentesco en particular son fundamentales en lavida cotidiana. El matrimonio es tambin crucial en la organizacin de las sociedadesno industriales, porque los casamientos estratgicos entre pueblos, tribus y clanesgeneran alianzas polticas.

Informantes privilegiados

En todas las comunidades hay personas que por accidente, experiencia, talento opreparacin pueden proporcionar la informacin ms completa o til sobre aspectosparticulares de la vida; se trata de los informantes privilegiados. En Ivato, el pobladobetsileo en el que pas la mayor parte de mi tiempo, un hombre llamado Rakotoresult un informante particularmente bueno sobre la historia local. Sin embargo,cuando le ped que trabajara conmigo en la elaboracin de una genealoga de lascincuenta o sesenta personas enterradas en el sepulcro del poblado, llam a su primoTuesdayfather, quien saba ms sobre este tema. ste haba sobrevivido a una epidemia de gripe espaola que asol Madagascar, junto a casi el resto del mundo, allpor 1919. Inmune a la enfermedad, a Tuesdayfather le correspondi la macabra tareade enterrar a sus parientes a medida que moran. De este modo, guard el recuerdode todos los enterrados en el sepulcro local. l me ayud con la genealoga, mientrasque Rakoto aada detalles personales sobre los vecinos fallecidos.

Historias de vida

Tanto en las sociedades no industriales como en la nuestra, las personalidadesindividuales, los intereses y las habilidades de sus miembros son muy variadas.Algunas personas muestran ms inters por el trabajo del etngrafo y resultan dems ayuda, ms interesantes y de trato ms agradable que otras. Los antroplogos, al igual que cuando estn en su propio entorno, tambin tienen sus preferencias, gustos y rechazos en el campo. Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien que nos parece inusualmente interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de toda una vida proporciona un retrato culturalms ntimo y personal de lo que sera posible obtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cmo perciben, reaccionan y contribuyen a cambiosque afectan a sus vidas determinadas personas concretas. Estos informes puedenilustrar la diversidad existente dentro de una comunidad, puesto que el enfoque con

siste en cmo diferentes personas interpretan y se enfrentan a algunos problemas comunes.

Las creencias y percepciones locales y las del etngrafo

Una de las metas de la etnografa es descubrir los puntos de vista, creencias y percepciones locales, que podran compararse luego con las propias observaciones yconclusiones del etngrafo. En su trabajo de campo, los antroplogos han combinadonormalmente dos estrategias de investigacin, emic (perspectiva local) y etic (perspectiva del cientfico). Estos trminos derivan de la lingstica y han sido aplicados a la etnografa por diversos antroplogos. Marvin Harris (1968) populariz lossiguientes significados de los trminos. Un enfoque emic investiga cmo piensa lagente local. Cmo perciben y categorizan el mundo? Cules son sus normas decomportamiento? Qu tiene sentido para ellos? Cmo se imaginan y explican lascosas? Con la perspectiva emic el antroplogo busca el punto de vista local y seapoya en la gente local para explicar cosas y para decir si algo es significativo o no. Eltrmino informante se refiere a individuos a los que el etngrafo llega a conocer en eltrabajo de campo, la gente que le ensea cosas sobre su cultura, que le proporcionala perspectiva emic.

El enfoque etic (perspectiva del cientfico) cambia el foco de la investigacin de lascategoras, expresiones e interpretaciones locales a las del antroplogo. Reconoce quelos actores suelen estar demasiado implicados en lo que hacen como para interpretar susculturas de modo imparcial. El etngrafo etic le otorga ms peso a lo que l o ella (elobservador) percibe y considera importante. En tanto que cientfico, el antroplogodebe intentar aportar un punto de vista objetivo y global al estudio de otras culturas. Porsupuesto, el antroplogo, como cualquier otro cientfico, es tambin un ser humanocon sus filtros culturales que impiden la objetividad completa. Como en otras ciencias,una preparacin adecuada puede reducir, aunque no eliminar totalmente, el sesgodel observador. No obstante, los antroplogos son instruidos para comparar el comportamiento entre sociedades diferentes.

