escuadra12 (2)

78

Upload: graciela-cristina

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Escuadra presenta como la nota estrella EL YESO y sus aplicaciones en la construccion no te la pierdas COLECCIONALA

TRANSCRIPT

Page 1: Escuadra12 (2)
Page 2: Escuadra12 (2)
Page 3: Escuadra12 (2)
Page 4: Escuadra12 (2)

El ReportajeYESOPese a que es uno de los materiales más antiguos que se emplean en construcción, el yeso se mantiene vigente hasta nuestros días, gracias a sus diversas y particulares propieda-des que lo hacen ideal para termina-ciones y recubrimientos en cualquier obra.

12

54

El C

onte

nido

El C

onte

nido

La Obra THE SHARD

Con 310 m de altura, esta ciudad vertical de hormigón, acero y vi-drio, creada por el italiano Renzo Piano, es hoy por hoy, el edificio más alto de Europa occidental. Co-noceremos más sobre esta impac-tante obra, que redefine el paisaje de Londres.

26

La Tecnología LA BIOCONSTRUCCIÓN

Como una alternativa para reconciliar la construcción y las industrias con la naturaleza y la ecología, surge este sistema constructivo que tiene como principio fundamental el uso de mate-riales que impliquen un bajo impacto medioambiental.

40

El Diseñador PHILIPPE STARCKAbrimos esta nueva sección en Es-cuadra, para mostrar el trabajo del reconocido diseñador industrial francés Philippe Starck, quien de-muestra que cualquier elemento del hogar puede desbordar en estética y creatividad, sin perder para nada su funcionalidad.

20

El ArquitectoJEAN NOUVEL

Dueño de un lenguaje arquitectóni-co propio, que no sigue tendencias ni estilos preconcebidos, el desta-cado arquitecto francés es nuestro invitado especial en esta edición de Escuadra. Haremos un recorrido por su historia y algunas de sus obras más reconocidas.

4

Page 5: Escuadra12 (2)
Page 6: Escuadra12 (2)

DIRECCIÓN GENERALGraciela C. Leita Sangoi

GERENCIA COMERCIALCecilia Sueldo Leita

COLABORADORESArq. Víctor Hugo Limpias (Bolivia)Arq. Martín Perez (Bolivia)Arq. Alexandra Stahl (Bolivia)Arq. Jean Nouvel (Francia)Colegio de Arquitectos de BoliviaArq. Gonzalo García CrispieriDuravit CorimexoTecnopor

FOTOGRAFÍASPritzker Architecture PrizeThe Shard (Inglaterra)Prebuilt Pty Ltd

DPTO. DE REDACCIóNNatalia Toyama Oshiro

PERIODISTAS ONLINENicolás Combina (Argentina)

ASESOR LEGALDaniel Achá Lemaitre

DPTO. CONTABLEPatricia Soliz Mendoza

RR PPAna Lucia Pérez

DISEñO GRáFICOMiguel EscalanteHoracio Michovich

FOTOGRAFÍA DE PORTADAEL YESO

Editorial: Av. Beni C. Tacuarembó Nº 21Teléfonos: (591 3) 341 9790(591 3) 341 9719Móviles: 708 11570 - 708 48262Santa Cruz de la Sierra - BoliviaVisítenos en nuestra página web: www.revistaescuadra.comwww.sugrey.com

Para anunciar en Escuadra tomar contacto con:[email protected] La revista Escuadra es una Publicación de Editorial Sugrey s.r.l.

El contenido de las notas es responsabilidad de

Sugrey s.r.l. y los avisos publicitarios son de la

empresa auspiciadora o firmante.

La Editorial se reserva el derecho de publicación

de las solicitudes de publicidad.

La reproducción total o parcial de los artículos,

secciones o material fotográfico de esta revista

no está permitido.

© Derechos Reservados

Número de Registro en Trámite

El S

taff

6

Page 7: Escuadra12 (2)

El E

dito

rialEL EDITORIAL

Cuando observamos la complejidad del mundo del diseño actual, es fácil olvidar que la preocupación por el “buen diseño” es algo relativamente nuevo para la humanidad. De hecho, hasta mediados del siglo pasado, la exigencia por un diseño atractivo, sea en la vivienda, los utensilios domésticos e incluso la vestimenta, era una suerte de capricho exclusivamente limitado a pequeños círculos de élite. La mayoría se preocupaba de adquirir, poseer y utilizar inmuebles, objetos y herramientas que cumplieran a cabalidad la función para la cual fueron destinados. No se exigía ni se esperaba de los objetos, ni tampoco de la vivienda, una expresividad determinada, colores atractivos o algún simbolismo, y a nadie se le ocurría que podían contribuir a definir nuestra personalidad o marcar status.

El diseño industrial y el arquitectónico parecían ser neutrales, universales, repetitivos; todos tenían el mismo teléfono negro en su casa, los mismos autos, y en cada región, la mayor parte vivía en el mismo tipo de casas, casi idénticas. La diversidad era reducida en formas, colores, texturas, e incluso los precios de las cosas se diferenciaban muy poco. Los cambios se producían entre siglos. Lo que se quería era tenerlos, usarlos y punto. Lo estético era una preocupación secundaria y marginal, mientras que lo funcional, era el factor primario o fundamental.

En pocas generaciones, el mundo cambió drásticamente, y nos encontramos en una especie de extremo opuesto a lo que nuestros abuelos vivieron cuando eran jóvenes. En medio siglo, la humanidad se volvió extremadamente compleja y diversa, al punto que hoy las cosas y las casas no solamente no se parecen entre sí, sino que su impresionante diversidad y la complejidad simbólica que hemos aprendido a valorar en ellas, nos obliga a elegir y desechar entre cada vez más alternativas. Las cosas más simples y sencillas se han vuelto complejas, gracias al marketing, a la industria y principalmente al trabajo de los diseñadores, quienes en todos los ámbitos han venido ampliando la oferta de todo tipo de productos. Pese a quien le pese, el diseño se ha vuelto parte fundamental de nuestras vidas, aunque no nos demos cuenta o no queramos aceptarlo. Hemos llegado al punto en que las decisiones estéticas se han vuelto tan fundamentales, que lo funcional parece haber quedado relegado a segundo plano. Ahora “nos gusta” o “no nos gusta” cualquier cosa y en función de ello, elegimos, desde un clip a una corbata, desde un modelo de auto hasta un estilo de casa. Nada escapa a nuestra valoración, educada o no, consciente o no, del diseño.

En un mundo donde “la moda” cambia semanal o semestralmente, donde la diversidad parece infinita, es necesario tomar decisiones conscientes y educadas de lo que compramos. La información es la herramienta que nos puede ayudar para no caer en las trampas de un consumismo desenfrenado. En ese marco, publicaciones como Escuadra, que nos permite conocer las nuevas alternativas que ofrecen diseñadores, arquitectos, paisajistas y la industria en general, contribuyen a que las decisiones de consumo que tomemos, sean el resultado consciente y educado de nuestras necesidades y aspiraciones. En definitiva, si no podemos escapar de las trampas del marketing, por lo menos seamos capaces de controlar y dirigir nuestras elecciones, en todo aquello que implica diseño. En ese marco, Escuadra trabaja para serle útil en cuanto a elegir acerca del tipo de espacio en donde quiere vivir, sobre los muebles que le acompañen y le sirvan, y acerca de todo aquello que puede hacerle la vida más satisfactoria y más plena.

Arq. Victor Hugo Limpias Ortiz

7

Page 8: Escuadra12 (2)

EL NEGOCIO DEL TERRITORIOManuel Herce Vallejo

ARQUITECTURA PARA LA FELICIDAD: ECOLOGÍA, SOSTENIBLE, BIOCLIMÁTICA Luis de Garrido

El L

ibro Selección de los edificios que han

marcado la modernidad de la ar-quitectura española. Con una expli-cación clara y sucinta se expone la historia moderna de la arquitectura del panorama nacional de mane-ra amena y visual. Van der Rohe, Bofill, Sostres, Lamela, Yamasaki, Calatrava, Foster, Nouvel, Gehry, o Niemeyer son algunos de los nom-bres imprescindibles que han rede-finido las siluetas de estas ciudades.

