escuela superior de ingenierÍa ecÁnica y ......felipe hernÁndez santiago ing. marco antonio...

86
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COMPACTACIÓN PARA MATERIALES OBTENIDOS POR ALEADO MECÁNICO TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE DIRECTOR DE TESIS: DR. FELIPE HERNÁNDEZ SANTIAGO ING. MARCO ANTONIO CÁRDENAS MARTÍNEZ P R E S E N T A: FUENTES HERNÁNDEZ ALEJANDRO JAIR MÉXICO, D.F. MARZO DEL 2011 INGENIERO MECÁNICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DISEÑO DE UN SISTEMA DE COMPACTACIÓN PARA

    MATERIALES OBTENIDOS POR ALEADO MECÁNICO

    TESIS

    QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    DIRECTOR DE TESIS:

    DR. FELIPE HERNÁNDEZ SANTIAGO ING. MARCO ANTONIO CÁRDENAS MARTÍNEZ

    P R E S E N T A:

    FUENTES HERNÁNDEZ ALEJANDRO JAIR

    MÉXICO, D.F. MARZO DEL 2011

    INGENIERO MECÁNICO

    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO

  • ii

  • iii

    AGRADECIMIENTOS: Agradezco a Dios por la fuerza y sabiduría que me dio para salir adelante en mi vida y en mi camino. A mis Padres Arturo Fuentes Hernández y Alejandra Hernández Peréa, que por su cariño, apoyo, inspiración y el gran esfuerzo que durante mi vida realizaron para poderme sacar adelante, les agradezco el sacrificio que hicieron y que por ustedes he podido realizarme como persona y profesionista, pues por sus consejos supe valorar el verdadero esfuerzo que día a día ustedes hacen para que me supere y su sabiduría que me sirvió como ejemplo para querer ser algún día como ustedes. A mi hermano Arturo Fuentes Hernández por sus acciones en la vida me dio pautas en mi vida para salir adelante en todos los aspectos de mi vida y estuvo siempre apoyándome para salir adelante. A mi sobrina Victoria Romina Fuentes Miranda que fue mi motor de vida para que nunca me rindiera y diera lo mejor de mí. A todas aquellas personas (familiares y amigos), que estuvieron a mi lado apoyándome día tras día y me ofrecieron su mano para que este trabajo diera frutos también les agradezco todo lo que hicieron por mí. A mi Alma Mater el Instituto Politécnico Nacional, a mi escuela ESIME y a mis profesores por sus conocimientos que me compartieron y durante mi formación profesional que me ayudaron a adquirir conocimientos invaluables para poder algún día compartirlos de la misma forma en que estos me ayudaron.

  • iv

    Índice General

    Indice General iv Índice de Figuras viv Índice de Tablas viii Resumen. ix Justificación ix Objetivo General. x 1. Estado del Arte ¡Error! Marcador no definido.

    1.1 Mezclado de Polvos Metálicos 2 1.1.1 Riesgos 2

    1.2 Compactación de Polvos Metálicos 3 1.2.1 Comprimido en Crudo o en Verde 4 1.2.2 Equipo 6 1.3 Aleado Mecánico (AM) 7

    1.3.1 Mecanismo de Aleado Mecánico 8

    1.3.2 Maquinas compactadoras para AM 9

    2 Generalidades 13

    2.1Principios de funcionamiento de la máquina 13

    2.1.1 El aleado mecánico 13

    2.1.2 Principios de funcionamiento aplicados a la máquina 14

    2.2 Sumario 16

    3 Diseño conceptual 19

    3.1 Etapa de definición 19

    3.1.1 Identificación del cliente 19

    3.1.2 Determinación de los requerimientos del cliente 19

    3.1.3 Determinación de la importancia de requerimientos 20

    3.1.4 Estudio comparativo de productos existentes 21

    3.1.4.1 Máquina de SPS 21

    3.1.4.2 Máquina de compactación dinamica 21

    3.2 Comparación con máquinas del mercado 21

    3.3 Traducción de los requerimientos del cliente 22

    3.4 Metas del Diseño 23

    3.5 Etapa Preliminar del Diseño 24

  • v

    3.5.1 Generación del Concepto 24

    3.5.2 Tormenta de Ideas 24

    3.5.3 Evaluación de Conceptos 25

    3.6 Metas del Diseño 23

    3.7 Datos generales del diseño conceptual 27

    3.7.1 Diseño Conceptual de la Camara 27

    3.7.2 Horno con resistencia 28

    3.7.3 Embolo 29

    3.7.4 Dado de contención de polvos 29

    3.7.5 Sistema de refrigeración 30

    3.8 Funcionamiento de la máquina 30

    4 Diseño a Detalle 33

    4.1 Etapas Diseño a Detalle 33

    4.1.1 Diseño del cuerpo principal 33

    4.1.2 Diseño de la tapa inferior 38

    4.1.3 Diseño de la tapa superior 39

    4.1.4 Diseño del émbolo 40

    4.2 Manufactura de la cámara 41

    4.2.1 Especificaciones de la materia prima 41

    4.2.2 Especificaciones de las partes estandarizadas 42

    4.2.3 Procesos de fabricación 43

    4.2.4 Fabricación del cuerpo principal 44

    4.2.5 Fabricación tapa inferior 51

    4.2.6 Fabricación tapa superior 54

    4.3 Integración del sistema de compactación 62

    4.4 Costos de la cámara 64

    5.1 Consolidación de Cobre 67

    5.1.1 Micro estructuras de las muestras consolidadas 67

    5.1.1.1 Microscopia óptica 67

    5.1.2 Micro dureza 68

    5.1.3 Tamaño de grano 70

    5.1.4 Densidad 71

    CONCLUSIONES 74

  • vi

    BIBLIOGRAFIA 75

    Índice de Figuras 1.1 Compactación de Polvos Metálicos 3

    1.2 Herramientas y juego de matrices para engrane 3

    1.3 Densidad de comprimidos de cobre 4

    1.4 Efectos de la densidad sobre la tensión 5

    1.5 Variación de la densidad en la compactación 5

    1.6 Presiones de compactación 6

    1.7 Prensa mecánica 7

    1.8 Evolución micro estructural del Aleado Mecánico 8

    1.9 Palanca de presión simple 9

    1.10 Máquina Compactadora 10

    1.11 Máquina Compactadora de Aleaciones Metálicas 11

    2.1 Principio de Funcionamiento AM 15

    2.2 Maquina Compactadora de Compósitos 16

    3.1 Bosquejo de la Cámara 28

    3.2 Bosquejo del Embolo 29

    3.3 Bosquejo del Dado 30

    3.4 Diseño del sistema en conjunto 31

    3.5 Máquina montada en la prensa 31

    4.1 Esquema de operación del sistema de compactación 34

    4.2 Perfil de la ranura para el sello de la tapa 37

    4.3 Modelo final del cuerpo principal 38

    4.4 Modelo final de la tapa inferior 39

    4.5 Modelo final de la tapa superior 39

    4.6 Diseño del émbolo 40

    4.7 Diagrama de proceso general de fabricación 44

    4.8 Diagrama de proceso del cuerpo principal 50

    4.9 Fotografía del cuerpo principal 51

    4.10 Fotografía de tapa inferior 53

    4.11 Diagrama de proceso de la tapa superior 61

  • vii

    4.12 Fotografía tapa superior fabricada 62

    4.13 Integración del horno a la cámara de compactación 62

    4.14 Montaje de la cámara sobre la prensa hidráulica 63

    4.15 Montaje final de la cámara con conexiones 63

    5.1 Micrografías de muestras sinterizadas (600 oC) 63

    5.2 Micrografías de muestras sinterizadas (400 oC) 63

    5.3 Comportamiento de la dureza de las muestras 69

    5.4 Tamaño de grano en muestras sinterizadas a 500 Mpa 71

    5.5 Variación de la densidad en función del tiempo 73

  • viii

    Índice de Tablas

    1.1 Ventajas y Desventajas entre Máquinas 10

    1.2 Ventajas y Desventajas con máquina SPS 11

    2.2 Ventajas y desventajas de máquina del proyecto 16

    3.1 Método de Eliminación por Pares 20

    3.2 Ponderación de requerimientos 20

    3.3 Comparación de máquinas compactadoras 22

    3.4 Términos Mesurables 22

    3.5 Metas del diseño 23

    3.6 Matriz de decisión 26

    4.1 Lista de materia prima para fabricación de componentes 41

    4.2 Lista de piezas estandarizadas 42

    4.3 Hoja de proceso del cilindro principal 44

    4.4 Hoja de proceso del cilindro principal 44

    4.5 Hoja de proceso de tapa inferior 51

    4.6 Hoja de proceso de pieza 1 tapa superior 54

    4.7 Hoja de proceso de pieza 2 tapa superior 56

    4.8 Hoja de proceso de pieza 3 tapa superior 59

    4.9 Costo desglosado de la cámara 65

    5.1 Valores de dureza en muestras consolidadas 68

    5.2 Valores de dureza obtenido por Srivatsan y colaboradores 69

    5.3 Determinación del tamaño de grano a 600 0C y 400 0C 70

    5.4 Densidad de muestras consolidadas 72

    5.5 Valores de densificación 73

  • ix

    Resumen.

    Se diseño un sistema de compactación para la creación de aleaciones mecánicas de

    polvos para cumplir con los requerimientos del cliente que serán presentados dentro del

    QFD. Cumplir con los dos principios de funcionamiento que tendrá la máquina que son la

    aleación mecánica y el proceso de presión isostático en caliente.

    Para cumplir con el primer principio de funcionamiento Aleado Mecánico, se diseñara un

    sistema que sea capaz de transmitir una carga provocada por una fuerza externa hacia un

    dado el cual contendrá los polvos a ser compactados.

    Para cumplir con el segundo principio de funcionamiento Proceso Isostático en caliente,

    Se deberá de diseñar una cámara que sea capaz de retener un vacio de argón y dentro de

    la cámara colocar un horno que pueda tener una temperatura mínima de 100ºC y una

    temperatura máxima de 800º C para calentar los polvos a sinterizar y evitar la oxidación

    en las muestras con el control de la atmosfera.

