escudaralosculpables justicia militar en mÉxico€¦ · en octubre de 2010, el presidente felipe...

16
ESCUDAR A LOS CULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

ESCUDAR A LOS CULPABLESJUSTICIA MILITAR EN MÉXICO

Page 2: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

YO VOY A SEGUIR LUCHANDO PARA QUE LOS MILITARESQUE ATENTARON CONTRA MÍ PAGUEN. ESTOY TRISTEPORQUE SIETE AÑOS DESPUÉS DE LO QUE ME PASÓAÚN NO HAY JUSTICIA Y ESTOY SOLA Y LEJOS DE MI FAMILIA.Y AUNQUE SÉ QUE ES UN PROCESO LARGO, VOY A LUCHARHASTA QUE ENCUENTRE LA JUSTICIA Y CUANDO LLEGUEVOY A REGRESAR A MI PUEBLO A SEMBRAR JAMAICAJUNTO A MI FAMILIA.

Valentina Rosendo, enero de 2009

Derecha: Valentina Rosendo.Portada: Control de carreteras del ejércitoen el estado de Guerrero, México, 2008.© Guillaume Herbaut (Institute)para Amnistía Internacional

©Ce

ntro

deDe

rech

osHu

man

osde

laMon

taña

deTlac

hino

llan

Page 3: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas
Page 4: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

Valentina Rosendo Cantú e Inés FernándezOrtega, dos mujeres indígenas, fueronvioladas por miembros del ejército mexicano.Al no lograr obtener justicia en México,llevaron sus casos a la Corte Interamericanade Derechos Humanos, que en 2010 resolvióa su favor. El suyo es uno de los cuatro casosen los que la Corte Interamericana hadictado resoluciones contra México desdenoviembre de 2009 por violaciones graves dederechos humanos cometidas por miembrosdel ejército en el estado de Guerrero.

En los cuatro casos, las resoluciones dantestimonio del valor y la determinación delas victimas y sus familias a los que elsistema de justicia militar ha fallado. Sinembargo, la larga lucha de estas personas

por la justicia continúa. Nadie hacomparecido ante los tribunales por losdelitos cometidos, y las autoridadesmexicanas todavía no han aplicado en sutotalidad las resoluciones de la CorteInteramericana.

Amnistía Internacional hace campaña, juntocon las victimas de violaciones contra losderechos humanos y sus familias, para pedira las autoridades mexicanas que pongan deinmediato en práctica todas las medidasordenadas por la Corte Interamericana enestas resoluciones emblemáticas, para quefinalmente pueda hacerse justicia.

EL DAÑO QUE ME HIZOEL GOBIERNO, NO SE REPARACON NADA, QUEDA EN MIVIDA PARA SIEMPREY NUNCA ME VOY A OLVIDARDE LO QUE PASÓ.EL GOBIERNO NUNCA MECREYÓ Y SIEMPRE DIJO‘MUJER MENTIROSA’.AHORITA LO QUE YO PUEDODECIR ES QUE EL GOBIERNOES EL QUE MIENTE.YO EXIJO JUSTICIA.EXIJO QUE EL GOBIERNOACEPTE EN PÚBLICO QUEFUERON LOS MILITARESQUE ABUSARON DE MÍ.

Valentina RosendoInés Fernández (izquierda) y Valentina Rosendo

Page 5: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

©Ce

ntro

deDe

rech

osHu

man

osde

laMon

taña

deTlac

hino

llan

Page 6: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

QUIERO DECIRLES A OTRASMUJERES QUE LUCHENPOR LO QUE LES HA PASADO.QUE NO ESTÁN SOLAS.HAY QUE DARNOS VALORENTRE TODAS PARA QUE YANO VUELVA A PASAR A OTRASMUJERES LO QUE NOS PASÓA NOSOTRAS.

Inés Fernández, 2009

©Gu

illau

meHe

rbau

t(Institu

te)

para

Amnistía

Internac

iona

l

Inés Fernández, ante su casa en Barranca Tecuani,estado de Guerrero.

Page 7: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

JUSTICIA MILITAREn México, la investigación y elprocesamiento de personal militar acusadode violaciones de derechos humanos tienenlugar bajo la jurisdicción del sistema dejusticia militar. A consecuencia de ello,quienes sobreviven a los abusos del ejércitose enfrentan a múltiples obstáculos a lajusticia. Tienen que superar el comprensibletemor a denunciar los abusos del ejércitoante el mismo cuerpo que, para empezar,cometió los abusos. Luego se enfrentan a unsistema que carece de independencia eimparcialidad y que, sistemáticamente, haeludido su deber de proporcionar informaciónoportuna sobre las investigaciones. Tal comodemuestran los cuatro casos aquí expuestos,el sistema de justicia militar no haadministrado justicia para las víctimas ni hahecho rendir cuentas a los culpables. Elresultado ha sido una impunidadgeneralizada para las violaciones dederechos humanos cometidas por el ejército.