Cules seran algunos ejemplos de perspectivas emic frente a etic? Tomemos, por ejemplo, las fiestas de los norteamericanos. El Da de Accin de Graciastiene para ellos una significacin especial. Desde su punto de vista (emic), se tratade una celebracin cultural nica que conmemora aspectos histricos particulares.Pero desde una perspectiva ms amplia, etic, esta fiesta se ve como un ejemploms de las celebraciones que se realizan en muchas culturas despus de la recoleccin de las cosechas. Otro ejemplo: muchas personas pueden creer quelos escalofros y las corrientes de aire son la causa de los resfriados, mientras quelos cientficos saben que los provocan grmenes. En aquellas culturas quecarecen de la teora de la enfermedad por grmenes, las dolencias se explican deforma emic mediante varias causas que van desde los antepasados, pasando porlos espritus y hasta por brujera. La dolencia se refiere a la percepcin y explicacin propia de una cultura (emic) de la mala salud, mientras que enfermedad se refiere a la explicacin cientfica (etic) que implica agentes patgenos conocidos.

En la prctica, la mayora de los etngrafos combinan las estrategias emic y etic ensu trabajo de campo. Las afirmaciones, percepciones y opiniones locales ayudan a losetngrafos a entender cmo funcionan las culturas. Las creencias locales son tambin interesantes y valiosas por s mismas y ensanchan la visin que el antroplogo tiene del mundo. Sin embargo, con frecuencia la gente local no admite, o inclusono reconoce, ciertas causas y consecuencias de su comportamiento. Esto es tanverdad acerca de los europeos, los latinoamericanos o los norteamericanos como deotras gentes de cualquier otra sociedad. Para describir e interpretar la cultura, los

etngrafos deben reconocer los sesgos a que les somete su propia cultura tanto comolos de aquellos a quienes estudian. Son cada vez ms quienes as lo hacen, comomuestra el recuadro de este captulo.

Etnografa centrada en el estudio de problemas concretos

Aunque los antroplogos estn interesados en el contexto global del comportamientohumano, resulta imposible estudiarlo todo, y la investigacin de campo suele dirigirsehacia cuestiones especficas. La mayora de los etngrafos llegan al campo para investigar un problema concreto y recogen datos sobre variables consideradas relevantes para su comprensin (vanse Chiseri-Strater and Sunstein, 2001, Kutsche,1998). Y las respuestas de los informantes no son la nica fuente de datos. Tambin serecoge informacin acerca de factores como la densidad de poblacin, la calidadmedioambiental, el clima, la geografa fsica, la dieta y el uso de la tierra. A veces estoimplica el tener que realizar los recuentos o las mediciones uno mismo; de la cantidad delluvia, la temperatura, los campos de cultivo, sus rendimientos, cantidades en las dietas

o distribucin del tiempo (Bailey, 1990; Jonhson, 1978). Tambin suele suponer laconsulta de los archivos o datos gubernamentales.La informacin que interesa a los etngrafos no se limita a lo que los informantes digan

o puedan decirnos. Por ms que esto sea significativo, no podemos depender ni de laobservacin participante ni de las entrevistas en profundidad. En un mundo cada vezms interconectado, los informantes locales carecen de conocimientos sobre muchos factores (regionales, nacionales e internacionales) que afectan a sus vidas. Pueden estartan engaados como nosotros mismos por el ejercicio del poder desde los centrosregionales, nacionales e internacionales. Investigacin longitudinal

En la actualidad la geografa limita menos a los antroplogos de lo que lo haca en elpasado, cuando poda costar meses el llegar al lugar del trabajo de campo y lasvisitas posteriores eran raras. Los nuevos sistemas de transporte permiten a los antroplogos ampliar el rea de su investigacin y regresar en repetidas ocasiones.Ahora, los informes etnogrficos incluyen de modo rutinario datos de dos o msestancias en el campo. La investigacin longitudinal consiste en el estudio a largoplazo de una comunidad, regin, sociedad, cultura o cualquier otra unidad, basadogeneralmente en repetidas visitas.