    Los dos principios deberán de cumplirse simultáneamente pues la carga será constante en

    todo el proceso, la temperatura se elevara hasta la temperatura deseada de sinterizado y

    el control de atmosfera ya sea vacio o una atmosfera rica en Argón se inyectara desde un

    principio. Así los dos principios podrán ser realizados.

    Justificación.

    En las últimas décadas, la industria automotriz y aeroespacial, han incrementado la

    aplicación de Compósitos de Matriz Metálica (CMM) base aluminio, titanio y magnesio,

    debido a la necesidad de emplear materiales con mejores propiedades mecánicas y físicas

    como alta rigidez, resistencia a la fricción, resistencia al desgaste y modulo elástico; los

    CMM base Al son más usados debido a su bajo costo, baja densidad, buenas propiedades

    mecánicas, alta resistencia a la corrosión y fácil manufactura.

    Los compósitos base Al son reforzados con fibras de carbono y partículas de cerámicos

    como SiC , Al2O3, B4C, Ni6Nb4 mejorando sus propiedades pero también han mostrado

  • x

    una marcada reducción en su manufactura debido a la presencia de grietas, que estos

    provocan en la matriz . En los últimos años se han empezado a utilizar partículas de

    compuestos intermetálicos, principalmente de los sistemas Fe-Al y Ni-Al dentro del cual

    destaca el Ni3Al ya que muestra alta resistencia a la corrosión/oxidación y densidad

    relativamente baja combinada con la capacidad de conservar su resistencia a elevadas

    temperaturas que lo hace potencialmente útil para aplicaciones estructurales.

    Por otra parte, mediante el proceso de Aleado Mecánico (AM), es posible la síntesis de

    compuestos intermetálicos, ofreciendo la posibilidad de mejorar sus propiedades

    mecánicas debido a la disminución del tamaño de grano a escala nanométrica. Aún

    cuando es posible obtener materiales nanocristalinos mediante esta técnica de estado

    sólido, es necesario emplear técnicas de consolidación que permitan disminuir el

    crecimiento de grano tanto como sea posible.

    La síntesis de compósitos principalmente se lleva a cabo mediante fusión, siendo hasta

    ahora la técnica de consolidación más empleada; adicionalmente, existen otras opciones a

    partir de polvos como Presión Isostática en caliente (HIP), Presión Isostática en frío (CIP),

    Sinterización por Plasma (SPS) y consolidación por Onda de Choque, entre otras que

    permiten retener en mayor grado las características nanoestructurales [21] del proceso de

    AM y obtener densificaciones elevadas.

    Objetivo General.

    Diseñar, fabricar y caracterizar un equipo capaz de retener una atmosfera o estar en

    vacio, que cuente con un sistema capaz de transmitir una carga externa hacia los polvos,

    que contenga un horno para que caliente los polvos a la temperatura requerida y que la

    máquina cuente con un sistema de refrigeración para evitar el sobre calentamiento de la

    máquina ocasionado por la transferencia de calor que es generado por el horno y

    transmite el calor hacia la cámara.

  • .

    ESTADO DEL ARTE

    En este capítulo se trataran los

    antecedentes que se tienen acerca de

    las aleaciones mecánicas de

    aluminio que ya existen y también

    se trataran las máquinas que existían

    para realizar dichas aleaciones

    aplicando así los principios de

    funcionamiento de la máquina.

    1

  • 2

    1.1 Mezclado de Polvos Metálicos

    El mezclado de polvos es el segundo paso en la metalurgia de polvos y se lleva a cabo

    con los siguientes objetivos:

    a) Como los polvos fabricados por diversos procesos tienen distintos tamaños y

    formas, se deben mezclar para obtener uniformidad. La mezcla ideal es aquella en

    la que todas las partículas de cada material se distribuyen uniformemente.

    b) Se pueden mezclar los polvos de distintos metales y de otros materiales, para

    impartir propiedades y características físicas y mecánicas especiales al producto.

    c) Se pueden mezclar lubricantes con los polvos, para mejorar sus características de

    flujo. Se obtiene una menor fricción entre las partículas metálicas, mejor flujo de los

    metales en polvo hacia los moldes y una mayor vida de las matrices. Los

    lubricantes que se usan con frecuencia son ácido esteárico o estearato de zinc, en

    la proporción de 0.25 a 5% en peso.

    El mezclado de los polvos se debe hacer bajo condiciones controladas, para evitar

    contaminación o deterioro. El deterioro se debe a mezclado excesivo, que puede modificar

    la forma de las partículas y endurecerlas por trabajo, dificultando así la siguiente operación

    de compactación. Los polvos se pueden mezclar en aire, en atmósferas inertes ( para

    evitar la oxidación ) o en líquidos, que funcionan como lubricantes y hacen más uniforme

    la mezcla. Se dispone de varios tipos de equipo de mezclado (figura 1.1). Para mejorar y

    conservar la calidad. Estas operaciones se controlan cada vez más con

    microprocesadores.

    1.1.1 Riesgos

    Por su gran relación de superficie a volumen, los polvos metálicos son explosivos en

    especial el aluminio, magnesio, titanio, circonio y torio. Se debe de tener gran cuidado

    durante el mezclado y en el almacenamiento y el manejo. Entre las precauciones están a)

    conexión del equipo a tierra, b) Prevención de chispas (usando herramientas que no las

  • 3

    produzcan y evitando fricciones que son fuentes de calor) y c)prevención de nubes de

    polvo, llamas descubiertas y reacciones químicas.

    1.2 Compactación de Polvos Metálicos

    La compactación es el paso en el que los polvos mezclados se prensan en matrices, o

    moldes para obtener las formas (figuras 1.1 ,1.2). Las prensas que se usan son de acción

    hidráulica o neumática. Los objetivos de la compactación son obtener l a forma, densidad

    y contacto entre partículas necesarias para que la parte tenga la resistencia suficiente y

    pueda seguir procesando.

    Figura 1.1 compactación de un polvo metálico para fabricar un buje

    (Comprimido en Crudo)

    Figura 1.2 Herramienta y juego de matrices típicos para compactar un engranaje recto

  • 4

    1.2.1 Comprimido en Crudo o en Verde El polvo prensado se llama comprimido crudo o en verde. El polvo debe fluir con facilidad

    para llenar la cavidad del molde. El prensado se suela hacer a temperatura ambiente,

    aunque también se puede hacer a altas temperaturas.

    La densidad del comprimido crudo depende de la presión aplicada (figura 1.3) Al aumentar

    la presión de compactación, la densidad tiende a la del metal macizo. Otro factor

    importante es la distribución de tamaños de las partículas. Si todas las partículas son del

    mismo tamaño siempre habrá algo de porosidad cuando se empaquen (teóricamente,

    cuando menos el 24% del volumen.

    Figura 1.3 Densidad de comprimidos de cobre

    Mientras la densidad, la resistencia y el módulo de elasticidad de la pieza serán mayores

    (Figura 1.4).La razón es que al aumentar la densidad será mayor la cantidad de metal en

    el mismo volumen, por lo que aumentará su resistencia contra las fuerzas externas. Por la

    fricción entre las partículas metálicas del polvo, y la fricción entre los punzones y las

    paredes del dado, la densidad en el interior de una pieza puede variar en forma

    considerable.

  • 5

    Esta variación se puede reducir al mínimo con un diseño correcto de punzón matriz, y

    controlando la fricción. Podrá necesitarse, por ejemplo, usar varios punzones con

    movimientos separados, para asegurar que la densidad sea casi uniforma en toda la parte

    (Figura 1.5). Hay que recordar una descripción parecida acerca de la compactación de

    arena en la fabricación de los moldes.

    De la figura 1.3 r Densidad de comprimidos de polvo de cobre y de hierro, en función de la

    presión de compactación. La densidad influye mucho sobre las propiedades mecánicas y

    físicas fabricadas por la metalurgia de polvos

    Figura 1.4 Efecto de la densidad sobre la resistencia a la tensión, alargamiento y

    conductividad eléctrica de polvo de cobre .IACS, por sus siglas en ingles y que significa norma internacional de cobre recocido, para conductividad eléctrica

    Figura 1.5 Variación de la densidad al compactar polvos metálicos en diversas matrices: a

    y c prensa de acción sencilla; b y d prensa de doble acción

  • 6

    Se puede apreciar en b y d la uniformidad de la densidad por prensar con dos punzones

    con movimientos separados en comparación de curvas de presión igual al compactar

    polvo de cobre en una prensa de acción sencilla.

    1.2.2 Equipo

    La presión necesaria para prensar metales en polvo va de 70 MPa para el aluminio, hasta

    800 MPa, para partes de hierro de alta densidad (Figura 1.6). La presión de compactación

    necesaria depende de las características y la forma de las partículas del método de

    mezclado y del lubricante.

    Figura 1.6 Presiones de compactación para diversos polvos metálicos

    La capacidad de las prensas es de 1.9 a 2.7 MN aunque se usan prensas de capacidades

    muchos mayores en aplicaciones especiales. En la mayor parte de las aplicaciones se

    requieren menos de 100 toneladas. Para fuerzas pequeñas se usan prensas mecánicas

    de manivela o excéntrica; para capacidades mayores se usan prensad de rótula o de

    palanca. Las prensas hidráulicas (figura 1.7) con capacidades hasta de 45 MN se pueden

    usar para partes grandes.

  • 7

    La selección de la prensa depende del tamaño y la configuración de la pieza, de la

    densidad requerida y de la tasa de producción. Sin embargo, si aumenta la rapidez de

    prensado, aumentará la tendencia de la prensa a aprisionar aire en la cavidad de la matriz.

    Evitando una compactación correcta.

    Figura 1.7 Prensa mecánica

    1.3 Aleado Mecánico. Las primeras investigaciones sobre AM fueron desarrolladas por John S. Benjamín a

    finales de los 60s y fueron enfocadas a la producción de super-aleaciones base hierro y

    níquel. En general, el AM es un proceso de molienda de polvos metálicos, comúnmente

    en seco, que consiste en repetidas deformaciones plásticas: molienda, laminación,

    prensado, etcétera; con el objetivo de generar una aleación homogénea de dos o más

    constituyentes mediante la unión (soldadura) y fractura de las partículas. Una de sus

    ventajas, es la posibilidad de usar atmósferas especiales (Ar, N2, H2, NH3, etc.) para evitar

    la oxidación o inducir alguna reacción química a baja temperatura.

