escuela santa elena 2020 - comunidad escolarel presente reglamento establece las normas de...

14
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR Escuela Santa Elena 2020

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

2

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN,

CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN

ESCOLAR

Escuela Santa Elena

2020

Page 2: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

2

ÍNDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………...... 3

TÍTULO I. DISPOCISIONES GENERALES……………………………………………………………………………………….. 3

TÍTULO II. DE LA EVALUACIÓN……………………………………………………………………………………………………. 5

PROGRAMA DE INCLUSIÓN ESCOLAR…………………………………………………………………………………………. 8

TÍTULO III. DE LA CALIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………… 10

TÍTULO IV. DE LA PROMOCIÓN………………………………………………………………………………………………….. 12

TÍTULO V. DE LAS DISPOSICIONES FINALES………………………………………………………………………………… 14

Page 3: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

3

INTRODUCCIÓN

El presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la escuela Santa Elena, de acuerdo al actual decreto N°67/2018. Para lo cual, se determinan los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la evaluación continua de los logros de aprendizajes. Además, es coherente con la normativa vigente y nuestro Proyecto Educativo Institucional, que está basado en la formación integral del estudiante.

Finalmente, el equipo directivo en conjunto con el equipo docente, asumen la responsabilidad de que

todos los integrantes de la comunidad escolar respeten y procedan según los marcos normativos que

rigen este reglamento.

IDENTIFICACIÓN ESTABLECIMIENTO

Nombre del Establecimiento Escuela Santa Elena

Rol Base de Datos 5425-9

Dirección Km 27 Ruta CH181 Camino Victoria-Curacautín

Sector California

Área Rural

Comuna Victoria

Provincia Malleco

Región Araucanía

Contacto 996255685

E-Mail [email protected]

Dependencia Municipal

Nivel de Enseñanza Parvulario y Básica. Cursos combinados

MARCO NORMATIVO

El presente reglamento de evaluación, calificación y promoción escolar de la escuela Santa Elena, se

estructura por los siguientes decretos: Decreto 67/2018, Decreto 170/2009 y Decreto 83/2015

TÍTULO I. DISPOCISIONES GENERALES

Artículo 1 El año lectivo se organiza en periodos semestrales. Las fechas de inicio y término de cada

periodo se informarán al inicio del año escolar, en concordancia con el calendario escolar regional

respectivo, emanado de la Secretara Regional Ministerial de Educación de la Región de la Araucanía,

provincia de Malleco.

Page 4: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

4

El Director del establecimiento a propuesta del Consejo de Profesores establecerá un Reglamento de

Evaluación sobre la base de las disposiciones del presente Decreto, el cual deberá ser comunicado

oportunamente a todos los y las estudiantes, padres y apoderados, a más tardar en el momento de la

matrícula. Una copia del mismo deberá ser enviada para su información, al Departamento Provincial de

Educación que corresponda.

Artículo 2 Para los efectos del Decreto 67, que rige el presente reglamento, se entenderá por:

a) Reglamento: Instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales reconocidos

oficialmente establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la evaluación

periódica de los logros y aprendizajes de los alumnos, basados en las normas mínimas nacionales sobre

evaluación, calificación y promoción.

b) Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que tanto ellos

como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje, con el objeto de

adoptar decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y retroalimentar los procesos de

enseñanza.

c) Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de evaluación, que

permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje mediante un número, símbolo

o concepto.

d) Curso: Etapa de un ciclo que compone un nivel del proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla

durante una jornada en un año escolar determinado, mediante los Planes y Programas previamente

aprobados por el Ministerio de Educación.

e) Promoción: Acción mediante la cual el alumno culmina favorablemente un curso, transitando al curso

inmediatamente superior o egresando del nivel de educación media.

Artículo 3 Los estudiantes tienen derecho a ser informados de los criterios de evaluación, es por esto, que

el docente de cada asignatura informará a los estudiantes, por escrito mediante un calendario de

evaluaciones por unidad, especificando el tipo de evaluación (formativa o sumativa), criterios de

evaluación, procedimiento, instrumento y modalidad (individual, parejas o grupal). Este calendario de

evaluaciones se entregará al comienzo de cada unidad, con copia a Jefe de Unidad Técnico Pedagógica y

con su respectiva publicación en mural de cada curso. En cuanto, a los criterios de promoción,

corresponde a un año cursado por el estudiante y que puede arrojar como resultado que el alumno repita

o pase de curso. Para los criterios de promoción, se considera conjuntamente el logro de objetivos y la

asistencia, siendo facultad del director el promover con menos porcentaje de asistencia. La nota mínima

para aprobar una asignatura o sector de aprendizaje es 4,0 y la asistencia mínima es de un 85%. Si un

alumno presenta licencias médicas, éstas no anulan las inasistencias, sólo la justifican.

