escuela quiteÑa

14
Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I. Trabajo de Literatura Sexto Diez INSTITUTO NACIONAL MEJÍA Trabajo de Literatura Tema: “Escuela Quiteña” Nombre: Samaniego Imaicela Bryan Santiago Curso: Sección: Sexto Diez Dr.: 1

Upload: santiago-samaniego

Post on 28-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

  INSTITUTO NACIONAL MEJÍA

Trabajo de Literatura

Tema: “Escuela Quiteña”

Nombre:

Samaniego Imaicela Bryan Santiago

Curso: Sección:

Sexto Diez

Dr.:

Rodrigo Astudillo

Año Lectivo

2011-2012

1

Page 2: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

ESCUELA QUITEÑALa Escuela Quiteña abarca un conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas de la Colonia, que ocupan un lugar primordial en la Historia del Arte ecuatoriano. Se estableció en Quito por iniciativa de la orden de los franciscanos y fue la primera escuela dedicada a la enseñanza de las artes decorativas. También se la considera como una forma de producción artística y fue una de las actividades más importantes desde el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito.

ORIGEN:Se considera que su origen es la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gosseal transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se forman los primeros artistas indígenas. Escuela quiteña se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde Pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur, durante el período colonial(segunda mitad del S. XVI, XVII,XVIII y primer cuarto del S. XIX) es decir durante la dominación española (1542-1824).Como expresión cultural es el resultado de un dilatado proceso de transculturación entre lo aborigen y lo europeo y es una de las manifestaciones más ricas del mestizaje y del sincretismo, en el cual aparentemente la participación del indígena vencido es de menor importancia frente al aporte europeo dominante.

2

Page 3: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

CARACTERÍSTICAS:Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manieristas; durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana. A más de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas, italianas y moriscas, las cuales íntimamente enraizadas en la tradición indo-americana, le dan una particularidad especial, diversa de sus fuentes, pues su resultado es mestizo.

Una de sus características comunes de la Escuela es su técnica de encarnado (como se llama en pintura y escultura a la simulación del color de la carne del cuerpo humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las esculturas, una vez que la pieza estaba tallada y perfectamente lijada, el oficial del taller procedía a recubrir la madera con varias capas de yeso con cola; luego de cada capa, se pulía perfectamente hasta conseguir un acabado perfectamente liso; luego de lo cual se daba el color en varias capas sumamente fluidas que se transparentaban permitiendo la mezcla óptica de los colores superpuestos; se iniciaba con los colores de sombras (azules, verdes, ocres); luego se daban los colores claros (blanco, rosa, amarillo); para terminar con los colores de resalte (naranja y rojo para las mejillas sonrosadas, las rodillas y codos de los niños; azul oscuro, verde, violeta, para las heridas y moretones de los cristos o para las sombras de la barba incipiente de personajes imberbes. Otra característica es la representación serpenteante del movimiento de los cuerpos, en las esculturas principalmente. Otra característica propia es la aplicación primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metálico dé una apariencia especial. Las características que denotan su raigambre indígena son:

Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales;

Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes; Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de

su arquitectura; Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en

sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) Al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio; · el ejecutor de la obra de arte es el artesano local, de milenaria tradición artística propia; se da una adopción por "naturalización" de los santos europeos, por ejemplo, San Jacinto de Polonia se conoce como San Jacinto de Yaguachi.

La Escuela Quiteña, no tiene una uniformidad estilística a lo largo de su historia, sino que pasa por una etapa de deformación en que las influencias foráneas son dominantes; llega a una época de desarrollo en que afianza sus rasgos propios independizándose paulatinamente de sus fuentes; pasa por un apogeo y esplendor cualitativo y cuantitativo, para llegar finalmente a una transformación hacia la etapa republicana. Pese a que aún falta

3

Page 4: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

mucho por investigar, muchos nombres que descubrir, infinidad de obras por identificar y analizar, la "Escuela Quiteña" marca, en la Colonia, el sello de nuestra identidad mestiza.

