escuela estival de cine: memoria de una experiencia discente

19

Upload: gabriel-laguna-mariscal

Post on 29-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabajo se presenta una descripción y análisis de la metodología didáctica aplicada en un curso de introducción a la realización o a la producción de cine: el campus cinematográfico Summer Cinema School (Mijas, 5-11 agosto de 2013). Los autores de este trabajo asistieron como alumnos a dicho campus. El campus combinó la dimensión teórica y práctica. En el apartado teórico se impartieron lecciones, talleres y coloquios sobre aspectos relativos a la producción de cine, tanto del ámbito de la realización técnica y artística (dirección, guión, fotografía, sonido, edición) como del ámbito de la interpretación. En la vertiente práctica los alumnos realizaron por grupos un cortometraje en el que aplicaron los conocimientos adquiridos a la práctica. En el trabajo se presenta un informe sobre el interés del curso, la metodología aplicada y las competencias alcanzadas.

TRANSCRIPT

  • i

    EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA

    EN LA CREACIN ARTSTICA

  • iii

    PABLO GARCA SEMPERE PABLO TEJADA ROMERO

    AYELN RUSCICA (Coordinadores)

    EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA

    EN LA CREACIN ARTSTICA

  • iv

    TTULO Experiencias y propuestas de investigacin y docencia en la creacin artstica. COORDINADORES Pablo Garca Sempere, Pablo Tejada Romero y Ayeln Ruscica. CITACIN (APA) Garca-Sempere, P.; Tejada Romero, P. y Ruscica, A. (coords.) (2014). Experiencias y propuestas de investigacin y docencia en la creacin artstica. Granada: Editorial Universidad de Granada.

    Este libro y cada uno de los captulos que contiene, si no se indica lo contrario, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Puede ver una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Esto significa que Ud. es libre de reproducir y distribuir esta obra, siempre que cite la autora, que no se use con fines comerciales o lucrativos y que no haga ninguna obra derivada. Si quiere hacer alguna de las cosas que aparecen como no permitidas, contacte con el autor del libro: a coordinadores del libro o con el autor del captulo correspondiente.

    Primera edicin, mayo 2014 DEL TEXTO: LOS AUTORES. DE ESTA EDICIN: UNIVERSIDAD DE GRANADA. EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LA CREACIN ARTSTICA. ISBN: 978-84-338-5665-4 Depsito legal: GR. 1088-2014 Edita: Editorial Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada. Ilustracin de Portada: Autoindagacin de Aurelio Jan Milln. Printed in Spain Impreso en Espaa

  • vii

    NUEVAS TENDENCIAS EN LA FORMACIN DE LAS ARTES PLSTICAS EN ANDALUCA Victoria Quirosa Garca, Laura Luque Rodrigo

    271

    LA FORMACIN ARTSTICA DESDE EL MUSEO, CONOCIMIENTO Y CONSERVACIN DE LAS OBRAS DE ARTE CONTEMPORNEO Mara del Carmen Bellido Mrquez, Lus Casablanca Migueles, Csar David Hernndez Manzano, Antonio Martnez Villa, Balbino Montiano Bentez

    281

    LA INVESTIGACIN ARTSTICA A TRAVS DE LA INVESTIGACIN BASADA EN LAS ARTES: NARRANDO UNA HISTORIA, COMPARTIENDO EXPERIENCIAS. Laura de Miguel lvarez

    283

    LA MQUINA DE LA VISIN EN LA OBRA DE WILLIAM BETTS Jos Luis Lozano Jimnez

    285

    meCHive, DISEO Y CREACIN DE UN ARCHIVO DE EDUCACIN EN MUSEOS DE ARTE Sara Torres Vega

    303

    NUEVAS TCNICAS Y MATERIALES. LA ENSEANZA DE LA FUNDICIN ARTSTICA ACTUAL I. Lozano Rodrguez, A. Sorroche Cruz, J. A. Durn Surez, R. Peralbo Cano, J. Montoya Herrera

