escuela de danzas de bahía blanca – instituto superior juan xxiii … · 2018. 9. 8. · danzas,...

7
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Representaciones del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia en la Escuela Imágenes, palabras y omisiones acerca de la última Dictadura Mesa temática: 1. Reflexión sobre la práctica docente María Verónica Valli Escuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII [email protected] RESUMEN EL TRABAJO DESCRIBE Y PROBLEMATIZA LAS REPRESENTACIONES DEL DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA EN EL NIVEL MEDIO: SECUNDARIA SUPERIOR Y ETP; Y EN EL NIVEL SUPERIOR: FORMACIÓN DOCENTE. LA NARRACIÓN, REFERIDA A CLASES ALUSIVAS DESARROLLADAS ENTRE 2010 Y 2018, SE ENCUADRA EN DIFERENTES ESPACIOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA, Y SE SITÚA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y DE GESTIÓN PRIVADA, DE UNA CIUDAD DEL SUDOESTE BONAERENSE. El relato intenta dar cuenta de la evolución pedagógica, de las resistencias encontradas; de los aportes brindados por el Postítulo en Educación y Derechos Humanos (2015 - 2017) y de los modos en que lxs docentes podemos transformar la vida de lxs jóvenes con nuestro trabajo. Se problematiza la cuestión de la representación de nuestra historia reciente en la Escuela, y los modos en que una Pedagogía de la Memoria se ha implementado o no, desde la instalación de esta fecha en el Calendario Escolar Nacional (2006). Por último, se reflexiona acerca de la dimensión emancipatoria de esta trayectoria educativa, tanto para lxs estudiantes como para la propia docente; y se plantean nuevas preguntas acerca del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en la Escuela, a partir de la actual coyuntura política nacional y latinoamericana. El trabajo se complementa con una presentación visual de imágenes, recursos utilizados y actividades de lxs alumnxs, que será utilizada como soporte durante el desarrollo de la Mesa. Nota: La ponencia es una reedición del Trabajo Integrador Final del Postítulo en Educación y Derechos Humanos con orientación en Pedagogía de la Memoria; Postítulo primero desguazado, y finalmente cancelado por el actual gobierno.

Upload: others

Post on 16-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII … · 2018. 9. 8. · Danzas, centrados en el rol del Centro de Estudiantes, el movimiento de mujeres, y la coyuntura

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Representaciones del Día de la Memoria,por la Verdad y la Justicia en la Escuela

Imágenes, palabras y omisiones acerca de la última DictaduraMesa temática: 1. Reflexión sobre la práctica docente

María Verónica ValliEscuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII

[email protected]

RESUMEN

EL TRABAJO DESCRIBE Y PROBLEMATIZA LAS REPRESENTACIONES DEL DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y

LA JUSTICIA EN EL NIVEL MEDIO: SECUNDARIA SUPERIOR Y ETP; Y EN EL NIVEL SUPERIOR: FORMACIÓN

DOCENTE. LA NARRACIÓN, REFERIDA A CLASES ALUSIVAS DESARROLLADAS ENTRE 2010 Y 2018, SE ENCUADRA

EN DIFERENTES ESPACIOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA, Y SE SITÚA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y

DE GESTIÓN PRIVADA, DE UNA CIUDAD DEL SUDOESTE BONAERENSE.

El relato intenta dar cuenta de la evolución pedagógica, de las resistencias encontradas;

de los aportes brindados por el Postítulo en Educación y Derechos Humanos (2015 - 2017) y

de los modos en que lxs docentes podemos transformar la vida de lxs jóvenes con nuestro

trabajo.

Se problematiza la cuestión de la representación de nuestra historia reciente en la

Escuela, y los modos en que una Pedagogía de la Memoria se ha implementado o no, desde

la instalación de esta fecha en el Calendario Escolar Nacional (2006).

Por último, se reflexiona acerca de la dimensión emancipatoria de esta trayectoria

educativa, tanto para lxs estudiantes como para la propia docente; y se plantean nuevas

preguntas acerca del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en la Escuela, a partir de

la actual coyuntura política nacional y latinoamericana.

El trabajo se complementa con una presentación visual de imágenes, recursos utilizados y

actividades de lxs alumnxs, que será utilizada como soporte durante el desarrollo de la Mesa.

