escuela de - compassion.org.ec · john stott, cristianismo básico, 1999 bienvenidos a compartir...

30
C O M P A S S I O N INTERNATIONAL - E C U A D O R HCJB - DIVISIÓN DE EDUCAC IÓN Programa de formación de directivos en gestión de programas destinados a niños, niñas y adolescentes Escuela de

Upload: others

Post on 10-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

C O M P A S S I O N I N T E R N AT I O N A L - E C UA D O R

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Programa de formación de directivos en gestión de programas destinados a niños, niñas y adolescentes

Escuela de

Page 2: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

© Compassion In ternational-EcuadorDepartamen to de P rogramas

© HCJB-División de Educación

Pr imera edición,enero 2004

Se permite la reproducción parcial de esta publicación con fines educativos no comerciales previa autorización por escritodel Área de Comunicaciones y Educación de Compassion International-Ecuador.

Todas las referencias bíblicas son de la Biblia Nueva Versión Internacional

Compassion In ternational-EcuadorCarlos Darwin 255 y BrasilTelefaxes (593-2) 2256-251 / 2257-685Casilla 17-17-005

Direc tor NacionalFERNANDO PUGA

Geren te de P rogramasCÉSAR PARRA

Especialista en ComunicacionesCECILIA YÉPEZ

HCJB-División de EducaciónDirec tor América L atinaCARLOS PINTO

Coordinación y edición: MIGUEL TOSCANOAsesoría técnica: CECAFECDiseño e ilustración: FABRIZIO MORENO SALASDiseño cubiertas: COMUNICARE Comunicación Visual

ISBN:Derecho de autor Nº Impreso en Ecuador

Page 3: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Unidad 1LA IGLESIA Y LA ACTORÍA DEL ENTORNO A FAVOR DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1 ¿Iglesia con los niños y de los niños? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2 Desde los niños hacia comunidades de vida con actores del

entorno eclesial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.3 Los actores locales: ¿unos aliados en qué y para qué? . . . . . . . . . . . . 15

Unidad 2LOS PROYECTOS COMO ESPACIOS Y OPORTUNIDADES DE INTERACCIÓN COMUNITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.1 Iglesia que pone a los niños en el centro de sus actuaciones, a través de la realización de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

2.2 Proyectos que ayudan a servir y a fortalecer la misma iglesia . . . . . . 252.3 Proyectos en favor de la niñez y plan estratégico de actuación

social de la iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Unidad 3FORMAS DE ARTICULACIÓN Y CONVERGENCIA EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.1 ¿Qué nos dicen los nuevos marcos jurídicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.2 Experiencias que promueven el desarrollo local,

en el contexto de la descentralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.3 Ser abogados de los niños en espacios de participación colectiva . . . . . 41

Unidad 4ALGUNAS PROPUESTAS DE COOPERACIÓN O TRABAJO EN RELACIÓN CON ACTORES LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.1 Identificando algunos ejes para las propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . 474.2 Ámbitos de propuestas para compartir con otros actores,

desde una acción eclesial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514.3 El trabajo en alianza con otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 4: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Escuela de

Guía de Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

SOBRE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y TRABAJOS COMPARTIDOSJuan Samaniego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

CONCLUSIONES FORO LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA HOYRecopilado por: Alfredo Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

AGENDA PARA UN SERVICIO HACIA LAS FAMILIASMelvin Montero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Page 5: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

“Solamente participando en la vida deuna comunidad local, en una iglesialocal, podemos afirmar nuestra parti -cipación en la vida de la Iglesia TotalUniversal, la que se extiende por todoel mundo. Esta participación es laoportunidad de adorar a Dios en co -munión con otros cristianos y servir ala sociedad en la manifestación de losdones, con los que Dios ha dotado ala Iglesia Universal”.John Stott, Cristianismo Básico, 1999

Bienvenidos a compartir este Módulo.

L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en tornal sentido e importancia que tiene para la Iglesia, la realización deproyectos sociales destinados a niños, niñas y adolescentes. No es -

capará a su atención el creciente interés de varias organizaciones e insti -tuciones por atender la problemática de la niñez, a través de programas yproyectos específicos, algunos de contenido nacional y otros de ámbitolocal. Una particular sensibilidad social por los niños podría ser un elemen -to de explicación, en este propósito.

Durante los últimos años, la Iglesia está buscando vitalizar los ministe -rios de la niñez y adolescencia, al interior de sus comunidades, con -tando -a veces- con el apoyo de organizaciones eclesiales o paraecle -

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 6: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

siales, como es el caso de Compassion International-Ecuador. Variasexperiencias demuestran que estas iniciativas no solamente constitu -yen verdaderos desafíos, sino que además, evidencian que son opor -tunidades para el fortalecimiento de la propia iglesia como una comu -nidad de vida.