Un ejemplo de tal investigacin es el estudio longitudinal de la interaccin de las fuerzassociales y econmicas en el distrito de Gwembe, en Zambia. Este estudio, planificado en1956 por Elizabeth Colson y Thayer Scudder como un proyecto longitudinal, contina conColson, Scudder y sus asociados de diversas nacionalidades. Aqu, como suele ser elcaso de la investigacin longitudinal, el estudio de Gwembe tambin es ilustrativo de lainvestigacin en equipo; con varios etngrafos trabajando de forma coordinada. El proyecto de investigacin de Gwembe es tanto longitudinal (multitemporal) como multilocal (teniendo en consideracin varias localidades), ya que ninguna localidad opoblado poda representar adecuadamente la diversidad de Gwembe (Colson yScudder, 1975; Scudder y Colson, 1980). Durante cinco dcadas se ha seguido de cercael desarrollo de cuatro poblaciones emplazadas en reas diferentes. Unos censos peridicos de las mismas proporcionan datos bsicos sobre la poblacin, la economa yotras variables elegidas para seguir los cambios en el parentesco y en el comportamientoreligioso. Se ha seguido y entrevistado (cuando ha sido posible) a la gente censadaque ha emigrado para ver cmo les ha ido comparativamente con aquellos que sehan quedado.

Mientras se contina la recogida de datos bsicos sobre comunidades e individuos, han surgido de forma sucesiva diferentes cuestiones. Al principio el estudio secentraba en el impacto de una gran presa hidroelctrica que inundaba gran parte dela llanura del ro Zambeze y obligaba a las gentes de Gwembe a un realojamientoforzoso. La presa tambin impuls la construccin de carreteras y otras actividadesque hicieron que la gente de Gwembe estuviera en contacto ms estrecho con elresto de Zambia. En proyectos ulteriores, Scudder y Colson (1980) disearon unainvestigacin para analizar el papel de la educacin en la provisin de acceso anuevas oportunidades y en el incremento de la diferenciacin social dentro del distritoy en el pas. Al mismo tiempo, resultaba evidente que el consumo de alcohol era unproblema creciente. Un tercer gran estudio analiz el papel de los cambios enmercados, transportes y la exposicin a los valores urbanos en la transformacin de laproduccin domstica de bebidas y un cambio radical en los patrones del beber(Colson y Scudder, 1988).

Investigacin en equipo

Como ya se ha mencionado, la investigacin longitudinal suele realizarse en equipo.Por ejemplo, mi propio lugar de trabajo de campo, Arembepe, en Brasil, entr porprimera vez en el mundo de la antropologa en la dcada de 1960 como un pueblopara el trabajo de campo en equipo. Fue una de las localidades elegidas para el yaextinto programa veraniego de trabajos de campo antropolgicos de las universidadesde Columbia-Cornell-Harvard-Illinois. Durante al menos tres aos, ese programa envi un total de unos 20 estudiantes al ao, incluido el autor, a realizar breves investigaciones veraniegas. Estbamos emplazados en comunidades rurales de cuatropases: Brasil, Ecuador, Mjico y Per. Puesto que mi esposa, Isabel WagleyKottak y yo comenzamos a estudiar all en 1962, Arembepe se ha convertido en unalocalizacin de estudio de campo longitudinal. Tres generaciones de investigadoreshan controlado diversos aspectos del cambio y el desarrollo. La comunidad ha pasadode ser un pueblo a una ciudad. Su economa, religin y vida social se han transformado.