100 OBRAS MAESTRAS DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA Enrique Domínguez Uceta

La historia de cómo las infraestruc-turas han determinado las diferentes formas de organización de la socie-dad urbana actual es pareja con la de cómo el consumo de territorio se ha convertido en uno de los más relevantes negocios de la sociedad capitalista. Este libro analiza esa his-toria, con la convicción de que sólo puede proponerse un futuro mejor sobre el conocimiento de los meca-nismos que nos han llevado a nues-tra situación actual.

Las personas no son conscientes de que su entorno construido, puede propor-cionarle un elevado grado de felicidad. Este libro resume una estrategia básica y contrastada para lograr la felicidad, ha-ciendo hincapié en sus factores reduc-tores y amplificadores, y establece las bases conceptuales para lograr un nue-vo Paradigma en Arquitectura, integra-da en la Naturaleza, y capaz de hacer feliz a sus ocupantes.

8

Page 9: Escuadra12 (2)

BESTS SHOPS TODAY (ED. BILINGÜE ESPAÑOL-INGLÉS) VV.AA.

El L

ibro

Las tiendas son espacios de venta donde la creación arquitectónica y la oferta espa-cial confirman toda su representatividad y notoriedad. El concepto es esencial y para el diseño de este tipo de tiendas se recurre al talento de los creadores de espacios (ar-quitectos, interioristas o diseñadores), que saben poner en relación la localización estratégica de una marca, sus productos, los consumidores, el merchandising y la arquitectura comercial.

Page 10: Escuadra12 (2)

La W

eb

CORINSA

LA CUISINE

JARDINES DEL URUBÓ

Desde el año 2000, la Corpora-ción Industrial Sabaya SRL brinda materiales y soluciones prácticas para la construcción en el rubro de la metal-mecánica en todo el país. En su página web podrás encontrar sus últimas novedades, como promociones y descuentos además de la gran variedad de productos que ofrecen, divididos en materiales de construcción, ga-viones, hogar y mallas olímpicas.

(http://www.corinsa-srl.com/)

Elegante, dinámica y atractiva, tal como los espacios y muebles que ofrecen, la página web de La Cui-sine, se destaca por la gran can-tidad de información e imágenes que contiene, que de seguro te servirá si estás buscando amoblar o remodelar algún ambiente de tu hogar. La variedad de estilos, dise-ños y espacios trabajados por La Cuisine, quedan de manifiesto en esta completa página web.

http://www.lacuisine-bolivia.com/

Con más de una década dedicada a construir hogares de ensueños, la constructora e inmobiliaria Jar-dines del Urubó presenta en su web una completa oferta para todo aquél que anda en la búsqueda de la casa ideal. Con seis proyectos en desarrollo, cuenta además con una especial herramienta de bús-queda que te ayudará a filtrar la información según tus preferencias y necesidades.

(http://www.jardinesdelurubo.com.bo)

10

Page 11: Escuadra12 (2)
Page 12: Escuadra12 (2)

El R

epor

taje El Yeso

Terminantemente perfecto

Dentro de los productos empleados en albañilería, el yeso tiene una

utilidad específica con características que lo siguen haciendo único. Pese a que es uno de los materiales más antiguos que se emplean en construcción, en la actualidad continúa siendo muy utilizado.

12

Page 13: Escuadra12 (2)

13

Page 14: Escuadra12 (2)

14

Su vigencia se debe a que para el recubrimiento interior de techos y revestimiento de paredes, este pro-ducto es uno de los mejores entre los que posibilitan ese acabado impecable sobre los cielorrasos o muros interiores.

Los vestigios encontrados por el mundo dan cuenta de que el yeso ha estado presente en diferentes culturas y periodos de la historia de la humanidad; las ventajas de su uso lo mantienen más presente que nunca en la arquitectura actual.

Su uso no sólo se difunde por la excelente terminación que su apli-cación tiene como resultado per-mitiendo así una superficie plana y lisa que no exhibe detalles, sino también por sus propiedades que lo potencian como un buen ais-lante térmico, beneficio que varía mientras mayor sea la densidad del yeso colocado y mayor sea su ali-sado final.

En su estado natural el yeso se en-cuentra en la roca denominada aljez (sulfato de calcio hidratado).

Generalmente de color blanco, el yeso es un mineral que se obtiene de esa piedra mediante deshidra-tación y puede ser alterado en su proceso de industrialización para darle características que incremen-tan su efectividad. Se le incorporan sustancias químicas para modificar sus características potenciando su fraguado, resistencia y adherencia. Conocido como “yeso cocido” solo resta agregarle agua, mezclar y utilizarlo directamente.

Además del habitual uso del yeso cocido aplicado en revestimientos internos existen los paneles de yeso que se usan para paredes y cielorrasos, que vienen listos para colocar.

14

Page 15: Escuadra12 (2)

15

Cuando hablamos de acabados el yeso también es un buen recurso para incluir elementos de decoración como molduras y perfiles.

15

Page 16: Escuadra12 (2)

El yeso en la construcción data desde tiempos remotos, por ejemplo utilizado en el periodo Neolítico, se usaba para unir las piezas de mampostería y sellar las juntas de los muros de las viviendas. También fue utilizado en el antiguo Egipto, en la construcción de la gran pirámide de Giza.

16

Page 17: Escuadra12 (2)

En el mercado se lo comercializa en polvo listo para preparar y ser empleado como pasta para enlu-cidos y revoques, juntas y estu-cados. Se lo recomienda también por ser un material que una vez aplicado genera la absorción del exceso de humedad que pueda haber en un ambiente.

Asimismo, otra ventaja del yeso es que es ignífugo, es decir que al ser incombustible evita la propa-gación del fuego y de la electri-cidad por la escasa presencia de humedad. Sin embargo, su fama se debe a que es un material cuya colocación sigue siendo el aliado para una mejor terminación.

Page 18: Escuadra12 (2)

18

¿Se imagina poder activar y mo-nitorear la seguridad de su hogar

o empresa desde su smartphone con total seguridad y confiabilidad? Hoy en día esto es posible, gracias a la integración de las tecnologías wireless, los dispositivos móviles y la adaptación de las empresas de seguridad que están llevando el control de la propiedad, no solo con perros o cercos, sino que con tecnología más confiables.

Cada vez más la industria de la seguridad y prevención de robos y delitos está migrando a sofisti-

cados sistemas de prevención que incorporan tecnologías detectoras de movimiento, cámaras infrarro-jas, biometría e integración con los smartphones. La gran diferencia con los sistemas tradicionales de alarmas, en la cual el usuario digi-taba una clave que activaba elec-trónicamente todas las posibles vul-neraciones de la casa es que ahora, además de que el sistema da aviso a una central de monitoreo, tam-bién puede avisar al mismo dueño de casa a través de su móvil.

Pero la penetración masiva de los

smartphones está adaptándose a las múltiples necesidades del mer-cado y las empresas de alarmas no se quedan atrás, inventando aplica-ciones que llevan el control de la seguridad a la palma de la mano. Con aplicaciones que permiten co-nectar o desconectar tu alarma re-motamente, o también que puedas solicitar una secuencia de fotos de cualquier ambiente en donde ten-gas instalada una cámara, generan-do que el sistema envíe cinco fotos a tu smartphone a través de correo electrónico, necesitando solamente internet en el celular.

La S

egur

idad

Seguridaden la palma de la mano

18

Page 19: Escuadra12 (2)

Todo parece indicar que la integración de diferentes tecnologías y dispositivos está marcando el desarrollo e innovación de los sistemas de alarmas domiciliarias y empresariales más eficientes, móviles y fáciles de operar. Cada vez es más fácil darse cuenta que nuestros querido smartphones no solo nos divierten y mantienen conectados con nuestros amigos, sino que por lo visto irán tomando fuerza en este segmento.