Vemos que la realización de ministerios en favor de niños y niñas tienetambién otra potencialidad: la de motivar intercambios y relaciones conuna diversidad de actores locales en donde está ubicada la iglesia. Enesta misma línea urge plantearse las posibilidades de vinculación y elpapel de abogacía por los niños en nuevos escenarios.

Sus experiencias y sus aprendizajes en esta temática contribuirán, sin du -da, a compartir el proceso formativo y sus conclusiones, con mirada sufi-cientemente crítica e innovadora.

Le alentamos a contribuir con sus propuestas.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 7: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

Unidad

1

Esta unidad se propone alcanzar los siguientes objetivos:

Analizadas las dimensiones de relación con actores delentorno de la iglesia, a propósito de atender necesida-des y derechos de los niños, niñas y adolescentes se eva-lúa la oportunidad y pertinencia de realizar proyectosdestinados a la niñez y adolescencia.

Estimadas las necesidades de niños y niñas, en el con-texto de sus familias, se explora posibilidades de conver-gencia con actores locales que trabajan con la niñez yadolescencia, en actuaciones relacionadas con la satis-facción de necesidades y derechos básicos.

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 8: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

E l ministerio destinado a los niños, niñas y adolescentes estásiendo considerado una oportunidad para potencializar las re l a-ciones de la Iglesia con el entorno. Apoyar el desarrollo y la vi-

da de ellos re q u i e re una especial preocupación por aspectos tales co-mo educación, salud, nutrición, seguridad, re c reación, juego, partici-pación, entre otros. Preocupación que se profundiza más aún en con-textos de pobreza y de severas limitaciones socio-económicas. En-tonces, la responsabilidad de las familias en el cuidado de los hijos essentida también como responsabilidad de las autoridades públicas yde todos quienes integran la sociedad en su conjunto, como es el ca-so de las iglesias.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 9: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

M

1.1 ¿Iglesia con los niños y de los niños?

Una pregunta para una reflexión en profundidad. Nos apoya-mos en la ponencia de Darío López, uno de los pastores queintervino en el CLADE IV, realizado en Quito-2000, para in-

tentar una respuesta:

Mateo señala que los discípulos le preguntaron a Jesús: “¿Quién esel más importante en el reino de los cielos?” (Mt 18:1 NVI). Y Mar-cos precisa que Jesús les preguntó sobre la discusión que ellos ha-bían tenido en el camino cuando llegaron a Capernaúm: “Llegaron aCapernaúm. Cuando ya estaban en casa, Jesús les preguntó: ¿Quévenían discutiendo por el camino?” (Mr 9:33 NVI). El hecho es queen el camino los discípulos habían tenido una discusión sobre cues-tiones relacionadas con el status, los rangos, las preeminencias. Co-mo se puntualiza en Marcos “... en el camino habían discutido entresí quién era el más importante” (Mr 9:34 NVI). De hecho esa discu-sión no pudo ser simplemente un “debate” sobre asuntos religiosos,sino también, una discusión que tenía un claro matiz político. Y esque la búsqueda de status y lugares de privilegio en las estructurassociales están relacionados con el deseo de tener poder y, por su-puesto, con la capacidad de ejercer dominio y control sobre otros.

Y López se pregunta: ¿Por qué cada uno de ellos tenía la aspiraciónde ser el más importante? ¿Cuál era su horizonte teológico? ¿En quéestaban pensando o sobre qué estaban argumentando? Los gestos

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 10: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

My las palabras de Jesús, quien conocía el tema de discusión de losdiscípulos, responden a las preguntas formuladas previamente.

Lucas señala que: “Como Jesús sabía bien lo que pensaban, tomóa un niño y lo puso a su lado” (Lc 9:47 NVI) ¿Por qué Jesús, cono-ciendo el tema de la disputa entre los discípulos, tomó a un niño(un “no importante” según la escala de valores de ese tiempo) pa-ra explicarles la radicalidad de su llamado; ¿por qué llamó a un ex-cluido y no llamó, por ejemplo, a un escriba o a un fariseo? ¿Cuálfue la intención pedagógica de Jesús? Los gestos de Jesús, el len-guaje no hablado, la “metáfora visual” que utilizó, cuando tomó aun niño y lo puso a su lado, dicen muchos o b re el mensaje que él quería comu-nicar a sus discípulos, tan pre o c u-pados y concentrados en sí mis-mos y en sus propios intere s e s .Mateo señala que Jesús puso alniño en medio de ellos ( M t18:2 NVI). Y Marcos destacaque Jesús abrazó o tomó ensus brazos al niño (Mr 9:36NVI). Cada uno de los gestosde Jesús (tomar un niño y po-nerlo a su lado, ubicarlo enmedio de los discípulos yabrazar a un niño) constituíanseñales y signos visibles deidentificación (hacerse como unode ellos) con el status que los niñostenían en la sociedad judía.