    313

    ESTAR AH, ENTRE EL MODERNO Y EL CONTEMPORNEO Joo Wesley de Souza

    237

    CONEXIONES ENTRE LA EDUCACIN PLSTICA VISUAL EN SECUNDARIA Y ALGUNOS PROYECTOS CULTURALES Drusila Dones Gil

    341

    HERING. LMITES ENTRE PINTURA Y FOTOGRAFA Manuel Vilches Cerrato

    351

    LA FORMACIN ARTSTICA EN LA PROVINCIA DE JAN: LAS ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS Jos Manuel Almansa Moreno, Rafael Mantas Fernndez

    365

    DIBUJANDO Y CONOCIENDO LA CIUDAD Ins Lpez Manrique, Mara Beln San Pedro Veledo, Juan Carlos San Pedro Veledo, Jos Mara Menndez Jambrina

    375

    TALLER DE ORACIN Y ARTE CON LOS JVENES EN LA JMJ "EN-CLAVE DE MISIN" EN CIUDAD RODRIGO (JULIO 2013) Juan Carlos lvarez Snchez

    389

    EL VIDEOJUEGO COMO SISTEMA NARRATIVO Jos Roig Calatayud, Andrs Montero Navarro, Consuelo Vallejo Delgado

    399

    SUBJETIVIDAD E INTELIGENCIA EMOCIONAL. BASES PARA UNA CONSTRUCCIN METODOLGICA EN LA INVESTIGACIN A PARTIR DE LA PRCTICA ARTSTICA Carlos Martnez Barragn

    413

    EL LIBRO DE ARTISTA COMO RECURSO DIDCTICO INNOVADOR Alejandra Escribano

    427

    ESCUELA ESTIVAL DE CINE: MEMORIA DE UNA EXPERIENCIA DISCENTE Gabriel Laguna Mariscal, Mnica M. Martnez Sariego

    449

    PSTER: PROYECTO DE REUSO DE 20 SECADEROS DE TABACO EN 100 ESTUDIOS/TALLER PARA ARTISTASToms Snchez Andreo

    463

    PSTER: CREANDO SABIDURA ANCESTRAL Mara Dolores Salazar Valds

    465

  • PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LA CREACIN ARTSTICA

    449

    ESCUELA ESTIVAL DE CINE: MEMORIA DE UNA EXPERIENCIA DISCENTE

    SUMMER CINEMA SCHOOL: REPORT OF A LEARNING EXPERIENCE

    Gabriel Laguna Mariscal [email protected]

    Universidad de Crdoba

    Mnica M. Martnez Sariego [email protected]

    Universidad de las Palmas de Gran Canaria

    Resumen: En este trabajo se presenta una descripcin y anlisis de la metodologa didctica aplicada en un curso de introduccin a la realizacin o a la produccin de cine: el campus cinematogrfico Summer Cinema School (Mijas, 5-11 agosto de 2013). Los autores de este trabajo asistieron como alumnos a dicho campus. El campus combin la dimensin terica y prctica. En el apartado terico se impartieron lecciones, talleres y coloquios sobre aspectos relativos a la produccin de cine, tanto del mbito de la realizacin tcnica y artstica (direccin, guin, fotografa, sonido, edicin) como del mbito de la interpretacin. En la vertiente prctica los alumnos realizaron por grupos un cortometraje en el que aplicaron los conocimientos adquiridos a la prctica. En el trabajo se presenta un informe sobre el inters del curso, la metodologa aplicada y las competencias alcanzadas. Palabras clave: Escuela de cine, realizacin de cine, cine, corto, didctica, TIC. Abstract: This paper is a report of a course devoted to the teaching of film-making: the Summer Cinema School, which took place in Mijas (Mlaga), on 5-11 August, 2013. The authors attended the course as students. The course combined theoretical instruction and practical fieldwork. On the theoretical side, master-classes, workshops and discussions on film-making were offered. Two levels were dealt with: technical and artistic production (direction, script, image, sound and edition), and interpretation. On the practical side, the attending students were divided into teams, so that each team had to carry out the task of producing a short film: this assignment involved the application of theoretical and methodological contents. This paper reports on the methodology of the course, the benefits obtained, and the competences acquired as a result of its completion. Keywords: Cinema school, film-making, cinema, short film, learning, ICT.

