escuela de necesidades

23
Escuela de Necesidades Bases conceptuales para la práctica avanzada de Enfermería

Upload: pabloortiz

Post on 18-Jun-2015

6.988 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos básicos sobre la Escuela de Necesidades (Enfermería).Actividad para la materia Bases conceptuales para la práctica avanzada de enfermería, del PME- UNAM.

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela de Necesidades

Escuela de NecesidadesBases conceptuales

para la práctica avanzada de Enfermería

Page 2: Escuela de Necesidades

ENTORNO DE DESARROLLOescuela de necesidades

Page 3: Escuela de Necesidades

Ubicación en el tiempoF. Nightingale

1859

1950

1951

1952

1953

1954

V. Henderson 1955

1956

1957

1958

D. Orem 1959

F. Abdellah 1960

J. Paterson 1961

Modificado de Kérouac S., El pensamiento enfermero, España: Elsevier Doyma, 1996, p.27

Page 4: Escuela de Necesidades

Condiciones generales del entorno• Posguerra 1

– División del mundo con dos superpotencias(pretendían la dominación ideológica)• Estados Unidos-> Capitalismo• Unión Soviética -> Comunismo

– Tensión entre ambas naciones: Guerra fría• Presidente Harry S Truman (1945- 1953) 2

– Reconocimiento de la salud como obligación del estado

– Impulso a la salud de las minorías– Normalización de hospitales e impulso a la

investigación en salud1. Vázquez Segura M., Historia universal, México: Thomson, 2004, p.2382. Harry S. Truman Library and Museum, President Truman's Proposed Health Program , en línea, disponible en:

http://www.trumanlibrary.org/anniversaries/healthprogram.htm , consultado el 24 de marzo de 2010

Page 5: Escuela de Necesidades

Condiciones generales del entorno(2)

• Desarrollo del humanismo psicológico– La importancia que se le asigna al individuo, a la

libertad personal, al libre albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad

– Se hace hincapié en la experiencia consciente– Se pone énfasis en todo lo relacionado con la

naturaleza humana• Exponentes: A. Maslow, E. Erikson, Teoría de la

Gestalt (el todo es más que la suma de sus partes)

Guía 2000, La psicología humanista, en línea, disponible en: http://psicologia.laguia2000.com/general/la-psicologia-humanista, consultado el 24 de marzo de 2010

Page 6: Escuela de Necesidades

Consideraciones generales

• El entorno favorecía la investigación y el pensamiento reflexivo

• Mayor importancia a la salud• Sustento psicológico en transición– Conductismo ---> Humanismo

Page 7: Escuela de Necesidades

CONCEPTOS BÁSICOSescuela de necesidades

Page 8: Escuela de Necesidades

Ideas principales

• ¿Qué hacen las enfermeras?• Reemplaza a la persona, que durante un tiempo,

no puede realizar por sí misma ciertas actividades relacionadas:– con su salud y – ayuda a la persona a

• recuperar lo antes posible su independencia en:– la satisfacción de sus necesidades o – en la realización de sus autocuidados.

Kérouac S., et. al., op. cit , p. 26

Page 9: Escuela de Necesidades

Ideas principales (2)

• El cuidado está centrado en la independencia de la persona en la satisfacción de sus necesidades fundamentales o en su capacidad de llevar a cabo su autocuidado.

Ídem

Page 10: Escuela de Necesidades

REPRESENTANTESescuela de necesidades

Page 11: Escuela de Necesidades

Dorothea E. Orem

• Modelo: Teoría Déficit del Autocuidado• Compuesta por las subteorías– La teoría de Autocuidado, que describe el porqué y

el cómo las personas cuidan de sí mismas.– La teoría de Déficit de Autocuidado, que describe y

explica cómo la enfermería puede ayudar a la gente.– La teoría de sistemas enfermeros, que describe y

explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero.

Marriner Tomey A., Raile A., Modelos y Teorías en enfermería, 6th ed. España: Harcourt- Brace, 2007 p. 269

Page 12: Escuela de Necesidades

Dorothea E. Orem (2)

• Autocuidado.– Práctica de las actividades llevadas a cabo de forma

independiente por un individuo para promocionar y mantener el bienestar personal durante toda la vida.

• Sustento filosófico.– No reconoce haber recibido ninguna influencia

importante, sin embargo, identifica su visión filosófica como: “visión de realismo moderado”, además de enfermeras y filósofos.

Ídem.