Esta parte del texto se completa con lo dicho por Lucas: “El que re -cibe en mi nombre a este niño.. me recibe a mí; y el que me recibea mí, recibe al que me envió. El que es más insignificante entre to -dos ustedes, ése es el más importante” (Lc 9:48 NVI).

Hasta aquí la reflexión de Darío López. Más adelante retomaremosmás elementos de sus análisis.

Sin duda que antes como ahora, la opción de la Iglesia son los po-bres y los excluidos. Los “sin nada” o los que la sociedad considera“nadie”. La metáfora visual que nos transmite la reflexión anterior,además, tiene que ver con:

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 11: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

Actualizar el mensaje central sobre el destino y quehacer de laIglesia.

Colocar ahora, también, a los niños en “medio de nosotros” en laIglesia, para realizar un ministerio tendiente a “hacerlos visibles”,a acogerlos y a “hacernos como ellos”, como quiere Jesucristo.

Seguramente, usted también tiene sus propias reflexiones al respec-to. Le animamos a que las exteriorice y comparta en alguno de losmomentos de su ministerio.

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 12: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

1.2 Desde los niños hacia comunidades de vida con actores del entorno eclesial

Pensamos que nada hay más comunitario que la iglesia, con Je-sucristo al centro. Una comunidad para realizar su misión espe-cífica despliega unas relaciones hacia al interno y al externo de

sus espacios. La iglesia - comunidad determina unas formas de con-vivencia con sus miembros, pero a la vez, frente o junto a otras co-munidades, busca la mejor convivencia con base a los valores uni-versales de paz, justicia y equidad.

Esta singularidad de relaciones que genera la iglesia, hacia dentro desus miembros y hacia fuera, junto a otros actores sociales, la encon-tramos definida también a propósito de los ministerios hacia los ni-ños y niñas.

Apoyar el desarrollo integral de los niños es una cuestión que pue-de hacer la Iglesia. Pero, es indudable, que requiere que otros acto-res institucionales tengan la misma decisión de apoyo. Es más, pue-de ocurrir que este papel se cumpla mejor si la iglesia se emplazacomo una comunidad u organización social que se une efectivamen-te, a otras organizaciones locales, en procura de beneficios para losniños.

Este desafío puede ser que ya se haya planteado usted. Inclusive quepodamos presentar una rica experiencia al respecto.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 13: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

¿Es que tiene sentido apoyar o apoyarse en otros para “poner a losniños en el centro de la iglesia”? ¿Bajo qué condiciones buscamosesos apoyos o bajo qué condiciones apoyamos a otros? ¿Qué gana-mos o perdemos en esas relaciones con otros?

Las respuestas pueden diferir en sus alcances, pero nosotros dudamosque en sus sentidos puedan ser tan divergentes para negar posibilida-des de actuar, en relación con otros; precisamente porque la riquezade la Iglesia es cumplir una misión en medio de “otro s ” .

Usted y nosotros sabemos que en la re l a-ción con los otros, el punto de partida yel punto de llegada es la construcciónde una comunidad de vida. Una co-munidad que, en re f e rencia a losniños y niñas, asume el principal yactual desafío de todas las org a n i-zaciones sociales: el re c o n o c i-miento de los niños y niñas comopersonas. Personas con iniciativa,con opiniones propias y con ca-pacidades de sujetos, atribuiblesde derechos y obligaciones.

Este es por ahora uno de los desafíoscentrales para todos quienes ministra-mos a niños y niñas.

No en vano, la re flexión de Darío López respecto de la actitud de Je-sús. La retomamos porque puede ayudarnos en esta parte. “Es decir,mientras los discípulos estaban preocupados por ser como los otro sh o m b res, para quienes tener status y poder significaba ‘Ser alguien’ enla vida, Jesús trata de que ellos cambien de mentalidad y, por lo tan-to, de motivación y de conducta; es decir, demanda una re o r i e n t a c i ó nde los valores. Mateo en su evangelio subraya que uno tiene que ha-cerse como un niño (Mt 18:3). Y el sentido de ‘hacerse como un ni-ño’, no es tanto una re f e rencia al niño en sí mismo, sino un llamado atodos los discípulos de Jesús, sean estos jóvenes o adultos, a aceptarel estatus de un niño. Esto implica la reorientación radical de nuestramentalidad de superioridad y la aceptación de nuestra insignific a n c i a .Indudablemente se trata de cambiar la escala de valores que pre d o-mina en la sociedad, valores que de una u otra manera, condicionanla conducta personal y colectiva de las personas”. (LOPEZ: 2000)

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 14: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

Pero, Darío López, ve también, la actitud de Jesús de recuperar ladignidad del propio niño (es decir, no solamente que todos nos de-bemos hacer como niños, sino que el niño tiene en sí mismo valor ydignidad).