  • CAPTULO III: INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LAS ARTES PLSTICAS Y AUDIOVISUALES

    450

    1. Introduccin Los autores de esta comunicacin asistimos como participantes al Campus Cinematogrfico de Mijas (Summer Cinema School), que tuvo lugar en agosto de 2013 (figs. 1 y 2). Esta comunicacin constituye un informe de la experiencia y un somero anlisis de la misma.

    Fig. 1 y 2. Cartel promocional del curso

    Los dos autores somos profesores de reas diferentes de la cinematografa (aunque no necesariamente sin relacin con ella), pero consideramos que a veces es til intercambiar papeles en el gran teatro de la docencia, para ver las cosas desde una perspectiva renovada. Se suele reconocer que enseando se aprende (docendo discitur), pero no es menos cierto que es conveniente continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida (Lifelong Learning)93, con un doble objetivo: ensear como materia lo aprendido y aplicar lo aprendido a la actividad docente como metodologa 93 La Comisin Europea desarrolla un ambicioso programa dedicado a fomentar el Aprendizaje a lo largo de toda la vida (Lifelong Learning). Puede consultarse la pgina en la direccin http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-programme/doc78_en.htm.

  • PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LA CREACIN ARTSTICA

    451

    y recurso. Por otro lado, si bien la materia sobre la que vers el Campus (la realizacin de cine) era diferente de nuestras disciplinas (filologa latina y literatura espaola), consideramos que la produccin de cine tiene una gran aplicabilidad en la docencia de materias literarias y lingsticas. Por ejemplo, cabe la posibilidad de elaborar cortos, documentales o de ficcin, de temtica literaria94. Teniendo en cuenta esas consideraciones, decidimos que la participacin activa en este curso como estudiantes podra enriquecer nuestra formacin como profesores y proporcionarnos ideas, herramientas y recursos para mejorar nuestra labor como docentes, con el objetivo de mejorar la experiencia discente de nuestros alumnos.

    Fig. 2. Cartel promocional del curso

    94 Sobre una experiencia docente consistente en la elaboracin de cortos de ficcin para la asignatura Estticas y contextos artstico-literarios de la literatura universal, cf. Martnez Sariego (2012). El fanvid, en tanto que implica efectuar una traslacin del cdigo escrito al visual y permite compartir la propia experiencia de lectura de la obra, se presenta como una actividad que posibilita fortalecer las competencias digitales y comunicativas de los estudiantes y desarrollar su creatividad.

  • CAPTULO III: INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LAS ARTES PLSTICAS Y AUDIOVISUALES

    452

    2. Descripcin de la estructura del Campus Cinematogrfico El Campus Cinematogrfico, propiamente llamado Summer Cinema School, dur seis das, de lunes a sbado (5-11 de agosto, 2013)95. Estuvo dirigido, organizado y coordinado por el productor y director de cine Kike Mesa. Se desarroll en rgimen de internado, en el complejo hostelero-educativo CIO de Mijas (Centro Andaluz de Formacin Integral de las Industrias del Ocio)96, que incluye un hotel-escuela, una residencia de estudiantes y un centro de formacin (dotado, a su vez, de aulas, saln de actos, sala de conferencias y biblioteca) (figs. 3 y 4). Consideramos, en principio, un acierto tanto la eleccin de la sede del curso como el rgimen de internado, ya que las variadas instalaciones del CIO de Mijas sirvieron como localizaciones muy completas para la produccin de los cortos y, por otra parte, el rgimen de internado propici la inmersin del alumnado en la actividad discente y realizadora, proporcionando unas condiciones comparables a las de un rodaje verdadero (en trminos, por ejemplo, de convivencia entre los miembros de un equipo), lo que dio autenticidad a la prctica de realizacin cinematogrfica.