    Este proceso hace posible la dispersión fina de partículas de segunda fase, extensión en

    los límites de solubilidad sólida, refinamiento del tamaño de grano a niveles nanométricos,

    síntesis de fases intermetálicas cristalinas y fases cuasi-cristalinas, desarrollo de fases

    amorfas (vítreas), desordenamiento de intermetálicos, aleación de elementos que son

    difíciles de sintetizar mediante procedimientos convencionales.

    Los medios típicos de molienda usados incluyen bolas de acero de alta dureza, acero

    inoxidable o materiales cerámicos; así mismo, el equipo empleado para el AM, consiste en

  • 8

    molinos de alta o baja energía tales como atricionadores, vibratorios, planetarios y

    horizontales (comerciales).

    1.3.1 Mecanismo de Aleado Mecánico Durante la molienda las partículas de polvo son frecuentemente aplastadas, soldadas en

    frío, fracturadas y soldadas nuevamente. Siempre que dos bolas chocan, cierta cantidad

    de polvo es atrapado entre ellas; alrededor de mil partículas con un peso agregado de

    apenas 0.2 μm son atrapadas durante cada colisión. La fuerza de impacto deforma

    plásticamente las partículas de polvo conduciendo a su endurecimiento y fractura (figura

    1.8). Desde tempranas etapas de molienda, las partículas son suaves, si usamos cualquier

    combinación de material dúctil-dúctil o dúctil-frágil; su tendencia a soldarse y a formar

    partículas grandes es alta.

    Figura 1.8 Evolución microestructural de una aleación durante el proceso de AM (a) Etapa inicial, (b) Etapa intermedia y (c) Etapa final.

    Bola

    Medio de

    Partículas

    f

    Ni/A

    a)

    Laminas

    Ni

    Al

    b)

    c)

    Laminasfracturad

  • 9

    La naturaleza de las fases formadas en el AM, depende de las reacciones mecano-

    químicas que se generan en el sistema de aleación; tales como: cantidad de deformación

    y fractura, atmósfera, tiempo, temperatura, naturaleza y cantidad de agente de control

    usado en el proceso.

    Durante el aleado mecánico se tienen tres etapas que es la etapa inicial esta es cuando

    las dos bolas se empiezan a juntar y chocan con las partículas deformadas de Al y Ni. La

    etapa intermedia. Debido a la presión ejercida por las bolas las partículas deformadas se

    juntan y se forman laminas soldadas. La etapa final es cuando ya están aleadas las

    partículas de Al y Ni y llegan a fracturarse para asi poder realizar el estudio de la aleación.

    1.3.2 Maquinas compactadoras para aleaciones mecánicas

    Figura 1.9 Palanca de presión simple

    De la figura 1.9 Esta máquina compactadora funciona con el principio en el que los

    materiales se colocaban al centro y se compactaban con el uso de una palanca aplicando

    la fuerza el operante de tal maquina no había muchas ventajas pero fue la maquina

    pionera para el estudio y la creación de aleaciones de metales

  • 10

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    Primer máquina para creación de

    aleaciones

    material tenía que ser previamente

    calentado

    Se pudo estudiar las aleaciones de

    metales

    No se podía alear completamente

    No se tenía la presión adecuada para

    compactar el material

    Requeria de menor energía Mayor tiempo

    Tabla 1.1 comparación de ventajas y desventajas que se tienen con la maquina

    Figura 1.10 Máquina Compactadora

    En esta máquina los polvos eran pre mezclados para después ser vaciados en un molino

    donde eran finamente molidos mezclados por completo para pasar a un cilindro donde el

    tornillo sin fin pasaba y ejercía presión para inyectarlos en un molde, después en el molde

    eran calentados los polvos en un solvente hasta lograr su Sinterización.

  • 11

    Figura 1.11 Máquina Compactadora de Aleaciones Metálicas(SPS)

    Esta máquina usa los principios de aleado mecánico y el HIP cuenta con un sofisticado

    sistema para tener un control de todos los elementos que entran en función para las

    aleaciones (temperatura, vacio, presión y refrigeración)

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    Uso de ventiladores Máxima capacidad de presión es de 15

    toneladas

    Refrigeración atreves de agua Costo de $5,000,000.00

    Controladores de temperatura Tamaño de gran escala

    Creación de vacío y atmosfera con

    diversos gases

    Crea una aumento en la superficie

    Capacidad para crear diversas

    aleaciones de metales

    Puede ocasionar fractura en los límites

    de grano y descomposición

    Tabla1.2 Ventajas y Desventajas

  • GENERALIDADES

    En este capítulo se trataran los

    principios de funcionamiento que la

    máquina usara que son el principio

    de Aleado Mecánico (AM) y el

    Prensado en caliente y como serán

    involucrados dentro de la máquina

    los dos principios de

    funcionamiento.

    12

  • 2. Generalidades

    Principios de funcionamiento de la máquina

    Aleado Mecánico es el uso de fuerzas externas que actúan en compresión en los polvos

    que son tratados térmicamente

    El HIP Es el tratamiento que ocupa un vacio de argón para evitar la porosidad en las

    aleaciones y es tratado térmicamente al igual que el aleado mecánico

    2.1 Principio de funcionamiento de la máquina

    El primer principio de funcionamiento es el aleado mecánico y el segundo es el HIP.

    2.1.1 El aleado mecánico El aleado mecánico es la formación de aleaciones mediante el uso de una fuerza

    externa, es decir la combinación a nivel atómico de dos o más metales sólidos, se realiza

    por la acción de una fuerza comprensiva; a diferencia del aleado convencional que se

    realiza mediante la mezcla de los metales fundido en un crisol.

    En la práctica, el aleado mecánico se consigue mezclando polvos muy finos de diferentes

    metales. La mezcla es introducida en un molino de alta energía, donde las partículas de

    polvo se comprimen unas con otras, hasta que prácticamente se sueldan, obteniendo una

    combinación a escala atómica. El polvo aleado mecánicamente, puede entonces ser

    moldeado y tratado térmicamente para producir piezas útiles, o bien, puede ser usado

    como recubrimiento, catalizador o conductor.

    Los materiales cristalinos tienen muchos cristalitos orientados de diferente manera entre

    sí, es decir, están todos unidos pero con diferentes orientaciones, a esos les llamamos

    materiales policristalinos y el tamaño de estos cristalitos influye notablemente en sus

    propiedades, lo cual puede ser muy variado.

    El desarrollo de aleaciones de alta resistencia a temperaturas elevadas es poco

    promisorio, debido a que los precipitados de estas aleaciones, a altas temperaturas, tienen

    tendencia a la coalescencia y/o disolución. Para superar estos inconvenientes, se han

    desarrollado las llamadas aleaciones endurecidas por dispersión. Estos materiales

    presentan una combinación única de alta resistencia mecánica y altas conductividades

    eléctrica y térmica. Adicionalmente, estas propiedades s se mantienen incluso después de

    13

    http://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml

  • exposiciones a temperaturas cercanas al punto de fusión del cobre puro. Mediante la

    adición de dispersoides termodinámicamente estables, que no coalescen y no se

    disuelven a temperaturas altas, producen en el cobre excelentes propiedades mecánicas.

    Estas partículas deben encontrarse uniformemente distribuidas y deben ser lo

    suficientemente pequeñas para que con fracciones volumétricas bajas, el espaciado entre

    ellas produzca un efecto de endurecimiento notable. Las partículas finas deben mantener

    su espaciado y tamaño originales a temperaturas altas, parámetros topológicos que del

    proceso de manufactura de la aleación. Los métodos comúnmente usados en la obtención

    de aleaciones endurecidas por dispersión son, entre otros, mezcla mecánica,

    descomposición de sales, oxidación interna, reducción selectiva y aleación mecánica.

    Presión Isostática en Caliente (HOT ISOSTATIC PRESSING) HIP

    Es un proceso de manufactura usado para reducir la porosidad de los metales y la

    influencia de la densidad de varios materiales cerámicos.

    El proceso de HIP trata de un componente tanto a temperatura elevada y la presión

    isostática del gas en un buque de alta presión de contención. El gas que mas se utiliza es

    el argón pues no crea una reacción química. La cámara es aislada causando que la

    presión interna aumenta y la presión aplicada al material se presenta en todas direcciones

    de ahí el termino de isostático, también es usado como parte del sinterizado y para

    proceso de fabricación de compósitos de metal.

    Para procesos de pruebas el argón es aplicado entre 103 MPA y 310 MPA siendo la

    presión de 103 la más común. El proceso alcanza temperaturas entre 4800 C y 1315o C

    para superaleaciones de base níquel.

    La aplicación simultánea de calor y la presión interna elimina huecos y microporosidad

    mediante una combinación de la deformación plástica, fluencia, y la difusión de unión.

    Aplicaciones primarias son la reducción de defectos o vacancias, la consolidación de polvo

    de metales, cerámicos y compuestos de metales en revestimiento.

    2.1.2 Principios de funcionamiento aplicados en la máquina La maquina usa los dos principios antes mencionados pues el aleado mecánico entra en

    función cuando los polvos de aluminio y níquel sean compactados con una presión de 60

    toneladas a una temperatura de 660o C dentro de la cámara en la cual se tendrá un vacio

    14

    http://www.monografias.com/trabajos14/manufact-esbelta/manufact-esbelta.shtml

  • de argón para así, evitar la reacción química de oxidación en los materiales esto gracias

    al principio del HIP

    Estos dos principios se utilizan por que habrá un aumento de superficie de contacto

    cuando estén a la presión de 60 toneladas, podrá permitir la disminución del tiempo de

    aleación a una temperatura mayor y obtendrá una protección por la atmosfera inerte de

    argón. Esto quiere decir que tendrá las condiciones adecuadas para que el material no se

    fusione y se haga uno solo pues solo se quiere unir en una superficie lo suficientemente

    grande y aleada para poder estudiar los compósitos de Al- NI3Al esto puede ser estudiado

    debido a que los limites de grano no serán tan afectados pues solo estarán unidas las

    partículas y no fusionadas por completo.

