escrito sobre hegel.pdf

4
¿Qué es la Filosofía de la Historia? La Filosofía de la Historia es la interpretación del devenir humano por el que mediante la aplicación de un método se trata de darle sentido estableciendo cómo y por qué se produce el cambio de unos procesos a otros; a la vez que se predice cómo será su final y su cumplimiento. Es decir, el transcurso de los acontecimientos a lo largo de un tiempo determinado que es la Historia. Esta Filosofía tiene como objeto a la Historia. Las principales corrientes de la Filosofía de la Historia son dos: La Filosofía Hegeliana o Idealista. La Filosofía Marxista. Para Hegel, el Espíritu es el objeto de todo conocimiento, al que trata como un: Todo, logos, Dios... de una forma absoluta. Este Espíritu sólo llega a ser lo que es a través de sus manifestaciones, el cual puede ser de varias formas: Un espíritu subjetivo. Un espíritu objetivo. Un espíritu absoluto. Los procesos históricos se pueden explicar como una sucesión de procesos de alienación. El espíritu absoluto es verificable pero aún así es un punto de partida válido, que no se cuestiona. Este punto de partida explica mejor lo que ha pasado (es decir, el punto de partida de Hegel). La naturaleza no se puede explicar como un proceso de alienaciones progresivas sino como lo explica la ciencia (sin alienaciones). Según Hegel; el Espíritu es libre; es un manifestarse libremente de la realidad. En este caso la libertad es la Razón de Estado. ¿Qué es la Razón de Estado? La Razón de Estado es un argumento sin argumentación, es decir, ella piensa por ti (te dice lo que es mejor para ti pero sin tener en cuenta lo que digas o no digas tú). La filosofía hegeliana de la historia está relacionada con el espíritu (formas y pensamientos espirituales). Éste espíritu se aliena de la siguiente manera: ESPÍRITU ABSOLUTO Naturaleza Historia (Universo) (Hombre) Estado Instituciones Individuos 1

Upload: cristian-rendon

Post on 03-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: escrito sobre hegel.pdf

¿Qué es la Filosofía de la Historia?

La Filosofía de la Historia es la interpretación del devenir humano por el que mediante la aplicación de unmétodo se trata de darle sentido estableciendo cómo y por qué se produce el cambio de unos procesos a otros;a la vez que se predice cómo será su final y su cumplimiento. Es decir, el transcurso de los acontecimientos alo largo de un tiempo determinado que es la Historia. Esta Filosofía tiene como objeto a la Historia. Lasprincipales corrientes de la Filosofía de la Historia son dos:

La Filosofía Hegeliana o Idealista.• La Filosofía Marxista.•

Para Hegel, el Espíritu es el objeto de todo conocimiento, al que trata como un: Todo, logos, Dios... de unaforma absoluta. Este Espíritu sólo llega a ser lo que es a través de sus manifestaciones, el cual puede ser devarias formas:

Un espíritu subjetivo.• Un espíritu objetivo.• Un espíritu absoluto.•

Los procesos históricos se pueden explicar como una sucesión de procesos de alienación.

El espíritu absoluto es verificable pero aún así es un punto de partida válido, que no se cuestiona. Este puntode partida explica mejor lo que ha pasado (es decir, el punto de partida de Hegel).

La naturaleza no se puede explicar como un proceso de alienaciones progresivas sino como lo explica laciencia (sin alienaciones).

Según Hegel; el Espíritu es libre; es un manifestarse libremente de la realidad. En este caso la libertad es laRazón de Estado.

¿Qué es la Razón de Estado?

La Razón de Estado es un argumento sin argumentación, es decir, ella piensa por ti (te dice lo que es mejorpara ti pero sin tener en cuenta lo que digas o no digas tú).

La filosofía hegeliana de la historia está relacionada con el espíritu (formas y pensamientos espirituales). Ésteespíritu se aliena de la siguiente manera:

ESPÍRITU ABSOLUTO

Naturaleza Historia

(Universo) (Hombre)

Estado

Instituciones

Individuos

1

Page 2: escrito sobre hegel.pdf

El proceso de ida y vuelta es un proceso de perfeccionamiento. Éste sólo es un intento de demostrar que elproceso de ida y vuelta es un proceso de devenir histórico. Y este proceso de perfeccionamiento es un procesodialéctico.

Para Hegel; el Estado es la mayor representación del Espíritu en la Historia. Por ello, la Historia va a serconstituida por una acumulación de Estados, los cuales darán lugar a Imperios.

Las personas son la mínima expresión del Espíritu.

Si quisiéramos expresar el término individuos; debemos expresarlo como súbditos y no como personas.

El Estado y la sociedad son abstracciones.

¿Quién es el depositario de la razón? Es el Estado ya que en él se encuentran las instituciones y los individuos.

¿Qué es la dialéctica?

La dialéctica es la relación entre 2 términos, miembros, extremos... de los cuales 1 de ellos se opone o niegaen todo generalmente en parte del otro. No basta con esto para hablar de proceso dialéctico; es necesarioademás que se cumpla que:

Uno de esos extremos proceda del otro.• Que tenga su razón de ser en el otro, etc.•

Todo proceso dialéctico es un proceso circular.