En el caso de la promoción de jóvenes embarazadas o madres adolescentes, existe una normativa especial

que establece algunos criterios específicos. (Decreto 79/2005)

Page 5: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

5

TÍTULO II. DE LA EVALUACIÓN

Artículo 4 Entenderemos que el proceso de evaluación es parte intrínseca de la enseñanza. La evaluación

formativa se integra a la enseñanza para monitorear y acompañar los aprendizajes de los alumnos,

permite recoger evidencia de su desempeño para obtener, interpretar y usar esa evidencia en toma de

decisiones. La evaluación sumativa es la certificación, que generalmente, evidencia a través de una

calificación los aprendizajes logrados. (Decreto 67, 2018)

A continuación, se detalla algunos ejemplos de procedimientos e instrumentos de evaluación:

Procedimiento Es la actividad que realiza el estudiante, mediante el cual será evaluado (ensayo,

prueba, disertación, informe, representación, baile, canto, maqueta, creación

literaria, discurso, debate, proyecto, mapas conceptuales, diagrama, creación

artística, creación de video, lecturas, bitácora, portafolio, actividades prácticas

propia de la didáctica de cada asignatura)

Instrumento Es la herramienta concreta que contempla los aspectos o criterios e indicadores a

través de los cuales se emitirá un juicio sobre su desempeño (Lista de cotejo, escala

de apreciación, rúbrica, pauta de evaluación, escala de especificaciones o tabla de

especificaciones, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación)

4.1 Las pruebas de diagnóstico de cada asignatura, se realizará al inicio de cada año académico, es decir,

durante la primera semana, siendo responsabilidad de cada docente de asignatura y será calificada en

base a Tabla de Calificación Conceptual Prueba de Diagnóstico:

Concepto Símbolo Rango Calificación Numérica

Logrado L Igual o mayor al 60%

Por lograr PL Menor al 60%

4.2 Todos los instrumentos evaluativos que se les aplique a los y las estudiantes deberán ser visados en

forma previa por UTP o Dirección, con al menos 5 días de anticipación para su oportuna revisión,

corrección y realizar posibles observaciones para mejorar el instrumento y en un plazo no superior a 3

días, informar al docente para las posibles observaciones. De lo contrario, el instrumento evaluativo

quedará anulado por no cumplir con este requisito.

4.3 Es responsabilidad del docente de asignatura dejar las fechas de las evaluaciones formativas o

sumativas escritas en el libro de clases y en situaciones que considere necesario modificar los indicadores

de evaluación deberá informar a los estudiantes y UTP de los ajustes que realizará.

4.4 En caso de porcentajes significativos de reprobación en las evaluaciones, igual o superior al 50% de

un curso, se analizarán las causas de tal situación y las acciones remediales a implementar, dejando

registro escrito de esto en libro de clases, en el apartado de contenidos. Como sugerencia de estrategias

el docente puede realizar una segunda evaluación, de modo que la calificación la obtendrá ponderando

la primera y segunda evaluación o dejando la segunda evaluación y aquellos estudiantes que en la primera

evaluación obtuvieron un 6.0 o más, podrán optar por rendir la segunda evaluación y registrar su

Page 6: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

6

calificación más alta. También, podrán desarrollar guías, trabajo práctico, investigación u otros, con el fin

de garantizar el aprendizaje los que serán calificados abordando los mismos objetivos.

4.5 En cuanto a los lineamientos para retroalimentar aprendizajes, ésta se realizará antes de cada

evaluación, con un plazo mínimo de una semana. El docente de asignatura realizará retroalimentación

mediante una actividad de repaso, por ejemplo: elaboración de resumen (organizadores gráficos, mapas

conceptuales), cuestionarios y síntesis. Luego, de cada evaluación (clase siguiente) el docente socializará

dicha evaluación con todo el grupo curso e irán revisando en conjunto. Ambas actividades de

retroalimentación quedarán registradas en el libro de clases en el apartado de contenidos de la asignatura

que corresponda.