    Fig.3. Saln de actos del centro formativo CIO Mijas

    Fig. 4. Aula anfiteatro del centro formativo CIO Mijas

    95 Pgina del Campus en Facebook: https://www.facebook.com/SummerCinemaSchool. Programa: http://rinconjovenmijas.blogspot.com.es/2013/06/summer-cinema-school-i-campus. html. Noticias en la prensa sobre el Campus: http://www.abcguionistas.com/noticias/ convocatorias/summer-cinema-school-en-mijas.html. 96 Puede consultarse su pgina: http://www.ciomijas.com.

  • PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LA CREACIN ARTSTICA

    453

    En el Campus Cinematogrfico se matricularon 44 alumnos, la mayora entre 18 y 35 aos de edad (figs. 5 y 6). Muchos eran estudiantes o graduados en Facultades de Comunicacin o de Periodismo. Algunos eran graduados o licenciados en Filologa. Otros eran simplemente aficionados al cine. Muy pocos eran ya tcnicos, trabajadores en la industria cinematogrfica, aunque algunos eran aspirantes a intrpretes profesionales. Aproximadamente un tercio del alumnado estaba ms interesado por la interpretacin y dos tercios por la realizacin, en todos sus aspectos artstico-tcnicos.

    Fig. 5. Foto del grupo en el Saln de Actos

    Fig. 6. Foto del grupo en el Aula Anfiteatro

  • CAPTULO III: INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LAS ARTES PLSTICAS Y AUDIOVISUALES

    454

    Se formaron cuatro equipos o grupos de 11 alumnos. El objetivo final del Campus era que cada grupo produjera un corto cinematogrfico de entre 3 y 5 minutos. Con ese propsito, se imparti una formacin terica y luego se proporcion equipamiento y material tcnico para la produccin prctica de la pelcula (fig. 7). Este constaba de una cmara fotogrfica rflex, Canon EOS 6D (capaz de grabar video en resolucin full-HD); un equipo de grabacin de sonido (grabadora Tascam DR-40, micrfono y prtiga); tres focos de iluminacin, instalados en sus correspondientes trpodes; y ordenador con sistema operativo Windows, equipado con el programa Premiere, para la posproduccin del filme.

    Fig.7. Preparativos del rodaje del grupo Tarantinos

    En los tres primeros das predominaron las sesiones tericas, como propedutica. Dentro de estas sesiones tericas, impartieron lecciones magistrales tres directores de cine (Enrique Garca, Benito Zambrano y Juanma Bajo Ulloa: figs. 8 y 9), varios tcnicos (entre ellos, Vicente Martnez, sobre cmara y fotografa) y gestores del mundo cinematogrfico (Juan Antonio Vigar, director del Festival de Cine de Mlaga; Mai Silva, directora de Fundacin AVA). Asimismo, nos ilustraron sobre su experiencia interpretativa dos actores: Antonio de la Torre y Concha Galn. Durante estos tres primeros das los grupos debieron ya distribuir los roles de la produccin (director, cmara, luces, sonido, intrpretes, script) y comenzar con el desarrollo de sus respectivas ideas, para pergear la primera versin del guin.

  • PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LA CREACIN ARTSTICA

    455

    Fig. 8. Sesin docente del director Benito Zambrano

    Fig. 9. Sesin docente del director Juanma Bajo Ulloa

  • CAPTULO III: INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LAS ARTES PLSTICAS Y AUDIOVISUALES

    456

    Por las noches haba visionados de pelculas, seguidas de coloquios con personas implicadas en su produccin: tuvieron especial inters las proyecciones de La voz dormida (Benito Zambrano, 2011), Airbag (Juanma Bajo Ulloa, 1997) y El mundo es nuestro (Alfonso Snchez y Alberto Lpez, 2012), as como los respectivos coloquios con sus directores97. El mircoles por la maana se entreg el material tcnico para el rodaje. Desde ese da y hasta el sbado el esfuerzo se concentr en la produccin de cada corto. Se siguieron todas las fases propias de elaboracin de una pelcula, a saber:

    1) Preproduccin

    a. Planteamiento y discusin de la idea b. Elaboracin del guin literario c. Bsqueda y seleccin de localizaciones d. Elaboracin del guin tcnico e. Ensayo de las interpretaciones f. Preparacin de iluminacin, set(s) de rodaje y sonido g. Caracterizacin mediante maquillaje y vestuario

    2) Produccin. Rodaje de la imagen y del sonido

    3) Postproduccin

    a. Sincronizacin de sonido b. Edicin de video

    En la fase de realizacin contamos con el seguimiento, la tutora y crtica (a veces acerba, pero siempre justificada y fundamentada) de Kike Mesa (coordinador del Campus) y del director de cine Juanma Bajo Ulloa (fig.10). Finalmente, debamos presentar el corto terminado en una gala que se celebraba la ltima noche (la del sbado). Es decir, la prctica estaba sujeta a condicionamientos, medios y objetivos comparables a los de una produccin real: haba que entregar una pelcula antes de una fecha tope, con unos medios y un equipo determinados (y limitados).

    97 En el caso de El mundo es nuestro, por cuestiones de agenda, asisti nicamente Alberto Lpez, que nos ofreci un relato de sus experiencias no solo como codirector, sino tambin como intrprete.

  • PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LA CREACIN ARTSTICA

    457

    Fig.10. Tutora de Juanma Bajo Ulloa con el grupo Tarantinos

    Los dos autores de este informe formaron parte, concretamente, de un equipo que se denomin Tarantinos. Mnica M. Martnez Sariego desarroll el rol de direccin artstica (vestuario, decorado, maquillaje: fig. 11) y Gabriel Laguna se ocup del sonido (microfonista, editor de sonido, composicin de la banda sonora y de los efectos sonoros: fig. 12).

    Fig.11. Pruebas de maquillaje del grupo Tarantinos

  • CAPTULO III: INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LAS ARTES PLSTICAS Y AUDIOVISUALES

    458

    Fig.12. Gabriel Laguna Mariscal en el rol de microfonista

    El grupo Tarantinos produjo un cortometraje de gnero gore, que acab por titularse La violencia del mtodo (fig.13) y que en su idea evocaba (quiz demasiado) la historia de la pelcula Tesis (Alejandro Abenmar, 1996). Los autores de este informe admiten que no les atrajo ni interes la temtica del filme, pero reconocen que tambin se aprende (y quiz ms) participando en el trabajo conducente a la realizacin de un proyecto que no interesa personalmente.

    Fig. 13. Rodaje del corto La violencia del mtodo

  • PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LA CREACIN ARTSTICA

    459

    3. Beneficios de la experiencia A continuacin presentamos una lista de beneficios adquiridos por la experiencia discente, de manera sinttica98:

    1) El campus contribuy a que tomramos conciencia de la actual democratizacin de la produccin cinematogrfica, especialmente gracias a los medios digitales (Gubern, 1995; S. A., 2000; Figgis, 2007; Vzquez, 2009; Quintana, 2011; Alves, 2012; Jurez, s.a.). Es decir, no hace falta una gran productora o un gran presupuesto para rodar una pelcula. Es posible realizar una produccin en un contexto acadmico sin grandes medios.

    2) En el campus no aprendimos a hacer buen cine (obviamente no daba tiempo en seis das, ni lo permita el nivel previo de los miembros del equipo), pero aprendimos a perderle el miedo a hacer cine. Esto es importante, porque empezar una tarea equivale a hacer la mitad, segn el proverbio latino: incipere dimidium facti est (empezar ya es la mitad de la accin). Empezar a hacer cine (aunque sea mal cine) puede ser el primer paso para eventualmente conseguir hacer un buen cine.

    3) Aprendimos a aprovechar oportunidades, a optimizar recursos y a encontrar ideas en las situaciones cotidianas y banales. Particularmente, el director Enrique Garca con su magisterio nos abri los ojos a esta actitud posibilista ante las oportunidades que se nos pueden presentar.