    Figura 2.1 Principio de Funcionamiento (am)

    La maquina consta de un émbolo que corre a través de un cilindro para ejercer la presión.

    Los polvos están dentro de un horno que los mantiene a una temperatura de fusión de

    660o C el horno está aislado por material cerámico y se calienta a través de resistencias,

    tiene una base suficientemente fuerte para soportar la presión ejercida sobre los polvos,

    cuenta con termopares para poder controlar la temperatura del horno, existe una

    conexión para controlar la atmosfera de argón con ayuda de un sistema de vacío.

    15

  • Figura 2.2 Máquina Compactadora de Compositos de Al –Ni

    VENTAJAS DESVENTAJAS

    Una mejor aleación para los metales Solo es capaz de realizar un tipo de

    aleación

    Capacidad de hasta 60 toneladas de

    presión

    Sufre de sobrecalentamiento

    Un costo de producción aproximado de

    $5,000.00

    Cámara muy pequeña y poca capacidad

    para contener material

    Una aleación de metales más certera y

    para mejor estudio

    No existe controladores para todo el

    sistema

    El horno necesita de menor energía para

    elevar la temperatura

    Derrite las juntas

    Es de Aluminio el cual soporta mayor

    temperatura

    Necesita un sistema de refrigeración

    Evita la oxidación por ser de aluminio Mayor tiempo de uso

    Es de fácil transporte

    Tabla 2.1 Ventajas y desventajas de la máquina compactadora (proyecto)

    2.2 Sumario.

    El sistema es montado a una prensa que registra la presión ejercida en el embolo, en el

    caso del flujo este se controla conectándose a un sistema de recirculación el cual

    16

  • 17

    mantiene de manera automática la temperatura del agua circulante en 18 ºC mediante un

    sistema de radiadores y ventiladores. La temperatura es controlada en base a un sistema

    de reóstato que controla el voltaje suministrado a las resistencias del horno y el termopar

    colocado en un costado del dado registra la temperatura del sistema.

  • DISEÑO CONCEPTUAL

    En este capítulo se efectuara el

    QFD (Despliegue de funciones

    de calidad) para determinar los

    requerimientos del cliente darle

    de mayor a menor importancia a

    cada uno y como serán

    solucionados para la realización

    del proyecto.

    18

  • 3 Diseño Conceptual.

    El proceso para la generación de un diseño conceptual está compuesto por dos etapas:

    La etapa de definición, que consiste en establecer el problema o necesidad a resolver

    mediante requerimientos del cliente y traducir de estos a términos mesurables de

    ingeniería; La segunda etapa es la denominada preliminar del diseño y consiste en un

    proceso creativo para la generación de conceptos que satisfagan el problema definido

    previamente.

    3.1 Etapa de Definición

    La metodología que emplearemos para esta primera etapa será el despliegue de

    funciones de calidad (QFD por sus siglas en ingles). El QFD tiene como objetivo

    primordial, integrar los requerimientos y expectativas de los clientes, al proceso del diseño.

    En esta etapa los requerimientos del cliente se traducen en términos mesurables de

    ingeniería, aquí también se definen las características que deberá tener el producto,

    expresadas como una serie de metas de diseño.

    3.1.1 Identificación del cliente En general este tipo de sistemas de compactación son utilizados con fines de

    investigación, por lo tanto se podría afirmar que el cliente sería a aquella persona que

    tenga la necesidad de consolidar aleaciones mediante la compactación en caliente de

    materiales granulares.

    3.1.2Determinación de los requerimientos del cliente En función del paso anterior, se presenta un listado de los requerimientos que debe

    cumplir el sistema para satisfacer las necesidades del cliente:

    A.- Que opere a temperaturas elevadas

    B.- Que opere bajo presiones altas

    C.- Que pueda operar con una atmosfera interna de gas argón o con vacío

    D.- Que sea de operación segura

    19

  • E.- Que pueda ser portátil

    F.- Que sea económica

    3.1.3 Determinación de la importancia de los requerimientos del cliente:

    Para la determinación de la importancia se procederá al método de eliminación por pares,

    este método, se basa en comparar cada elemento de la primera columna contra cada

    elemento de la primera fila, colocando un “+” si es de mayor importancia y “-“si es de

    menor importancia; al final el requerimiento que sume mayor cantidad de “+” será el de

    mayor importancia.

    A B C D E F Σ(+) % Ponderación

    A / - - - + + 2 13.33 7

    B + / - - + + 3 20.0 8

    C + + / - + + 4 26.66 9

    D + + + / + + 5 33.33 10

    E - - - - / + 1 6.66 6

    F - - - - - / 0 0 5

    Total 15 Σ=100%

    TABLA 3.1 Método de Eliminación por Pares

    PONDERACION Requerimiento

    10 D Que sea de operación segura

    9 C Que pueda operar con una atmosfera

    interna de gas argón o con vacío

    8 B Que opere bajo presiones altas

    7 A Que opere a temperaturas elevadas

    6 E Que pueda ser portátil

    5 F Que sea económica

    TABLA 3.2 Ponderación de Requerimientos

    20

  • Los números asignados denotan el grado de importancia de los requerimientos del

    cliente, así pues, el 10 denota el requerimiento de mayor importancia, mientras que el 5

    denota el de menor importancia.

    3.1.4 Estudio Comparativo con Productos Existentes

    De acuerdo a las diferentes técnicas de consolidación, existen diferentes máquinas o

    sistemas que se utilizan para este fin. A continuación se presentan algunos de los más

    destacados

    3.1.4.1 Maquina de SPS

    La máquina de sinterización asistida por plasma es una opción efectiva para la

    consolidación de materiales granulares, sin embargo tiene costo es demasiado alto.

    Consiste de un cilindro hidráulico que genera una presión a través de un embolo, el cual

    está conectado de tal forma que produce un arco eléctrico elevando la temperatura del

    material que se quiere consolidar en cuestión de segundos.

    3.1.4.2 Maquina de compactación Dinámica

    Esta máquina consolida las muestras mediante el lanzamiento de la pastilla previamente

    precompactada hacia una placa colocada para este fin especifico. La maquina como tal

    consiste, en un cañon de gran longitud. El costo de este tipo de maquinas, debido a su

    tecnología es muy elevado.

    3.2 Comparación con máquinas del mercado En la siguiente tabla se mostrara la comparación de los tipos de maquinas compactadoras

    existentes disponibles, en ellas se puede apreciar como es que cada una de las opciones

    cumple con los requerimientos del cliente en una escala del 1 al 5.

    1. No cumple

    2. Cumple ligeramente

    3. Cumple medianamente

    4. Cumple casi totalmente

    5. Cumple totalmente

    21

  • Requerimiento

    Máquina de

    compactación

    Estática

    Máquina de

    SPS

    Máquina de

    compactación

    dinámica

    A Que opere a temperaturas elevadas 4 5 1

    B Que opere bajo presiones altas 4 4 5

    C

    Que pueda operar con una atmosfera

    interna de gas argón o con vacío 5 5

    1

    D Que sea de operación segura 5 5 5

    E Que pueda ser portátil 1 1 1

    F Que sea económica 3 1 1

    Σ 22 21 14

    Tabla 3.3 Comparación de maquinas compactadoras con requerimientos.

    De acuerdo a esta evaluación de las máquinas que existen el mercado y que se utilizan

    para consolidar materiales granulares, la máquina de compactación estatica es la que

    cumple de mejor forma los requisitos planteados en un inicio, por lo que servirá como una

    referencia para basar la propuesta de diseño del presente trabajo.

    3.3 Traducción de los requerimientos del cliente en términos mensurables de ingeniería: En la tabla siguiente podremos observar la traducción de los requerimientos deseables en

    términos mesurables que para el ingeniero es lo más útil para poder comenzar a diseñar

    Requerimiento Traducción

    unidad de

    medida

    Resistente.

    Alto In

    Ancho In

    Largo In

    Exp. Temperaturas minutos

    Evitar fallas Factor

    22

  • seguridad

    Ligera.

    Longitud min. In

    Altura min. In

    Ancho min. In

    No. De piezas Cantidad

    Materiales Kg.

    Fácil mantenimiento

    Costo de

    compostura. Dinero

    Mantenimiento de Vacio y Refrigeración

    Extracción del

    Oxigeno Pas

    Inyeccion del argon Pas

    Caudal mm3/s

    Tabla 3.4 Tabla de Términos Mesurables.

    3.4 Metas del Diseño Se presentaran las metas del diseño que deberán de cumplir con los requerimientos antes

    establecidos ya sea en su totalidad o cubrir la mayoría de los requerimientos.

    META

    Dimensiones

    máximas

    Costo no mayor a 6000 pesos

    Temperatura Minima de 400ºC y máxima de 800ºC

    Presion Mínima de 39 ton/in2 90 Ton/in2

    Peso Maxima de 100 kg.

    Refrigeración La cámara no debe de subir su temperatura

    a mas de 150º c

    Atmosfera Vacio de Argon

    Calidad de la pieza No debe de tener porosidad la muestra

    Tabla 3.5 Metas del diseño

    23

  • 3.5 Etapa preliminar del diseño En esta etapa se pretende llegar a una solución, siendo un concepto que satisfaga la

    necesidad. Este incluye los sistemas básicos de funcionamiento y/o la forma general del

    producto.

    3.5.1 Generación de conceptos Debido a que existen varias estrategias para la generación de conceptos e ideas, se

    decidió hacer uso de la tormenta de ideas (Brain-Storming) por su facilidad y eficacia. Con

    este método se pretende generar la mayor cantidad de ideas para la solución del problema

    (como llevar a cabo la función), para después por medio de las técnicas de evaluación de

    Ullman y una matriz de decisión, obtener un concepto general del diseño propuesto.

    3.5.2 Tormenta de ideas (Brain-Storming)

    Propuesta 1

    Fabricar una máquina completa basada en un prensa hidráulica con gran capacidad de

    presión. Esta prensa deberá tener toda la zona de compactación sellada de tal forma que

    hacia el interior de esta se pueda realizar un vacío, así como también se localice un horno

    de resistencia.