SIGLO XVIII – ESCULTURA

BERNARDO DE LEGARDA

Podemos comenzar con unas palabras del Padre Velasco: “Conocí a varios indianos y mestizos insignes en este arte (la escultura); más, a ninguno como a un Bernardo de Legarda de monstruoso talento y habilidad para todo”. Su finura, su fuerza, su múltiple tacto de creador, le hicieron embellecedor de todos los materiales. Trabajó el retablo del altar mayor de la Merced, cuando corría el trienio de 1748-1751, que duró el Provincialato de Fray Tomas Baquero, quien le confió tal trabajo. Para el nicho del Altar Mayor de San Francisco que el P. Vargas dice ser “la Virgen quiteña por antonomasia”: Es está la feliz imagen llamada “La Inmaculada de Legarda”. En esta área y poética actitud, la madre de Cristo multiplicase de manera extraordinaria en la imaginería de la época y ha llegado hasta la nuestra. Es claro que Legarda no fue el creador de esta actitud de la Virgen pero fue su más afamado y favorecido difusor. Trabajaba en

un pequeño taller frente a San Francisco; y está rodeado siempre de muchos discípulos que le admiraban. Obras suyas son: El Calvario que se encuentra en la iglesia de Cantuña; El Eccehomo, de la Merced; y numerosos imágenes y tallas distribuidas en iglesias, conventos y casa particulares. Se le atribuye el retablo del Carmen Moderno y el que se halla en el templo de Cantuña. Fue, además autor de excelentes obras pictóricas, sin que se pueda identificarlas, por desgracia.

4

Page 5: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

MANUEL CHILI

Manuel Chili llamado popularmente Caspicara, este interesantísimo personaje, singular mago indígena de nuestra escultura, nació en Quito. Tenía en sus venas la oscura y fuerte sangre india; pero sus ojos, sus manos y su alma gozaban con la delicadeza de las formas, los colores y las expresiones de los refinados cuerpos de la imaginería española que cultivo.

Durante su laboriosa vida de artista, plasmo incontables imágenes y realizó varios grupos escultóricos de mucha significación. Entre sus grupos podemos citar uno de innegable fuerza plástica: La Sabana Santa. Entre sus imágenes: La Virgen del Carmen, La Dolorosa que existe en la Catedral; la Dolorosa de la iglesia de Cantuña; un San

José, que se conserva en San Agustín de Latacunga; la impresión de las llagas de San Francisco; y, el Cristo de la Capilla de El Belén.

GASPAR ZANGURIMAZangurima llamado por el pueblo con la voz quechua de “El Lluqui” que quiere decir zurdo, porque en realidad lo era, constituye una de las más interesantes figuras de los artistas de la Colonia. Pródigo y plural como un renacentista, era, personalmente, un modesto nativo en cuyas venas corría sangre de indios. Fue arquitecto, escultor, pintor, platero, relojero. A la llegada de Bolívar a Cuenca, hízole un retrato “al vuelo” y lo obsequió al Libertador, quien entusiasmado, le asignó una pensión vitalicia de treinta pesos mensuales, en Decreto, expedido en Septiembre de 1822. En Octubre del mismo año, ordenó Bolívar el establecimiento de una escuela de Bellas Artes con sede en la ciudad de Cuenca, de donde era oriundo Zangurima; quien, por voluntad del Libertador fue el Director de aquel plantel, al que asistieron hasta unos treinta jóvenes, y en el que se les enseñaba desde pintura hasta relojería. Las Obras de Zangurima, múltiples y

heterogéneas, extrañas y valiosas, se hallan diseminadas en iglesias, museos y casa particulares. De sus hábiles manos salieron desde las guitarras familiares, hasta la imágenes del culto religioso; y, luego relojes, botones y prendedores, miniaturas, dibujos, tallas, etc. En la capilla de El Sagrario, se conserva del maestro el grupo denominado “El Calvario”, del que algunos entendidos no han hablado con la generosidad reservada para “Pampite” o “Caspicara”.