Fuente: Pablo Albarracín – vía: tecno.americaeconomia.com

Page 20: Escuadra12 (2)

20

Page 21: Escuadra12 (2)

La In

dust

riaEl

Arq

uite

cto

A través de sus obras los arqui-tectos expresan mucho de su per-

sonalidad. La mente creativa de los grandes exponentes de este arte se proyecta en edificaciones que con sello propio terminan convirtiéndo-se en hitos urbanos. Sin embargo, sus creaciones dejan de pertenecer al listado de trabajos del arquitecto para convertirse en estructuras y lu-gares que forman parte de la iden-tidad de una ciudad y de sus habi-tantes.

Jean Nouvel Arquitectura a lo

21

Page 22: Escuadra12 (2)

22

Así es como sucede con las espectaculares cons-trucciones del francés Jean Nouvel quien ha tra-bajado intensamente para crear su propio len-guaje arquitectónico, distante de los estilos del modernismo y postmodernismo que se replican en numerosas ciudades. Cada edificación que este magnífico arquitecto y diseñador proyecta no se rige por reglas o modos preestablecidos, sus edificios difieren el uno del otro, aunque comparten aspectos como la transparencia, y el juego entre la luz y las sombras.

1

2

3

Pag. anterior: En 2001, se le adjudicó la construc-ción en Barcelona de la Torre Agbar, un espectacu-lar rascacielos de 142 metros, de estructura cilín-drica y coronado por una cúpula. El edificio está recubierto con 16.000 láminas de vidrio translúci-do que cambian de color según la intensidad y las variaciones de la luz solar.

1.Fundación Cartier de Arte Contemporáneo (Pa-rís) 2. Instituto del Mundo Árabe (París) 3. Hotel Puerta América (Madrid).

22

Page 23: Escuadra12 (2)

23

Otro denominador común que inter-viene en sus megaconstrucciones es la integración armoniosa de los edificios con el ambiente donde son erigidos. Es así como Nouvel es conocido por la creación de los edificios más lla-mativos e innovadores de los últimos tiempos.

Las ideas de cambio impulsadas sobre todo por intelectuales, obreros y estu-diantes que se gestaron en el contexto del revolucionario Mayo del 68 mar-caron la formación de este hacedor de edificios.

Durante sus años de estudiante las uto-pías y planteamientos socialistas divul-

gados en aquella época comenzaron a influir en su pensamiento, activismo y en su concepción de la práctica ar-quitectónica. En 1972 se licenció para convertirse rápidamente en una figura destacada de la militancia arquitectó-nica y política de los años setenta.

En 1976 Nouvel creó un movimiento de carácter progresista conocido como “Arquitectos Franceses Mayo 76”, el cual luchaba por una participación de los arquitectos en ámbitos como la po-lítica urbana y la gestión del patrimo-nio. Su incansable protagonismo políti-co y cultural lo llevó a participar al año siguiente en la fundación del Sindicato de la Arquitectura.

Page 24: Escuadra12 (2)

24

1.Jean Nouvel fue el arquitecto elegido para el diseño del nuevo Louvre Abu Dabhi, actualmente

en construcción. 2. Ópera de Lyon (Francia) 3. Ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). 4. Detalle del Instituto del

Mundo Árabe.

1

2 3

24

Page 25: Escuadra12 (2)

Nouvel abrió su propio estudio de arquitectura en 1975 y a principios de los ochenta su actividad comen-zó a tomar notable protagonismo y reconocimiento internacional con la construcción del Instituto del Mundo árabe en París. A través proyectos importantes comenzó a dejarle al mundo el legado de una arquitectura distinta que se dice está inspirada en musas como el arte y el cine. Sus edificios se caracterizan por una gran originalidad estructu-ral y por el diálogo que sus obras tienen con el entorno espacial y cul-tural en el que se levantaron.

Es el autor de obras como la amplia-ción del Centro de Arte Reina Sofía; del proyecto para el nuevo Louvre en Abu Dabi, la capital de los Emi-ratos árabes Unidos. Además marcó su estilo en la ópera Nacional de Lyon, el Teatro Guthrie en Minne-apolis de Minnesota USA, en el edi-ficio Dentsu en Tokio, en el Gasó-metro en Viena y en el Hotel Puerta América de Madrid entre una gran cantidad de proyectos colosales que no pasan inadvertidos y que en 2008 lo hicieron ganador del Pre-mio Pritzker, galardón considerado el Nobel de la arquitectura.

4

25

Page 26: Escuadra12 (2)

26

Page 27: Escuadra12 (2)

La N

oved

ad

La madera de un bosque, el már-mol de una montaña, las piedras

del lecho de un río y una larga lista de recursos naturales son utilizados por la arquitectura y la ingeniería para construir mucho de los espacios donde transcurrimos nuestras vidas.

Sin bien la eficiencia, belleza, con-fort y calidad de vida que brindan estos materiales de construcción en gran parte sucede a costa de la na-turaleza al servicio del Hombre, en muchos casos sucede a través de un mal manejo de la disponibilidad de estos recursos. Un claro ejemplo de esto son las inclemencias que la Amazonía sufre en pos de la indus-trialización y el “progreso”.

BIOCONSTRUCCIÓNEdificar con conciencia

ambiental

27

Page 28: Escuadra12 (2)

En contraposición a esta realidad una práctica arquitectónica dife-rente irrumpe como alternativa: la Bioconstrucción. Se trata de un sis-tema constructivo cuyos principios fundamentales proponen que al levantar viviendas, edificios u otro tipo de construcciones se empleen materiales que impliquen un bajo impacto en el medio ambiente.

En el mercado existen muchos ma-teriales de construcción altamente

tóxicos y sofisticados que terminan siendo muy nocivos desde una perspectiva ecológica. La Biocons-trucción alienta a utilizar aquellos materiales que se obtienen del reciclado, la producción artesa-nal o se los considera renovables y no contaminantes. Este cambio de paradigma significa un desafío por parte de los profesionales de la arquitectura y un compromiso de toda la comunidad, teniendo como idea central que los recur-

sos naturales del planeta son muy limitados.

Otro aspecto muy importante en la Bioconstrucción es el beneficio máximo que cada proyecto pueda obtener del lugar donde se cons-truya como por ejemplo la orien-tación que se le da a las edificacio-nes para aprovechar la energía del sol, un mayor ahorro energético, la preservación del medio ambiente y la salud humana.

28

La Bioconstrucción promueve una forma de construir que favorezca la biodiversidad, garantizando así el equilibrio y la sustentabilidad de las futuras generaciones.

También desalienta el uso de productos como pinturas, barnices, sellados y aislantes que son fabricados a partir de derivados del petróleo; lo mismo sucede por ejemplo con el cemento, que tiene rastros de metales pesados como el cromo o el zinc.

28

Page 29: Escuadra12 (2)

2929

Page 30: Escuadra12 (2)

Primero fueron los departamen-tos estilo loft, antiguas fábricas o

almacenes convertidos en unidades de viviendas. Hoy esta tendencia de adaptar lo industrial al hogar, es una moda que cada día se impone con mayor fuerza.

Es por eso que la marca española Fontini, ha creado un sistema eléc-trico de superficie con cajas de empalme, enchufes e interruptores, fácilmente instalables en cualquier pared. Lo peculiar de esta instala-ción eléctrica, es que no ha sido

diseñada para esconderla, si no, más bien todo lo contrario, convir-tiéndose en una alternativa estética, moderna y mucho más atractiva que los tubos de plástico o los ca-nales para cables utilizados hasta hoy para este tipo de instalaciones.

Así se unifican los tubos metálicos existentes en el mercado con ca-jas también metálicas y marco de cristal opaco, haciendo de toda la instalación un único elemento, de estilo industrial y aspecto elegante. Una propuesta que sirve para re-

novar y reformar viejas instalacio-nes, como para hacer instalaciones eléctricas nuevas, dándoles un as-pecto industrial desde el principio.