La dialéctica está regida por una parte de la realidad, y ésta a su vez va relacionada con la realidad de unmodo absoluto, por eso Hegel trata la realidad como un Todo. El término dialéctica se caracteriza muy bien enla Filosofía de Hegel tanto por el método que utiliza en ella, como la estructura que tiene... Además Hegel esconsiderado como un filósofo idealista, y por ello, la dialéctica de éste se considera como algo abstracto (sinreferencias).

Para Hegel los objetos son el Todo. Una frase que lo explica bien es: Lo verdadero es el Todo. Esto quieredecir, que Hegel entiende todos las realidades juntas de forma absoluta. El método que utiliza en la FilosofíaHegeliana o Idealista es de tipo dialéctico. Esta dialéctica expresa dos cosas:

La contradicción del mundo existente.• La necesidad de superar los límites que existen en el presente.•

La dialéctica constituye la naturaleza y la estructura de lo real, además ésta se caracteriza siguiendo unospasos fundamentales que son: tesis, antítesis y síntesis.

La realidad en cuanto dialéctica no es fija, porque está en continuo proceso de transformación y cambiogracias a lo que tiene para poder llegar a conseguirlo que es:

Gracias a que está relacionada constantemente con lo absoluto e infinito.• O también porque está muy relacionada con otra cosa o realidad distinta.•

Otro filósofo también importante en esta época es Marx. El método que utilizaba en su filosofía era dialécticocomo el de Hegel, aunque no apoyaba los mismos pensamientos que Hegel, ya que el materialismo de Marxconsiste en considerar lo real de una forma materialista (económico, político, social) y no como Hegel queconsideraba lo real de manera espiritual (logos, Todo, Dios...). Marx para considerar mejor su idea

2

Page 3: escrito sobre hegel.pdf

materialista de la realidad utiliza unas formas de alienación para explicar con términos materialistas su propiafilosofía. Algunas frases que utiliza Hegel para afirmar su idea sobre la filosofía hegeliana son:

La realidad es razón, espíritu, idea.• Esta idea, espíritu, razón explica como es la realidad y la propia naturaleza.• La realidad es un sistema racional.•

Otra frase q utiliza Hegel para apoyar su filosofía es: Lo que es racional es real y lo que es real es racional,con ésta quiere afirmar:

La realidad y todo lo relacionado con ella es racional ya que está entrelazada con la razón.• Y todo lo real (tanto sus manifestaciones como sus formas) es racional.•

Marx hace una dura crítica de la filosofía idealista de Hegel en todos los aspectos, pero lo único que no criticaes la estructura de su teoría de la realidad, además del método que utiliza en su filosofía; ya que la marxistatiene un método dialéctico.

Un ejemplo muy significativo de las dos principales filosofías (marxista y hegeliana), es un texto escrito porIsaiah Berlin titulado Libertad y necesidad en la historia. En éste, nos explica las diferencias e igualdades queexisten entre estas dos filosofías. Las diferencias son:

La filosofía de Hegel es más espiritual, en cambio la de Marx es de tipo materialista (económico, político,social...).

Hegel y otros mucho filósofos y poetas del Romanticismo entienden la historia como una constante luchade fuerzas espirituales relacionadas con instituciones (iglesias, razas, imperios...) o también relacionadascon individuos sobrehumanos (mitos, dioses...). En cambio para Marx eso no le interesa porque está encontra de los ideales de Hegel.

La única cosa que comparten estos dos filósofos relacionándonos a su filosofía es:

El método utilizado tanto en la filosofía hegeliana como en la marxista es dialéctico, por esa razón Marx nocritica esto en la filosofía de Hegel.

Los idealistas son capaces de matar por una idea o conjunto de ideas que no entiende o que no le entienden.

Conciencia histórica

El que aparezca una toma de conciencia histórica supone una revolución enorme.

La conciencia histórica es el conocimiento que tiene el hombre sobre los acontecimientos presentes y losocurridos a lo largo de la historia. La conciencia moderna es más reflexiva que la pasada, ya que intentareemplazar algunas ideas, y a esto se le llama interpretación.

En cuanto a la filosofía hegeliana; Engels también compartía las mismas ideas que Hegel.

Las teorías están relacionadas con la propia realidad, con el fin de verla de una forma subjetiva. Y se puededecir que las tesis de Hegel se han cumplido mejor que las tesis Marxistas.

Final de la Historia

Los momentos de menos a más libertad están presentes en 3 etapas de la Historia:

3

Page 4: escrito sobre hegel.pdf

Infancia de la Historia.• Mundo Grecorromano.• Madurez de la Historia situado en el siglo XIX o también llamado Estado Prusiano. Esto quiere decir que larazón se ha desarrollado plenamente. Por lo tanto; el Estado Prusiano es el Estado totalitario por excelencia.

Fuentes: Libro de Filosofía de COU, libro de texto y apuntes.

4