5

Page 6: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

DIEGO DE ROBLES Hacia el año de 1584, aparece el escultor Diego de Robles en el escenario artístico de la Colonia. Se le nombra por primera vez en las viejas crónicas, en ocasión de ser contratado por un vecino de la ciudad, Cristóbal López, quien le encomienda el trabajo de una imagen de la Virgen de Guadalupe, para el santuario de Guápulo. En cuanto la talla religiosa estuvo expuesta a la veneración pública., la fama del escultor se aseguró definitivamente. En seguida los indios de Lumbisí le encomendaron la realización de una escultura igual, más, cuando estuvo terminada, se negaron a aceptarla alegando diversos pretextos y el autor vióse obligado a venderla al pueblo de Oyacachi. De esta población pasó después de algún tiempo a la villa del Quinche, en la que se conserva hasta nuestros días y es bajo esta advocación con la que se le conoce y se le rinde extenso culto.

A este mismo escultor, se le atribuye la paternidad de la imagen que se conserva en el templo de El Cisne (Loja), y que, como la del Quinche, es objeto anual de romerías famosas.

Talló, además, el remate del Retablo mayor de San Francisco en el que se representa el Bautismo de Cristo.

JOSÉ OLMOS José Olmos, llamado popularmente “Pampite”, fue contemporáneo y discípulo de El Padre Carlos. Este gran artista nuestro, plural y dúctil como la línea de los Andes, es una de las más atractivas y palpitantes figuras del artista indígena que surge del caos vital de la Colonia.

Leemos en el testamento del padre del pintor Goríbar, las siguientes peticiones del moribundo: “ser enterrado en el altar del Santo Cristo de la Misericordia, donde estaban enterrados sus deudos y de donde era parroquiano”, texto del que se deduce que a esta fecha del testamento (20 de Septiembre de 1685), existía ya en el templo de San Roque el Cristo de la Misericordia, salido de las prodigiosas y oscuras manos de José Olmos.

Entre sus obras principales, se cuentan las siguientes: El Cristo de la Sacristía de San Francisco, El Calvario del Carmen Antiguo, El Cristo de la Misericordia. Sus “cristos” son muy numerosos y se distinguen principalmente por el doloroso rictus de agonía que les endurece el rostro y por un aire sutil que aprisiona un visible estertor. Imágenes de estas existen en los templos de San Francisco, San Roque, San Agustín y el Carmen Antiguo.

SIGLO XVIII PINTURA

6

Page 7: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

LUIS DE RIVERACon certeza documentada conoce la historia eclesiástica de Quito al pintor Luis Rivera, a quien se le pagaron 460 pesetas por dar colorido y dorar el vestido de Nuestra Señora de Guápulo en 1586. Se  le conocía comúnmente con el sobrenombre de pintor. La Audiencia le proveyó de seis caballerías de tierra en los términos de Mira. Y en el libro de Proveimientos se da el dato que sigue: al dicho Luis de Rivera se le proveyó media caballería de tierra para viña y huerta en término del dicho pueblo de Mira, en lo caliente, donde

parece habérsela dado y señalado los caciques e indios de Mira en pago de cierta pintura de un retablo para la iglesia del dicho pueblo, como parece por su petición y cierto recabado que presentó de los indios.

MIGUEL DE SANTIAGOSabemos que nació en la ciudad de Quito a principios del siglo 17, siendo su padre Lucas Vizuete y su madre doña Juana Ruiz. Se desposó muy joven con Andrea Cisneros y Alvarado, de la que tuvo a Agustín Cisneros, a otro del mismo nombre Agustín, y a un tercero llamado Bartolomé, los que murieron siendo aún niños. Tuvo, además dos hijas, llamadas Isabel de Cisneros la una y la otra Juana de Ruiz y Cisneros.Para este gran pintor nuestro, toda la vida fue una sucesión de cuadros funerales y luctuosos. Tras la sucesiva muerte de sus hijos, falleció su esposa y tras esta, su hija Juana y luego su yerno Antonio Egas, que al mismo tiempo era su buen discípulo. Sin embargo, nunca cesó en su trabajo; quizás llevo a sus lienzos el aire oscuro y fúnebre que rodeaba continuamente su hogar, pero, de ningún modo, se dejó arrastrar por el