Cuando los edificios cuentan con paredes de ladrillo o de piedra na-tural que aportan un valor añadido al ambiente y que no queremos perforar, este tipo de instalación en superficie, permite conseguir un sistema eléctrico completo y que al mismo tiempo aporta un toque in-dustrial y contemporáneo.

El D

etal

le Un toque industrial

30

Page 31: Escuadra12 (2)
Page 32: Escuadra12 (2)

Cuando tenemos una laptop, contamos con la posibilidad de

utilizarla donde sea, aunque no siempre la comodidad sea parte de esta ecuación. Al ponerla en una mesa o en un escritorio, no siempre la altura a la que queda la pantalla es la más adecuada para nuestra postura, generándonos do-lores cervicales, en el cuello y la espalda, muchas veces cansándo-nos también los brazos y la vista. Por lo que pensar en poder trabajar infinitamente en la computadora, manteniendo una postura correcta

parecía imposible… hasta ahora.

Biuro, es un escritorio de diseño ergonómico para poder utilizar nuestras laptop sin necesidad de estar encorvados, manteniendo una postura correcta, los brazos descansados y con la pantalla a una altura ideal. La genial creación a cargo del diseñador industrial francés Marc Tran, se presenta así como una solución ideal para este antiguo problema.

La particularidad y genialidad en el diseño de este escritorio es que

cuenta con un tablero en fibra de cemento ligero con bisagras de me-tal, y un soporte para las manos en fieltro, que levanta diagonalmente la laptop permitiendo de esta ma-nera que la pantalla quede a una altura en la que no tengas que en-corvarte, y además, posiciona el teclado para que tus brazos estén alineados de forma más natural a tu cuerpo, logrando así un ángu-lo más cómodo tanto para tu vista como para tu postura.

Una solución en diseño ergonómi-camente interesante.

El M

obili

ario Biuro

ergonomía y comodidad

32

Page 33: Escuadra12 (2)
Page 34: Escuadra12 (2)

La In

dust

ria

Desde hace más de 26 años Tecnopor es la empresa líder a nivel nacional en la investiga-

ción, innovación y fabricación de productos de poliestireno expandido, también conocido como plastoform, cubriendo los requerimientos de una variedad de rubros como la construcción, el em-balaje, para aplicaciones domésticas e incluso ar-tesanales.

Tecnopor26 años ayudando a vivir mejor

34

Page 35: Escuadra12 (2)

35

Page 36: Escuadra12 (2)

36

Franklin Antezana Viganó, presidente del directorio, nos comentó que su principal objetivo al momento de crear esta empresa, era poder contribuir al desarrollo de Bolivia y a la sociedad en general. “Fundé TECNOPOR el año 1986 con el objetivo de aportar a mi país creando una industria de plásticos y petroquímicos, con la ilusión y convicción de generar mano de obra para que en muchos hogares no falte pan en sus mesas”.

En el año 1997 en La Paz y Cochabamba se inicia la producción de viguetas pretensadas Roky que con los complementos de EPS permite ofrecer losas alivianadas al mercado. Esta línea de negocios está orientada a atender al cliente desde el inicio de la obra bruta.

En el año 2009 Tecnopor inicia un “joint venture” con empresas de la República China para que provean materiales de construcción con la

marca de Tecnopor para los Pisos Flotantes Tecnofloor ®. Igualmente establece líneas de abastecimiento de materia prima.

Posteriormente la empresa se agranda y con sus logros nacionales conquista marcas en varios países del mundo, logrando representar y comercializar productos de obra fina y acabado de prestigiosas industrias internacionales de Brasil, Chile, China y Argentina.

36

Page 37: Escuadra12 (2)

3737

Page 38: Escuadra12 (2)

Hoy, después de muchos años de es-fuerzo, trabajo y dedicación, y tenien-do siempre como principal recurso su capital humano, Tecnopor cuenta con tres plantas industriales en el eje troncal del país (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz) además de poseer una extensa red de comercialización y asesoramiento técnico en toda Bolivia.

Cuenta con tres divisiones de negocios: Doméstica: para atender el sector de utilitarios domésticos. Arquitectura: para el mercado de la construcción, diseño y acabado fino; e Ingeniería: exclusivamente para la demanda de la construcción en obra bruta, caminos y deslizamientos.

Cada una de estas divisiones cuenta con profesionales en construcción, mercadeo, administración, producción, y mano de obra calificada que brindan el asesoramiento requerido y trabajan en la búsqueda de soluciones simples, a problemas complejos.

“Indudablemente, nuestra industria y la confianza de grandes marcas de prestigio internacional a las que tenemos el privilegio de representar, cambiaron los sistemas constructivos en nuestro país transportándolo a una nueva era. ¡Cuánto hemos avanzado en estos años, empeñados en ayudar a vivir mejor!” finalizó Antezana.

38

Page 39: Escuadra12 (2)
Page 40: Escuadra12 (2)

El D

iseña

dor

Solo un diseñador como Phili-ppe Starck puede referirse a los

apartamentos, casas u oficinas como sus museos personales. Allí se pueden encontrar sus ensalade-ras, sus sillas, su exprimidor de li-mones, sus productos para el cuar-to de baño. En los años 80 se hizo un nombre a nivel internacional como diseñador ingenioso, persi-guiendo la idea de que las formas modernas no hay que inventarlas de nuevo. En lugar de eso su di-seño se orienta en el redescubri-miento de la forma original. Para Duravit tradujo por primera vez arquetípicos objetos a material

cerámico: en esos tiempos esta se-rie de productos revolucionó por completo el cuarto de baño.

A principio de los años 90, en la búsqueda del origen de las cosas, el diseñador se confrontó con las necesidades básicas del hombre para la serie Starck 1: frescura, limpieza y corporalidad. Como resultado de su idea presentó en 1994 un lavabo, un inodoro y un bidé de formas reducidas y senci-llas que se remitían a las formas arcaicas de la jofaina, el cubo y la palangana.

La sensaciónsencilla de

Starck

40

Page 41: Escuadra12 (2)

En la actualidad ha diseñado tres líneas de diseño para Duravit que se ajustan a cualquier estilo de vida y cualquier presupuesto.

41

Page 42: Escuadra12 (2)

En su segunda serie, el elemento agua servía como fuente de inspi-ración. En 1998 diseñó Starck 2, una serie de cerámica que repre-senta al mismo tiempo la conti-nuación, perfeccionamiento y de-sarrollo de su famoso predecesor Starck 1. Esta serie no se orienta tanto en formas primitivas sino en el movimiento del elemento agua. Las formas de la cerámi-ca recogen el movimiento de la fluidez en la forma como el agua recorre su camino. Así se crearon formas orgánicas, que, a pesar de sus marcas más dispersas, contie-nen el inconfundible carácter de Philippe Starck.

El diseñador inició una segunda revolución en el 2002 con su ter-cera serie completa para el cuarto de baño para Duravit: Starck 3. Con esta serie desarrolló un dise-ño que es al mismo tiempo simple e innovador. La forma base rec-tangular del lavabo se ha reduci-do a lo esencial con un estrecho borde alrededor y un canto levan-tado hacia la pared. En conjunto, la serie presenta una extraordina-ria variedad de aplicación desde el sector público y semipúblico hasta el cuarto de baño para mi-nusvalía.

42

Page 43: Escuadra12 (2)

Desde la presentación de la serie Starck 1, los productos del dise-ñador francés han iniciado una marcha triunfal en todo el mundo. Starck desarrolló un diseño que atrae a mucha gente y representa a través de una conjunción entre es-tética y funcionalidad un hito en la historia del cuarto de baño. Inclu-so 20 años después sus creaciones representan un diseño-producto sostenible. Un diseñador que nos muestra quiénes somos y qué ne-cesitamos y que esta necesidad es menor de lo que pensamos.

El diseño del famoso cono Starck recoge la forma básica de un cubo que se abre hacia arriba y que se confirma hoy en día como un clásico del diseño en el cuarto de baño.