“Es más, cuando Jesús pone a su lado a un niño (un gesto significa-tivo y una forma de lenguaje no hablado) indica que para él, ellosson seres humanos con dignidad y no simplemente ‘niños’. De ma-nera que, el mensaje liberador del reino es también para los niños”.(LOPEZ: 2000).

Sin duda alguna, la iglesia vitaliza esa comunidad de vida con minis-terios de los niños intencionando el reconocimiento de ellos comopersonas íntegras y asumiendo una actitud de abogacía, en la rela-ción con los otros actores con quienes nos apoyamos en el trabajoeclesial o a quienes los apoyamos, para conseguir mejores resulta-dos en función de los niños y niñas.

Entonces, el sentido que hay que buscar en la relación con otros ac-tores del entorno de la iglesia apunta en esta dirección: el reconoci-miento de los niños como personas, como sujetos de decisiones, co-mo actores de participación, de acuerdo a su grado de desarrollo.Consecuentemente:

Cabe favorecer iniciativas en donde los niños y niñas sean el centrode la preocupación, para apoyar los diversos ámbitos de sus vidas.

U rge participar en los espacios en donde se toman decisiones queatañen a las vidas de ellos, para impulsar iniciativas favorables.

Conviene ejercitar una crítica responsable frente a los actores queconforman el entorno de la iglesia para actualizar, de modo per-manente, la vocación por los más pobres, por los más vulnera-bles, entre ellos los niños y niñas.

Es preciso liderar la promoción de acuerdos sociales e instituciona-les que busquen la realización de proyectos y actividades que atien-dan las necesidades y derechos de los niños y niñas, a través de me-canismos de largo plazo, sustentables y debidamente fin a n c i a d o s .

Y mucho mejor todavía si la tarea nos lleva a la propia participación de losniños y niñas como las personas y grupos con quienes interlocutar, rela-cionarse, interactuar, participar en el diálogo. Entonces, una iglesia quetiene “en medio a los niños”, es una iglesia que dialoga con ellos, que serelaciona, que los tiene en cuenta, que los apoya y protege.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 15: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

1.3 Los actores locales: ¿unos aliados en qué y para qué?

Sobre este tema, nos resultará útil reflexionar en torno al conte-nido del siguiente testimonio:

“Algunos chicos que asisten a nuestro espacio de apoyo esco -lar demostraron tener serios problemas en términos de su ca -pacidad lectora. Muchos de ellos estaban ya en séptimo año deEducación Básica, y en 30 minutos no lograban superar sinomedia página de lectura, sin comprender, además, mucho delo que leían.

Buscamos asesoría en una institución especializada en los te -mas relacionados con la animación a la lectura, y esa organiza -ción nos ofreció la ayuda indispensable. Para el efecto, conta -mos con el apoyo de organismos no gubernamentales.

Luego de este corto entrenamiento y orientación, a más decomprender con mayor claridad lo que leían, nuestros niñoscomenzaron también a leer más fluidamente y a adquirir elgusto por la lectura.

Convocamos a una reunión de padres de familia y ellos secomprometieron a brindar su apoyo en la medida de sus posi -bilidades. Respaldarían a sus hijos en sus afanes lectores; masse nos presentaba un nuevo inconveniente, a las familias les re -

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 16: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

sultaba difícil adquirir libros de lectura y otro tipo de materia -les que eran indispensables para el cumplimiento de estos ob -jetivos.

Establecimos contacto con un medio de comunicación y ellosnos proporcionaron una edición diaria de su periódico, nos hicie -ron llegar otras publicaciones y además nos dieron talleres, a losque invitamos a los padres de familia, para que continuamentemotivemos a nuestros niños en la actividad lectora.

También establecimos contacto con las escuelas a las que asistenlos chicos regularmente y con sus profesores acordamos buscarformas para lograr que los chicos lean cada vez más y mejor.Pues la lectura es un instrumento de mucha utilidad en su vidadiaria y actualmente es un factor de desarrollo personal...”.

Del testimonio pasemos a la interrogación. ¿Qué oportunidades, for-talezas y debilidades tienen experiencias como las relatadas? La ins-titución del relato, ¿había estado sola, siguió estándolo? ¿Podemosidentificar experiencias similares? ¿Qué condiciones creemos quenos puedan llevar a trabajar con otras instituciones? ¿Por qué?.