humor sombrío de los que han renunciado a la vida y a la acción.Entrego sus primicias artísticas a los Agustinos, a cuyo convento y Fundador mantenía grandes afectos. Sin embargo, se puede asegurar que pintó para casi todos los conventos e iglesias de la Capital; 1656 fue el año en el que realizó todos los cuadros que resumen la vida de San Agustín. En 1705, en el mes de Diciembre, cayó enfermo sus cosas, con la fuerza minuciosa y la vista prolija que proyecta en sus obras artísticas. Falleció el 4 de Enero de 1706.Varias de sus obras fueron llevadas a Roma en donde fueron objeto de muchos y diversos elogios.Tuvo varios discípulos, en cuyos cuadros acostumbraba poner las últimas pinceladas, las maestras. Entre sus principales discípulos, podemos citar a los siguientes: a su yerno Antonio Egas, a su propia hija Isabel, a Simón Valenzuela y a Bernabé lobato.Una anécdota no confirmada se le ha atribuido: encontrándose pintado en el “Cristo de la Agonía”, y viendo que su modelo no expresaba el máximo de sufrimiento, le clavo una

7

Page 8: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

lanza en el costado y siguió pintando con febril ardor mientras aquel agonizaba. A raíz de este incidente se dice que estuvo perseguido por la justicia por algún tiempo.

NICOLÁS GORÍBAREste insigne pintor colonial, nació en Quito hacia el año de 1670, y con toda seguridad podemos situarlo aún más concretamente, rodeado del viejo marco quebradizo y crepuscular que circule al Barrio de San Roque, ya que su padre, al hacer el testamento, pide ser sepultado en el templo de esta parroquia de cual asegura ser vecino.Nuestro pintor fue hijo de José Valentín de Goríbar y de Doña Agustina Martínez Díaz. Se sabe que contrajo matrimonio cuando

era aún muy joven, con María Guerra. De ella tuvo un hijo que fue bautizado en el santuario de Guápulo por su propio tío, el Bachiller Miguel de Goríbar, quien a la sazón se encontraba de Clérigo Coadjutor de ese templo.Goríbar fue discípulo de Miguel de Santiago y también su pariente por el lado materno, o sea por la línea de los Ruiz. No se conoce la fecha de su muerte, pero su influencia personal puede sentirse claramente hasta la mitad del siglo 18. Así mismo, en el año de 1736, aparece su firma en varios documentos de carácter público.Sus obras, delicadas, penetradas de una extraña espiritualidad, son numerosas: Entre las principales citaremos: Los Reyes de Judá, de Santo Domingo, cuyos bosquejos, en pequeño, son propiedad del museo Jijón y Caamaño; en la parroquia del Quinche, un cuadro que representa un milagro de la virgen a un sacerdote, durante una corrida de toros; los lienzos de “La Ascensión del Señor” y “El Tránsito”, que pertenecen al convento de San Francisco. Señalase, en especial, la serie denominada “Los Profetas”, existente en el templo de la Compañía.

LAS HERMANAS DÁVALOSEstas singulares hermanas, hijas del Capitán José Dávalos, profesaron en el Monasterio del Carmen Moderno, y se las conoce por los nombres de Sor María, a una, y por Sor Magdalena a otra. La mayor de ellas era realmente un verdadero prodigio por la multiplicidad de sus habilidades. La Condamine, que visitó el Convento, pudo ver el caballete en el que pintaba y admirar un cuadro que se hallaba a medio terminar. Refiere el sabio que la artista Carmelita, tocaba piano, laúd, violín y dos o tres instrumentos más, son necesitar de profesor. A mediados del 1700, floreció en su

plenitud el arte de estas invisibles artistas de claustro, y sus cuadros se conservan en los interiores del Monasterio del Carmen Moderno de esta capital.MANUEL SAMANIEGO Y JARAMILLO