4.6 A los Padres y Apoderados se les informará sobre las evaluaciones, especificando forma y criterios de

evaluación con un plazo mínimo de anticipación de una semana y por escrito en libreta de

comunicaciones, medio oficial de comunicación entre docente y apoderado. Por otro lado, en reuniones

de padres por cursos el docente comunicará de las evaluaciones formativas en relación a sus propósitos

y sentidos, con la finalidad de realizar un proceso de apropiación con los nuevos enfoques a la comunidad

educativa.

4.7 En cuanto a los resultados de aprendizajes, avance y logro de los objetivos, el profesor jefe o docente

de asignatura informará a los padres en horario de atención de apoderados. Además, en reuniones de

cursos cada profesor jefe, al menos dos veces por semestre, hará entrega de informe de calificaciones

parciales. También, se entregará esta información a través de un Informe de Notas, al finalizar cada

semestre, el cual irá acompañado de un Informe de Personalidad que abarca el desarrollo pedagógico,

formación ética, afectivo-social y convivencia escolar.

4.8 Para resguardar la sobrecarga de actividades evaluativas o tareas fuera de la jornada escolar, se

estipula que quedará a criterio de cada docente de asignatura y si así fuere el caso, éste tendrá la

responsabilidad de realizar revisión de la tarea ya sea de forma individual o nivel de curso. En el caso de

las lecturas complementarias, el docente de la asignatura de Lenguaje y Comunicación retroalimentará,

por ejemplo, mediante un cuestionario, ficha bibliográfica, resumen o presentará un video antes de la

evaluación.

4.9 Los estudiantes no podrán rendir más de una evaluación sumativa durante el mismo día, donde se

requiera preparación previa para demostrar sus aprendizajes. Los trabajos individuales y/o grupales se

realizarán dentro de las horas de clases, salvo en situaciones que el profesor lo amerite podrán efectuarse

fuera de clase, y deberán ser entregados en los plazos establecidos para su retroalimentación o

evaluación. Los docentes de cada asignatura realizarán como mínimo una evaluación sumativa mensual,

dejando registro de la evaluación en el apartado que corresponda del leccionario.

4.10 En caso de licencia médica de algún estudiante, fallecimiento de algún familiar, situaciones

catastróficas como incendios, inundaciones, accidentes de tránsito, estudiantes que representen a la

escuela en diversos eventos, suspensión de clases, entre otras. Todas las situaciones anteriormente

mencionadas, se elaborará un calendario de evaluaciones recuperativas, consensuado con los docentes

Page 7: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

7

de asignatura y profesor (a) jefe. Éste último, es quien velará que se programe una evaluación por día,

coordine el lugar y registrará en la hoja de vida del estudiante dicha medida. Para las evaluaciones

recuperativas se mantendrá el 60% de nivel de exigencia. Los plazos para efectuar dichas evaluaciones

serán de un mínimo de una semana y con un máximo de dos semanas. Si un estudiante no presenta

justificación de apoderado o certificado médico por ausencia a una evaluación, ésta tendrá un porcentaje

mayor que será un 70% de nivel de exigencia. Si un estudiante presenta justificación tendrá un 60% de

nivel de exigencia.

4.11 Las estrategias para el seguimiento y pertinencia de las actividades de evaluación, será mediante

“Ruta de Aprendizaje” definida para cada asignatura, unidad de aprendizaje, número de horas

pedagógicas, objetivos de aprendizajes, indicadores de evaluación, número de clases, instrumento y el

tipo de evaluación a utilizar. La ruta de aprendizaje que manejará cada docente será visada por UTP

durante la última semana de cada mes.

4.12 Las estrategias para el fortalecimiento de la evaluación formativa durante el año 2020, será

implementar los tickets de entrada o tickets de salida en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación,

Matemática, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Cs. S. quedando como evidencia en la ruta de

aprendizaje de cada docente. Además, se creará un banco de instrumentos de evaluación, priorizando

pautas de cotejo y rúbricas, que contará con el apoyo del equipo docente y directivo. Para esta acción se

destinará dos jornadas de trabajo al mes a contar del mes marzo, en los espacios de comunidades

profesionales de aprendizaje. Por otra parte, cada docente de cada asignatura diseñará y aplicará en cada

unidad de aprendizaje como mínimo un instrumento que permita recoger información sobre los

progresos, procesos y logros de sus estudiantes, por ejemplo, lista de cotejo, rúbrica, escala de

apreciación, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

4.13 El tiempo para reflexionar sobre los procesos evaluativos, trabajo colaborativo entre docentes,

equipos de aula y otros profesionales de la escuela será todas las semanas en los espacios de comunidades

profesionales de aprendizajes. Para ello se destinará 45 minutos de trabajo para analizar los procesos

evaluativos que se están implementando en el aula, en relación, a su pertinencia, suficiencia, variedad y

diversificación.