    Propuesta 2

    Fabricar solamente una cámara de compactación de dimensiones reducidas que pueda

    ser colocada en una prensa hidráulica universal. La cámara deberá contar con sellos de

    alta temperatura en cada una de sus conexiones, para permitir que en el interior se

    mantenga el vacío generado por una bomba externa y un sistema de refrigeración. El calor

    será generado por un horno de resistencia eléctrica, conectado a un termopar para que

    sea censada la temperatura. La presión será transmitida hacia el interior mediante un

    embolo.

    24

  • Propuesta 3

    Fabricar un sistema de dado sellado al vacío, el cual sea colocado en una prensa

    universal. Bajo este esquema el horno será colocado alrededor el dado expuesto al medio

    ambiente.

    3.5.3 Evaluación de conceptos La evaluación de los conceptos se realizara por medio de la técnica de Ullman, la cual

    consiste en pasar por los conceptos generados por una serie de filtros e irlos eliminando

    de acuerdo a los siguientes criterios:

    Factibilidad

    Disposición de tecnología

    Filtros pasa no pasa

    Matriz de decisión

    La evaluación de nuestros conceptos se llevara acabo por medio de una serie de tablas,

    donde del lado izquierdo aparecerán los conceptos a evaluar y en el lado derecho

    aparecerán el criterio de evaluación.

    La metodología seguida fue:

    1ro se evalúa el concepto de acuerdo a su factibilidad en:

    No es factible

    Tal vez es factible

    Es factible

    2do una vez hecho esto, los requerimientos que pasaron la etapa anterior se evalúan en

    cuanto a su disponibilidad tecnológica:

    Tecnología desarrollada

    Tecnología disponible

    Tecnología al alcance

    Finalmente se evaluara considerando el cumplimiento de los requerimientos del cliente:

    25

  • Si cumple

    No cumple

    Por último, los conceptos que aprueben la evaluación se reunirán en una lista final para

    poder ser evaluados en una matriz de decisión.

    La matriz de decisión es la tabla que nos dirá cual de las 3 propuestas es la que mas

    cumpla con los requerimientos del cliente y cual es más factible de poder realizar.

    3.6 Matriz de decisión

    De acuerdo a las evaluaciones anteriores, ahora se calificaran las dos propuestas que pasaron la evaluación anterior para encontrar cual es la mas apropiada para este diseño.

    REQUERIMIENTOS Importancia relativa

    Propuesta

    2

    Propuesta

    2

    Que sea de operación segura 10 10 8

    Que pueda operar con una atmosfera interna de gas argón o con vacío

    9 10 9

    Que opere bajo presiones altas 8 10 10

    Que opere a temperaturas elevadas

    7 10 10

    Que pueda ser portátil 6 9 10

    Que sea económica 5 9 10 puntos totales 58 57

    puntos de los 3 req mas import 30 27 Promedio 44 42

    Tabla 3.7 Matriz de decisión

    26

  • De acuerdo a esta evaluación la propuesta 2 es la que cumple de mejor forma los requerimientos planteados en un inicio, por lo cual se procederá a realizar el diseño a detalle de esta opción. 3.7 Datos generales del diseño conceptual

    Para poder generar un diseño de una máquina compactadora que cumpla con los

    requerimientos se elaboro el metodo QFD para poder tener una idea de cómo realizar este

    diseño y se llego a la conclusión de generar la propuesta 2 que consiste en Fabricar

    solamente una cámara de compactación de dimensiones reducidas que pueda ser

    colocada en una prensa hidráulica universal. La cámara deberá contar con sellos de alta

    temperatura en cada una de sus conexiones, para permitir que en el interior se mantenga

    el vacío generado por una bomba externa y un sistema de refrigeración. El calor será

    generado por un horno de resistencia eléctrica, conectado a un termopar para que sea

    censada la temperatura. La presión será transmitida hacia el interior mediante un embolo.

    Para poder cumplir con la propuesta se hará una lista de los elementos con los que

    contara la máquina compactadora:

    Cámara cilíndrica que cuente con un sistema de refrigeración.

    Horno de resistencias eléctricas con unión a un termopar.

    Embolo capaz de transmitir presión generada por una prensa

    Dado que sea capaz de resistir altas temperaturas, soportar la presión generada por la

    prensa y contenga los polvos para las aleaciones.

    3.7.1Diseño conceptual de la cámara. La cámara será manufacturada por el método de molde de arena de forma cilíndrica para

    que el flujo del sistema de refrigeración sea continuo deberá ser fabricada de un material

    que sea resistente a la temperatura y sea fácil de manufacturar

    EL material será aluminio que tiene gran resistencia a las temperaturas en comparación

    con otros elementos y es fácil para manufacturar sobre todo para poder hacerla por el

    molde de arena.

    27

  • Tendrá que estar completamente sellada por la parte inferior y contara con una tapa en la

    parte superior con apoyo de un sello de alta temperatura para evitar la fuga de vacio. La

    tapa tendrá conexión.

      CONEXIÓN PARA EL TERMOPAR 

    Conexión para inyectar el vacio de argón

    Conexión para el voltaje

    Figura 3.1Bosquejo de la Camara

    3.7.2 Horno con resistencia

    Este horno funcionara conectando las resistencias a un regulador de voltaje el cual

    calienta las resistencias usara un voltaje aproximado de 70v y este transferirá el calor

    hacia el dado y tendrá cerámico para evitar la pérdida de calor dentro del horno hacia los

    polvos que se compactaran. Su diámetro exterior será del tamaño del diámetro interior de

    la cámara y su diámetro interior será del tamaño del diámetro exterior del émbolo. Un

    termopar estará dentro del horno para que pueda ser censada la temperatura que será de

    un rango de 100 a 600º

    28

  • 3.7.3 Embolo.

    El émbolo no requiere de una fabricación especial solo debe de tener la capacidad de

    transmitir la carga generada por la prensa hacia los polvos la carga deberá de ser

    distribuida uniformemente será de forma cilíndrica para que la distribución de la carga sea

    mejor.

    El material deberá de ser de aluminio, acero inoxidable o tungsteno pues estará sometido

    a temperaturas mayores de 400º c y un esfuerzo de carga. Su diámetro exterior deberá

    ser del tamaño del diámetro interior del horno.

    FUERZA TRANSMITIDA POR EL ÉMBOLO

    FUERZA GENERADA POR LA PRENSA

    3.7.4 Dado de Contención de Polvos: Este estará dentro del horno y soportara toda la temperatura que este genere recibirá la

    presión que el embolo le someta y estarán contenidos los polvos dentro de este.

    Su diámetro exterior será del tamaño del diámetro interior del horno y su diámetro interior

    será de la medida del diámetro exterior del émbolo

    29

  • FUERZA GENERADA POR EL EMBOLO

    PLOVOS DE AL y Ni

    Figura 3.3 bosquejo Dado

    3.7.5 Sistema de refrigeración

    El sistema de refrigeración estará en la cámara en forma de serpentín con un flujo

    continuo para que sea constante el enfriamiento en la cámara y gracias a la forma

    cilíndrica de la cámara se puede hacer el serpentín.

    El fluido será agua que entrando por una conexión de la tapa superior de la cámara

    correrá por todo el sistema y saldrá hacia donde este contenida el agua para que vuelva a

    circular por la bomba.

    3.8 Funcionamiento de la máquina

    La maquina estará montada dentro de una prensa la cual ejercerá presión sobre el émbolo

    aproximada de 30 ton/in2 y este transmitirá una carga distribuida uniformemente

    aplastando el dado el cual contiene los polvos, estarán calentándose por un horno

    eléctrico que elevara la temperatura dentro del dado aproximadamente hasta 600º C.

    Todo esto sucederá dentro de la cámara que se estará enfriando por su sistema de

    refrigeración y mantendrá un vacio de argón que es generada por un sistema de inyección

    de vacío.

    30

  • Figura 3.4 Diseño de sistema en conjunto.

    Figura 3.5 Máquina montada dentro de una prensa para generar la presión

    31

  • DISEÑO A DETALLE

    32

  • 4.1 Diseño a detalle

    En esta etapa se presentan todas las especificaciones, cálculos y características de cada

    uno de los componentes de la cámara de compactación. En el anexo A se muestra los

    planos de ingeniería del ensamble y de cada uno de los componentes.

    4.1.1 Diseño del cuerpo principal

    De acuerdo a los requerimientos obligatorios, existen restricciones en cuanto al

    dimensionamiento del cuerpo principal, las cuales son impuestas por el horno tanto en el

    diámetro externo de 160 mm y como en la altura de 150 mm. De forma indirecta el claro

    máximo de la prensa donde se aplique la cámara también restringe la altura.

    Considerando un claro máximo de una prensa promedio, el valor de esta restricción es de

    450 mm.

    Entonces de acuerdo a estas restricciones, las dimensiones generales del cuerpo principal

    se fijaran en:

    Diámetro interno= 165 mm

    Altura= 200 mm

    Para definir el diámetro exterior es necesario antes definir el diámetro del serpentín. El

    valor del diámetro esta en función de la cantidad de calor que necesita extraer este circuito

    de enfriamiento para mantener la temperatura de los componentes (primordialmente el

    cuerpo principal) en un límite permisible. Para esto es necesario analizar las condiciones

    de transferencia de calor del sistema, en la figura 4.1 se muestra un esquema de las

    condiciones de operación del sistema.

    Como se puede observar la trasferencia de calor del horno hacia los componentes de la

    cámara se efectúa a través de los mecanismos de radiación y conducción. Estos

    33

  • 34

    componentes a su vez disipan el calor mediante convección forzada a lo largo del

    serpentín de enfriamiento. Esta transferencia de calor pone a los componentes en la

    condición de flujo de calor constante, entonces a partir de la ley de enfriamiento de

    Newton para convección[3.7] calculamos la temperatura superficial del serpentín a la salida:

    " (4.1)

    Donde q” es el flujo de calor, h es el coeficiente de trasferencia de calor por convección y

    TMo la temperatura del refrigerante a la salida del mismo serpentín. Para encontrar h

    haremos la consideración de condiciones completamente desarrolladas y utilizaremos la

    ecuación del coeficiente de Nusselt:

    4.36 (4.2)

    Figura 4.1 Esquema de operación del sistema de compactación

    Horno (800°

    Dado compactación (800° C) Serpentín

    Dos capas de aislante

  • Donde D es el diámetro del serpentín y k es la conductividad térmica del refrigerante.