8

Page 9: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

Nació en la ciudad de Quito, aproximadamente en el año de 1767. Contrajo matrimonio con Manuela Jurado, con la que, según ciertos datos históricos y algunos documentos judiciales que se han descubierto, se sabe que no fue precisamente feliz. Efectivamente, en 1797, su mujer se querelló contra el pintor, y luego le enjuició por “reincidente en adulterio”, con Josefa Yépez, “mujer abandonada de su marido”. Samaniego fue encarcelado y le costó muchos sufrimientos, ruegos y súplicas su libertad. En 1802, la señora Josefa Cañizares se querelló también contra

nuestro extraordinario pintor. Esta vez la querellante le acusaba de haber edificado una pared sobre un tramo que no le pertenecía. Es curiosa esta querella, porque dio lugar a que el pintor querellado, dibujara un plano muy interesante para los fines de su defensa. Sabemos que murió repentinamente en edad muy avanzada, pero ignoramos la fecha exacta del deceso. Fue siempre pobre y mantuvo una erguida actitud de noble orgullo, que no le permitió pintar retratos de vecinos ricos ni recibir encargos de cuadros al primer solicitante. En el museo particular de Don Jacinto Jijón se conserva un cuaderno manuscrito del insigne pintor, en el que se puede leer un pequeño tratado de técnica pictórica. Como pintor y escultor a un tiempo, llegó a realizar lienzos en los que las dos artes de funden en admirable melodía aérea, musicalmente luminosa. Se sabe que pintó el fresco, cosa inusitada en esa época y en nuestro medio, pues hasta entonces, no se tenía ningún antecedente para el caso.

HERNANDO DE LA CRUZAl mediar del siglo XVII, un joven llamado Fernando de Rivera, pidió ser admitido en la Compañía de Jesús, como Hermano Coadjutor. A poco, profesaba en esta orden religiosa.Había nacido en Panamá, en 1591, y toda su vida habíase visto salpicada de los más variados accidentes y de las incidencias más características. Llevando de una irrefrenable inquietud, aprendió esgrima en la que se tornó un diestro; tomo cursos de pintura, a la que se entregó devocionalmente toda su vida; y por fin práctico el arte de la música. Su vida aventurera le trajo al Ecuador y en esta ciudad de Quito, tuvo un lance de honor. Batióse a duelo y su florete malhirió al contendor de muy mala manera. Los tribunales le persiguieron y los humillaron. A raíz de esta tribulación, ingresó en la

Compañía de Jesús y le tomó el catolicismo de forma abrasadora. Los superiores le dedicaron a la pintura, en cuanto supieron su maestría en tal arte. De esta suerte, se dedicó a pintar innumerables cuadros para los corredores, tránsitos, salas, refectorios, etc. Muchos de estos lienzos, se encuentran actualmente en los claustros altos de la Merced. El Cuadro original de El Infierno, se encuentra en el museo Británico de Londres, y el original del lienzo de Mariana de Jesús en el Coro del Carmen Antiguo.Cuando el custodio provincial, Fray Diego Ocles, realizó un viaje a España, tomó al Hno.

9

Page 10: ESCUELA QUITEÑA

Instituto Nacional Mejía Bryan S. Samaniego I.Trabajo de Literatura Sexto Diez

Hernando de la Cruz como su acompañante. Y el fraile pintor murió en la ciudad de Granada, el día 6 de Enero de 1646.

BERNARDO O BERNABÉ RODRIGUEZ

Se asegura que fue un hermano de madre del pintor Manuel Samaniego y Jaramillo, cuya técnica y estilo siguió tan puntualmente que, a veces, es difícil tarea el distinguirlo del maestro. Se le atribuye algunos cuadros existentes en las naves laterales de la Catedral.

10