En las cuatro resoluciones, la CorteInteramericana reconoció la falta deimparcialidad del sistema de justicia militarde México y ordenó que todos los casos deviolaciones de derechos humanos fueranexcluidos de los tribunales militares. Enconcreto, ordenó a las autoridadesmexicanas que reformaran el artículo 57 delCódigo de Justicia Militar, que otorga lajurisdicción militar a todos los delitos,incluidas las violaciones de derechoshumanos, cometidas por personal militar enservicio activo.

En octubre de 2010, el presidente FelipeCalderón presentó al Senado mexicano unproyecto de ley en el que proponía reformasal Código de Justicia Militar. Sin embargo,esas reformas no cumplen los cambiosordenados por la Corte Interamericana. Elproyecto de ley se refiere únicamente a tresviolaciones de derechos humanos –violación, tortura y desaparición forzada–, y

deja en manos del ejército decidir si se hacometido una de ellas y, por tanto, si uncaso debe traspasarse a la jurisdicción civilo no. Tal como está actualmente, lapropuesta apenas afectaría a la aplicaciónde la justicia militar en México.

El sistema de justicia militar sigue siendouna barrera a la justicia en casos deviolaciones de derechos humanos. Desdeque el presidente Calderón ocupó su cargo afinales de 2006, se han desplegado decenasde miles de miembros de las fuerzasarmadas en operaciones policiales contra ladelincuencia organizada. La ComisiónNacional de los Derechos Humanos registróen 2010 más de 1.600 denuncias de abusosa manos de miembros de las fuerzasarmadas. Amnistía Internacional sólo hatenido conocimiento de una condena de unmilitar por abusos contra los derechoshumanos cometidos durante el mandato delpresidente Calderón.

Page 8: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

ROSENDO RADILLA PACHECO

La familia de Rosendo Radilla Pachecolleva más de tres décadas haciendocampaña para derribar el muro de silencioque rodea su desaparición forzada. Esteactivista social, de 60 años y ex alcaldedel municipio de Atoyac de Álvarez, fuedetenido ilegalmente el 25 de agosto de1974 en un control militar. No quedóconstancia oficial de su detención, yRosendo Radilla no compareció anteningún juez. Los testigos informaron deque había sido torturado bajo custodia. Sele vio por última vez en el cuartel militar

de Atoyac unos días después de sudetención.

Tita Radilla Martínez ha tomado todas lasmedidas posibles para averiguar la verdadsobre lo que le sucedió a su padre y paragarantizar que los responsables comparecenante la justicia. Continúa con su lucha pesea los esfuerzos por intimidarla para queguarde silencio.

Ante la falta de respuesta de las autoridadesmexicanas, Tita Radilla llevó en 2001 su casoante el sistema interamericano. El 23 de

noviembre de 2009, la Corte Interamericanadeclaró a México culpable de la desapariciónforzada de su padre. Esta sentenciaestableció la responsabilidad del Estadomexicano en la violación del derecho deRosendo Radilla a la vida, la libertad y laintegridad de la persona.

La Corte ordenó a las autoridades mexicanasque establecieran la verdad y administraranjusticia para Rosendo Radilla y su familia,que otorgaran reparación por la violación dederechos humanos y que garantizaran que elcaso se transfería a las autoridades civiles

Derecha: Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla.Abajo: El hijo y las hijas de Rosendo Radilla Pacheco,México, agosto de 2007.

©Be

renisseVázque

zyGa

brielH

ernánd

ez

Page 9: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

ME DICEN ‘YA NO HAY QUEREABRIR LA HERIDA’Y YO LES DIGO ‘¿CUÁLREABRIR? LA HERIDAESTÁ ABIERTA, JAMÁSHA SIDO CERRADA.

Tita Radilla, hija de Rosendo Radilla, 2009

©CM

DPDH

/WITNE

SS

para que se llevara a cabo una investigaciónexhaustiva e imparcial. El gobierno mexicanoanunció que cumpliría con las resoluciones,pero hasta el momento no lo ha hecho.En enero de 2001, más de un año despuésde dictarse la resolución, los abogadosde derechos humanos que representana la familia de Rosendo Radilla informaronque el gobierno únicamente había cumplidoplenamente uno de los 18 requisitosestablecidos por la Corte.

Page 10: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

INÉS FERNÁNDEZY VALENTINA ROSENDOValentina Rosendo tenía 17 años cuandoocho soldados la rodearon mientras lavabaropa en un arroyo cerca de su casa, en lacomunidad de Barranca Bejuco. Cuando lesdijo que no tenía la información que querían,dos de los soldados la violaron, mientraslos demás miraban.