4.14 El formato para los instrumentos evaluativos, deberá contemplar los siguientes elementos: logo

escuela, título de la evaluación (Prueba de de …), nombre estudiante, nombre docente, curso y fecha,

puntaje total, 60% nivel de exigencia para obtener la calificación 4,0, por ejemplo, una prueba consta de

30 puntos, el prema será 18 puntos, objetivos de aprendizaje e indicadores de evaluación y habilidad

comprometida por pregunta.

Artículo 5 Los estudiantes no podrán eximirse de ninguna asignatura o módulo del plan de estudio,

debiendo ser evaluados en todos los cursos. No obstante, se realizarán diversificaciones pertinentes para

las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas o módulos en caso de los

alumnos que así lo requieran. Asimismo, podrán realizar las adecuaciones curriculares necesarias, según

lo dispuesto en los decretos exentos N° 83 de 2015 y 170 de 2009, ambos del Ministerio de Educación.

Page 8: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

8

PROGRAMA DE INCLUSIÓN ESCOLAR

5.1 El Programa de Inclusión Escolar de la escuela Santa Elena, evaluará diferenciadamente aquellos

estudiantes que presentan necesidades educativas especiales de carácter transitorias, vale decir,

Trastorno de Déficit Atencional con o sin Hiperactividad, Dificultad Específica del Aprendizaje (lectura o

cálculo), Trastorno Específico del Lenguaje (mixto o expresivo) y Funcionamiento Intelectual Limítrofe y

permanentes, es decir, Discapacidad intelectual (leve o moderado), Retraso Global del Desarrollo,

Síndrome de Down, Trastorno Espectro Autista. Para tales efectos, el establecimiento cuenta con

Programa de Integración Escolar (PIE), que abarca en educación parvularia TEL (Trastorno Específico del

Lenguaje) y enseñanza básica NEET (Necesidades Educativas Transitorias) y NEEP (Necesidades Educativas

Permanentes). Cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por educadoras diferenciales,

psicóloga y fonoaudióloga, para dar respuesta a este tipo de dificultades. Para hacer cumplir dicho

reglamento se hace necesario contar con el informe que acredite la necesidad educativa, el cual debe ser

emitido por el profesional idóneo, por ejemplo, Psicólogo, Neurólogo, Psiquiatra Infanto Juvenil,

Educadora Diferencial, Médico general, Fonoaudiólogo. Esta modalidad de evaluación permitirá atender

de manera efectiva a los estudiantes con necesidades educativas especiales en su proceso de enseñanza

aprendizaje, donde los docentes aplicarán metodologías alternativas de trabajo y estrategias evaluativas

acordes a las sugerencias emitidas en el informe del especialista tratante.

5.2 En el caso de los alumnos integrados al PIE, serán evaluados por el equipo multidisciplinario de la

escuela y se aplicará lo dispuesto en el Decreto N°170/2010 y Decreto N°83/2015, que especifica: la

Coordinación del Programa de Integración Escolar, solicitará autorización escrita a los apoderados para

realizar evaluación integral a su pupilo, dándole a conocer a cabalidad el proceso evaluativo y

posteriormente, integrar al estudiante al programa. Sin embargo, si el apoderado no acepta dicha solicitud

se dejará constancia escrita de las razones y de tal decisión. Luego, el equipo multidisciplinario hace un

estudio de caso, tomando decisiones frente al tipo de evaluaciones que le aplicarán al estudiante,

pudiendo ser evaluación psicométrica, evaluaciones fonoaudiológicas y/o evaluaciones psicopedagógicas.

Finalizado el proceso de evaluación diagnóstica integral, se concluye el diagnóstico del estudiante.