43

Page 44: Escuadra12 (2)

El A

rqui

tect

o N

acio

nal

Con la premisa de desarrollar una arquitectura con identidad

local propia, con innovación y creatividad artística arquitectó-nica, y que sus obras constructi-vas sean procesos creativos en sí mismos, el estudio del arquitecto cochabambino Martín Perez Cés-pedes, cumple este 2013, 13 años con más de 100 obras que se le-vantan por varias ciudades de Bo-livia y destacándose especialmen-

te las desarrolladas en su ciudad natal.

De todas las obras que ha realiza-do, ¿Cuáles son las más represen-tativas para usted y por qué?

El edificio Oruro (Cbba, 2000) por ser uno de mis primeros proyecto, para el cual participé de un con-curso privado entre 20 colegas, muchos de ellos con mucha ex-

periencia en la profesión. El Me-gacenter Stylo (Cbba – Punata, 2012). Es ya un reflejo del estado arquitectónico de mis pensamien-tos concretizados en este tiempo de madurez ya recorrido por los años. Y mi vivienda, mi espíritu en proceso, en la que quiero profesar mi fe hacia mi vocación de Arqui-tecto – testimonio de mis obras, ensalzar la Identidad de mi filoso-fía del Espacio Simbólico.

Martín Pérezarquitectura con identidad

44

Page 45: Escuadra12 (2)

Al desarrollar nuevos proyectos ¿En qué se inspira?

Tengo la premisa de desarrollar una imagen local, que evoque nuestras costumbres, nuestro modo de vida, que hagan prevalecer nuestra iden-tidad, que se valoren los signos y códigos que definen nuestra socie-dad, apreciar las cosas cotidianas.

Las obras son “informales” se pue-de encontrar inspiración en cual-quier parte, actos existenciales ex-presados en forma de arquitectura. Es nuestra responsabilidad mejorar el paisaje urbano, humanizar la ciudad, pertenencia comprometi-da, vivir la vida creativamente.

Me caracterizo por la utilización

del movimiento y agilidad de las formas curvas, con fuertes entran-tes y salientes volados. Creo que mis obras son sensuales, pero mi influencia principal es la arquitec-tura popular de mi LLajta y me re-cuerda que el arte popular es sen-sual, la magia del erotismo que nos liga a nuestro clima y paisaje.

45

Page 46: Escuadra12 (2)

¿Sigue alguna corriente arquitectó-nica en particular?

Todo lo que represente una arqui-tectura Surrealista (Antonio Gau-dí, Santiago Calatrava, Zaha Ha-did, Oscar Niemeyer, Frank Gehry, Daniel Libeskind, organicismo), la imaginación es muy importante en este cambio. Un óptimo ejemplo potencial creativo es el de Antonio Gaudí; me gusta su modo de inte-grar la naturaleza con la arquitec-tura, la exaltación del arte, porque tenía un estilo propio que se impo-nía sin gustar.

En cuanto a corrientes arquitectónicas Perez menciona el organicismo y la arquitectura surrealista, teniendo como principal ejemplo creativo a Antonio Gaudí.

46

Page 47: Escuadra12 (2)

¿Qué opinión tiene sobre la arquitectura actual en su ciudad y Bolivia?

La falta de una pertenencia, que debería tener una marcada vinculación con el ámbito regional polifacético y multicul-tural y geográfico del valle al que se per-tenece. Una arquitectura propia que sea pertinente y valore expresivamente las tradiciones de nuestra sociedad y asi-milar dicha modernidad – globalidad; Cochabamba es una ciudad moderna y debemos hacer arquitectura Contempo-ránea con nuestra identidad.

A nivel nacional la arquitectura debe empezar a entendérsela como un pro-ceso dentro una estructura social, exis-ten algunos fenómenos que están influ-yendo decisivamente en la evolución de la arquitectura Boliviana, el primero es que actualmente se realizan obras de ar-quitectura con un espíritu de Moderni-dad, aunque tardíamente contemporá-neas que se manifiesta en su expresión plástica junto al mejoramiento de ma-teriales, elementos y sistemas construc-tivos que están modificando las formas de nuestra arquitectura.

Como factor negativo “La arquitectura comercial” sobre todo en bloques multi-familiares, con mala calidad en los dise-ños, espacios reducidos funcionalmen-te, no dotando de áreas verdes, espar-cimiento, pocas circulaciones amplias, no valorizando visuales y respondiendo a los hábitos de vida de cada clima – región.

Actualmente son varios los proyectos tanto comerciales y viviendas familiares que el Estudio Pérez Construcciones se encuentra desarrollando en Cochabamba.

47

Page 48: Escuadra12 (2)

El J

ardí

n

“Con el fin de comprender la belleza de un jardín japonés,

es necesario entender - o al me-nos aprender a entender – la be-lleza de las piedras. No de las piedras extraídas por la mano del hombre, sino piedras moldeadas solo por la naturaleza. Hasta que no sientas profundamente, que las piedras tienen carácter, tonos y valores, todo el sentido artísti-co de un jardín japonés no se te puede ser revelado. No sólo cada piedra es elegida por su expresi-vidad particular de la forma, pero cada piedra en el jardín tiene un nombre individual, indicando su

finalidad o su deber decorativo”. (Lafcadio Hearn, reconocido es-critor de la cultura japonesa)

Cuando pensamos en un jardín lo primero que se nos viene a la mente es una imagen llena de verdes plantas y coloridas flo-res. Por lo que podría sonarnos un poco extraño, el pensar en un jardín sin ninguno de estos elementos y que solamente tie-ne arena, grava, piedras y rocas, como principales protagonistas de un estilo de jardín provenien-te del lejano oriente, más preci-samente de Japón.

Karesansuiun jardín seco pero hermoso

48

Page 49: Escuadra12 (2)

Este estilo de jardines comienza durante el periodo Muromachi (1336-1573), cuando aparecieron los dos ideales estéticos básicos de este tipo de espacios, la simplicidad elegante y la belleza del silencio.

Este estilo de jardinería se cono-ce como Karesansui y en él, se intenta recrear montañas, islas y mares, en espacios no muy ex-tensos (no mayores a 300 me-tros cuadrado), repletos de arena blanca de poca profundidad, ras-trillada con finas ondulaciones a lo largo del terreno, con la inten-ción de representar un ambiente marino.

Una de las claves de estos jardi-nes es la distribución de las rocas en medio de este mar de arena, que al parecer son las causantes de la serenidad que estos par-ques despiertan en sus especta-dores, interesados en la búsque-da de una paz interior.

Se dice que estos jardines tienen su inspiración en antiguos dibu-jos monocromáticos de paisajes, por lo que como una pintura, los jardines karesansui son creados para ser observados y disfrutados apaciblemente sentado y desde una sola perspectiva.

Un espacio natural diferente, pero creado especialmente para meditar, desprenderse de la rea-lidad y simplemente dejarse lle-var por el oleaje de este mar de arena, que puede estar hoy en tu propio jardín.

4949

Page 50: Escuadra12 (2)

El C

onse

jo Estrellas VolantesFeng Shui por ciclos

En este artículo quiero hablar sobre una de las escuelas de

feng shui más poderosas y pre-cisas: “Flying Stars” o “Las Estre-llas Volantes”. Confieso que, en mis 14 años de práctica del feng shui, es la escuela que más me ha impactado por su claridad en la interpretación de la situación energética de una vivienda o negocio, en la identificación de los aspectos vitales de sus mo-radores y, como consecuencia,

en las opciones que brinda para elevar el potencial energético. De hecho, en la actualidad, es el método que aplico en todas mis consultorías de Feng Shui.

La escuela de las “Estrellas Volan-tes” propone soluciones que son útiles para ciclos que cambian cada 20 años y también curas para el ciclo corto que cambia cada año y se repiten cada nue-ve. Estas curas se pueden aplicar

tanto para casas en las que no se aplicó feng shui o para sobrepo-ner con algunos detalles en los casos en los que ya se aplicó el feng shui del ciclo largo. En este caso veremos de qué manera se puede aplicar la escuela de “Las Estrellas Volantes” para cada año, con el propósito de mejorar las posibilidades de bienestar y abundancia de la familia o em-presa.