Nota: La ponencia es una reedición del Trabajo Integrador Final del Postítulo en

Educación y Derechos Humanos con orientación en Pedagogía de la Memoria; Postítulo

primero desguazado, y finalmente cancelado por el actual gobierno.

Page 2: Escuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII … · 2018. 9. 8. · Danzas, centrados en el rol del Centro de Estudiantes, el movimiento de mujeres, y la coyuntura

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

DESARROLLO

1. IntroducciónMe propongo abordar transversalmente una de las experiencias pedagógicas que

desarrollo en el último año de Secundaria Superior y en Profesorados de Formación Docente

desde los últimos años, 2010 – 2018: la evocación del 24 de Marzo: Día de la Memoria, por la

Verdad y la Justicia. Desde entonces, inicio el ciclo lectivo con una o dos clases alusivas,

combinando saberes históricos con los discursos mediáticos y/o familiares acerca de lo

sucedido durante la última dictadura cívico-militar; y vinculando luego cómo aquellos oscuros

años incidieron en la estética visual contemporánea, tanto en el hacer artístico como en las

manifestaciones populares callejeras más recientes.

Debido a la extensión pautada para este encuentro, me centraré sólo en narrar,

problematizar y de-construir experiencias áulicas e institucionales que marcan de algún modo

el inicio y el devenir de las clases alusivas. Estas vivencias constituyen nodos pedagógicos

muy significativos en la red de experiencias que como docente voy tejiendo en mis 20 años

de antigüedad en la educación estatal y de gestión privada. Queda excluido así, el estudio

específico acerca de la naturaleza de la representación en las artes, su desarrollo en la

historia; y más específicamente, los modos en que Argentina ha representado el horror de la

persecución política, la desaparición forzada y el genocidio durante el Siglo XX.1

2. De memorias clandestinas y comunidades entramadas en la llanura pampeana

El auge de políticas orientadas a la evocación del Holocausto Judío, y la producción

teórica al respecto, produjeron múltiples resonancias en toda Latinoamérica, y

particularmente en Argentina. En los últimos años, los Museos y Espacios para la Memoria

provocaron un constante flujo y reflujo de conceptualizaciones y debates en el campo de la

producción artística y museológica contemporánea.

En nuestro país, la llegada a la presidencia del Dr. Néstor Kirchner y su decisión de crear

un Centro para la Memoria en el predio de la ex ESMA, marcaron un hito en nuestro

posicionamiento como argentinxs respecto al pasado reciente. Llovieron por entonces

(2004/05), voces que cuestionaban o apoyaban semejante política de Estado. Como docente-

artista, y muy especialmente tras la muerte del Dr. Kirchner (2010), comencé a sentirme

interpelada por las políticas de Memoria, Verdad y Justicia; políticas que fueron luego

profundizadas y ampliadas durante los dos mandatos presidenciales de la Dra. Cristina F. de

1 - En la bibliografía se mencionan publicaciones y autorxs que han tratado específicamente este tema.

Page 3: Escuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII … · 2018. 9. 8. · Danzas, centrados en el rol del Centro de Estudiantes, el movimiento de mujeres, y la coyuntura

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Kirchner. ¿Cómo podría abordar estas temáticas a través del arte? ¿Qué tenía yo para decir

respecto a la atroz dictadura en nuestro país? ¿Estábamos comenzando a musealizar

(Huyssen, 2002) nuestro pasado reciente, quitándole así su densidad histórica y política?

Comenzaba el 2010 y trabajaba en un colegio parroquial de la periferia bahiense. Tenía

algunas lecturas en mi cabeza, pero pocas herramientas didácticas. Igualmente escasa era

mi formación política, erosionada por los años de Dictadura en Bahía Blanca, y el posterior

desencanto menemista. Con todo, me animé a iniciar la aventura, para comenzar a instalar la

temática en mis clases. Huelga decir que aquellos primeros titubeos didácticos resultaron

opacados por el desinterés (o el rotundo rechazo) de la mayoría de mis alumnxs, la

imposibilidad de socializar a nivel institucional la temática abordada… y mi propia impericia

respecto a las complejidades de una pedagogía de la Memoria. En efecto, pronto me di

cuenta del perturbador silenciamiento en aquel colegio parroquial: el 24 de Marzo no había

Acto Escolar, ni cartelera alusiva, ni representación alguna respecto al Golpe Cívico-Militar y

el Terrorismo de Estado. Mis clases resultaban ubicadas así en una zona de clandestinidad,

en un territorio adonde el ‘de eso no se habla’ y el olvido era aún posibles… Así, tiempo

después, me fui de aquella comunidad educativa tan hostil.