Page 13: Escuela de Necesidades

Faye G. Abdellah

• Modelo: 21 problemas de enfermería • Supuesto teórico: factores permanentes u

ocasionales que modifican 21 problemas de enfermería

• Problema: cualquier situación presente o a la que se enfrenta el cliente o su familia ,en la que una enfermera puede ofrecer su ayuda.

Iyer W.P., et. al., Proceso y Diagnostico de enfermeria.3ªed.Mexico: Mc. Graw- Hill- Interamericana, 1997 p.43Marriner Tomey A. y Raile A. Op. cit., p. 19

Page 14: Escuela de Necesidades

Faye G. Abdellah (2)

• Filosofía: reconoce la influencia de Henderson y la considera una consejera, su obra esta relacionada con los 14 principios de Henderson y con sus propios trabajos de investigación para establecer la clasificación de los problemas de enfermería.

Ídem.

Page 15: Escuela de Necesidades

Faye G. Abdellah (3)

• Basado en la jerarquía de Abraham Maslow (necesidades fisiológicas), Erickson (fases de desarrollo) y Richard Kalish divide las necesidades fisiológicas (necesidades de supervivencia y de estimulación).

Ídem.

Page 16: Escuela de Necesidades

Josephine Paterson y Loretta Zderad

• Teoría: Enfermería humanística• Es una teoría practica que estimula a la

enfermera y al cliente a explorar y comprender la vida.

Paterson G., Enfermera humanística, México: Limusa, 1979, p. 27

Page 17: Escuela de Necesidades

Virginia A. Henderson

• Definición de enfermería– “La única función de la enfermera consiste en

ayudar al individuo, enfermo o sano, a realizar las actividades que contribuyen a su salud o recuperación (o a una muerte tranquila), que llevaría a cabo sin ayuda si contara con la fuerza, voluntad, conocimientos necesarios, haciéndolo de tal modo que se facilité su independencia lo más pronto posible.”

Marriner Tomey A. y Raile A., op. cit., 4ta ed., p. 102-103

Page 18: Escuela de Necesidades

FUNDAMENTOS GENERALESescuela de necesidades

Page 19: Escuela de Necesidades

A. Maslow

• Psicólogo, padre de la psicología humanista• Enfoque psicodinámico: los factores internos o

ambientales, controlan la conducta humana.– Ayuda a cada cual a alcanzar el sentido de

dirección de sí mismo.– La importancia de la autorrealización:• el logro y la expresión plenos y completos de las

capacidades de la persona

Baron R., Byrne D., Kantowitz B., Psicología un enfoque conceptual, México: Interamericana, 1981, p. 217Smith R. E., Sarason I., Sarason B., Psicología: Fronteras de la conducta, 2da.ed. México: Harla, 1984, p. 539

Page 20: Escuela de Necesidades

E. Erikson

• Su interés principal enfocado a los cambios evolutivos durante toda la vida, estas etapas se deben pasar para alcanzar la madurez

• El desarrollo de la personalidad es continua durante toda la vida. Existen 8 etapas del desarrollo psicosocial.– Teoría psicodinámica de las etapas del desarrollo.

Baron R., Byrne D., Kantowitz B., op. cit., p. 288Smith R. E., Sarason I., Sarason B., op. cit, p. 422

Page 21: Escuela de Necesidades

Psicología humanística

• La psicología humanista surge como una concepción propia en la primera mitad del siglo XX.

• Destaca la capacidad creativa del individuo y su necesidad de crecimiento personal.

• Ayudar a cada cual a alcanzar el sentido de sí mismo y la importancia de la autorealización.

Smith R. E., Sarason I., Sarason B., op. cit, p. 139

Page 22: Escuela de Necesidades

Psicología humanística (2)

• Influencias– Filosóficas:• Humanismo, Existencialismo y Fenomenología.

– Sociales y culturales:• el malestar de la cultura que surge como consecuencia

de la Segunda Guerra Mundial, la conciencia de la amenaza atómica y la Guerra Fría, la insatisfacción social que culminó en los movimiento contraculturales de los años sesenta.

Universidad Nacional de Educación a Distancia, La psicología humanística, en línea, disponible en: http://www.uned.es/ca-merida/Documentos/JANI/PSICOLOGIA%20HUMANISTA.pdf, consultado el 25 de marzo de 2010

Page 23: Escuela de Necesidades

Psicología humanística (3)

• Influencias– Psicológicas• la psicología humanista se presenta como una “tercera

fuerza” al ser una propuesta alternativa al psicoanálisis y al conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicología en esos años).

Ídem