5.3 Se aplicará evaluación diferenciada o se realizarán adecuaciones curriculares a los estudiantes de

Educación Preescolar y Enseñanza Básica, independientemente integre o no al PIE. El apoderado hará

solicitud escrita y entregará a UTP o Director, idealmente, acompañado de un informe o certificado

original con fecha actualizada del profesional competente, como neurólogo, psicólogo, psiquiatra infanto

juvenil, educadora diferencial, médico general o fonoaudiólogo, que justifique tal solicitud. Luego, se

procederá a abrir una carpeta individual con toda la documentación correspondiente. A contar de la

recepción de los documentos en un plazo máximo de una semana se informará al profesor jefe y docentes

de asignatura correspondientes, para que el estudiante comience a ser evaluado de acuerdo a las

sugerencias. El procedimiento señalado tendrá una clara intención formativa que permitirá facilitar la

permanencia del estudiante en el sistema escolar, atender su individualidad y su propia necesidad

educativa.

Page 9: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

9

5.4 El apoderado de todo estudiante que requiera evaluación diferenciada, que no integre el PIE, deberá

mantener informado regularmente a la escuela, mediante un informe formal emitido por el profesional

competente, con fecha actualizada durante el mes de marzo, indicando el tipo, grado del déficit, carácter

evolutivo en el tiempo. También, informar de las fechas de controles médicos y de especialistas. Además,

de comunicar las sugerencias u orientaciones para los docentes en lo relativo a las necesidades y

capacidades del estudiante.

5.5 Se entiende por Evaluación Diferenciada al procedimiento pedagógico que permite al docente,

identificar los niveles de logro de aprendizajes curriculares, que alcanzan aquellos estudiantes que por

diferentes necesidades educativas están en una situación transitoria o permanente. Entendido como

diversificación de la enseñanza, descrito en el decreto N°83/2015

5.6 Tipos de evaluación diferenciada:

Adaptaciones curriculares significativas

Son modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos de aprendizaje de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en: -Adecuar los objetivos de aprendizaje, indicadores y criterios de evaluación, priorizando aquellos que permitan un crecimiento y un desarrollo integral para su diario vivir. -Cambiar, eliminar e introducir objetivos de aprendizaje, indicadores y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores. -Desglosar objetivos en metas más pequeñas.

Adaptaciones curriculares no significativas

Son modificaciones que no afectan al currículum mínimo establecido por los bases curriculares, se relacionan con el cómo enseñar y cómo evaluar, es decir, con metodologías, procedimientos e instrumentos de evaluación que favorecen a todo el curso. Por ejemplo, situar al estudiante en grupos que mejor trabaje. Utilizar durante las evaluaciones material como calculadoras, cubos base 10, tablas pitagóricas, notebook. Evaluar a través de dramatización, dibujos, grabaciones, entre otros, ofrecer ayuda física, verbal o visual y cambiar el tamaño de la letra. Leer y explicar las instrucciones de la prueba más de una vez. Tener en cuenta los ritmos (tiempo) y estilos (manera de aprender) de aprendizaje. Pruebas con libro abierto. Disminuir la cantidad de preguntas para una misma habilidad. Parcializar el tiempo de aplicación de la prueba. Agregar ilustraciones en las pruebas. Diseñar evaluaciones en conjunto con Educadora Diferencial, según corresponda la asignatura, y los que presenten N.E.E. de tipo transitorio. Utilizar rúbricas y/o escalas de apreciación de acuerdo a la necesidad.

5.7 Todo estudiante que pertenezca al programa de inclusión no está exento a una repitencia si no ha

alcanzado los objetivos señalados en sus respectivos planes de adecuación curricular individual o en los

planes de trabajo individual.

Page 10: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

10

TÍTULO III. DE LA CALIFICACIÓN

Artículo 6 La escuela Santa Elena, certificará las calificaciones de cada estudiante, al término del año

escolar, mediante un certificado anual de estudio que indique: todas las asignaturas, las calificaciones

obtenidas, porcentaje de asistencia y situación final. La certificación de término de estudios de enseñanza

básica será otorgada por establecimiento educacional.