Sin embargo, aquella primera aventura pedagógica, me planteó valiosos interrogantes:

¿Cómo volvería a proyectar mis clases alusivas? ¿Qué artistas habían trabajado temáticas

de Memoria en nuestro país? ¿Cuál era la producción teórica y académica al respecto?

¿Cómo podría implementarlas en mis clases? ¿Qué recuerdos y discursos guardaban las

familias de mis alumnos/as respecto a la última Dictadura?

Los años que siguieron a aquellas clases podrían definirse como de un progresivo despertar de mi subjetividad política y de reposicionamiento como docente en el aula. A

partir de 2012, comencé a explorar otros horizontes educativos, tomando horas en escuelas

del primero y segundo cordón periférico de la ciudad, e incursionando en ‘los profesorados

terciarios’. En 2015, inicié el Postítulo en Educación y Derechos Humanos, impulsada

principalmente por encontrar algunas respuestas acerca de una Pedagogía de la Memoria; y

también, por la posibilidad de incursionar en la capacitación virtual gratuita y de calidad. Esta

trayectoria comenzó a brindarme valiosas herramientas, marcos teóricos y recursos para

abordar mis clases desde una perspectiva de Derechos. Así, en 2016, viví una de las

experiencias más significativas de mi trayectoria docente, en una escuela ubicada cercana a

uno de los barrios más vulnerables de la periferia bahiense.

Page 4: Escuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII … · 2018. 9. 8. · Danzas, centrados en el rol del Centro de Estudiantes, el movimiento de mujeres, y la coyuntura

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

Esta vez orienté la clase hacia el Análisis de la Imagen (nombre del espacio Arte – 6º año

ESS). Mis herramientas didácticas eran ahora más consistentes. Utilicé como insumos

fotografías, publicaciones del Ministerio de Educación y obras de artistas argentinxs. La

variedad de representaciones intentaba abrir el debate, generar preguntas e interpretaciones.

Para mi asombro, descubrí que aquel grupo había sido sólidamente formado en diversas

temáticas vinculadas a Derechos Humanos: Memoria y Género, las más significativas. Estxs

alumnxs pudieron, ahora sí, reconocer la iconografía relativa a la última Dictadura, y elaborar

opiniones personales al respecto. La clase culminó con la revisión de monografías realizadas

el año anterior acerca de este tema, relatos acerca de la inolvidable experiencia de haber

asistido, junto a su profe de Historia, a los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad que se

llevan adelante en Bahía Blanca desde 2011; y fotos de la visita al Museo Malvinas, en un

viaje gestionado por el Director del Establecimiento.

Me detengo aquí, sólo para enunciar una primera reflexión, referida a la importancia de lxs

docentes respecto a cada joven y su comunidad. Como señalaba Jorge Huergo, ‘el/la

pedagogx es el viaje’ (INFD, 2015); y en esta pequeña escuela suburbana, la cita se volvió

realidad, vivencia cotidiana.

El desplazamiento – taxi que so-portamos lxs profes de secundaria (y también de los

terciarios), nos permite vivenciar instituciones y comunidades muy diversas. Una posible vía

de investigación permitiría, profundizar en los mundos posibles que cada escuela, cada barrio

crean colectivamente; indagar en esas dinámicas y explorar en cada viaje pedagógico para

trazar otras rutas y crear nuevos destinos educativos.

