escuchar - ecat.server.grupo-sm.comecat.server.grupo-sm.com/ecat_documentos/es143246_010949.pdf ·...

10
Dori Díaz Montejo Lorenzo Sánchez Ramos PROYECTO ESPIRAL 3 Escuchar PROPUESTAS CREATIVAS Y GLOBALIZADORAS para desarrollar LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL

Upload: lydieu

Post on 06-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Dori Díaz MontejoLorenzo Sánchez Ramos

PROYECTOESPIRAL

3Escuchar

PRoPueStaS cReativaS y gLobaLizaDoRaSpara desarrollarLa inteLigencia eSPiRituaL

Dirección editorialF. Javier Navarro

EdiciónPaula Depalma

Diseño de cubiertaPablo Canelas

Diseño de interiores, maquetación y dibujos de los símbolosEugenia Pannaría

Fotografías de las dinámicasDori Díaz Montejo y Lorenzo Sánchez Ramos

CancionesLorenzo Sánchez Ramos

(Arreglos musicales: Pedro Martínez)

© Dori Díaz Montejo y Lorenzo Sánchez Ramos

© PPC, 2017 Parque Empresarial Prado del Espino Impresores, 2 28660 Boadilla del Monte (Madrid) [email protected] www.ppc-editorial.es Comercializa: PPC Editorial y Distribuidora, SA

ISBN: 978-84-288-3090-4

Depósito legal: M-4127-2017

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de su propiedad intelectual. La infracción de los derechos de difusión de la obra puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos vela por el respeto de los citados derechos.

A nuestras hijas Claudia y Alejandra, que han “sufrido alegremente” muchas de las propuestas que compartimos en este proyecto.

A los cientos de profesores de muchos lugares de la geografía española, que, durante tantas horas de formación y trabajo,

nos han escuchado, enriquecido y animado.

A los alumnos de distintas escuelas de Magisterio que han recibido con entusiasmo nuestro trabajo.

A la Parroquia Nuestra Señora de las Rosas, de Madrid, cuyos catequistas acogieron el proyecto

y han sabido aplicarlo y adaptarlo a sus catequesis.

Al Colegio Montpellier de Madrid y a su excelente equipo de profesores, que han llevado a la práctica y mejorado nuestras propuestas.

A nuestros padres y amigos, que siempre nos han animado y estimulado a seguir adelante con este proyecto.

Y a todos vosotros, compañeros, profesionales de la educación y de la pastoral, que, siendo conscientes de la responsabilidad de futuro

que tenéis en vuestras manos, la vivís con esperanzada ilusión.

¡Gracias a todos!

Dori Díaz MontejoLorenzo Sánchez Ramos

55

el proyecto espiral

El Proyecto Espiral es una propuesta de trabajo, organizada a su vez en cuatro proyectos, que pretende desarrollar la inteligencia espiritual en niños y niñas de distintas edades, y profundizar en ella.

Qué pretende el proyecto espiral2

1. Objetivos, destinatarios y estructura

1 por Qué se llama proyecto espiral

La figura de la espiral puede ayudarnos a comprender, de una manera plástica, qué sucede en el ser humano cuando cultiva su interioridad:

El ser humano va hacia su centro, hacia lo más profundo, para encontrarse consigo mismo y con Dios, y salir enriquecido hacia los demás.

Se adentra nuevamente en sus profundidades para llenarse de energía y salir a la superficie a contagiar esa energía.

Vuelve de nuevo al pozo del agua viva, del ánima, para beber en las fuentes del saber y de la vida y salir a dar vida a los demás.

La palabra latina “anima” significa ‘alma’, y se aplica a aquello que vivifica a todo ser viviente o es la esencia o parte principal que anima cualquier cosa.El anima del violín es una barrita de madera que se coloca entre las tapas superior e inferior, más o menos debajo del puente, y cumple dos funciones esenciales:

Proporcionar al violín la solidez necesaria para que pueda soportar la tensión a que le someten las cuerdas.

Comunicar las vibraciones que el puente del violín transmite a la caja de resonancia a fin de amplificar la onda sonora producida por las cuerdas.

Esta capacidad de transformar tensiones en sonidos es una metáfora que nos ayuda a entender cómo el ser humano puede soportar tensiones de diverso signo, superarlas y transformarlas en lo más profundo de sí mismo, en su ánima, y volver nuevamente a la vida, al día a día, para llevar lo que allí nos ocurre.

El potencial del ser humano, así entendido, es de una enorme solidez.