Ya sabemos. No es fácil trabajar con los actores del entorno de laiglesia. No lo es. No lo es si no hay experiencia de trabajo asociati-vo. No lo es si el tejido social está impregnado de condiciones des-favorables, tales como situaciones de violencia, desorganización co-munitaria, exclusión y marginación social. Usted sabe, que en con-textos así el trabajo es “cuesta arriba”.

No obstante, para algunos, la dificultad mayor puede provenir de lafalta de acción asociativa por parte de los responsables de la iglesiao falta de habilidades para acordar alianzas en favor de los niños yniñas. Entonces, puede ocurrir, que la propia iglesia se encierre.

Del otro lado, hay también factores que ayudan a la relación conotros actores locales, en particular porque se están generando pro-cesos en donde:

Hay la percepción de mayor interconexión entre todos, quizá co-mo una consecuencia del efecto globalizador. Específicamente, enmateria de actuación social en favor de la niñez crece la hipótesisde que el trabajo “en solitario” no está conduciendo a ningunaparte.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 17: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

La sensibilidad social frente a la niñez ha crecido relativamente, enp a r t i c u l a r, en expresiones relativas a la salud, a la educación y a losservicios básicos, aun en medio de la crisis es notoria la pre v a l e n-cia de programas de compensación social, la actuación de munici-pios, de un número mayor de O N Gs y la propia labor de la Iglesia.

Aunque la descentralización como proceso social y político es to-davía un gran imaginario, ha crecido la valoración respecto de lolocal. El reconocimiento del país como un escenario de la diversi-dad étnica ha promovido, además, la idea que la atención a la di-versidad sólo es posible en el propio contexto en donde viven lascomunidades y las personas.

Cuando el interés de las acciones se centran en niños y niñas, sueleacontecer que la comunidad misma y sus actores (con todas las di-ficultades ya antes anotadas) es la primera aliada, para empre n d e rtoda suerte de iniciativas, acorde con sus apremiantes necesidades.

Es obvio que actuar en relación con otros, supone actuar acompa-ñados de otros. Lo cual lleva a compartir objetivos y formas de verlos problemas y también las soluciones. Integrar en esas actuacio-nes la especial misión de la Iglesia, en lo tocante a los niños y ni-ñas, es el desafío para pastores y dire c t o res de proyectos. Resu-miendo las claves de la agenda para el trabajo a favor de los niñosy niñas, se tiene:

Apoyar en los niños, sus pro-cesos de socialización, sudesarrollo integral, y su par-ticipación en los entornosde la vida cotidiana. Sonclaves que resumen tam-bién el quehacer del con-junto de actores institu-cionales que trabajan enfunción de la niñez, seadesde opciones de losderechos, desde la solida-ridad ética o desde postu-ras de la fe, como es el casonuestro, de cristianos com-prometidos.

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 18: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

ActividadesPara trabajar usted individualmente o para ha-cerlo en equipo, en medio de la comunidad ecle-sial o bajo ambas formas, según convenga.

Trabaje usted con base en las siguientes preguntas:

1. ¿Qué necesidades urgentes presentan los ni-ños, niñas y adolescentes con quienes ustedy la Iglesia se relacionan, y cuáles de ellaspueden o podrían ser apoyadas mediante larealización de proyectos?

2. Usted es testigo de una o más formas de lle-var adelante proyectos para niños, con obje-tivos diferentes y también resultados diver-sos. Desde esta visión y práctica, ¿qué es loque usted sugiere para que los proyectosapoyen el reconocimiento de los niños y ni-ñas como personas, frente a otros actores?

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 19: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

Unidad

2

Esta unidad se propone alcanzar los siguientes objetivos:

Evocada la misión de la Iglesia y los atributos del ministeriode niños, se destaca una orientación de los proyectos ha-cia la priorización de apoyar el desarrollo integral, la socia-lización y la participación de niños, niñas y adolescentes.

Planteada la importancia de las relaciones interinstitu-cionales de la Iglesia, se valora la realización de proyec-tos como oportunidades y mecanismos estratégicos depromoción y articulación de actuaciones, junto a otrosactores corresponsables.

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 20: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

La iglesia como comunidad de vida y fe reconoce a sus miembro sy colaboradores por los signos de adhesión a Jesucristo. Junto aellos y a las mismas iglesias, en un sentido territorial y en un sen-

tido social, se ubican una serie de actores individuales y colectivos, seaen el sector rural como en las ciudades. La iglesia no sólo está junto ao t ros actores sociales y territoriales para estarlo, sino para interactuarcon ellos en búsqueda de la edificación del Reino de Dios, bajo las di-versas form a s .