Investigadores brasileos y norteamericanos trabajaron con nosotros en proyectosde investigacin en equipo durante la dcada de 1980 (sobre el impacto de latelevisin) y en la de 1990 (sobre la conciencia ecolgica y la percepcin del riesgomedioambiental). Los estudiantes graduados de la Universidad de Michigan hanrecurrido a nuestra informacin de partida de la dcada de 1960 cuando han estudiado diversos temas de Arembepe. En 1990, Doug Jones, un estudiante de Michiganque haca investigacin biocultural, utiliz Arembepe como lugar en el que analizarlos estndares de atractivo fsico. En 1996-1997, Janet Dunn estudi la planificacin familiar y el cambio de estrategias reproductoras entre las mujeres.Chris O'Leary, que visit por primera vez Arembepe en el verano de 1997, ha investigado un impactante aspecto del cambio religioso en Arembepe; la llegada del protestantismo; luego, en su tesis (O'Leary, 2002) analiz los cambios en los hbitosalimentarios y de nutricin. De este modo, Arembepe se ha convertido en un lugar enel que han hecho su trabajo de campo muchos investigadores que han formadoparte de un equipo de investigacin longitudinal. Los ltimos en llegar se han apoyadoen los contactos y hallazgos previos para aumentar el conocimiento disponible sobrecmo la gente local se enfrenta y supera las nuevas circunstancias.

CDIGOS TICOS

Al escribir solicitudes de becas, realizar investigacin, y en otros contextos profesionales, suelen surgir de manera inevitable cuestiones ticas. En Estados Unidos, antesde aceptar una propuesta de investigacin, todas las agencias federales exigen unaevaluacin tica del proyecto. En las universidades suele haber comisiones cuyotrabajo consiste en hacer tales evaluaciones antes de que se enve cualquier solicitud.Su finalidad es asegurarse de que la investigacin no causar daos a las personasque van a ser estudiadas.

En su Cdigo tico ms reciente, que data de 1997, la denominada Triple A(American Anthropological Association) o Asociacin Norteamericana de Antropologaseala que los antroplogos tienen obligaciones para con su academia, para con lasociedad y la cultura ms amplias y para con la especie humana, las restantesespecies y con el medio ambiente. La finalidad de este cdigo es ofrecer referentes yfomentar la discusin y la educacin. En realidad la Triple A no juzga reclamacionessobre comportamiento poco tico.

El cdigo hace referencia a diversos contextos en los que trabajan los antroplogos.Sus puntos principales sobre las dimensiones ticas de la investigacin se resumen acontinuacin.

Al proponer y realizar una investigacin, segn el cdigo, los profesionales de laantropologa deben ser transparentes acerca de sus propsitos, impactos potencialesy fuentes de apoyo.

A) Responsabilidad para con las personas y los animales

1. La obligacin tica principal del profesional de la antropologa es para con las personas, las especies o los materiales que estudia. El potencial incumplimiento de esta obligacin puede conducir a decisiones de no llevar acabo, o dejar de realizar, una investigacin. Esta obligacin tica fundamentalentraa: Evitar daos o males. Respetar el bienestar de los humanos y de los primates no humanos Trabajar por la preservacin de los restos arqueolgicos, fsiles y registroshistricos. Trabajar para alcanzar una relacin de trabajo que beneficie a todas las partes. 2. Quienes realizan investigacin tienen que ser respetuosos con la seguridad, ladignidad y la privacidad de la gente que estudian. Tambin han de evitar daarla seguridad, el bienestar psicolgico y la supervivencia de los animales y delas especies que estudian. 3. Deben enterarse con antelacin si sus anfitriones desean permanecer en elanonimato o ser reconocidos y han de realizar todos los esfuerzos posiblespara cumplir con estos deseos. 4. Deben obtener el consentimiento informado de las personas a las que estudian y de aquellas cuyos intereses pudieran verse afectados por la investigacin. Consentimiento informado significa que el antroplogo debe comunicar a la gente sus metas y procedimientos de investigacin y obtener suconsentimiento como participantes. 5. Los profesionales de la antropologa que desarrollan una estrecha relacincon personas (por ejemplo, sus informantes) tienen que cumplir con susobligaciones de transparencia y de consentimiento informado. Tambin tienen que negociar cuidadosa y respetuosamente los lmites de la relacin que

establezcan.