Desarrollar en los niños la capacidad de mantener el espíritu, el anima, en continuo movimiento y en constante regeneración, de manera que dispongan de habilidades que les posibiliten vivir en plenitud y confianza. Esta capacidad se ejercita y se desarrolla desde la más tierna infancia y de distintas maneras, aunque no veamos sus frutos hasta pasados unos años. Algo parecido a lo que sucede con el bambú japonés:

Siembras la semilla y durante los primeros meses no sucede nada apreciable. Hasta tal punto que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de solo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros! ¿Tardo solo seis semanas crecer? No, la verdad es que tardó siete años y seis semanas en desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad,

6

El proyecto Espiral

este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento, que iba a tener después de siete años.

estructura del proyecto espiral4

destinatarios y propuestas del proyecto espiral3En este proyecto se ofrece a los educadores un conjunto de propuestas, fruto de varios años de trabajo, que han sido pensadas y diseñadas desde las claves de las inteligencias múltiples y de las últimas investigaciones sobre la inteligencia espiritual.Las propuestas pretenden trabajar de forma inclusiva, desde el nivel de la espiritualidad básica, más centrada en valores humanos, hasta el nivel de la espiritualidad confesional. El educador decide hasta qué nivel llegar en cada propuesta, atendiendo así a la diversidad de situaciones y contextos que se dan hoy en el panorama educativo. Así, se puede decidir qué partes de cada propuesta realizar y cuáles no, hasta dónde llegar y en qué punto pararse. El proyecto ofrece suficiente flexibilidad en este sentido.Estas propuestas se han llevado a la práctica con numerosos niños y niñas de diversas edades y en distintos contextos: colegios, parroquias, convivencias, encuentros y campamentos... Este uso plural ha proporcionado un enriquecimiento continuo al proyecto y una mejor adaptación de las propuestas al momento evolutivo y madurativo de los niños a los que va dirigido.

El Proyecto Espiral está pensado para las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria, y está organizado en cuatro proyectos, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Etapa Dirigido a… Proyectos Objetivos

Educación Infantil

3 a 5 añosSon los primeros años de desarrollo del niño y se caracterizan por su “despertar” al entorno.

1 Despertar

Favorecer la apertura del niño hacia todo lo que le rodea, desde su propio universo afectivo.

Primaria

6 a 7 añosEl niño se cuestiona por todo lo que ve y le rodea y busca respuestas. Es la edad de las grandes preguntas.

2 Preguntar

Ayudar al niño a salir, poco a poco, del egocentrismo evolutivo que le ha caracterizado hasta ahora, para interactuar con el otro y con el medio que lo rodea.

8 a 9 añosEl niño se muestra más “abierto” y a la “escucha” del entorno, del otro y de sí mismo.

3 Escuchar

Posibilitar al niño herramientas de interrelación positiva y eficaz consigo mismo, con el otro y con el mundo.

10 a 11 añosEl niño necesita comunicar y ser escuchado, confrontar lo que piensa y ser tenido en cuenta. Es el momento del “tú a tú”.

4 Dialogar

Acompañar el proceso de crecimiento y maduración del niño, a nivel humano y a nivel espiritual.

7

La IntELIgEncIa EsPIrItuaL En EL ProyEcto EsPIraL

2. La inteligencia espiritual en el Proyecto Espiralel desarrollo de las inteligencias y los retos de la educación1 Las inteligencias múltiples (Howard Gadner, 1983)Howard Gardner propuso el modelo de las inteligencias múltiples en 1983. Partía de la base de que nuestra cultura ha definido el concepto de inteligencia de forma bastante limitada y propuso ampliar el alcance del potencial humano más allá de la medida de la cifra del cociente intelectual. Con este fin, y teniendo en cuenta que la inteligencia trata más bien de la capacidad de resolver problemas y de crear productos en un entorno rico en contextos, propuso siete inteligencias diferentes:

Lingüístico-verbal Musical Lógico-matemática Interpersonal Visual-espacial Intrapersonal Corporal-cinestésica

Posteriormente añadió una octava, la inteligencia naturalista, y habló de la posibilidad de incluir dentro del modelo la inteligencia existencial.

Los puntos clave de esta teoría son: Toda persona posee las ocho inteligencias. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta alcanzar un nivel adecuado de competencia. Dicho desarrollo dependerá del apoyo, enriquecimiento y formación que reciban. Normalmente tenemos muy desarrolladas algunas, modestamente otras y relativamente subdesarrolladas el resto. En general, las inteligencias funcionan juntas de modo complejo e interactúan entre sí. Existen muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría.

La metodología asociada a esta teoría se basa en buscar actividades que permitan abordar los contenidos desde las diferentes inteligencias. El estudio de la psicología en relación con el aprendizaje y la inteligencia, incide en la necesidad de la sociedad actual de responder de forma eficaz a las múltiples actividades a las que el ser humano se tiene que enfrentar en el siglo XXI y a lo largo de su vida. En este aspecto el modelo de inteligencias múltiples está muy relacionado con el modelo de trabajo por competencias básicas.En las dinámicas propuestas en este libro se identifica con un icono el tipo de inteligencia que, de manera especial, se está trabajando en cada caso concreto. Ahora bien, su funcionamiento no es el de un compartimento estanco; no hay que olvidar que las inteligencias múltiples inte-ractúan entre sí.