50

Page 51: Escuadra12 (2)

El año 2013 que se inició el 4 de febrero según el calendario chi-no, es el más auspicioso del ciclo corto; es el que marca el inicio del ciclo y también marca el ini-cio de la suerte de las personas; en el que las relaciones, amista-des, sociedades y lazos de pareja contribuirán a la felicidad, pros-peridad y abundancia. Las inte-racciones con las otras personas se tornarán más importantes que nunca, todas las energías favore-cerán al entendimiento y se faci-

litará la resolución de conflictos.

Para aplicar esta herramienta, primero hay que dibujar “la es-trella” con las 8 distribuciones y los puntos cardinales, tal cual se muestra en la gráfica siguiente.

Posteriormente, se sobrepone ésta gráfica sobre el plano de la casa, teniendo cuidado de hacer coincidir el norte del gráfico de la estrella, con el norte de la casa representado en el plano (ver gráfico siguiente).

51

Page 52: Escuadra12 (2)

Área 1 (norte): Es una estrella posi-tiva que tiene que ver con el presti-gio, la prosperidad y la posibilidad de recibir ayuda de auspiciantes o mentores. Se activa con el elemen-to agua en sus tonalidades azules, y el elemento metal. Por ejemplo po-dríamos ubicar un cuadro en tonos azules, y una escultura de metal.

Área 2 (sudoeste): Es la estrella de la enfermedad y se contiene sus efec-tos nocivos con el elemento “Metal”. Podríamos ubicar campanas de me-tal para dispersar la energía nociva.

Área 3 (este): Es la estrella de la dis-cordia y las discusiones, se apaci-gua su efecto con el elemento “fue-go”. Se puede utilizar un juego de aire (mobile) o un cuadro en tonos rojizos.

Área 4 (sudeste): Es la estrella del romance y del éxito en los estudios. Un jarrón de agua con plantas de bambú atrae la pareja o contribuye a mejorar las relaciones.

Área 6 (noroeste): Es la estrella del liderazgo y la autoridad, también tiene propiedades curativas. Para activar colocar esculturas de metal.

Área 7 (oeste): Es la estrella de la disputa verbal y los robos. Mucho color azul para que no nos afecten éstas energías.

Área 8 (noreste): Es la estrella prós-pera, la más favorable para activar la riqueza a través del trabajo. Utilice mucho rojo para este punto cardinal (almohadones rojos, velas rojas, un hermoso cuadro rojo). Y para ace-lerar aun más la abundancia: una fuente de agua.

Área 9 (sur): La estrella de los even-tos felices y la segunda estrella prós-pera después de la #8. Aquí pongan plantas que crecen hacia arriba, con hojas redondas. Y una fuente de agua.

Ahora bien, de acuerdo a cómo el plano se haya delimitado en las 8 zo-nas, es posible aplicar una serie de sugerencias para curar y fomentar la energía para cada área.

52

Page 53: Escuadra12 (2)

Alexandra StahlArquitecta y consultora profesional en Feng Shui

Anímate a aplicar estas pocas y simples su-gerencias y verás los resultados favorables, gracias a la armonización del estado vibra-torio de la casa con las del universo

53

Page 54: Escuadra12 (2)

The Shard redefiniendo Londres

54

Page 55: Escuadra12 (2)

La o

bra

Imponiéndose 310 metros sobre el suelo del London Bridge Quarter,

The Shard (la esquirla) es hoy por hoy el edificio más alto de Europa Occi-dental, y seguramente se convertirá, junto con el London Eye o el Big Ben, en una figura representativa de la ca-pital inglesa.

55

Page 56: Escuadra12 (2)

Desde el inicio de su construcción en febrero de 2009 han trabajado aproximadamente 1300 personas para que pudiese estar terminado para los festejos de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Aunque recién abrió al público en febrero de este año.

También conocido como London Bridge Tower, esta impactante obra maestra fue diseñada por el reconocido arquitecto italiano Renzo Piano, quien quiso plas-mar el latido y la vida de Londres en él, motivo por el cual toda la fachada es de vidrio y es ahí don-de, dependiendo de la estación del año, las variaciones del clima o la hora del día, los colores de la ciudad cambian, haciendo visible estas variaciones de colores en el edificio.

Según Piano, la forma y el dise-ño del edificio se ven influidos por una estructura que dominó el horizonte de Londres durante cientos de años: la torre de igle-sia. No deja de llamar la atención la inspiración del arquitecto en una obra del XVIII de Canaletto, denominada “The Thames and the City”, motivo por el que la forma del edificio se va estrecha-do a medida que asciende, para acabar en una especie de aguja, forma que tenían algunos edifi-cios de aquella época.

56

Page 57: Escuadra12 (2)

Un total de 44 ascensores, entre individuales y de doble

plataforma, vinculan sus funciones con las numerosas

entradas desde la calle y desde el nivel del vestíbulo.

The Shard se ubica al lado de la Estación London Bridge, en

la orilla sur del río Támesis. Será acompañado por un

moderno centro de negocios que se llamará The Place,

desarrollado por el mismo grupo de inversores.

57

Ocho “esquirlas” de vidrio defi-nen la forma y calidad visual de la torre. La enorme y doble fa-chada ventilada, con 36.000m2, utiliza cristales de bajo conteni-do en hierro, con un rodillo me-cánico ciego en la cavidad para proporcionar protección solar. En el recubrimiento de las fachadas se utilizaron 11.000 placas de cristal, muchas de las cuales son fotovoltaicas, sobre la cubierta in-clinada y perfectamente orienta-da al sol, creando una importante superficie de energía renovable. Las “fracturas” originadas entre los fragmentos de cristal, abiertas al viento, proporcionan ventila-ción natural para los jardines de invierno.

The Shard es una ciudad vertical de hormigón, acero y vidrio, con múltiples funciones que perma-necerá viva las 24 horas del día. Su delgada forma piramidal se

adapta a los distintos usos pensa-dos para el edificio y distribuidos en sus 56.000 m2, con 72 plantas habilitadas al público, más otras 15 para el radiador de refrigera-ción. En sus 310m, habrá espacios para oficinas de alta calidad, de-partamentos residenciales exclu-sivos, restaurantes mundialmente famosos, el Shangri-La hotel de 5 estrellas con 195 habitaciones y coronando todo esto, el mirador más alto de la ciudad, con vistas en 360º.

Como dijo el día de su inaugura-ción Irvin Sellar, director del gru-po constructor de semejante edi-ficación, The Shard será el edifi-cio que redefinirá el horizonte de Londres y será un símbolo reco-nocible de la ciudad en el mundo entero, un recordatorio eterno del poder de la imaginación para ins-pirar el cambio

57

Page 58: Escuadra12 (2)

Los libros suelen ser preciadas posesiones para muchos. Ya

sean novelas, libros de autoayu-da, de la universidad, revistas o enciclopedias, su correcto alma-cenamiento es vital para que estos bienes puedan ser heredables a nuestros hijos.

Pero si además de tenerlos muy bien acomodados podemos hacer que se destaquen de alguna mane-ra, qué mejor que tener un mueble práctico, bonito y que brinde un

equilibro ideal a la habitación… li-teralmente hablando.

Topple es una estantería que gra-cias a su base curvada hará que éste sea un mueble que depende-rá de lo que le coloques y cómo lo distribuyas para que esté recta o tal vez, un poco ladeada hacia un costado. Pero no te preocupes, que no se caerá nada, ya que su inestabilidad es totalmente segu-ra y su balanceo solamente es de lado a lado, tal y como las tradi-

cionales sillas mecedoras.

Diseñado por el alemán Julian Appelius, Topple está fabricado en acero, con sus bordes recubiertos en goma, viene en dos tamaños diferentes en tres opciones de co-lores. Un original mueble, en el que podrás colocar tanto literatura ligera como novelas de peso, o acomodar tus libros leídos en un lado y los que tienes pendientes por leer en otro, y así ver hacia qué lado se inclina Topple.