6. Pueden obtener beneficios personales de su trabajo, pero nunca deben explotar a otras personas, grupos, animales o materiales culturales o biolgicos.Deben reconocer su deuda para con las sociedades en las que trabajan y estnobligados a una reciprocidad adecuada con la gente con la que trabajan. B) Responsabilidad para con la academia y la ciencia

1. Los profesionales de la antropologa deben estar preparados para encontrarsecon dilemas ticos durante su trabajo. 2. Son responsables de la integridad y reputacin de su disciplina, de su mundoacadmico y de su ciencia. Nunca deben engaar ni malinterpretar a sabiendas.Nunca deben fabricar evidencias, falsificar o plagiar. Tampoco deben evitar oimpedir informar de malas prcticas profesionales, ni obstruir la investigacinde otros. 3. Deben hacer todo lo posible para preservar las posibilidades de hacer trabajode campo en un mismo lugar por futuros investigadores. 4. En la medida de lo posible, deben difundir sus hallazgos a la comunidadcientfica y acadmica. 5. Deben tener en cuenta las peticiones razonables para acceder a sus datos confines de investigacin y deben intentar preservar sus datos para su uso en laposteridad. C) Responsabilidad para con el pblico

1. Quienes investigan deben poner sus resultados a disposicin de los patrocinadores, estudiantes, personas que deben tomar decisiones acerca del entornoen que se ha realizado el trabajo de campo, y otras personas. Deben tener encuenta las implicaciones sociales y polticas de su trabajo e intentar asegurarsede que su trabajo es entendido, contextualizado adecuadamente y utilizadode manera responsable. Deben ser francos sobre sus titulaciones y sesgospolticos o filosficos. 2. Los profesionales de la antropologa pueden ir ms all de difundir sus resultados y adoptar una posicin de defensa de los intereses de sus informantes.Esta es una decisin individual ms que una responsabilidad tica. (El Cdigo tico completo de la AAA, que aqu aparece resumido y parafraseado,puede encontrarse completo en ingls en la pgina web de esta organizacin:http://www. ameranthassn. org.)

INVESTIGACIN CON ENCUESTAS Y SOCIEDADES COMPLEJAS

A medida que los antroplogos han ido trabajando cada vez ms en sociedades degran escala, han desarrollado formas innovadoras de aunar la etnografa y la encuesta (Fricke, 1994). Antes de tratar sobre tales combinaciones de mtodos decampo, tengo que describir la encuesta y las principales diferencias entre sta y laetnografa tal como se ha practicado tradicionalmente. Habiendo trabajado principalmente en pases populosos y grandes, los socilogos, psiclogos sociales, polit

logos y economistas han refinado el diseo de la encuesta, lo que incluye el muestreo, la recogida impersonal de datos y el anlisis estadstico. La encuesta suele tomar una muestra (un grupo de estudio manejable) de entre una poblacin muchoms amplia. Mediante el estudio de una muestra representativa y adecuadamenteseleccionada, los cientficos sociales pueden hacer inferencias precisas sobre la poblacin ms amplia.

En las sociedades de ms pequea escala, los etngrafos llegan a conocer a lamayora de las personas, pero dado el mayor tamao y complejidad de un pas nopuede evitarse el que la encuesta sea ms impersonal. Los investigadores que utilizanla encuesta llaman encuestados a las personas que estudian. Los encuestados son laspersonas que contestan a las preguntas de una encuesta y a las que slo a vecesentrevistan personalmente los propios investigadores. En ocasiones, tras una reunininicial, se les pide a los encuestados que rellenen un cuestionario. En otros casos, losinvestigadores envan por correo cuestionarios impresos a los miembros de unamuestra elegida al azar o cuentan con estudiantes graduados para entrevistarles otelefonearles. En una muestra aleatoria o al azar, todos los miembros de la poblacin tienen la misma probabilidad estadstica de ser elegidos por inclusin. Unamuestra al azar se elige mediante procedimientos aleatorios, como tablas de nmerosaleatorios que pueden encontrarse en muchos textos de estadstica.