    Para obtener el valor de k es necesario tener la temperatura media del líquido, lo cual

    hace necesario el cálculo previo de TMo, entonces suponiendo balance de energía

    tenemos que:

    " (4.3)

    Donde L es la longitud total del serpentín, es el flujo másico del refrigerante, Cp es el

    calor específico del refrigerante y TMi es la temperatura del refrigerante a la entrada. El

    modelo para el flujo másico es:

    (4.4)

    Donde ρ es la densidad del fluido, um es la velocidad media del fluido y Ac es el área

    transversal del serpentín. Entonces sustituyendo todas las ecuaciones en la número 4.1 y

    simplificando tenemos que:

    ".

    " (4.5)

    Entonces, analizando este modelo matemático se puede observar que las únicas variables

    que intervienen directamente con el desempeño del serpentín son el diámetro D, la

    longitud L, la temperatura del refrigerante a la entrada TMi y la velocidad media del mismo.

    Los demás términos son constantes e independientes de las dimensiones y el desempeño

    del circuito de enfriamiento.

    De acuerdo a este modelo, lo interesante sería calcular la temperatura exacta de los

    componentes en la condición crítica, para lo cual es necesario el cálculo del flujo de calor

    desde el horno, sin embargo esto representa una tarea laboriosa que alejaría al presente

    proyecto de su objetivo. Por esta razón y con el fin de agilizar el proceso de diseño, se

    procederá a definir el diámetro del serpentín en función del método de manufactura

    35

  • quedando bajo la condición de que una vez fabricado el componente, el desempeño del

    serpentín se regulara mediante las otras dos variables: la temperatura del refrigerante a la

    entrada y el flujo másico.

    Desde el punto de vista de la manufactura, la fabricación de todas las piezas será

    mediante maquinados convencionales. En lo que se refiere al cuerpo principal la mejor

    alternativa corresponde a fabricar el componente en tres piezas las cuales serán unidas

    mediante un proceso final de soldadura, como se muestra en la figura 3.10. Esto significa

    que la fabricación de la pieza que tiene los conductos del serpentín se realizara mediante

    un barrenado desde la cara superior hacia el otro extremo. Para esto se requiere el uso de

    una broca de longitud especial, las cuales en sus medidas comerciales, para una

    profundidad efectiva de 200 mm, comienzan a partir de un diámetro de ½” o superior.

    En función de lo anterior:

    Diámetro del serpentín= 12.7 mm

    Diámetro Exterior del cuerpo principal= 240 mm

    Con respecto al mecanismo de sellado, este será mediante un sello de silicón (o’ring). De

    acuerdo a esto, la parte superior del cuerpo deberá diseñarse con una ranura para la

    colocación del sello. El perfil de esta ranura deberá ser dimensionado considerando la

    deformación del sello en la posición límite donde los dos componentes se encuentren en

    contacto. El objetivo es lograr este contacto para favorecer la transferencia de calor por

    conducción entre los dos componentes.

    Diámetro sello= 3/16” = 3.175 mm

    Área sección transversal= 7.917 mm2

    Factor de compresión= 0.85

    De acuerdo al factor de compresión, el área de la sección transversal de la ranura debe

    ser:

    36

    0.85 6.729

  • Entonces considerando la sección transversal del sello y la reducción de área proyectada,

    el perfil de la ranura se definirá como se muestra en la figura 4.2.

    Ranura para sello

    Figura 4.2 Perfil de la ranura para el sello de la tapa.

    En lo referente a la conexión para los cables de alimentación de energía eléctrica, esta

    corresponde a una pieza estandarizada. Para su instalación será necesario que el cuerpo

    principal cuente con un barreno roscado 1- 8UNC 2B. Para las demás conexiones, tanto

    del serpentín como del sistema de vacío será necesario realizar barrenos roscados con

    cuerda 3/8-18NPT. Con respecto al medio de fijación entre el cuerpo principal y las tapas

    superior e inferior, este será mediante tornillos. Para ello será necesario que el cuerpo

    principal cuente con barrenos roscados M5 en ambas cara superior e inferior.

    Con esta información se ha definido completamente el diseño final del cuerpo principal, ver

    figura 4.3.

    37

  • Figura 4.3 Modelo final del cuerpo principal.

    4.1.2 Diseño de la tapa inferior

    De acuerdo al diseño conceptual, la tapa inferior consiste de una placa redonda. El

    diámetro es igual al diámetro exterior del cuerpo principal. Durante el proceso de

    compactación, esta tapa es sometida directamente a la fuerza de compresión la cual tiene

    un valor máximo de 40 ton. Aunque la magnitud de esta fuerza es grande, la geometría de

    la pieza permite despreciar una posible falla a consecuencia de esta situación. Sin

    embargo algo que se debe tener en consideración es una posible deformación. Por esta

    razón el material seleccionado para el componente será un acero 1020.

    El medio de fijación con el cuerpo principal es a través de tornillos, los cuales serán de

    cabeza plana ya que es necesario que no sobresalgan de la superficie para permitir un

    buen asentamiento sobre la prensa. Los tornillos que utilizaran son M5 x 16, por lo tanto la

    tapa deberá contar con barrenos de 6 mm que permitan la sujeción de la pieza.

    38

  • Figura 4.4 Modelo final de la tapa inferior.

    4.1.3 Diseño de la tapa superior

    La tapa superior durante el proceso no es sometida a ninguna condición de esfuerzo, por

    lo cual la principal labor de diseño en cuanto a este componente se encuentra en el

    serpentín interno y el mecanismo de sellado con el embolo. La geometría general de la

    tapa consiste de una placa plana con guía longitudinal para el embolo y serpentín interno a

    lo largo de esta guía, ver figura 4.5

    Figura 4.5 Modelo final de la tapa superior.

    Las dimensiones generales de esta pieza vienen dictadas por el diámetro exterior del

    cuerpo principal así como el diámetro del embolo. En lo que se refiere al serpentín interno,

    al igual que en el cuerpo principal, el diseño va enfocado a la manufactura.

    39

  • 40

    En lo que se refiere al mecanismo de sellado, el diseño consiste en una tuerca que

    presiona a un juego de rondanas, las cuales a su vez comprimen a unos sellos que se

    deforman y ejercen dicha presión sobre las paredes cilíndricas que los contienen. Esto

    permite tener un sellado eficiente a lo largo de la carrera del embolo. Ver figura 4.6.

    Figura 4.6 Mecanismo de sellado entre la tapa superior y el embolo.

    4.1.4 Diseño del émbolo

    El émbolo consiste de una barra solida mediante la cual se aplica la presión sobre el dado

    de compactación. Los parámetros a determinar de este componente son el diámetro y el

    material a elegir, los cuales dependen del valor máximo de la fuerza aplicada.

    Fmáx= 40 000 kgf = 392.3 kN

    Por lo tanto si consideramos un diámetro de 2” (por ser una medida comercial), el valor del

    esfuerzo de compresión al que sería sometido el componente es de:

    Embolo

    Tuerca Rondan

    Sellos

    Dirección el desplazamiento d

    b lDirección fuerza compresión del Dirección expansión de los sellos

  • Considerando las propiedades del acero 1020 rolado en frio como del material

    seleccionado para el componente, este tiene un esfuerzo de cedencia de 393 MPa . Por lo

    tanto:

    393 193.553 2.030

    Donde N es el factor de seguridad. Considerando la función del émbolo como elemento

    sometido a esfuerzo de compresión y a un gradiente de temperatura, el valor calculado del

    factor de seguridad es aceptable para esta condición estática. Es importante mencionar

    que aunque el émbolo funciona como una columna, por las dimensiones definidas su

    clasificación corresponde a la de columnas cortas, lo que permite despreciar cualquier falla

    por pandeo.

    4.2 Manufactura de la Cámara 4.2.1 Especificaciones de la materia prima

    De acuerdo con las especificaciones definidas en el capitulo anterior, en tabla 4.1 se

    muestra una lista con toda la información necesaria sobre la materia prima requerida para

    la fabricación de los componentes no estandarizados de la cámara de compactación.

    Cantidad Componente Material Cantidades y dimensiones del material requerido

    1 Cuerpo

    principal Aluminio 413 2 Lingotes para fundición

    1 Tapa

    superior

    Aluminio 413 Placa redonda de 245 mm x

    ½” de espesor

    Aluminio 413 Barra redonda de 4” x 95 mm

    41

  • Aluminio 413 Placa redonda de 4”x ¼ “ de

    espesor

    1 Tapa inferior Acero AISI

    1020

    Placa redonda de 245 mm x

    3/4” de espesor

    1 Embolo Acero AISI

    1020

    Barra redonda de 2” x 8” largo,

    con acabado espejo

    2 Rondana

    especial

    Acero AISI

    1020

    Barra redonda de 2 ½ “ x 1” de

    largo

    1 Tuerca

    especial

    Acero AISI

    1020

    Barra redonda de 3 ½” x 1”

    de largo

    Tabla 4.1 Lista de materia prima necesaria para la fabricación de los componentes.

    4.2.2 Especificaciones de las partes estandarizadas

    Además de los componentes fabricados, en el ensamble final de la cámara se requiere de

    piezas estandarizadas como sujetadores de rosca, sellos, etcétera, las cuales se pueden

    adquirir fácilmente dentro del mercado de refacciones. En la tabla 4.2 se muestra la lista

    de todas aquellas piezas estandarizadas que se requieren para el ensamble final de la

    cámara.

    Componente Especificaciones Cantidad

    Tornillo Cabeza plana M5 x16 11

    Tornillo Cabeza hueca hexagonal M5 x 16 11

    Sello O’ring 2” y espesor de 1/8” 2

    Sello 0’ring 7 ½ “ y espesor de 3/16 “ 2

    Conexión 3/8 “ – 18 NPT 6

    Conexión ¾ Fabricación especial para hornos 1

    Tabla 4.2 Lista de piezas estandarizadas.

    42

  • 4.2.3 Proceso de fabricación

    De acuerdo con el proceso de fabricación, en la figura 4.7 se muestra un diagrama de

    operaciones del proceso general. Este diagrama muestra la secuencia cronológica de las

    operaciones primarias desde la llegada de la materia prima hasta el ensamble final de la

    cámara. Señala la entrada de todos los componentes al ensamble con el cuerpo principal.