En los reductos locales están los espacios cotidianos de los niños y ni-ñas, como son la familia, la escuela, los amigos, la comunidad y la mis-ma iglesia. Están servicios públicos, los de salud, los de seguridad, losde transporte, etc. Ve rdaderamente, lo local constituye todo un tingla-do de individuos y de colectivos, adoptando formas de org a n i z a c i ó n ,de producción y re p roducción cultural; asumiendo formas de vida através de conductas y acciones más o menos explícitas. La iglesia to-ma en cuenta este “tinglado” para realizar su misión y ministerios es-pecíficos a favor de los niños, niñas y adolescentes.

Una de las formas estratégicas para interactuar con los actores sociales,sean individuos u organizaciones, se expresa en la modalidad de trabajomediante proyectos de atención a niños y niñas.

Forma estratégica porque pensamos que el Proyecto es un refe-rente articulador con los demás actores locales, independiente-mente de que sean o no cristianos.

Con intencionalidad de “interactuar” porque el Proyecto es aglu-tinador de esfuerzos, de recursos y de iniciativas, todo ello a fa-vor de niños y niñas, si es que precede un proceso de sensibiliza-ción y comunicación.

Escuela de

Page 21: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

Mediante proyectos de atención a niños y niñas que constituyeniniciativas concretas (no filosofías ni buenas intenciones) que pue-den dimensionarse y valorarse a través de los resultados y los in-dicadores de logro.

Como mencionamos, en la primera parte, la orientación de los pro-yectos podría llevarnos a apoyar el desarrollo integral, la socializacióny la participación de niños y niñas, en los entornos cotidianos de susvidas. De esta manera contribuiríamos proactivamente en sus vidas.P e ro, al mismo tiempo, emprenderíamos acciones tendientes a pre-venir los riesgos y afrontar las situaciones difíciles de las familias y delas comunidades.

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 22: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

2.1 Iglesia que pone a los niños en el centro de sus actuaciones, a través de la realización de proyectos

E l proyecto permite concretar una idea y traducirla en re a l i-zaciones. Es un recurso, si se quiere técnico, muy pro p i odel ámbito de la administración o de la gestión de las or-

ganizaciones. Más adelante veremos sus entretelones re f e re n t e sa su formulación, ejecución y seguimiento administrativo. Porahora, nos ocupa el hecho de acordar con usted, algunas de lasc a r a c t e r í s t i c a s .

Hablamos de proyecto en el sentido de concretar una visión, unaperspectiva, una hipótesis de trabajo. Es decir, estamos al frente deuna propuesta de trabajo que no está congelada ni estática. Aposta-mos porque al concretarse esa idea, los resultados serán lo suficien-temente fructíferos como para sostener esa misma práctica, de mo-do continuo.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 23: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

“Idea que revela propuestas y fundamentos,pero también apuesta e imaginación, in-tuición y riesgo. Propuesta que, por lomismo, integra conocimientos, op-ciones ideológicas y pasiones. Pro-gramas y voluntades. Que suponeresultados esperados y tambiénefectos insospechados. Que de-manda seguridades pero no te-me los desafíos. Porque comodicen por ahí... “tanta calma damiedo” (ASTORGA: 1999)

Pero el proyecto a favor de los ni-ños, emprendido desde la iglesiaes algo más.

No hace falta que profundicemos. Sim-plemente que advirtamos que es una es-trategia en el ministerio de los niños y una for-ma de discipularlos.

En realidad, la realización de proyectos específicos destinados a los ni-ños y niñas tiene varias dimensiones, además de los anotados arriba:

Conlleva la participación de los actores comunitarios, entre ellosa las familias y a los propios niños y niñas.

- Participación en el diagnóstico porque no hay nada mejor quelos destinatarios del proyecto se den cuenta de su realidad, desus problemas y de sus potencialidades. Poco ganamos si losdiagnósticos llegan de fuera, porque no se asumen las situacio-nes de vida. Aquí el papel para pastores y directores es con-vertirse en facilitadores de procesos de autodiagnóstico comu-nitario.

- Participación en las proposiciones sobre lo que se puede y de-be hacer (objetivos y actividades), en cómo hacerlo (metodo-logía), con qué hacerlo (recursos), en qué tiempos (cronogra-ma) y bajo qué responsables (gestión). Así se sabe y aprendecómo tomar decisiones para beneficio de sí mismo y de los de-más. Se valora los recursos que se tiene. Y, lo más importante,se compromete a ser parte efectiva del proyecto.

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 24: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

- Participación en la vida de la iglesia, participación como miem-bro que construye una propuesta comunitaria, cuyo sentido esla superación de condiciones que no están permitiendo esaplenitud de la vida humana, y al mismo tiempo, supone el serparte de una construcción mayor: la del Reino de Dios.