3. Historia, Memoria e Identidad en la Formación Docente

Tras un 2016 marcado por intensos debates junto a mis alumnas del Profesorado de

Danzas, centrados en el rol del Centro de Estudiantes, el movimiento de mujeres, y la

coyuntura política a partir del cambio de gobierno, decidí abordar la clase alusiva apelando a

la subjetividad política de mis jóvenes alumnxs; combinando el debate en el aula, a modo

de conversatorio informal, con una actividad colaborativa virtual. El recurso elegido fue el

video ‘Educación, Memoria y Derecho a la Identidad en la Formación Docente’2, en el cual

dialogan Estela de Carloto y Verónica Piovani; y el disparador para el foro fue: ¿Qué significa

para vos, como futura/o docente, ‘ser parte de la historia’?, enlazando así el encuadre

2 - Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=B_KNTmngEyU

Page 5: Escuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII … · 2018. 9. 8. · Danzas, centrados en el rol del Centro de Estudiantes, el movimiento de mujeres, y la coyuntura

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

histórico - conceptual que intentamos construir desde la cátedra, con pensamientos y

testimonios enunciados en la charla entre Piovani y Carloto.3

En síntesis (y para no extenderme más, respetando las consignas), esta última

experiencia me demostró que, a pesar de la apatía o desinterés que algunxs jóvenes puedan

manifestar respecto a ‘lo político’ o ‘el pasado’, la especificidad y profundidad del recurso

seleccionado, propició la apropiación de una historia compleja, elusiva y difusa (Jelin, 2002),

que lxs interpela profundamente, pero que no saben, por lo general, cómo nombrar,

conceptualizar o representar.

CONCLUSIONES

Pedagogía de la Memoria: un territorio de disputa en construcción permanente

La compleja coyuntura política que transitamos en Latinoamérica y particularmente en

nuestro país, marca un nuevo capítulo en la conmemoración del 24 de Marzo. La noción de

Memoria como campo en-tensión y de-disputa (Jelin, 2002) se corporiza ahora en las calles,

y también en las aulas, ampliando su sentido, probando su resistencia y motivando nuevos

debates. En efecto, el pasado reciente parece retornar una y otra vez, reabriendo antiguas

heridas colectivas, y atizando vetustos clamores por una supuesta reconciliación, memoria

completa; o indulto a genocidas... Al pandemónium de acusaciones y reclamos, en la agenda

pública, se agrega la impericia o desconocimiento de muchxs docentes aún respecto a una

Pedagogía de la Memoria, a cómo representar lo irrepresentable, narrar lo inenarrable en la

Escuela: el horror del Terrorismo de Estado.

El testimonio de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo es preclaro al respecto.

Siguiendo esta línea, la noticia de una maestra en La Boca, reclamando memoria completa

en pleno 2017; o el Acto Escolar en una pequeña localidad de Córdoba, en el cual

participaron niños simulando fusilar a sus compañeros4; todas estas manifestaciones dan

cuenta de las complejidades de una Pedagogía de la Memoria y del intenso trabajo que aún

queda por desplegar en las escuelas, y más aún en la Formación Docente.

Como profe especializada me pregunto por los modos en que una Pedagogía de la

Memoria encontrará su curso en el futuro. ¿Qué quedará de los avances de los últimos años?

¿Qué impacto real tuvieron las políticas de Memoria en nuestrxs jóvenes? ¿Qué será

3 - Al respecto, destaco el testimonio de Estela, quien relata su preocupación ante el desconocimiento de muchxs docentes respecto a los crímenes de la última Dictadura y el plan sistemático de apropiación de bebés.4 - Ver Links de interés, en este trabajo.

Page 6: Escuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII … · 2018. 9. 8. · Danzas, centrados en el rol del Centro de Estudiantes, el movimiento de mujeres, y la coyuntura

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

arrasado por el olvido? ¿Cómo continuar la construcción de la Memoria, de un modo

responsable y efectivo?... El trabajo cotidiano en el aula es un espacio de resistencia, frente a

un mundo cada vez más orientado a la banalización, la amnesia, el consumo y la

espectacularidad; frente a un gobierno que intenta todo tipo de vaciamientos, omisiones y

desplazamientos respecto a nuestra Historia, Soberanía, y los Derechos Humanos.

Retomando algunos conceptos del video anteriormente mencionado; allí Piovani resalta,

creo, la dimensión emancipatoria de una Pedagogía de la Memoria, porque lo que

queremos ser tiene que ver con lo que fuimos, y eso se juega en el aula. Si no sabemos qué

ocurrió en nuestro país; si decidimos vaciar, recortar y olvidar el pasado; entonces, ahí se

pone en juego el proyecto de país que queremos, y para eso es necesario educar con

responsabilidad, con compromiso, con pasión, con amor.