Artículo 7 Las evaluaciones de las asignaturas de Religión, Orientación y Talleres JEC no incidirán en el

promedio final, tampoco en la promoción escolar de los alumnos y se expresarán con conceptos, de

acuerdo a la siguiente escala:

Símbolo Concepto Rango Calificación Numérica

MB Muy Bueno 6,0 – 7,0

B Bueno 5,0 – 5,9

S Suficiente 4,0 – 4,9

PL Por Lograr 2,0 – 3,9

Artículo 8 La calificación final de cada asignatura deberá expresarse en una escala numérica de 1.0 a 7.0

hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación un 4.0

8.1 Es responsabilidad del docente dejar registro de las calificaciones en el libro de clases en la asignatura

que corresponda en un plazo no mayor de 10 días hábiles como máximo, a partir de la fecha de la

aplicación y con su respectiva entrega del instrumento de evaluación a cada estudiante.

8.2 Si un curso obtiene un 50% de calificaciones insuficientes, es decir, menor a 4,0, como resultado de

una evaluación, no podrá ser registrado en el libro de clases. El o la docente, deberá informar a UTP, para

analizar las razones de este resultado y posteriormente, acordar las estrategias tal como se expresa en el

artículo 4.4 de este reglamento.

8.3 Para el cálculo de los promedios, según las calificaciones se entregan las siguientes orientaciones:

Promedio Semestral: corresponde al promedio aritmético de las calificaciones parciales obtenidas durante

el semestre en cada una de las asignaturas. Se obtendrán con 1 decimal con aproximación a la décima

superior si la centésima es igual o superior a 5, ejemplo: 5,45 = 5,5; para el 5,48 =5,5 y para caso 5,43 =

5,4

Promedio Final: corresponde al promedio aritmético de las calificaciones semestrales de cada asignatura

de ambos semestres del Año Escolar según Programa y plan de estudios. Se obtendrán con 1 decimal con

aproximación a la décima superior si la centésima es igual o superior a 5, ejemplo: 5,45 = 5,5; para el 5,48

= 5,5 y para caso 5,43 = 5,4

Promedio General: corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones finales de todas las

asignaturas del plan de estudios con incidencia en la promoción del estudiante. Se obtendrán con 1

decimal con aproximación a la décima superior si la centésima es igual o superior a 5, ejemplo: 5,45 = 5,5;

para el 5,48 =5,5 y para caso 5,43 = 5,4

Page 11: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

11

8.4 En Educación Parvularia, las educadoras deben registrar los avances de aprendizajes y los niveles de

logros alcanzados por los niños y niñas de primer y segundo nivel de Transición, mediante diferentes

procedimientos e instrumentos evaluativos y entregar informe de aprendizajes semestralmente y al

término del año escolar, de acuerdo a los programas de estudios para cada nivel.

Articulo 9 La escuela este año 2020 no toma la disposición para la ponderación, vale decir, que se regirá

por el anterior reglamento, que establece: Los estudiantes obtendrán calificaciones coeficientes uno

durante el semestre y se distribuirán de la siguiente manera:

a) Asignatura con 1 hora semanal: mínimo 2 notas parciales.

b) Asignatura con 2 horas semanales: mínimo 2 notas parciales.

c) Asignaturas con tres horas semanales: mínimo 3 notas parciales.

d) Asignaturas con cuatro horas semanales: mínimo 4 notas parciales.

e) Asignaturas con cinco, seis y ocho horas semanales: mínimo 6 notas parciales.

9.1 El procedimiento para recabar información fidedigna en caso de plagio, copia o cualquier actitud

deshonesta en las evaluaciones, tales como, recibir o entregar información, usar resúmenes, utilizar el

celular, SMS, bluethooth, internet, redes sociales, fotografiar, transferencia de datos, compartir

evaluaciones, plagiar, término entendido como una copia de obras ajenas dándolas como propia. Para

todos estos casos, si un estudiante es sorprendido por el docente, se procederá a retirar el instrumento,

luego, el docente para obtener información fidedigna del aprendizaje del estudiante, tomará la evaluación

de forma oral. Además, en la hoja de vida se dejará registro de la situación e informar al apoderado por

escrito o vía telefónica. El procedimiento por parte del docente, será manifestar verbalmente al

estudiante de la acción observada y agregar que se aplicará el reglamento de convivencia escolar, es decir,

procediendo inmediatamente a retener, según sea el caso, celular, resúmenes, trabajo plagiado

informando y haciendo entrega de las evidencias a UTP o Director una vez finalizada la clase. En caso que

el estudiante niegue la acción o evite entregar las pruebas, el docente registrará en hoja de vida y se

aplicará el reglamento de convivencia escolar, declarado como falta grave. Luego, el docente informará

al apoderado por escrito o vía telefónica, igualmente, procederá a informar a UTP o Director.