Un mes después, el 22 de marzo de 2002,11 soldados llegaron a la casa de InésFernández en la cercana comunidad deBarranca Tecuani. Tres de los soldados, queinvestigaban un presunto robo de carne,entraron en la cocina, donde Inés Fernándezcocinaba para sus cuatro hijos. Un soldadola arrojó al suelo y la violó mientras los otrosdos miraban.

“A mi me dijeron que fuera yo a ir a hablarcon la justicia militar. Me daba tanto miedo

por el temor. ¿Cómo iba yo a ir a la justiciamilitar si ellos mismos fueron los que mebuscaron a mi?”Valentina Rosendo

Inés Fernández y Valentina Rosendodenunciaron las agresiones a lasautoridades, pero hasta ahora nadie hacomparecido ante la justicia. En lugar detomar medidas para llevar a caboinvestigaciones exhaustivas e imparciales,los investigadores militares trataron derefutar las denuncias, haciendo recaer lacarga de la prueba sobre las propiasmujeres y negándose a aceptar laspruebas de la violación. Durante su luchapor la justicia, Inés Fernández, ValentinaRosendo y sus familias han sidointimidadas. Las amenazas contra ellashan aumentado desde que apelaron anteel sistema interamericano de derechoshumanos.

La Corte Interamericana resolvió a favor delas dos mujeres el 30 y 31 de agosto de2010. La Corte ordenó al gobierno mexicanoque garantizara sin demora unainvestigación rápida e imparcial, llevada acabo por instituciones civiles, sobre losdelitos, y que proporcionara remedio yreparación a las víctimas. Sin embargo,varios meses después de dictarse laresolución, el caso continuaba bajo lajurisdicción militar. En febrero de 2011, lasautoridades mexicanas cancelaron unareunión prevista con Inés Fernández yValentina Rosendo y con sus representanteslegales para debatir la aplicación de lasresoluciones de la Corte Interamericana, loque pone en duda la disposición de lasautoridades a cumplir con la sentencia.

Inés Fernández (izquierda) y Obtilia Eugenio Manuelhablan en una conferencia ante la Comisiónde Derechos Humanos de Ciudad de México,marzo de 2010.

Page 11: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

©Ce

ntro

deDe

rech

osHu

man

osde

laMon

taña

deTlac

hino

llan

Page 12: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

TEODORO CABRERAY RODOLFO MONTIELTeodoro Cabrera García y Rodolfo MontielFlores, campesinos de la comunidad dePizotla, municipio de Ajuchitlán del Progreso,fueron detenidos por soldados en mayo de1999. Los dos son ecologistas que han hechocampaña para proteger los bosques de laregión. Permanecieron varios días bajocustodia militar antes de comparecer anteun juez y ser acusados de posesión de armasy cultivo de drogas. Mientras estuvierondetenidos, fueron torturados para obligarlosa firmar una confesión.

“La tortura consistió en que nos llevaron almonte, nos acostaron, nos jalaron del cuello,un militar se me subió al estómago y seapoyaba de mis hombros y brinconteaba.Mientras otro me bajó los pantalones y me

jaló los testículos, después de esto meecharon agua en el muslo de la piernaderecha y me dieron toques eléctricos.”Testimonio de Rodolfo Montiel ante la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos, octubre de 2006

Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel fuerondeclarados culpables en agosto de 2000sobre la base de pruebas falsas, y fueroncondenados a largas penas de prisión. Trasuna fuerte presión nacional e internacional,el presidente Fox ordenó su liberación,alegando razones de salud, y ambosquedaron en libertad en noviembre de 2001.Sin embargo, su inocencia no se reconoció, ynadie ha rendido cuentas de su tortura, pesea las pruebas médicas y de otro tipo.

Tras su liberación, la falta de protección porparte del Estado obligó a Rodolfo Montiel y

Teodoro Cabrera a abandonar suscomunidades y los bosques por cuyaprotección tanto habían luchado. RodolfoMontiel se vio obligado a buscar refugio en elextranjero, y desde entonces vive separadode su esposa e hijos.

Su caso finalmente fue admitido por elsistema interamericano de derechoshumanos y, el 20 de diciembre de 2010,la Corte Interamericana resolvió a su favor,y ordenó a las autoridades mexicanasque transfirieran el caso a la jurisdiccióncivil y otorgaran reparación a las víctimas.

Teodoro Cabrera.

Page 13: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

©Ce

ntro

deDe

rech

osHu

man

osProd

h

Page 14: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

©Ce

ntro

deDe

rech

osHu

man

osProd

h

Page 15: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

En cada uno de estos cuatro casos, lasresoluciones de la Corte Interamericanareconocían claramente que las fuerzasarmadas mexicanas habían cometidoviolaciones de derechos humanos y que elsistema de justicia militar había eludidosistemáticamente su deber de garantizarinvestigaciones inmediatas, exhaustivase imparciales, lo que había dado lugar a laimpunidad de los responsables.