El P

rodu

cto Buscando

el equilibrio

58

Page 59: Escuadra12 (2)
Page 60: Escuadra12 (2)

60

Una novedad para la construc-ción, que otorga las mismas ca-

racterísticas y propiedades técnicas del hormigón tradicional, pero que tiene la particularidad de ser traslú-cido permitiendo ver siluetas a tra-vés de él y brindando de esta ma-nera una infinidad de posibilidades estéticas para la ambientación.

Este nuevo material llamado Li-TraCon™ es una combinación de fibras ópticas y hormigón fino. Gracias al pequeño tamaño de las fibras éstas se mezclan con el hor-migón, convirtiéndose en un com-ponente más de él dejando de ser simplemente “vidrio en concreto”

para convertirse en un tercer y nue-vo material que es igualmente de uniforme en su estructura interna como en sus superficies.

Así, se puede construir un muro de concreto con transmisores de luz que puede tener varios metros de espesor, ya que las fibras trabajan sin casi ninguna pérdida en la luz hasta en 20 metros. Las estructu-ras de soporte pueden ser también construidas en estos bloques, ya que las fibras de vidrio no tienen un efecto negativo en la alta resisten-cia a la compresión característico del hormigón.

La N

oved

ad

Traslúcidadureza

60

Page 61: Escuadra12 (2)

61

Entre los usos que se le da se pue-den mencionar, las paredes como el más común, ya sea en interiores o exteriores, logrando un efecto de ligereza en cualquier ambien-te permitiendo la entrada de luz a través de las paredes, como tam-bién para desarrollar proyectos de diseño y arte, en el que la luz y la resistencia son igual de funda-mentales.

Según el uso que se le dará, este material puede ser producido ya sea como bloques de construc-ción prefabricados o paneles, en diversos tamaños, espesores e in-cluirles aislamiento térmico.

61

Page 62: Escuadra12 (2)

62

La D

ecor

ació

n

Tendencias para el hogar 2013

Para la decoración de la casa, es muy importante que utilicemos

todo nuestro ingenio y así no gas-tar mucho dinero y además darle un toque muy personal a nuestro hogar.

Si tenemos que hablar de tenden-cia, debemos decir que el minima-lismo sigue a la cabeza, quizás la causa sea lo sencillo que pueden ser los muebles y la escueta de-coración del mobiliario que dejan un ambiente muy natural y limpio, pero con aspecto cálido.

También sigue presente en las de-coraciones, otros estilos como por ejemplo el vintage, que tanto se

impuso el pasado año. Con ellos se pueden realizar mezclas muy bonitas y elegantes, en las que se comparten la pasión por los obje-tos antiguos, con otros mucho más modernos.

En cuanto a los materiales, la ten-dencia es utilizar aquellos que destaquen la naturaleza, como por ejemplo; la madera, el cristal, la piedra, el bambú, etc. y sobre todo apostando a materiales ecológicos y reciclables.

La tendencia en colores, es de co-lores frescos, alegres y algo fuertes mezclado con tonalidades paste-les, como por ejemplo la mezcla

de tonos como el marrón o el gris con verdes y rojos, en este caso también se pueden ver tendencias de temporadas pasadas como por ejemplo los tonos amarillos, vio-letas con colores neutros como el blanco y el negro.

Para las paredes, sigue la moda de papeles pintados y vinilos con los que personalizamos completa-mente nuestro hogar, pero siempre y lo más importante es que la de-coración de nuestro hogar debe de respetar nuestro estilo, ya que de esta manera nos sentiremos mu-cho más cómodos y a gusto.

Fuente: tendenciasonline.es

62

Page 63: Escuadra12 (2)
Page 64: Escuadra12 (2)

Madrid contará con el primer Museo de las Artes, Arquitec-

tura, Diseño y Urbanismo (MA-ADU) de España, proyecto que se hará realidad gracias a la colaboración del Ayuntamiento de la ciudad, la Comunidad de Madrid y la fundación de Emilio Ambasz, destacado arquitecto, mecenas y pionero de la arqui-tectura verde.

El Ayuntamiento cederá el edifi-

cio que albergará al museo, ubi-cado en el denominado Paseo del Prado, donde se concentran los principales museos y centros culturales de la capital española y potenciando así la “milla cul-tural más importante del mun-do”. Por su parte, la Fundación Ambasz se hará cargo del dise-ño, construcción y del funciona-miento de este nuevo museo du-rante el tiempo de la concesión.

El P

roye

cto

Inte

rnac

iona

l

Un Museo dedicado a la Arquitectura

64

Page 65: Escuadra12 (2)

El MAADU albergará una colección permanente de arte, arquitectura y ur-banismo revolucionario y sostenible, así como exposiciones temporales y conferencias dedicadas a los artistas más conmovedores del mundo y a aquellos que creen en la fusión en-tre arquitectura y naturaleza. Contará con biblioteca virtual, salas de expo-siciones temporales de prototipos de arte, arquitectura y diseño, con fon-dos cedidos por los museos más pres-tigiosos, espacios para conferencias y simposios y un programa de becas.

El museo pretende ser un centro irra-diador de cultura y referente mundial en diseño y nuevas tecnologías, “para celebrar las obras de arquitectura y di-seño que son obras de arte, y honrar aquellas obras y objetos que mueven el corazón, no aquellas que son sólo sostenibles y prácticas”, ha matizado Ambasz.

El diseño del nuevo edificio está en línea con los desarrollados por Emilio Ambasz a lo largo de su larga trayec-toria profesional, y se muestra como un espacio abierto al público, sosteni-ble, vanguardista y conmovedor, don-de las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental.

Fuente: www.madrid.es

65

Page 66: Escuadra12 (2)

Su riego se gestionará en gran medida mediante el filtrado y la reutilización de las aguas grises producidas por el edificio.

Con el objetivo de luchar con-tra los efectos nocivos que el

altísimo nivel de contaminación –uno de los más elevados del mundo- ejerce sobre Milán, Italia, los arquitectos de Boeri Studio se propusieron construir un mega es-pacio verde poco convencional en el centro de la ciudad.

Se trata del proyecto Il Bosco Verti-cale, que consiste en dos torres de 110 y 76 metros de altura cada una, en donde se dispondrán cinco mil

arbustos, 11 mil plantas con flores y 900 árboles –algunos de los cuales alcanzarán los nueve metros-, equi-valentes a diez mil metros cuadra-dos de bosque.

Cada departamento tendrá en su balcón canteros de hormigón ar-mado para disponer las plantas. En ellos podrá desarrollarse una gran cantidad de aves e insectos que acrecentarán la biodiversidad de la zona.

El P

aisa

jism

o El primer bosque vertical del mundo

66

Page 67: Escuadra12 (2)

Coleccione

* Precio estipulado para envíos en Santa Cruz. Para las demás ciudades del país adicionar una recarga de 2 $us.- para gastos de envío. Para destinos internacionales consultar por email

Próximamente el Colegio Nacional de Arquitectos, entregará la revista Escuadra a todos sus asociados

suscríbase y reciba la revista en su domicilio por sólo $us 5 bimensuales

Solicítela por teléfono, fax o a través de nuestro correo electrónico: [email protected]

Nombre y Apellidos: ..................................................................................................................................................................Domicilio: ...................................................................................................................................................................................Loc.: ...................................................... Prov.: ...........................................................................................................................Teléfono: ......................................................e-mail: ...................................................................................................................(en caso de renovación) Suscriptor Nº: .....................................................................................................................................Desde edición Nº: ......................................................................................................................................................................

6 ejemplares al año por sólo 30 $us.-

Fuente: descubreelverde.tudiscovery.com

Como se explica desde Boeri Stu-dio, la vegetación –que creará un verdadero microclima propio-, producirá humedad, absorberá dióxido de carbono y polvo, ge-nerará oxígeno y protegerá de la radiación y la contaminación acús-tica, “mejorando la comodidad de los espacios de las viviendas y el ahorro de energía”.