La realización de proyectos facilita la promoción y articulación deactuaciones junto a otros actores. Es decir, las necesidades de in-serción local de la iglesia gana en posibilidades, mediante la rea-lización de proyectos. Más actores, sobre todo de los que tradi-cionalmente no se vinculan con la iglesia, se animan a colaboraren la ejecución de un proyecto, porque alguna parte o compo-nente de él puede interesarles, en una perspectiva de apoyar eldesarrollo integral de la niñez.

Otra dimensión de los proyectos es la que permite a la iglesia or-ganizar sus actividades, dentro de una lógica que introduce el tra-bajo por resultados. En el campo de las actuaciones sociales enfavor de los niños, tan proclives a la informalidad, a la duplicaciónde actividades, es importante conducirlas a través de intervencio-nes guiadas por la planificación.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 25: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

2.2 Proyectos que ayudan a servir y a fortalecer la misma iglesia

Es innegable que el servicio a través del liderazgo y de la reali-zación de proyectos nos plantea el tema de las capacidades. Enparticular de unas capacidades relacionadas con la gestión en

sus múltiples dimensiones. Nosotros creemos que esas capacidadesse aprenden, se fortalecen y se alcanzan sólo en el desarrollo de loque se quiere hacer. En otras palabras: a gestionar proyectos seaprende formulando y realizando proyectos.

Proyectos en los que convergen actores locales; proyectos que su-ponen diálogos y acuerdos; proyectos que resultan de dar unosaportes o recibir otros; proyectos sobre los que socialmente hay querendir cuentas. Todo esto es aprendizaje. Aprender viendo, apren-der haciendo, aprender a servir. Si uno ya sabe algo, comparte conlos demás. En suma, aprendizajes que fortalecen las capacidadespersonales y de la propia iglesia.

¿Cómo la realización de proyectos ayuda al fortalecimiento de laiglesia, en términos de ampliar sus capacidades de servicio?. Consi-deremos junto a usted algunas probabilidades:

Se fortalecen los equipos de trabajo. Misioneros, voluntarios,cooperadores, educadores, tutores, cualquiera de las personas

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 26: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

que trabajan en ministerios específicos, con la denominaciónque tengan, si comparten roles de ejecutores de proyectos, esevidente que una de las capacidades más fortalecidas es su ca-pacidad de actuar en equipo. Trabajar en equipo es una de lascapacidades centrales para conseguir sostenibilidad y eficienciaen los resultados.

Se fortalecen los procesos de gestión. Hablamos de las capa-cidades directivas, las de coordinación, las de seguimiento, lasde resolución de conflictos, las de racionalización de recursos(sobre todo cuando son escasos), las de retroalimentación, en-tre otras. No se trata de volverse experto o especialista en pro-yectos, de que la iglesia toda sea una especialista en proyec-tos. Nada de eso. Simplemente que se tenga las condicionesbásicas para asegurar que las actuaciones sociales, bajo la mo-dalidad de proyectos, en favor de los niños y niñas sean efec-tivas y eficientes. Porque, es obvio, no podemos darnos el lu-jo de desperdiciar los recursos.

Se fortalece el liderazgo. Los gestionadores de los proyectostienen éxito en su trabajo, si además de las capacidades técni-cas indispensables son líderes. La visión de los proyectos, susobjetivos, la consecución de los recursos, la negociación conotros actores locales, suponen personas enteramente servido-ras y serviciales, capaces de tomar iniciativas y ponerse adelan-te de los procesos, para abrir cauces y abrir los espacios. Larealización de proyectos ofrece oportunidades para que pasto-res y directores afiancen sus capacidades de liderazgo y, a lavez, promuevan esas mismas capacidades en los integrantesde los equipos de la iglesia, en procura de cualificarlos más to-davía.

Se fortalece las relaciones institucionales. Sin duda, si larealización de proyectos es el resultado de coparticipaciónde otros actores institucionales de la localidad, esa expe-riencia va a empujar las capacidades de la iglesia para vin-cularse de mejor modo con otras organizaciones. Del mis-mo modo, si la iglesia evidencia sus capacidades ejecutorasse convierte en un aliado que otros quisieran tener paraotras actuaciones sociales. Hay que tener en cuenta que elmejor capital no está en los financiamientos, sino en las ca-pacidades de la organización para relacionarse y en susequipos de trabajo.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 27: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

Se fortalece la visión de desarrollo local. En particular si los pro-yectos hacen parte de los denominados “emprendimientos” co-lectivos; esto es, si en ellos participan diversos actores de la co-munidad local, sea como aportadores financieros y materiales,como facilitadores de procesos, como veedores ciudadanos, co-mo coeducadores en las actividades con los niños y adolescentes,etc. Esta participación nutre las capacidades de inserción social dela iglesia y la convierte en aportadora a la visión de desarrollo, es-pecialmente cuando percibe que sus actuaciones son valoradas ysuscitadoras de propuestas comunitarias.