Las experiencias narradas aquí revelan cómo complejas dimensiones de la vida escolar

inciden en el desarrollo cotidiano de nuestras clases. Lo institucional; lo socio-comunitario; y

lo político se van entrelazando para conformar nuestra experiencia pedagógica en las aulas.

En este sentido, los recursos ofrecidos por el Ministerio de Educación con generosidad en la

última década permitieron explorar y profundizar en nuestra historia reciente. ¿Cómo llegaron

esos valiosos recursos a las bibliotecas, a las aulas, a cada rincón de nuestro extenso país?

¿Cuántos docentes los utilizaron adecuadamente, realmente?

Un joven poeta bahiense resume crudamente esta preocupación: “A fines de 2014 el

Ministerio de Educación de la Nación distribuyó / en todas las escuelas secundarias del país

la colección Juan / Gelman, una caja llena de poesía, integrada por 80 títulos de más / de 500

autores. Se repartieron 960 mil libros. / / ¿quién abre las cajas?”5

Las nefastas huellas de las dictaduras del siglo XX y el neoliberalismo en nuestro país, se

disputan hoy con nuevas formas de militancia y solidaridad en nuestras juventudes. Quizás el

futuro (que ya parece asomar), nos sorprenda y, como quedó demostrado en la marcha por el

2x1 a genocidas, el reclamo por la muerte de Santiago Maldonado, o las movilizaciones

durante el debate por la IVE, aquellas semillas pacientemente sembradas desde el retorno de

nuestra Democracia, se transformen en fecundas - nuevas formas de militancia, de

revolución (‘la revolución de las hijas’, como se dijo), de política, de Mundo-Vida.

Verónica Valli - Bahía Blanca, 25 de Julio 2018

5 - Matarazzo, M. (2017) – Gelman. Odio ver cómo las cosas bellas mueren. Caleta Olivia. Bs. As.

Page 7: Escuela de Danzas de Bahía Blanca – Instituto Superior Juan XXIII … · 2018. 9. 8. · Danzas, centrados en el rol del Centro de Estudiantes, el movimiento de mujeres, y la coyuntura

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Pensamiento

Pedagógico Latinoamericano: Clase 01. Especialización en Derechos Humanos. Bs As:

Ministerio de Educación de la Nación.

- Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos (2017).

Seminario Final con Orientación en Pedagogía de la Memoria: Clases del Módulo. Bs As:

Ministerio de Educación de la Nación.

- Bozal, V. (1984) – Mímesis: las Imágenes y las Cosas. Primera Parte: Representación y

Sujeto. La Balsa de la Medusa. Madrid

- Huyssen, A. (2002) En Busca del Futuro Perdido. Cultura y Memoria en Tiempos de

Globalización. I. Memoria: global, nacional, museológica. Fondo Cultura Económica. Méjico

- Jelin, E. (2002) – Los Trabajos de la Memoria. Siglo XXI. Buenos Aires.

- Matarazzo, M. (2017) – Odio ver cómo las cosas bellas mueren. Caleta Olivia. Bs. As.

- Ministerio de Educación (2014) – Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina.

(2006) – 30 Ejercicios de Memoria. A treinta años del golpe.

- Usabiaga, V. (2003) – Memoria Histórica y Memoria Pictórica en el Arte Argentino de la

Redemocratización. Discutir el Canon. CAIA. Buenos Aires

- Arte y Memoria: Las Representaciones Visuales en las Posdictaduras

Sudamericanas. Latin American Studies Asociation, Dallas.

- Vidal, A. (2013) – Imágenes Inquietas. Arte, Política y Memoria en Bahía Blanca. Los

Límites de las Imágenes. 17g Editora. Bahía Blanca.

Links de interés“El pedagogo es el viaje” - https://www.youtube.com/watch?v=CSqNzleF7bs

“Córdoba: niños simularon un fusilamiento en un acto del 24M” -

https://www.mdzol.com/video/725442-cordoba-ninos-simularon-un-fusilamiento-en-un-acto-

del-24m/

Verónica Piovani - Estela de Carlotto (Seminarios Virtuales INFD)

https://www.youtube.com/watch?v=B_KNTmngEyU