Las torres estarán listas para ser habitadas a fines de este año. Se espera que el bosque vertical re-sultante –el primero en el mundo- sea un ejemplo de reforestación a seguir por otras grandes metró-polis, especialmente para aquellas con grandes niveles de contamina-ción y desertificación.

67

Page 68: Escuadra12 (2)

Casas listas para llevarLa

Con

stru

cció

n

68

Page 69: Escuadra12 (2)

Con el crecimiento de las ciuda-des y el desarrollo de la construc-

ción, cada vez se está haciendo más común la tendencia de ver casas pre – fabricadas, que brindan una opción de vivienda económica y especialmente un proceso de cons-trucción rápido y sencillo.

69

Page 70: Escuadra12 (2)

Las casas prefabricadas son vivien-das construidas a partir de seccio-nes estandarizadas, que son fabri-cadas con antelación fuera de su lugar de emplazamiento, y poste-riormente enviadas a su ubicación definitiva para su ensamblaje final.

La idea de hacer casas prefabrica-das no es reciente, comenzó en realidad por el año 1600 cuando al-guien en Inglaterra quiso llevar una casa por partes hasta Massachusetts en América del Norte. Luego con el tiempo la gran empresa Sears de los Estados Unidos fue pionera en ven-der estas casas por partes para que las construya uno mismo.

Algunos materiales empleados fueron elaborados por ingenieros y técnicos especialmente para el propósito de hacer casas prefabri-cadas y tuvieron tan buen resultado que en las casas de construcción tradicional, se utilizan ahora como paneles para subdivisiones o habi-taciones.

70

Page 71: Escuadra12 (2)

Hay muchas ventajas en esta solu-ción para la vivienda, fundamental-mente relacionadas a costos y tiem-pos. Hoy las casas prefabricadas en muchos mercados son sinónimo de calidad por lo que se toman en cuenta como opciones de preferen-cia a la construcción tradicional.

Esta tendencia de la industria y del mercado continuará por más de-sarrollo. Los diseños y materiales empleados para hacer casas pre-fabricadas son muy variados y la incorporación de técnicas, nuevas tecnologías y el aprovechamiento de nuevos materiales resulta cada vez más prometedor.

71

Page 72: Escuadra12 (2)

Poder tener espacios labora-les en los que se han tenido

muy en cuenta las necesidades de confort, funcionalidad, diseño y ergonomía, es la propuesta de la reconocida empresa Corimexo que presenta una amplia variedad de opciones en cuanto a líneas de mobiliarios y novedosos muebles, que le proporcionarán espacios y equipamientos que crearán condi-ciones ideales de trabajo.

Para conseguir espacios que refle-jen un estilo único en dirección empresarial, gracias a una con-

cepción de acabados, pureza de líneas y elegancia de sus formas, una de las líneas: la línea Equinox, permite crear numerosas posibili-dades, que ponen el acento en el usuario y al mismo tiempo contri-buye a establecer una relación en-riquecedora con el espacio. El sis-tema comprende una amplia gama de escritorios, mesas de reunión y otros complementos pensados para adaptarse a las exigencias de cualquier ambiente de trabajo, uti-lizando materiales nobles como la madera, el acrílico, el cristal y el aluminio.

El E

quip

amie

nto Espacios laborales

innovadores y confortables.

72

Page 73: Escuadra12 (2)

Para reducir el número de elemen-tos en puestos continuos, donde se compartan estructuras, se su-priman columnas y que resuelva el cableado con innovación, desarro-llo y evolución, la línea Flow pre-senta una opción multifuncional para el trabajo en equipo, ya sea con puestos compartidos o con puestos de trabajo clásicos. Los sitios de trabajo se crean con una simplicidad extrema, aumentando la intimidad y la concentración a través de los paneles divisorios que pueden ser de madera, ente-lados o de vidrio.

Además Corimexo presenta lo úl-timo para un mejor archivo, con sets construidos bajo estrictas nor-mas de calidad, con las mejores materias primas y tecnologías que no utilizan correderas metálicas que se oxidan, o de madera que se deforman, haciendo que el pro-ducto tenga una vida útil 5 veces superior a cualquier otra opción. Estos novedosos archivos, ahorran tiempo gracias a su rotulado fron-tal y sus colores identificativos, y brindan la posibilidad de guardar los papeles en posición horizontal, evitando su deterioro y rotura, pre-servándolos mejor en el tiempo.

73

Page 74: Escuadra12 (2)

La propuesta de Reducir, Reuti-lizar y Reciclar también conoci-

da como “las tres erres de la eco-logía (3R)”, es una gran alternati-va que tenemos en la actualidad para generar hábitos de consumo responsable y procurar el cuidado del medio ambiente. Siguiendo esta filosofía, lo que para algunos es completamente basura inservi-ble, para otros, con conciencia e ingenio, puede convertirse en un valioso material de construcción.

Seguramente así lo pensó la dise-ñadora holandesa Mieke Meijer al ver que por día miles de toneladas

de papel de diario se desechan sin darle un mejor destino. Para rever-tir esto, Meijer inventó lo que se conoce como NewspaperWood, es decir madera de periódico, un material que fusiona innovación y sustentabilidad.

Se trata de una especie de made-ra de papel fabricada a través de la reutilización de diarios viejos. Para elaborarla se apilan, pegan y prensan las hojas de periódicos usados creando placas o bloques que al cortarlos su aspecto simula las vetas y anillos de la madera de un árbol.

El M

ater

ial Madera de

periódicoNada se pierde, todo se transforma

74

Page 75: Escuadra12 (2)

A través de Estudio de diseño Vij5 se han creado muebles con madera de periódico logrando pie-zas originales y atractivas que evidencian cómo este material sintético no tiene nada que envidiarle a la madera convencional.

En 2012 la firma Peugeot presentó en Paris el modelo del auto Onyx Concept que incorpora en el interior de la carrocería madera de periódico logrando un espectacular acabado con superficies suaves y muy elegantes.

La industrialización de este nuevo material ha logrado que la seme-janza con la madera real no sólo sea en el plano estético sino tam-bién en su funcionalidad. Este no-vedoso producto es muy denso y resistente, se lo puede cortar, per-forar, tallar y lijar por lo que su uti-lización permite la construcción de muebles, diferentes objetos de diseño y hasta joyas.

Como se sabe, el papel proviene de la madera que sale del bosque, este hallazgo permite que a través del ciclo del reciclaje el papel vuelva a convertirse en madera otra vez, una madera ecológica cuya esencia replica la premisa de que “nada se pierde, todo se transforma”.

75

Page 76: Escuadra12 (2)

El P

róxi

mo

Tem

a

El ReportajeEL ALUMINIO

Gracias a su ligereza, su resistencia a la corrosión, su excelente capacidad de carga con respecto a su peso y su facilidad de ser moldeado en prácti-camente cualquier forma, el alumi-nio es un material muy utilizado en la construcción. En nuestra próxima Escuadra, descubriremos más sobre este material.

La Construcción IMPERMEABILIZACIÓN

Uno de los elementos naturales más abundantes; el agua, está presente en todas partes y es prácticamente imposible construir sin pensar en los medios de protección contra sus efectos colaterales posteriores. Co-noceremos algunos de los diferentes tipos de impermeabilización que existen.

El Espacio COMEDORES DE DIARIO

En cualquier cocina, sin importar su tamaño, siempre es agradable poder contar con un espacio diseñado para un comedor de diario, un lugar donde compartir una comida en familia. En la próxima edición de la revista, daremos un vistazo a los requisitos que debe tener este especial lugar del hogar.

El ArquitectoTOYO ITO

Por obras que combinan innovación conceptual con edificios soberbia-mente ejecutados y por infundir en sus diseños una dimensión espiritual y por la poética que trasciende todas sus obras, este arquitecto japonés ha sido el más reciente ganador del pre-mio Pritzker 2013.

7676

Page 77: Escuadra12 (2)
Page 78: Escuadra12 (2)