México es Estado Parte en la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos, y hareconocido la jurisdicción de la CorteInteramericana. Por ello, está obligadolegalmente a cumplir en su integridad lostérminos de las resoluciones de la Corte.Estas resoluciones no son apelables, y sonde obligado cumplimiento. Además, brindana las autoridades mexicanas la oportunidadde demostrar claramente que los miembrosdel ejército que cometen delitos no estánfuera del alcance de la ley. Hasta el

momento, el gobierno mexicano haaceptado formalmente las resoluciones, yse ha comprometido públicamente acumplirlas. Sin embargo, en la práctica,todavía no ha adoptado la mayoría de lasmedidas ordenadas por la Corte.

Los sobrevivientes de violaciones contra losderechos humanos y sus familias tienenderecho a la verdad, la justicia y lareparación, un derecho que, hasta ahora,las autoridades mexicanas les han negado.La plena aplicación de las resoluciones dela Corte Interamericana es fundamentalpara garantizar que estos derechos serespetan y que los miembros del ejército yano pueden cometer impunemente abusoscontra los derechos humanos. Lasautoridades mexicanas deben actuarurgentemente para poner fin a lajurisdicción militar sobre esos casos, ydeben cumplir en su totalidad lasresoluciones de la Corte Interamericana.

ESPERO QUE EL GOBIERNORECONOZCA LA VERDADDE LO QUE HICIERON,PARA MI ESO SERÍA ALGODE JUSTÍCIA. NI CON DINERONI CON NADA NOS PUEDENREPARAR EL DAÑO QUENOS HICIERON. […]ESPERO QUE PODAMOSANDAR LIBRES, QUE MISHIJOS PUEDAN VOLVERA VER A SU PAPÁ,QUE PODAMOS VOLVERA ESTAR JUNTOS.

Ubalda Cortés Salgado, esposa de Rodolfo Montiel,2010

Rodolfo Montiel y su esposa, Ubalda Cortés Salgado,ante la Corte Interamericana de Derechos Humanosen Costa Rica.

Page 16: ESCUDARALOSCULPABLES JUSTICIA MILITAR EN MÉXICO€¦ · En octubre de 2010, el presidente Felipe Calderón presentó al Senado mexicano un proyecto de ley en el que proponía reformas

ACTÚA YAEscribe al presidente de México:

� recordándole que México tiene laobligación de cumplir plenamente todaslas resoluciones emitidas por la CorteInteramericana de Derechos Humanoscontra México desde noviembre de 2009;

� subrayando que el pleno cumplimientode estas resoluciones enviará a las victimasy sus familias, y a la población en general,un mensaje claro de la determinación delgobierno de defender sus derechos ygarantizar el acceso a la justicia;

� pidiéndole que reforme el Código deJusticia Militar de acuerdo con los requisitosclaramente formulados por la CorteInteramericana de Derechos Humanos, paraque sean las autoridades judiciales civiles

quienes investiguen, procesen y juzguen lasdenuncias de violaciones de derechoshumanos cometidas por miembros de lasfuerzas armadas.

Escriban a:Presidente de la RepúblicaLic. Felipe de Jesús Calderón HinojosaPresidente Constitucional de los EstadosUnidos MexicanosResidencia Oficial de "Los Pinos"Casa Miguel AlemánCol. San Miguel ChapultepecMéxico D.F., C.P. 11850. MÉXICOFax: (+ 52 55) 5093-4901Correo-e:[email protected]: Señor Presidente /Dear Mr President

Índice: AMR 41/010/2011Spanish

Abril de 2011

Amnistía InternacionalSecretariado InternacionalPeter Benenson House1 Easton StreetLondon WC1X 0DWReino Unido

amnesty.org

Amnistía Internacional es un movimiento mundial, formado por más de 3 millones desimpatizantes, miembros y activistas de más de 150 países y territorios, que hacencampaña para acabar con los abusos graves contra los derechos humanos.

Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos losderechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanosy en otras normas internacionales de derechos humanos.

Somos independientes de todo gobierno, ideología política, interés económico y credoreligioso. Nuestro trabajo se financia en gran medida con las contribucionesde nuestra membresía y con donativos.

SE TIENE QUE ACABAREL FUERO MILITAR,PORQUE […] NO SE VANA INVESTIGAR ENTRE ELLOSCOMO LO PODRÍA HACEROTRA GENTE. LOS SOLDADOSSON COMO HIJOSDE UNA FAMILIA, SI COMETENALGUNA VIOLACIÓN, ALGÚNDELITO SOLAMENTELOS CAMBIAN DE LUGARY A DONDE LOS MANDENSIGUEN HACIENDOSUS ATROCIDADES.

Rodolfo Montiel, 2010