    43

    Fundición

    Soldadura

    Maquinado

    Maquinado

    11‐ a plana M5x16

    Tornillo cabez

    1‐O’ring 7 ½”

    1‐O’ring 7 ½

    11‐ Tornillo cabeza hueca hexagonal M5x16

    Soldadura

    Maquinado

    Cuerpo Principal Plano: CP‐00

    Tapa Inferior Plano: TI‐01

    Tapa Superior Plano: TS‐00

  • Maquinado

    1‐O’ring 2”

    Maquinado

    Maquinado

    Maquinado

    1‐O’ring 2”

    Rondana Especial Plano: R 01

    Émbolo Plano: R‐01

    Tuerca Especial Plano: TU‐01

    Figura 4.7 Diagrama de proceso general de fabricación y ensamble de la cámara de

    compactación.

    4.2.4 Fabricación del cuerpo principal

    En lo que se refiere al proceso de fabricación del cuerpo principal de la cámara, es

    necesario primeramente la manufactura de tres piezas: un cilindro principal y 2 tapas. En

    las tablas 4.3 y 4.4 se muestran respectivamente, las hojas de proceso de estos

    componentes.

    44

  • Proyecto: Cámara de

    compactación

    Pieza: Cilindro Cuerpo

    principal

    Material: Aluminio 413

    Plano: CP-01

    Fecha: Marzo 2009

    Elaborado

    por: A.Fuentes

    No

    .

    Operaci

    ón Ilustración

    Útiles /

    maquin

    aria

    Herramienta

    Observaci

    ones

    de

    corte

    de

    contr

    ol

    1 Fundició

    n

    Horno

    para

    fundir

    aluminio

    Flexo

    -

    metro

    Mediante

    fundición

    se fabrica

    el cilindro

    perforado

    base.

    2

    Rectific

    ado

    cilíndric

    o

    Torno Buril

    C.

    Verni

    er

    Se obtiene

    un cilindro

    con las

    dimension

    es de los

    diámetros

    finales.

    45

  • 3

    Corte

    de

    tapas

    Torno Seguet

    a

    Flexo

    -

    metro

    Se cortan

    dos

    rondanas

    (plano CP-

    02) que

    servirán

    posteriorm

    en-te

    como

    tapas.

    4 Rectific

    ado

    Torno Buril

    Se

    rectifica la

    cara del

    corte

    5 Biselad

    o

    Torno Buril

    Se hacen

    bisel de

    soldadura

    sobre las

    caras

    superior e

    inferior.

    6 Barrena

    do

    Taladro

    de

    banco

    Broca

    Se realiza

    la

    perforació

    n de la

    pieza de

    un

    extremo a

    otro.

    46

  • 7 Fresado

    Fresado

    ra

    vertical

    Cortad

    or,

    cabeza

    l

    rotatori

    o

    Se realiza

    un fresado

    para

    comunicar

    alternada

    mente los

    barrenos

    del

    serpentín.

    8 Fresado

    Fresado

    ra

    vertical

    Cortad

    or

    Se crea

    una

    superficie

    plana

    sobre la

    cual se

    posicionar

    an las

    conexione

    s hacia el

    interior.

    9 Barrena

    do

    Taladro

    de

    columna

    Juego

    de

    brocas

    Se hacen

    las

    correspon

    dientes

    perforacio

    nes para

    las

    conexione

    s del

    líquido

    refrigerant

    e y el

    47

  • sistema de

    vacío.

    10 Roscad

    o

    Machu

    elo

    3/8” 18

    NPT

    Se hace

    cuerdas a

    los

    barrenos

    anteriores.

    Tabla 4.3 Hoja de proceso del cilindro del cuerpo principal

    Proyecto: Cámara de

    compactación

    Pieza: Tapa Cuerpo

    principal

    Material: Aluminio 413

    Plano: CP-02

    Fecha: Marzo 2009

    Elaborado

    por: A.Fuentes

    No

    .

    Operaci

    ón Ilustración

    Útiles /

    maquin

    aria

    Herramienta

    Observaci

    ones

    de

    corte

    de

    contr

    ol

    1 Rectific

    ado

    Torno Buril

    Se

    rectifican

    las

    rondanas

    previamen

    te

    cortadas.

    48

  • 2 Tornead

    o Torno Buril

    Se hacen

    las

    ranuras

    donde se

    alojaran

    los sellos.

    3 Biselad

    o

    Torno Buril

    Se realiza

    un bisel de

    soldadura

    sobre una

    de la

    caras de

    las tapas.

    4 Barrena

    do

    Taladro

    columna

    Juego

    de

    brocas

    Se

    realizan

    11

    barrenos

    no

    pasados

    sobre las

    tapas

    5 Roscad

    o

    Machu

    elo

    Se realiza

    rosca M5

    a los

    anteriores

    barrenos

    Tabla 4.4 Hoja de proceso de la tapa del cuerpo principal

    Una vez fabricadas las partes necesarias, el siguiente paso consiste en la unión mediante

    soldadura de los componentes. Esto se ilustra en el diagrama de proceso de la figura 4.8

    49

  • 50

    En la figura 4.9 se muestra una imagen final del cuerpo principal de la cámara después del

    proceso de manufactura.

    Figura 4.8 Diagrama de proceso del cuerpo principal de la cámara de compactación.

    Maquinado Maquinado Maquinado

    Soldadura

    Rectificado/Acabado sobre cordones soldadura

    Fin de proceso

    Cilindro cuerpo principal

    Tapa cuerpo principal

    Tapa cuerpo principal

    Soldadura

  • Figura 4.9 Fotografía final del cuerpo principal de la cámara de compactación.

    4.2.5 Fabricación de la tapa inferior

    En lo que respecta al proceso detallado sobre la fabricación de la tapa inferior, en la tabla

    4.5 se muestra la hoja de proceso de este componente. En la figura 4.10 se muestra una

    fotografía de la tapa inferior después del proceso completo de manufactura.

    Proyecto: Cámara de

    compactación

    Pieza: Tapa inferior

    Material: Acero AISI 1020

    Plano: TI-01

    Fecha: Marzo 2009

    Elaborado

    por: A. Fuentes

    51

  • No

    .

    Operaci

    ón Ilustración

    Útiles /

    maquin

    aria

    Herramienta

    Observaci

    ones

    de

    corte

    de

    contr

    ol

    1 Rectific

    ado

    Rectific

    adora

    de

    superfici

    es

    planas

    Se

    rectifican

    las

    superficies

    para

    eliminar

    defectos

    superficial

    es y

    geométric

    os

    2 Barrena

    do

    Taladro

    de

    columna

    Juego

    de

    brocas

    Se

    realizan

    los 11

    barrenos

    de 6 mm.

    3 Avellan

    ado

    Taladro

    de

    brocas

    Broca-

    avellan

    ador

    Se

    avellanan

    los

    barrenos

    previos a

    una

    profundida

    d de 4

    mm.

    52

  • 4 Rectific

    ado

    Torno Buril

    Mediante

    la ayuda

    de una

    herramient

    a especial

    (ver plano

    H01

    Anexo) se

    rectifica el

    contorno

    cilíndrico.

    Tabla 4.5 Hoja de proceso de la tapa inferior.

    Figura 4.10 Fotografía final de la tapa inferior de la cámara de compactación.

    53

  • 4.2.6 Fabricación de la tapa superior

    Por su parte, para el proceso de fabricación de la tapa superior es necesaria la

    manufactura previa de sus tres componentes. En las tablas4.6, 4.7 y 4.8 se muestran las

    hojas de proceso de estas piezas.

    Proyecto: Cámara de

    compactación

    Pieza: Pieza 1 tapa

    superior

    Material: Aluminio 413

    Plano: TS-01

    Fecha: Marzo 2009

    Elaborado

    por: A. Fuentes

    No

    .

    Operaci

    ón Ilustración

    Útiles /

    maquin

    aria

    Herramienta

    Observaci

    ones

    de

    corte

    de

    contr

    ol

    1 Rectific

    ado

    Rectific

    adora

    de

    superfici

    es

    planas

    Se

    rectifican

    las

    superficies

    para

    eliminar

    defectos

    superficial

    es y

    geométric

    os

    54

  • 2 Barrena

    do

    Torno

    Juego

    de

    brocas

    Se realiza

    un agujero

    al centro

    de la

    pieza.

    3 Tornead

    o

    Torno Buril

    Se realiza

    una

    operación

    de

    desbaste

    interior

    para abrir

    el barreno

    previo a

    un

    diámetro

    de 60 mm.

    4 Rectific

    ado

    Torno Buril

    Se monta

    la pieza

    del

    agujero

    central y

    se rectifica

    el

    contorno

    exterior.

    5 Rectific

    ado

    Torno Buril

    Se realiza

    un

    pequeño

    desbaste

    de 1 mm.

    55

  • 6 Barrena

    do

    Taladro

    de

    columna

    Juego

    de

    brocas

    Se

    realizan

    los 11

    barrenos

    de 6 mm.

    7 Barrena

    do

    Taladro

    de

    columna

    Juego

    de

    brocas

    Se realiza

    el barreno

    de 37/64

    NPT.

    8 Roscad

    o

    Tornillo

    de

    banco

    Machu

    elo

    Se realiza

    la cuerda

    3/8-

    18NPT

    Tabla 4.6 Hoja de proceso de la pieza 1 de la tapa superior.

    Proyecto: Cámara de

    compactación

    Pieza: Pieza 2 tapa

    superior

    Material: Aluminio 413

    Plano: TS-02

    Fecha: Marzo 2009

    Elaborado

    por: A.Fuentes

    No

    .

    Operaci

    ón Ilustración

    Útiles /

    maquin

    aria

    Herramienta

    Observaci

    ones

    de

    corte

    de

    contr

    ol

    56

  • 1 Barrena

    do

    Torno

    Juego

    de

    brocas

    Se realiza

    un barreno

    pasado de

    25 mm a

    lo largo de

    la barra

    2 Tornead

    o

    Torno

    Barra

    de

    interior

    es

    Se realiza

    un

    desbaste

    interno

    para abrir

    el agujero

    a 50.8

    mm.