    4) Aprendimos a conocer la importancia de los roles cinematogrficos en la labor de produccin de cine. Tomamos conciencia de la naturaleza (bastante desconocida) de roles tales como el del ayudante de direccin, el productor y el script.

    5) Tomamos conciencia de que la realizacin de cine es una labor de equipo. Posiblemente el cine es el arte de produccin ms colectiva que exista. Esa labor de equipo se caracteriza por dos rasgos: el reparto de funciones; y la especializacin de cada miembro en una funcin en la que debe ser competente (fig. 14). Ahora bien, para el buen funcionamiento de esa labor de equipo debe operar una estructura organizada jerrquica y militarmente. La produccin de cine no es una ocasin para la democracia o, peor an, para el ensayo de un comunismo cinematogrfico. Precisamente, los problemas que surgieron en el trabajo de los diferentes equipos, as como los resultados discretos alcanzados, se explican porque en la dinmica de trabajo de los grupos hubo un exceso de democracia, participacin y autogestin, y falta de reglas rgidas impuestas por los profesores. Este procedimiento de autogestin, falsamente democrtico, degeneraba en que los miembros del equipo ms desenvueltos o extrovertidos (no necesariamente ms competentes) lograban imponer sus opciones al resto del grupo, con resultados no siempre satisfactorios. En muchas ocasiones hubo tambin un exceso de personalismo en algunos participantes, lo que, en el fondo, fue instructivo, porque nos acerc a coyunturas y problemticas que podramos encontrar en proyectos de rodaje reales.

    98 Puede compararse el relato de la experiencia por parte de otro participante en el Campus, Enrique Serrano, publicada en su blog (Serrano, 2013), bastantes de cuyas impresiones compartimos.

  • CAPTULO III: INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LAS ARTES PLSTICAS Y AUDIOVISUALES

    460

    Fig. 14. Rodaje del corto La violencia del mtodo

    6) No debe olvidarse dar al sonido la importancia que tiene. Muchas veces, el

    sonido es la Cenicienta en una produccin cinematogrfica. Pero la calidad del sonido es crucial para la efectividad del filme (fig. 15). Los que podran considerarse defectos en la imagen y fotografa (un mal encuadre, una pobre iluminacin, un enfoque imperfecto) pueden disculparse y explicarse como opciones artsticas, pero un mal sonido es un mal sonido y prcticamente nunca podra pasar por una opcin artstica. El sonido es frecuentemente lo que hace la diferencia entre una produccin profesional (o al menos digna) y una de aficionados.

    Fig. 15. Juanma Bajo Ulloa haciendo de microfonista

  • PROPUESTAS Y EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LA CREACIN ARTSTICA

    461

    7) El cine es un producto entre artstico y tcnico, en el que apenas cabe la

    espontaneidad. Todo lo que vemos en el cine es un constructo tcnico, una mentira o ficcin, en la que nada es lo que parece (interpretacin, efectos especiales, luz, sonido). El cine en su resultado se nos aparece, excepciones aparte, como el arte ms realista y naturalista que existe, pero en su produccin es el arte ms tcnico y artificioso.