9.2 Si un estudiante o un grupo de ellos entrega una evaluación en blanco, se niega a dar una

interrogación, no entrega un trabajo, el docente registrará en la hoja de vida con las explicaciones que el

estudiante entregue y luego informará a UTP. Ante esta situación, el o los estudiantes contarán con una

oportunidad, que en la siguiente clase deberá rendir la evaluación o hacer entrega del trabajo pendiente,

el cual será evaluado con un 70% de nivel de exigencia y si el docente estima conveniente el estudiante

deberá realizar otra evaluación diferente a la primera.

Page 12: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

12

TÍTULO IV. DE LA PROMOCIÓN

Artículo 10 Para la promoción al curso superior de los y las estudiantes se considerarán conjuntamente el

logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas del plan de estudio y asistencia a clases.

1. Respecto al logro de los objetivos, serán promovidos los alumnos que:

a) Hubiesen aprobado todas las asignaturas o módulos de sus respectivos planes de estudios o aquellos

que alcanzaron los objetivos de sus planes de trabajo individual o de los planes curriculares individuales

según corresponda a su diagnóstico.

b) Habiendo reprobado una asignatura o un módulo, su promedio anual sea como mínimo un 4,5,

incluyendo la asignatura o módulo reprobado.

c) Habiendo reprobado dos asignaturas o dos módulos o bien una asignatura y un módulo, su promedio

final anual sea como mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas o módulos no aprobados.

2. En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los alumnos que tengan un porcentaje igual o

superior al 85% de aquellas establecidas en el calendario escolar anual. Para estos efectos, se considerará

como asistencia regular la participación de los alumnos en eventos previamente autorizados por el

establecimiento, sean nacionales e internacionales, en el área del deporte, cultura, literatura, ciencias y

artes.

El director del establecimiento, en conjunto con el jefe técnico pedagógico consultando al consejo de

profesores, podrá autorizar la promoción de los alumnos con porcentajes menores a la asistencia

requerida.

10.1 Los estudiantes del segundo nivel de transición pasarán automáticamente a primer año básico.

Artículo 11 Los alumnos que no cumplan con los requisitos de promoción antes mencionados o que

presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en

el curso siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de estos

alumnos, se realizará un análisis por los equipos de aula, siendo de carácter deliberativo, basado en

información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del

estudiante, su padre, madre o apoderado. Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un

informe elaborado por el jefe técnico-pedagógico, en colaboración con el profesor jefe, otros

profesionales de la educación, y profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de

aprendizaje del alumno. El informe, individualmente considerado por cada alumno, deberá considerar, a

lo menos, los siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales:

a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno durante el año;

b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su grupo

curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso

superior; y

c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación de alumno y que

ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su bienestar y desarrollo integral.

Page 13: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

13

El contenido del informe a que se refiere el inciso anterior, quedará consignado en la hoja de vida del

alumno, sea éste de repitencia o promoción y deberá quedar resuelta durante la primera semana del mes

de diciembre, con previa entrevista entre equipo de aula y apoderado donde tomará conocimiento del

contenido del informe y de la situación final de su estudiante, ya sea, de promoción o repitencia. Una vez

aprobado un curso, el alumno no podrá volver a realizarlo, ni aun cuando éstos se desarrollen bajo otra

modalidad educativa.

Artículo 12 El establecimiento educacional deberá, durante el año escolar siguiente, arbitrar las medidas

necesarias para proveer el acompañamiento pedagógico de los alumnos que, según lo dispuesto en el

artículo anterior, hayan o no sido promovidos. Estas medidas deberán ser autorizadas por el padre, madre

o apoderado.