Es tal la importancia de fortalecer estas y otras capacidades, que leinvitamos -en un módulo más adelante- a compartir más reflexionesy aprendizajes sobre estos temas.

No se trata de adjudicarle a la iglesiaotro quehacer ni debilitar su campoespecífico. Su modo propio de ser-vir es evangelizar; éste es un servi-cio que sólo ella puede brindar.Determina la identidad y origina-lidad de su aporte. Con esta mis-ma identidad, se trata de dimen-sionar una modalidad de servi-cio con la forma de proyectossociales destinados a niños, ni-ñas y adolescentes. El proyectocomo una forma convencional detrabajo social, pero dimensionadadesde las posibilidades de apoyar ala gente, con la urgencia de la fe quenos mueve a actuar en favor de los ex-cluidos y menesterosos.

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 28: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

2.3 Proyectos en favor de la niñez y plan estratégico de actuación social de la iglesia

Mejor si los proyectos destinados en favor de los niños y susfamilias, constituyen una parte o componente de un planestratégico de la iglesia. ¿Por qué? Porque así los proyec-

tos serán actuaciones que se enmarcan en un contexto de mayortemporalidad y en una propuesta eclesial que vincula el ministeriode los niños a otros, y entre ellos se anima, una presencia de la igle-sia local en profundidad.

No es nuevo el desafío de actuar estratégicamente. Durante el siglo20, en el ámbito de la política el concepto y práctica de estrategiahan estado vigentes. Su incorporación al mundo del mercado llevóhacia la globalización del término y a su adopción en diversos fren-tes. Al mundo de las organizaciones sociales, llegó de la mano de laplanificación estratégica, en momentos que las ciencias sociales in-tentaban poner instrumentos en las comunidades y gobiernos loca-les, para afianzar la democratización, la participación ciudadana y laactoría social de las personas.

Ahora se habla y se aplica la planificación estratégica en la ma-yoría de las organizaciones sociales, incluida la iglesia. Nos inte-resa, sin duda, re m a rcar su valor como el contexto en el que los

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N

Page 29: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

p royectos de atención a los niños y ado-lescentes tienen un sentido y una ra-zón de ser. Un plan estratégico ouna estrategia de la org a n i z a-ción se caracteriza particular-mente por desarrollar objeti-vos como los siguientes (Cfr.PARRA: 2002):

a. Desarrollar aquello que esvital e importante para laorganización. Con frecuen-cia “eso importante” se de-fine como la misión de laiglesia que se ha de concre-tar también en una misión es-pecífica en “el aquí y ahora” dela comunidad.

b. Desarrollar planes de acción proactivos.En sentido de construir y reconstruir con creatividad opciones deservicio hacia la comunidad eclesial, con participación de ella mis-ma, para potencializar sus capacidades de evangelización.

c. Desarrollar una actitud mental estratégica. En particular, para po-ner las cosas en perspectiva, en un contexto, en donde hay facto-res a favor y factores en contra. Para entender que no todo lo ex-terno es negativo o que todo lo interno es positivo, sino que hayque analizar con criterio ponderado y amplio, y asignar las valo-raciones sobre lo prioritario, lo emergente, lo causal o necesario.

d. Solidificar una actitud de aprendizaje proactivo. Todo se aprendey nunca se termina de aprender. En este caso, para aprender aproponer, más que aprender a criticar, porque la propuesta es darun paso adelante, es pautar una salida, y eso es necesario en laconstrucción de mejores condiciones de vida para los niños y susfamilias.

e. Promover la cooperación. Entre todos y todas las personas y or-ganizaciones quienes conforman la comunidad local, parte de lacual es la comunidad eclesial. En promover este nexo radica unade las fuerzas de la estrategia participativa para sostener los pro-yectos, en el corto y mediano plazos.

C O M P A S S I O N I N T E R N A T I O N A L - E C U A D O R

Page 30: Escuela de - compassion.org.ec · John Stott, Cristianismo Básico, 1999 Bienvenidos a compartir este Módulo. L e invitamos a acompañarnos en un conjunto de reflexiones en torn

ActividadesPara trabajar usted individualmente o para ha-cerlo en equipo, en medio de la comunidad ecle-sial o bajo ambas formas, según convenga.

Trabaje usted con base en las siguientes preguntas:

1. En una perspectiva de fortalecer las capaci-dades propias de la iglesia, la realización deproyectos destinados a niños y niñas: ¿Quéventajas y/o desventajas deja?

2. ¿Cómo ve usted, desde su experiencia, la re-lación con instituciones y organizaciones lo-cales interesadas en apoyar la realización deproyectos que la iglesia los formula?. ¿Es po-sible o no? Ventajas y desventajas.

Escuela de

H C J B - D I V I S I Ó N D E E D U C A C I Ó N