    4. Conclusiones La primera conclusin que se obtiene es obvia: no se puede formar a cineastas competentes en un curso con una duracin de seis das. Sera tanto como lograr el milagro de la multiplicacin del pan y de los peces. Un cursillo de seis das no puede sustituir la formacin recibida durante aos en una escuela de cine o la prctica conseguida a travs de la participacin prolongada en producciones cinematogrficas. Ahora bien, eso no quiere decir que un curso como ste sea intil. Como complemento a los conocimientos que un buen libro, como el de Seger y Whetmore (1994), nos puede transmitir, el curso sirve para hacer perder el miedo (perder el respeto, en el buen sentido de la expresin) a la realizacin de cine, especialmente en aspectos de produccin, direccin, guin, manejo de la cmara y del equipo de sonido o postproduccin. El Campus, en efecto, nos oblig a los participantes a hacer cine (aunque fuera mal cine), que es el primer paso para hacer buen cine. Uno de los grandes logros del Campus fue que el curso reprodujo hasta cierto punto las condiciones de una produccin real, comercial. Es decir, durante seis das estuvimos sujetos, por inmersin, a la dinmica de un rodaje autntico. Esto nos proporcion una especie de entrenamiento para situaciones, problemas y oportunidades que deberamos encarar en un rodaje real. Tuvimos ocasin de aprender e interactuar con personas duchas en la realizacin de cine, tanto desde el punto de vista de la produccin tcnico-artstica, como desde el punto de vista de la interpretacin. Estos expertos nos transmitieron sus conocimientos y experiencias de primera mano. El Campus propici igualmente el desarrollo de competencias y conocimientos concretos, desde la redaccin de un guin tcnico hasta la edicin o montaje del filme, pasando por el manejo de una cmara y de un equipo de grabacin de sonido. Y aunque, obviamente, no llegramos a ser expertos en ninguna de esas facetas, al menos tuvimos un primer contacto con ellas, de modo que nos situamos en una plataforma ideal para seguir aprendiendo y practicando. Tambin aprendimos lo que no deba hacerse en la produccin de cine. Por ejemplo, llegamos a la conclusin de que una organizacin asamblearia y comunista del equipo no era la estructura ms adecuada para obtener resultados aceptables. Igualmente, advertimos en la prctica de produccin del filme que, aplicando la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), una amenaza real y probable era el excesivo personalismo y divismo de algunos miembros del equipo, que buscaban ms el protagonismo personal, incluso en mbitos en que no

  • CAPTULO III: INVESTIGACIN Y DOCENCIA EN LAS ARTES PLSTICAS Y AUDIOVISUALES

    462

    eran competentes, que el xito del proyecto comn. Pero de esto tambin se aprende: conocer las Amenazas ayuda a prevenirlas. 5. Bibliografa Alves, P. (2012). Por la democratizacin del cine: una perspectiva histrica sobre el

    cine digital. Icono14, 10, 120-134. Recuperado el 1 de Diciembre de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3957070.pdf

    Figgis, M. (2007). Digital Filmmaking. London: Macmillan. Gubern, R. (1995). El cine despus del cine. En M. Palacio & S. Zunzunegui (eds.), Historia universal del cine, Vol. XII: el cine en la era del audiovisual. Madrid: Ctedra.

    Jurez, J. A. G. (s. a.). La democratizacin de la creacin cinematogrfica. cine para leer. Extrado el 1 de Diciembre de 2013 de http://www.cineparaleer.com/punto-de-vista/item/741-la-democratizacion-de-la-creacion-cinematografica

    Martnez Sariego, M. M. (2012). El fanart en el aula de literatura universal: descripcin de una experiencia docente. En Congreso Internacional EDUTEC 2012. Canarias en tres continentes digitales (pgs. 1050-1059), Las Palmas de Gran Canaria.

    Quintana, . (2011). Despus del cine. Imagen y realidad en la era digital. Barcelona: Acantilado.

    S. A. (2000, Noviembre 13). El cine digital, o la democratizacin de la produccin cinematogrfica. navegante.com. Extrado el 1 de Diciembre de 2013 de http://www.elmundo.es/navegante/2000/11/14/portada/974227958.html

    Seger, L. & Whetmore, E. J. (1994). From Script to Screen. The Collaborative Art of Filmmaking. New York: Henry Holt and Company.

    Serrano, E. (2013, Agosto 16). Summer Cinema School Mijas 2013, mi xp. Blog QQ. Extrado el 3 deEnero 2014 de http://www.enriqueserrano.es/summer-cinema-school-mijas-2013-mi-xp/.

    Vzquez, A. (2009, Noviembre 24). Paranormal activity y la democratizacin del cine. www.urbantime.es. Extrado el 1 de Diciembre de 2013 de http://www.urbantime.es/cine-alternativo/paranormal-activity-y-la-democratizacion-del-cine/