La inteligencia emocional (Daniel Goleman, 1995)Daniel Goleman entiende por inteligencia emocional “la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos y la habilidad para manejarlos”. Así pues, está conformada, por una parte, por la inteligencia intrapersonal (“capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo,

3Escuchar

PROYECTOESPIRAL

diez ProPuestas creativas y globalizadoras Para desarrollar la inteligencia esPiritual

8 y 9 años

26

el proyecto 3: escuchar

1. Objetivo del proyecto

Los niños de ocho a nueve años de edad se caracterizan, evolutivamente, por grandes cambios:

En estas edades, a los niños les cuesta controlar sus impulsos. Actúan, en muchas ocasiones, antes de pensar o pararse. Sin embargo, van caminando hacia una mayor tranquilidad y quietud. A partir de los 8 años, entran en una etapa de latencia, de espera a la preadolescencia, de calma.

Siguen sintiendo grandes emociones, empiezan, de forma guiada a expresarlas oralmente con exactitud, ponerles nombre e identificarlas.

Forman parte activa de grupos cada vez más numerosos. A la vez, toman gran relevancia las amistades de tú a tú.

El grupo de iguales ha tomando ya gran importancia, que seguirá en aumento hasta llegar a la adolescencia.

Empiezan a ser menos egocéntricos.

Son capaces de acatar y asumir normas, así como de pronosticar las consecuencias positivas o negativas del cumplimiento o no de las mismas. Se puede negociar con ellos.

Se le pueden empezar a exigir responsabilidades y compromisos concretos (en la casa, con respecto a sus cosas...).

Son muy imaginativos, pero distinguen perfectamente el mundo real del imaginario.

Se preguntan por cosas que van más allá de lo concreto, de lo que ven en su entorno.

2. ¿A quién va dirigido el proyecto? Algunas características evolutivas de los niños de 8 y 9 años

Una vez abierto al entorno y preguntado el mismo, toca el momento de escuchar. El niño se mues-tra más abierto a la escucha del entorno, a la escucha del otro y a la escucha de sí mismo.

El objetivo de este proyecto se centra en posibilitar al niño herramientas de interacción positiva y eficaz consigo mismo, con el otro y con el mundo.

3. La palabra clave del proyecto: Escuchar

PREsEnTACIón: EL PROYECTO EsPIRAL

1. OBjETIVOs, dEsTInATARIOs, EsTRuCTuRA . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Por qué se llama Proyecto Espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. Qué pretende el Proyecto Espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Destinatarios y propuestas del Proyecto Espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Estructura del Proyecto Espiral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2. LA InTELIGEnCIA EsPIRITuALEn EL PROYECTO EsPIRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. El desarrollo de las inteligencias y los retos de la educación . . . . . . . . . . 7

Las inteligencias múltiples (Howard Gadner, 1983) . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La inteligencia emocional (Daniel Goleman, 1995) . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La educación del siglo XXI (El Informe Delors, 1996) . . . . . . . . . . . . . . 8

2. La inteligencia espiritual: una inteligencia vertebradora . . . . . . . . . . . . . . 9

Cómo entendemos la inteligencia espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Cómo influye el desarrollo de la inteligencia espiritualen el ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. LAs PROPuEsTAs dEL PROYECTO EsPIRAL . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Las propuestas en los cuatro proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. Características de las propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Estructura de las propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4. El calendario de las propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4. CAnCIón, InTERIORIzACIón Y dRAMATIzACIón:CLAVEs dE TRABAjO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1. La canción y la música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. La experiencia de interiorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3. La expresión dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5. EVALuACIón dE LAs PROPuEsTAs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Índice

169

EL PROYECTO 3. EsCuChAR

LAs PROPuEsTAs dE TRABAjO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1. Escuchar y responder a la llamada de dios.Samuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2. Escuchar el corazón.El tesoro escondido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

3. Escuchar a la estrella de la navidad.Reyes magos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4. Escuchar y practicar las palabras de jesús.Edificar sobre roca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5. El pan bueno y compartido.La multiplicación de los panes y los peces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6. Escuchar y sembrar.La parábola del sembrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

7. Escuchar shalom.Paz a vosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

8. Escuchar a la madre.María, madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

9. Escuchar sus palabras.Curación de un leproso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

10. Escuchar y orar.El padrenuestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

BIBLIOGRAFíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

MATERIAL FOTOCOPIABLE síMBOLOs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

170