    3 Tornead

    o

    Torno

    Barra

    de

    interior

    es

    Se realiza

    una

    operación

    de

    desbaste

    interior

    para abrir

    el barreno

    previo a

    un

    diámetro

    de 60 mm

    a una

    profundida

    d de 45

    mm.

    57

  • 4 Tornead

    o

    Torno Buril

    Se

    desbasta

    el exterior

    a un

    diámetro

    de 66 mm

    a una

    profundida

    d de 21

    mm.

    5 Tornead

    o

    Torno Buril

    Se voltea

    la pieza y

    se

    desbasta

    el exterior

    a un

    diámetro

    de 60 mm

    y una

    profundida

    d de 11

    mm.

    6 Barrena

    do

    Taladro

    de

    columna

    Juego

    de

    brocas

    Se

    realizan

    los 11

    barrenos

    de ½”.

    7 Fresado

    Fresado

    ra

    vertical

    Cortad

    or de

    7/16”

    Se realiza

    el

    desbaste

    para la

    conexión

    58

  • de los

    barrenos.

    8 Barrena

    do

    Taladro

    de

    columna

    Juego

    de

    brocas

    Se

    realizan

    dos

    barrenos

    de 37/64

    NPT.

    10 Roscad

    o

    Tornillo

    de

    banco

    Machu

    elo

    3/8-

    18NPT

    Se realiza

    la cuerda

    a los

    barrenos

    previos

    11 Roscad

    o

    Torno Buril

    Se realiza

    una rosca

    M66 en el

    extremo

    superior.

    Tabla 4.7 Hoja de proceso de la pieza 2 de la tapa superior.

    Proyecto: Cámara de

    compactación

    Pieza: Pieza 2 tapa

    superior

    Material: Aluminio 413

    Plano: TS-03

    Fecha: Marzo 2009

    Elaborado

    por: A.Fuentes

    59

  • No

    .

    Operaci

    ón Ilustración

    Útiles /

    maquin

    aria

    Herramienta

    Observaci

    ones

    de

    corte

    de

    contr

    ol

    1 Rectific

    ado

    Rectific

    adora

    de

    superfici

    es

    planas

    Se

    rectifican

    las

    superficies

    para

    eliminar

    defectos

    superficial

    es y

    geométric

    os

    2 Barrena

    do

    Torno

    Juego

    de

    brocas

    Se realiza

    un agujero

    al centro

    de la

    pieza.

    3 Tornead

    o

    Torno Buril

    Se realiza

    una

    operación

    de

    desbaste

    interior

    para abrir

    el barreno

    previo a

    un

    diámetro

    de 66 mm.

    60

  • 4 Rectific

    ado

    Torno o Buril Buril

    Se monta

    la pieza

    del

    agujero

    central y

    se rectifica

    el

    contorno

    exterior.

    Se monta

    la pieza

    del

    agujero

    central y

    se rectifica

    el

    contorno

    exterior.

    Tabla 4.8 Hoja de proceso de la pieza 3 de la tapa superior.

    Una vez fabricadas las partes necesarias, el siguiente paso consiste en la unión mediante

    soldadura de los componentes. Esto se ilustra en el diagrama de proceso de la figura 4.11.

    En la imagen 4.12 se muestra una fotografía de la apariencia final de la tapa superior

    después del proceso de manufactura.

    Maquinado

    Figura 4.11 Diagrama de proceso de la tapa superior de la cámara de compactación.

    Maquinado Maquinado

    Soldadura

    Rectificado/Acabado sobre cordones soldadura

    Fin de proceso

    Pieza 1 Pieza 2Pieza 3

    Soldadura

    61

  • Figura 4.12 Fotografía de la tapa superior fabricada.

    4.3 Integración del sistema de compactación

    Como se menciono en el capítulo 2, el sistema de compactación completo se integra por

    diferentes componentes y subsistemas como son: la cámara de compactación, el horno, el

    sistema de vacío, la prensa hidráulica y el sistema de enfriamiento. Por lo anterior una vez

    desarrollada la cámara, se procedió a la integración total de estos componentes como se

    ilustra en las figuras 4.13, 4.14, 4.15.

    Figura 4.13 Integración del horno a la cámara de compactación.

    62

  • Figura 4.14 Montaje de la cámara sobre la prensa hidráulica.

    Figura 4.15 Montaje final de la cámara con las conexiones de los demás sistemas.

    63

  • 4.4 Costo de la cámara

    El costo de producción es una cantidad que depende en gran medida de las condiciones

    del proceso, como son el número de piezas a producir, tecnología de las maquinas

    utilizadas, herramentales desarrollados para el proceso, etcétera. Por esta razón, en el

    presente trabajo se hace una estimación del costo total de cámara considerando la

    manufactura de un solo prototipo. Ver tabla 4.9.

    Concepto Cantidad Costo (M.N.)

    Por unidad Total

    Aluminio para Cuerpo principal Fundición 15

    kg

    $200/kg $3000

    Placa de acero 1020 de ½”x10x10 para

    tapa inferior

    3 kg $50/kg $150

    Placa de acero 1020 de ½”x10x10 para

    tapa superior

    3 kg $50/kg $150

    Redondo de 4” de acero 1020 para tapa

    superior

    5 kg $50/kg $250

    Placa de acero 1020 de 1/4”x 4”x4” para

    tapa superior

    0.5 kg $50/kg $25

    Barra de acero 1020 de 2”x8” para el

    embolo

    3 kg $50/kg $150

    Redondo de acero 1020 de 3”x 2 para el

    embolo

    1 kg $50/kg $50

    Tornillería ----- ---- $250

    Conexiones para agua 5 $26/pz $130

    Conexión especial para horno 1 ---- $1000

    Sellos de silicón 8” 2 $130 $260

    Sellos de silicón 2” 3 $15 $45

    64

  • Electrodos para soldadura de Aluminio 3 kg $160/kg $480

    Electrodos para soldadura acero 1Kg $45/kg $45

    Horas hombre-taller 60 h $200/h $12000

    Total $17895

    Tabla 4.9 Costo desglosado de la cámara de compactación.

    De acuerdo a la estimación presentada en la tabla 4.9 el costo total de producción de la

    cámara de compactación asciende a $18 000.00 M.N. Esta estimación considera que la

    mano de obra corresponde a la de un herramentista experimentado bajo el soporte de un

    taller convencional de máquinas-herramienta. Por lo tanto, en función de la cantidad

    estimada en comparación con el costo de las maquinas disponibles en el mercado (mayor

    a un millón de pesos), la cámara de compactación representa una alternativa económica a

    estos equipos costosos, aun y cuando fuese necesario adquirir todos los sistemas

    adicionales que complementan el equipo requerido para el proceso de consolidación de

    polvos por compactación en caliente.

    65

  • PRUEBAS Y APLICACIONES

    En este capítulo se describen las

    diferentes pruebas realizadas

    con la cámara al sinterizar polvo

    de cobre, variando temperatura,

    tiempo y control de atmosfera.

    66

  • 5.1 Consolidación de Cobre 5.1.1 Microestructura de las muestras consolidadas

    5.1.1.1 Microscopía Óptica

    En la figura 5.1 y 5.2 se muestran las imágenes de MO obtenidas de los polvos de cobre.

    La compactación uniaxial fue realizada aplicando 500 MPa de presión, durante tiempos de

    3, 5 y 7 horas a temperaturas de 400 y 600 °C respectivamente, enfriando las muestras

    dentro de la cámara protegidas bajo una atmósfera de Argón. Se observa diferencias en el

    tamaño de grano obtenido, así como, un alargamiento preferencial de los granos respecto

    a la aplicación de la carga.

    Figura 5.1 Micrografías de las muestras sinterizadas a 600 °C, aplicando una carga de 500

    MPa por tiempos de (a) 3, (b) 5 y (c) 7 horas.

    La figura 5.1 muestra la sección transversal de las pastillas sinterizadas. Se puede

    observar que en los tiempos más largos el número de poros disminuye, los granos

    formados son más homogéneos y mejor definidos.

    Figura 5.2 Micrografías de las muestras sinterizadas a 400° C, aplicando una carga de 500

    MPa por tiempos de (a) 3, (b) 5 y (c) 7 horas.

    67

  • 5.1.2 Microdureza

    Los valores de microdureza Vickers obtenidos en las muestras consolidadas a 400 °C y

    600° C por diferentes tiempos y una presión de carga de 500 MPa, se muestran en la

    tabla 5.1.

    Para validar los resultados obtenidos, se realizó una comparación con las durezas

    obtenidas por Srivatsan y colaboradores. Ellos consolidaron polvos de cobre mediante la

    técnica de sinterización por plasma (SPS, por sus siglas en ingles). Los resultados que

    ellos obtuvieron se muestran en la tabla 5.2.

    Temperatura (°C) Tiempo (h)

    Microdureza

    Vickers promedio

    (VHN)

    600

    3 78.8

    5 72.7

    7 80.0

    400

    3 111.6

    5 102.0

    7 114.2

    Tabla 5.1 Valores de dureza de las muestras consolidadas.

    68

  • Tamaño de

    partícula

    Temperatura

    (°C)

    Presión

    (MPa)

    Tiempo

    (min)

    Microdureza

    Vickers

    promedio

    (VHN)

    100 nm 880 40 3 191.44

    13 µm 900 40 5 52.95

    Tabla 5.2 Valores de dureza obtenidos por Srivatsan y colaboradores.

    Figura 5.3 Comportamiento de la dureza de las muestras consolidadas en función de la

    temperatura y tiempo del proceso.

    La microdureza en las muestras sinterizadas a 400°C es mayor con respecto a la de

    600°C. El aumento en la microdureza al disminuir la temperatura de sinterización podría

    69

  • estar relacionado con los cambios en la microestructura de las muestras observadas en

    las figuras 5.1 y 5.2. Siendo la máxima dureza alcanzada en la condición de 400°C a 7h.

    Es importante señalar que la dureza del cobre puro obtenido por técnicas convencionales

    esta en un rango de 50-90 HV dependiendo de las condiciones de su procesamiento, lo

    cual hace evidente que es factible incrementar las propiedades mediante polvos

    compacta