Cualquier persona criada en la Unin Europea o en Estados Unidos o Canad haodo alguna vez hablar del muestreo. Probablemente, el ejemplo ms familiar es elutilizado para predecir los resultados de las campaas polticas. Los medios de comunicacin de masas contratan agencias para que hagan estimaciones de resultadosy stas realizan sondeos a la salida de las mesas electorales para saber qu tipo depersonas votaron a qu candidatos. Durante el muestreo, los investigadores recogeninformacin sobre la edad, sexo, religin, ocupacin, ingresos y preferencias polticas.Es sabido que estas caractersticas (variables; atributos que varan entre los miembros de una muestra o poblacin) influyen en las decisiones polticas.

Son muchas ms las variables que afectan a la identidad, las experiencias y lasactividades sociales en un pas moderno que en el caso de las pequeas comunidadesy los entornos locales en los que se desarroll la etnografa. En los Estados Unidosde hoy y en la Europa contempornea se contaran por cientos los factores queinfluyen en el comportamiento y las actitudes sociales. Estas variables independientesincluyen nuestra religin, la regin del pas donde crecimos; si procedemos de unpueblo, de un suburbio o del centro de una ciudad, y las profesiones de nuestrospadres, orgenes tnicos y nivel de ingresos.

La etnografa puede usarse para complementar y afinar la investigacin con encuesta. Los antroplogos pueden aplicar prcticamente a cualquier entorno humanolas tcnicas personales y de primera mano propias de la etnografa. La combinacinde la encuesta y la etnografa puede proporcionar nuevas perspectivas sobre la vidaen las sociedades complejas (sociedades amplias y populosas con estratificacinsocial y gobierno centralizado). Una etnografa preliminar tambin puede contribuir adesarrollar preguntas relevantes y culturalmente apropiadas para su inclusin enencuestas de carcter nacional.

En mis propios cursos en la universidad de Ann Arbor en Michigan, los estudiantes han realizado investigaciones etnogrficas acerca de las asociaciones universitarias, equipos deportivos, organizaciones del campus y sobre la poblacin local delos sin hogar. Otros estudiantes han observado de forma sistemtica el comportamiento de la gente en espacios pblicos, como pistas deportivas, estadios, restaurantes, bares, mercados, centros comerciales y aulas. De igual modo, otros proyectos deantropologa moderna utilizan las tcnicas antropolgicas para interpretar y analizarlos medios de comunicacin de masas. Durante dcadas, los antroplogos hanestado estudiando sus propias culturas y la investigacin antropolgica pasa actualmente por un periodo de rpida expansin en Estados Unidos y Canad. Dondequiera

que exista comportamiento humano pautado hay molienda para el molino antropolgico.

En cualquier sociedad compleja, muchas variables independientes (indicadores sociales) influyen en el comportamiento y las opiniones. Puesto que debemos sercapaces de detectar, medir y comparar la influencia de los indicadores sociales, muchos de los estudios antropolgicos contemporneos cuentan con una base estadstica.Incluso en el trabajo de campo rural, son cada vez ms los antroplogos que tomanmuestras, recogen datos cuantitativos y hacen uso de la estadstica para interpretarlos(vase Bernard, 1994). La investigacin cuantificable puede permitir una evaluacinms precisa de diferencias y similitudes entre comunidades. El anlisis estadsticopuede apoyar y redondear un informe etnogrfico sobre la vida social local.

No obstante, en los mejores estudios se mantiene el sello de la etnografa: losantroplogos entran en la comunidad y llegan a conocer a la gente. Participan enlas actividades, redes sociales y en las asociaciones locales tanto en la ciudadcomo en el campo. Observan y experimentan las condiciones y problemas sociales,as como los efectos de las polticas y programas nacionales sobre la vida local. Elmtodo etnogrfico y el nfasis en las relaciones personales en la investigacin socialson valiosas aportaciones de la antropologa al estudio de una sociedad compleja.