12.1 Se entenderá por acompañamiento pedagógico a estudiantes todas las acciones pedagógicas que

como institución educativa se definan, diseñen e implementen con el propósito de que los estudiantes

que se encuentran con una brecha en sus aprendizajes en relación con sus pares, aprendan los contenidos

necesarios para el nivel que se encuentran cursando. La acción que dispondrá la escuela Santa Elena, para

el año 2020 será disponer de un docente de apoyo en las asignaturas de Ciencias Naturales e Historia,

Geografía y Cs. Sociales en tercer, cuarto y octavo año, con la finalidad de realizar un trabajo

personalizado, además, pueda realizar mediación en contenidos, material didáctico y elaboración de

evaluaciones diversificadas. Funciones que realizarán en conjunto con docente de asignatura en horas

destinadas semanalmente en los espacios de comunidades de aprendizajes y en horarios de horas no

lectivas. El docente de apoyo tendrá que llevar registro de su labor en bitácora de trabajo, donde estará

individualizado cada estudiante que requiera de apoyo, además, tendrá que describir fecha, objetivo de

aprendizaje y/o actividades realizadas. Para resguardar la efectividad de los acompañamientos

pedagógicos, se utilizará la estrategia de seguimiento continuo, mediante un coordinador (UTP),

encargado de monitorear el avance, comunicación entre los equipos de aula, elaborar informes

semestrales. Por otro lado, para resguardar la implementación, quedará bajo la responsabilidad de

docente de asignatura de Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Cs. S.

Artículo 13 La situación final de promoción de los alumnos quedará resuelta al término de cada año

escolar, debiendo el establecimiento educacional, entregar un certificado anual de estudios que indique

las asignaturas o módulos del plan de estudios, con las calificaciones obtenidas y la situación final

correspondiente.

13.1 El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por el establecimiento educacional en ninguna

circunstancia.

13.2 El Ministerio de Educación, a través de las oficinas que determine para estos efectos, podrá expedir

los certificados anuales de estudio y los certificados de concentraciones de notas, cualquiera sea el lugar

en que esté ubicado el establecimiento educacional donde haya estudiado. Lo anterior, sin perjuicio de

disponer medios electrónicos para su emisión según lo dispuesto en el artículo 19 de la ley N° 19.880.

Page 14: Escuela Santa Elena 2020 - Comunidad EscolarEl presente reglamento establece las normas de evaluación, calificación y promoción para los estudiantes de Enseñanza Básica de la

ESCUELA SANTA ELENA

Km 27 camino Victoria – Curacautín

Victoria

14

Artículo 14 El rendimiento escolar del alumno no será obstáculo para la renovación de su matrícula, y

tendrá derecho a repetir curso en el mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en la

educación básica, sin que por esa causal le sea cancelada o no renovada su matrícula.

TÍTULO V. DE LAS DISPOSIONES FINALES

Artículo 15 Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán en cada curso: la

nómina completa de los alumnos, matriculados y retirados durante el año, señalando el número de la

cédula nacional de identidad o el número del identificador provisorio escolar, las calificaciones finales de

las asignaturas o módulos del plan de estudios y el promedio final anual, el porcentaje de asistencia de

cada alumno y la situación final correspondiente.

15.1 Las Actas deberán ser generadas por medio del sistema de información del Ministerio de Educación

disponible al efecto y firmadas solamente por el director del establecimiento.

Artículo 16 En casos excepcionales, en los que no sea factible generar el Acta a través del SIGE, el

establecimiento las generará en forma manual, las que deberán ser visadas por el Departamento

Provincial de Educación y luego enviadas a la Unidad de Registro Curricular de la región correspondiente.

El establecimiento guardará copia de las Actas enviadas.

Artículo 17 Aquellas situaciones de carácter excepcional derivadas del caso fortuito o fuerza mayor, como

desastres naturales y otros hechos que impidan al establecimiento dar continuidad a la prestación del

servicio, o no pueda dar término adecuado al mismo, pudiendo ocasionar serios perjuicios a los alumnos,

el jefe del Departamento Provincial de Educación respectivo dentro de la esfera de su competencia,

arbitrará todas las medidas que fueran necesarias con el objetivo de llevar a buen término el año escolar,

entre otras: suscripción de actas de evaluación, certificados de estudios o concentraciones de notas,

informes educacionales o de personalidad. Las medidas que se adopten por parte del jefe del

Departamento Provincial de Educación durarán sólo el tiempo necesario para lograr el objetivo

perseguido con su aplicación y tendrán la misma validez que si hubieran sido adoptadas o ejecutadas por

las personas competentes del respectivo establecimiento.

NOTA: frente a algún suceso particular que no esté detallado en este reglamento, se podrá adjuntar otros

apartados en el transcurso del año escolar.

_____________________ ______________________ María Elízabeth Reyne Nancy Pichilén Colicheo Representante Docentes Unidad Técnico Pedagógica

___________________ Mario Rojas Salazar Director